domingo, 25 de noviembre de 2018

6. LAS ARMAS DEL EJÉRCITO IMPERIAL RUSO

6.1. Armas Blancas:

El Ejército Imperial Ruso; al igual que el resto de ejércitos del mundo ha principios de siglo XX, comprendía que el uso militar de armas blancas había quedado relegado al siglo pasado, como bien pudo demostrarlo durante su conflagración contra Japón.

Sin embargo, tanto los oficiales como los soldados recibían un intenso entrenamiento en esgrima – de sable y bayoneta – pues se pensaba que llegado el momento podría suponer un ahorro de munición.

Además en el imaginario popular la representación pública de las fuerzas armadas del imperio era la de filas de soldados con brillantes bayonetas caladas desfilando por las calles. Mientras que una parte considerable del cuerpo de oficiales era de origen noble y por tanto debía hacer gala de su condición de tal portando en todo momento su sable. Lo que hizo inevitable – por lo menos al principio del conflicto – la distribución en masa de armas blancas para las fuerzas armadas.

A parte de las armas reglamentarias expuestas a continuación, muchos oficiales de rancio abolengo disponían de armas personales que habían pasado de padres a hijos (en especial sables y espadas de diverso tipo y uso) durante generaciones y que en muchos casos llevaron al combate.

Y para acabar tenemos que muchas unidades formadas por miembros de minorías étnicas de todo el Imperio solían portar, incluso en combate, sus armas tradicionales. En especial las famosas espadas de las diferentes tribus Caucásicas; que se vuelven populares en el Ejército Imperial ruso a partir del año 1881. Por lo que serán inmediatamente declaradas reglamentarias.

Alcanzando tanta fama, que en 1904 se modifican las formas de las espadas de las naciones Cosacas (sobre todo en la región de los Urales, en las tribus

asentadas en el Cáucaso), para aprovechar las características de las anteriores.

* Bayoneta: La única reglamentaria existente, fue la asociada al fusil reglamentario: Mossin Nagant modelo de 1891. (La bayoneta en sí no tenía ningún calificativo especial. Simplemente adoptó la misma denominación bayoneta de aguja modelo / M – 1891).

El diseño era poco original, pues básicamente empleaba el antiguo diseño creado para el rifle de Dragones Berdan,

Fue la última del mundo en adoptar el sistema de cubo (frente al resto de bayonetas del mundo, que adoptaron el cuchillo – bayoneta). La composición por tanto era de una pieza compuesta por una aguja con sección tetraédrica (en diamante de 4 caras como lo definían los manuales Rusos) que en un extremo estaba la punta (acabada en destornillador para realizar el oportuno montaje y desmontaje del rifle cuando sea necesario) y en el otro, unido mediante un gancho iba el mecanismo de fijación al cañón (compuesto por una abrazadera con las ranuras de fijación y el mecanismo del clip – donde iba inserto el pestillo con el muelle del mecanismo de desmontaje –).

La longitud total de la misma era de 51 cm, de los que 44 se correspondían a la aguja.

Según el estudio estadístico, los disparos efectuados con el rifle con la bayoneta calada, alteraban el disparo entre 6 y 8 cm a la izquierda y entre 8 y 10 cm hacia abajo, cuando se abría fuego contra un blanco situado a unos 100 m.

Reglamentariamente, era obligatorio llevar en todo momento la bayoneta calada al rifle – razón por la que no existía una funda para la misma – incluso en marcha a pie ó cuando el fusil era depositado para su almacenamiento. Solamente se permitía desmontarla, cuando se efectuaban el transporte por ferrocarril ó por carretera, ó cuando era necesario realizar la limpieza y engrase del fusil.

Sus heridas tenían fama de ser difíciles de curar en el quirófano, por lo que se debía manejar con precaución en todo momento.

Los infantes rusos recibían una estricta preparación para el combate cuerpo a cuerpo con bayoneta y fusil, que podemos ver en la siguiente web, sobre el arte de la esgrima a bayoneta: http://www.vrazvedka.ru/main/learning/ruk-b/lugarr-01.shtml

Los soldados Rusos, siempre apreciaron este arma más por su prestigio, que por sus cualidades bélicas (quejas por el peligro de romper la aguja en combate).

Si bien el mando Ruso apreciaba su facilidad de producción, la dificultad para perder este arma en el trasiego y que la punta nunca perdía el filo.

A pesar que en el siglo XX la bayoneta había perdido su papel preponderante como arma de infantería; la vieja mentalidad conservadora de los ejércitos de la época y la simple inercia hicieron que se mantuviera en servicio como arma.

En 1916, empezaron a registrarse dificultades para seguir produciendo armas y en el frente los oficiales de campo no encontraban utilidad en el uso de la bayoneta. Por lo que se buscó rediseñar la bayoneta, empleando metales de peor calidad (hierro en lugar de acero) y aparecen los primeros diseños con forma de machete.

Entre estos últimos, se recoge la “Espada / bayoneta con cizallas modelo 1891” => En 1915, se detectó que existía un problema de suministro de diferentes armas, por lo que se buscó un equipamiento más barato de producir.

En el caso de la bayoneta de aguja, su diseño no podía ser más simple, por lo que se optó por no variarlo; pero la aparición de las alambradas defensivas, obligó a equiparse con cizallas a las unidades de zapadores e infantería.

Esta herramienta sin embargo no era un arma, por lo que se buscó un diseño mixto entre bayoneta y cizalla. Que sin embargo, apenas se produjo en serie.

Afuera del reglamento, el alto mando Ruso acabó también por autorizar las siguientes bayonetas extranjeras:

* La Francesa del fusil Lebel.

* La Japonesa modelo 30 del fusil Arisaka.

* La Alemana Espada – bayoneta Mauser modelo 1871.

* Sable: El reglamento en vigor era la ordenanza 1881 / 1909, que especificaba:

+ Longitud total: 1.100 mm, de los cuales 900 mm. eran de hoja, realizada en acero templado de un solo filo, en el modelo de tropa. En el modelo de oficiales, la longitud total era de 890 mm, de los cuales 810 mm eran de filo.

+ Peso total: 1.100 gr. sin vaina. Con vaina metálica: 2.300 gr.

+ Empuñadura voluminosa con entre 1 y 3 aros (según fuese la espada de tropa montada ó de un oficial de cualquier arma).

+ Hoja curva con una anchura entre 35 y 40 mm. tomada desde la base, en el modelo de tropa. En el modelo de oficiales eran 23 mm.

+ Vaina realizada en madera, cubierta con cuero. Aunque entre 1891 y 1901 la vaina era de caucho flexible. Con un enganche para portar la bayoneta en los modelos de tropa (solamente entre los años 1881 y 1888). Finalmente y a partir de 1904, la vaina de todas las unidades fue sustituida por una funda metálica.

+ Masa: 1’750 Kg. con vaina y 1’650 Kg. sin ella, en el modelo de tropa. En el modelo de oficiales, eran 1’150 Kg.

Existiendo en esta ordenanza 1881 / 1909 (ordenanza del año 1881 para espada de soldados y de 1909 para oficiales) diseños para infantería, dragones y artillería con pomo y empuñadura diferentes para tropa y oficial; aunque todas disponían de un mango de madera con empuñadura de una sola vuelta.

A parte de este sable reglamentario, existían algunas otras ordenanzas de espada para tropa montada y oficialidad; se trataba de:

+ Espadín –florete de Oficial de Infantería Modelo 1798 “oro”

+ Sable de caballería de elite: modelo 1881 / 1909 “oro” (tipo único); más tarde denominado modelo 1913 para tropa y modelo 1913 para oficial => Todos ellos empleados por las unidades de Dragones de la Guardia Imperial.

+ Sable de Caballeros de la Guardia modelo 1827 / 1902 => Solo empleado por el Regimiento de Caballeros de la Guardia “Zarina María Theodorovna”.

+ Sable de Guardias Dragones modelo 1806 => Solo empleado por el Regimiento de Guardias a Caballo.

+ Sable de Guardias Coraceros modelo 1810 / 1826 / 1909 => Solo empleado por los regimientos de Coraceros de la Guardia Imperial.

Estas 5 espadas eran solo de uso ceremonial y de gala, por lo que nunca fueron llevadas al combate. Estaban realizadas con hojas de acero Solingen importadas de Alemania, llevadas a Persia, donde se les realizaba una decoración en forma de damasquinados, con incrustaciones y adornos en oro.

A pesar de sus nombres, todas habían sido re - diseñadas en el año 1881 (y algunos cambios menores a lo largo de los años), al tiempo que se equipa a la Guardia Imperial de nuevas armas y uniformes.

En el año 1897, se sustituyeron todas las vainas por unas nuevas metálicas decoradas y con fundas protectoras. Mientras que la mayoría de las armas de fuego de ceremonia, fueron modificadas en 1904, para darles una decoración y acabado idéntico al de las espadas ceremoniales.

ASUNTO: Desafíos y duelos en el Imperio Ruso.

En Rusia, la esgrima y en especial la esgrima con sable era una de las asignaturas más importantes en la mayoría de las academias militares; tanto por tradición histórica, como por elemento de supervivencia (teórico). Esto último se debía sobre todo a la costumbre de los duelos ó “juicios de honor”.

En el Imperio Ruso, la costumbre de solventar las diferencias mediante duelo llegó importada de Europa occidental (sobre todo de Francia e

Italia) en el siglo XVII (siendo la primera referencia escrita datada en 1666.)

Hay que reconocer que los duelos fueron mucho más frecuentes en países como Francia, Reino Unido ó Alemania, que en Rusia. Y que, por lo menos desde el siglo XVI, las llamadas de honor eran frecuentes entre los diversos miembros de la nobleza (Citaremos además que el emperador Carlos V llegó a desafiar – protocolariamente – al rey Francisco I de Francia, para solventar sus diferencias políticas. Como también, el rey Gustavo IV de Suecia, hizo lo mismo contra el emperador Napoleón I de Francia. Sin que en ambos casos llegase a celebrarse combate alguno. En consecuencia, el Zar Pablo I, propuso a las diversas coronas de Europa, la posibilidad de solventar los conflictos personales mediante desafíos entre príncipes). Cometidos bajo el permiso de la autoridad real, quien frecuentemente marcaba el inicio del combate, dejando caer al suelo su cetro. (En Francia el último duelo presidido por el monarca, fue en 1547).

Por esta misma época, 1578, se hacen habituales las figuras de los acompañantes, testigos, padrinos... hasta 4 por cada uno de los enfrentados. Momento en que las autoridades legislativas y judiciales, empiezan a restringir y perseguir esta práctica. (en diversos momentos se llega a penar con la muerte la práctica de duelos y la confiscación de bines para quienes acompañen cualquiera de las partes enfrentadas. En la corte de Francia, se crea la figura del “Alguacil del Tribunal” para solventar cualquier pendencia entre nobles por motivos de honor).

Con la revolución Francesa, lejos de desaparecer estos, se igualaron los derechos entre estamentos sociales, por lo que los desafíos del honor se universalizaron. (A parte, hay que recordar, que desde el siglo XVII las damas de la nobleza; en mucho menor grado que los hombres; también solventaban sus diferencias personales recurriendo a duelos de honor. Y que un siglo posterior; era frecuente que plebeyos ricos contratasen los servicios de caballeros para defender sus intereses en el campo del honor). Al tiempo que primero en Francia y luego en el resto del continente, se popularizan los duelos a pistola, como actos solemnes y públicos (a la altura casi de una boda ó un entierro).

En 1836, aparece en Francia, el “Jockey Club” de Paris, donde se codifican por primera vez las normas de duelos y protocolo de desafío, por escrito. Según estas:

* El objetivo es promover el honor y la dignidad de la persona injuriada.

* Un insulto solo puede ser satisfecho una vez.

* Un duelo solo puede atañer a las dos partes enfrentadas.

* Las únicas armas válidas para un enfrentamiento de honor son: el sable, la espada y la pistola.

* Los testigos – padrinos –acompañantes ó segundos, solo pueden participar en calidad de observadores.

* El enfrentamiento solo puede llevarse a cabo según las normas vigentes (como por ejemplo prohibido las armaduras, ó solo comenzar a la señal de “empezar”).

* En caso de duelo a pistola, el quien tiene derecho al primer disparo, puede si es su deseo disparar al aire. Y en todo disparo, el oponente debe permanecer quieto.

* La elección del arma recae siempre en la parte ofendida, salvo que sea establecido a sorteo.

En Alemania, la costumbre social del duelo, data de la época de Carlomagno. Si bien un duelo de honor debe ser autorizado por el príncipe del lugar, ó en el ejército, por un consejo de oficiales del regimiento ó regimientos del que son miembros las partes enfrentadas. (Cuya primera actuación era tratar de reconciliar las partes enfrentadas). A finales de siglo XIX, Alemania era ya, el único país de Europa donde los duelos eran legales y públicos.

En el Reino Unido, durante los siglos XVI, XVII y XVIII los enfrentamientos de honor fueron muy habituales. Por lo que seria de los primeros países en lograr su abolición. Especialmente cuando a partir de 1840 se generaliza entre los clubs más influyentes del país la exigencia a su miembros (militares, civiles y almirantes) la obligatoriedad de resolver sus pendencias en los tribunales. Contribuyendo a desterrar esta figura de la sociedad.

En Rusia, hay duelos desde finales de siglo XVI, que son denominados duelo – juzgos, para decidir quien aplica sobre quién el “derecho de vencedor”.

Pero tras crear el Ejército y la Armada Imperiales; el zar Pedro El Grande, contrata a numerosos profesionales extranjeros, entre los cuales no van a faltar una buena colección de pendencieros.

En seguida los nuevos y jóvenes oficiales Rusos, comienzan a tomar parte en los duelos y llamadas del honor. Por lo que alarmado el Zar Pedro I, decreta el 1 de Diciembre de 1702, la pena de muerte para quienes sean sorprendidos enzarzados en un duelo. Así mismo; en 1715, codifica las primeras leyes referidas al tema de duelos de honor; que es una ordenanza – la 95 del Código militar – y las leyes 139 a 141 del Código marcial del Zar Pedro I, por la que quedaba prohibida la ejecución de duelos so pena de ahorcamiento de ambos participantes (castigo infame para cualquiera que se tuviese por noble), junto con diversos castigos para padrinos, testigos y segundos; debido a la preocupación de las autoridades por la muerte de numerosos oficiales preparados a costa del presupuesto estatal.

A pesar de esta ley tan dura, no se condenará a nadie por tomar parte en los duelos, que se convierten en actos más ó menos clandestinos y en

general tendrá efectos disuasorios, pues la mortalidad disminuye considerablemente.

A parte, para reprimir el goteo de bajas causadas por asuntos de honor. Se crean las “Compañías de Alguaciles” quienes velan en los acuartelamientos, para que no se produzcan enfrentamientos en duelo.

Una generación más tarde, la Zarina Catalina II “La grande”, sanciona el 21 de Abril de 1787 el “Manifiesto de pelea del Imperio Ruso” donde se castigaba al organizador, participantes y testigos a penas comprendidas entre: fuertes multas en caso de no haber heridos ó muertos en el duelo, pérdida de empleos y derechos. Y a penas de entre los dos años hasta cadena perpetua con destierro a Siberia en caso de haber heridos ó muertos. Calificando esta práctica como “Crimen contra el interés público”

Sin embargo, como casi todos los duelos en la época son “a primera sangre” – hasta que uno de los dos participantes recibiera el primer arañazo – la mayoría de los juicios acaban en absolución de los acusados ó, en el peor de los casos, condenas menores de arresto militar, confinamiento en una fortaleza y multa por alteración del orden. En ocasiones también llevaba aparejada la degradación de los oficiales sorprendidos en fragante.

Pero a pesar de estas sanciones, no se frenan el número de enfrentamientos. Y a partir de la invasión de 1812, se intensifica en todo el Imperio Ruso.

Los duelos serán famosos en toda Rusia, y los oficiales Rusos adquirirán fama de buenos en esgrima. Sin embargo los duelos a espada van a ir desapareciendo entre los siglos XVIII y XIX, sustituidos tanto por los duelos con pistola – de un solo tiro – como por la progresiva desaparición de esta costumbre en toda Europa.

Muchos escritores e intelectuales de la época acusan a los duelistas de practicar un sistema de “duelo judicial” ó de “asesinato legal” al estimular el alto mando los duelos entre oficiales y críticos con el régimen político y con el estamento militar. (Sin que hasta la fecha hayan aparecido pruebas de ello).

Por lo que a mediados de siglo XIX los duelos fuera del ámbito uniformado van a ir extinguiéndose. Especialmente, cuando a partir de 1863 se crean los “Tribunales de honor” (por lo menos uno por regimiento, compuesto por ente 3 y 5 oficiales, que mediante laudos de obligado cumplimiento, tratan de aclarar las circunstancias de una disputa. Y si es posible, reconciliar a ambas partes. Pero si esto no era posible autorizaban el enfrentamiento. En la armada funcionó una instancia similar, denominada “Juntas de Almirantes y capitanes de barco”.

Dos años después, en 1865, se sustituyen los “Tribunales de honor” por las nuevas instancias oficiales: los “Tribunales de oficiales” en el ejército

y los “Tribunales de marina” en la armada. (De idénticos cometidos a los anteriores).

Sin embargo el 13 de Mayo de 1894, el Ministro de la guerra P. S. Vannovsky, deseoso de fortalecer la moral militar, crea el “Reglamento sobre el procedimiento de peleas ocurridas entre Oficiales – Ordenanza militar Nº 18 del 20 de Mayo de 1894”. Donde se ordena que las pendencias entre oficiales sean resueltas en primer lugar recurriendo al arbitraje del comandante de la unidad. Si este considera que no es de su incumbencia, se nombraba una “Corte de funcionarios Públicos” (una especie de “tribunal de honor” – en España prohibidos por nuestra constitución, por el artículo 26) ó personal del ámbito castrense para que emitiese un acto de conciliación al respecto. Y si este no era capaz de llegar a un laudo, entonces se autorizaba a los contrincantes a resolver sus diferencias mediante duelo – siguiendo un protocolo de actuación estricta; que prohibía las heridas graves ó muerte (castigadas con penas de hasta 6 meses de arresto en un castillo y la pérdida de posibilidad de ascensos) –.

Además, para disuadir a aquellos que quisieran solventar sus disputas fuera de esta normativa, existían penas comprendidas entre los 8 meses hasta 4 años de encarcelamiento con trabajos forzados. Siendo esta la primera vez en la historia de Rusia en que se legalizaba expresamente el acto de enfrentamiento de honor.

Para mejorar este reglamento, en 1908 se redactó por fin el “Código de Duelos del Imperio Ruso” de B. Durazov. Que, tras recopilar las experiencias, tradiciones y peculiaridades de la cultura Rusa, normalizaba las costumbres y protocolos existentes y que entre otras cosas prohibía expresamente los duelos entre personal de diferente rango y autorizaba expresamente la costumbre de delegar la participación en un duelo en un tercero especialmente preparado (para evitar abusos), que generalmente cobraban por ello.

Procedimientos y disposiciones, generales para duelos:

A) El comandante de la unidad debe investigar cualquier afrenta ó insulto a la dignidad que afecte a sus oficiales subordinados. Enviando – solamente él – un informe por escrito al “Tribunal de oficiales”.

B) El “Tribunal de oficiales” tratará de reconciliar a ambas partes (sin perjuicio para el honor del ofendido.). En caso de falta de acuerdo, podrá autorizar – solo él – el duelo, que deberá cumplir los términos y circunstancias que el tribunal determine oportunos.

C) El oficial ofendido, se reservará el derecho a renunciar alanzar el desafío.

D) Las únicas maneras aceptables de emitir el desafío son: por escrito – mediante la emisión de un llamado “cartel”, por oral, mediante

“Insulto público” – lanzar una acusación en público del tipo “¡Eres un sin vergüenza!” acompañado del acto de arrojar al adversario un guante ó golpearle levemente con una caña. Con una llamada a realizar el duelo, en las 24 horas inmediatamente siguientes al mismo, salvo causa justificada. Tras emitir el desafío, cualquier otro contacto entre las partes enfrentadas, solo podrá realizarse a través de los segundos (ó padrinos – testigos).

E) Cada parte escogerá uno ó dos segundos, que se encargaran de negociar unas condiciones y términos aceptables para el desarrollo del mismo, incluido expresamente por escrito el orden de realización del mismo; el lugar y, si es posible, cada parte contratará a un médico. También serán quienes formalicen la preparación, escogiendo las armas y tipos de barreras de seguridad. Al concluir este, también redactarán las actas sobre el desarrollo del mismo (con dos copias firmadas por cada uno de los segundos que intervienen en el duelo). Finalmente, el segundo, de ambas partes, de mayor edad y rango, será el que presida la ejecución del mismo.

F) Para un insulto de carácter “leve”, las partes solo elegirán las armas. Mientras que para uno de carácter “grave” se escogerán armas, modalidad de duelo y distancia de ejecución del mismo.

G) En la formulación del duelo, se eligen, por escrito:

* Lugar y hora de ejecución.

* Armas y procedimientos de aplicación.

* Condiciones establecidas del duelo.

En general, el terreno solía ser áreas poco pobladas. La hora preferente era ó la mañana ó el mediodía. Nunca una de las partes debe hacer esperar a la otra más de 15 minutos. Si transcurrido ese plazo, no se presentaba una de las partes, se firmaba un certificado y regresaban todos a su casa.

Respecto a las armas, solo se permitía: el sable, la espada (de igual longitud) ó la pistola (que tenía que ser del mismo calibre y no más de 3 cm de longitud de diferencia del cañón). Era posible empezar un duelo a espada ó sable y concluirlo a pistola.

En cualquier caso, un duelo se daba por finalizado, cuando se “vertía la primera sangre” ó cuando se consumían todos los disparos – ente uno y tres –.

H) El duelo, debía empezar 10 minutos de llegar todos los participantes. Empezando por un saludo entre los segundos. Después el presidente trataba de reconciliar a las partes enfrentadas por última vez. Si fracasaba, un segundo leía en voz alta el desafío e interrogaba al oponente si estaba de acuerdo. Tras afirmar que sí, el director leía los términos del duelo.

I) MODALIDADES de DUELO:

I.1) Duelo mediante arma blanca:

Los segundos procedía a asegurarse que hubiese igualdad de oportunidades (comprobando la dirección de los rayos del sol ó la dirección del viento).

Los duelistas, se despojaban del uniforme, quedando ambos en camisa; asegurándose que los bolsillos estaban vacíos y ambos estaban libre de protecciones.

El director, entonces, ordenaba que ambos ocupasen sus puestos (a sorteo), con los segundos a ambos lados (a una distancia de seguridad de 10 pasos) y a poca distancia de los segundos, los médicos.

Los duelistas uno contra otro, recibían la orden “3 pasos atrás” del director y tras cumplirla; se les entregaban las armas. Tras esto, se escuchaba las voces “en posición” y “empezar”.

Si durante el duelo, uno de los dos perdía su arma, el otro no debía tomar ventaja, permitiendo recuperar el arma. Si era necesario detener el duelo, se consultaba a un segundo de cada parte y se ordenaba “alto” – En caso de no hacerlo, era tarea de los segundos hacer cumplir la orden –.

Cuando uno de los duelistas sufría una herida, los médicos examinaban la misma y emitían un diagnóstico; que determinaba si el duelo proseguía ó se daba por concluido.

Cuando una de las partes incumplía la norma, era retirado por los segundos, antes de enjuiciar la falta.

I.2) Duelo mediante pistola:

En primer lugar, había que procurarse uno ó mejor dos juegos de “pistolas de duelo / conjunto de caballero” que eran fabricadas por los mejores armeros y tenían la mejor apariencia posible.

La carga de cada arma, la hacía uno de los segundos, en presencia de uno de los segundos de la otra parte. Después se sorteaban las armas entre los duelistas.

Tras la entrega, con el cañón apuntando al suelo, los segundos tomaban sus posiciones y el director gritaba “preparados”. Si ambas partes los estaban, se gritaba “en guardia” y ambas partes se llevaban las pistolas a la altura de la cabeza y se amartillaba. Finalmente se daba la orden de “disparar”.

+ Opción de Duelo con pistola – fijo: Ambas partes, sin moverse entre 15 y 30 pasos de distancia.

* El derecho al primer disparo ó se reservaba para el ofendido ó se sorteaba; el agraciado en un plazo inferior a 1 minuto, debía efectuara el disparo. El oponente disponía, en caso que el primero fallase, de entre 3 y 10 segundos para efectuar su disparo, tras recibir la orden de su segundo. (Si transcurría uno de los periodos, se perdía el turno. Y un disparo casual ó accidental, contaba como válido).

* En caso que ambas partes fallasen, se podía efectuar una segunda ronda, separados ahora 40 pasos más. Tan pronto ambos oponentes estuviesen preparados.

* Una tercera y última ronda, se efectuaba a otros 25 pasos más de separación. Con las pistolas en la mano, los oponentes se situaban de espaldas a cada parte y a la señal de “empezar”, se daban la vuelta y se apuntaban. Entonces, el juez contaba hasta un máximo de 60 (aunque normalmente era entre 3 y 10); con la instrucción que al terminar la cuenta debían dispararse, normalmente a una palmada del juez.

+ Opción de Duelo con pistola – fijo: Ambas partes estaban separadas de dos señales (mojones, espadas clavadas en el suelo ó nieve, cruces trazadas sobre el firme...) 10 pasos. Que a su vez estaban separadas entre sí 10 ó 15 pasos.

* Los oponentes situados cara a cara, recibían la señal de llevarse las pistolas amartilladas, a la altura de la cabeza.

* A la orden de “iniciar marcha”, los duelistas caminaban hacia las señales, empleando en completar el trayecto entre un máximo de 10 ó 20 segundos. Al llegar a su altura, el duelista disparaba independientemente de si estaba herido ó no.

* Si a continuación, ninguno de las dos partes caía, se podía repetir el desafío otras dos veces más.

+ Opción de Duelo con pistola – móvil con acercamiento y complicado con paradas: Había dos marcas separadas entre sí, hasta 20 pasos de distancia. Con los duelistas separados de las mismas 15 pasos.

* A la voz de “luchar” ambos bandos amartillaban sus armas y las llevaban a la altura de la cabeza.

* A la orden de “inicien marcha” empezaban a dirigirse hacia su puesto, pudiendo ir en línea recta ó haciendo zig – zag, con una amplitud máxima de 2 pasos.

* Al llegar a la marcha, los duelistas podían disparar en marcha ó detenidos. Tras cada disparo, se paraba y se esperaba al siguiente, en un plazo máximo de entre 11 y 30 segundos.

+ Opción de Duelo con pistola – móvil con convergencia anti – paralelo: Cada duelista se situaba en los extremos opuestos de dos líneas paralelas de 25 a 35 pasos de longitud, separadas entre sí 15 pasos. Con los segundos a la derecha de cada duelista, a distancia de seguridad.

* Tras recibir las armas, se daba la orden de “iniciar marcha” amartillando las armas e iniciando el desplazamiento en dirección contraria.

* Disponiendo de 30 segundos para completar el recorrido y disparar. Si no acertaba, se debía permanecer quieto, mientras que el segundo, disponía de otros 30 segundos para efectuar su disparo.

Finalmente diremos que entre los años 1894 y 1910 (en que se volvió a prohibir completamente los duelos) se registraron un total de 322 “juicios de honor” en todo el imperio:

+ De ellos: 47 fueron autorizados por oficiales superiores, 256 por cortes de funcionarios públicos y 19 fueron sin autorización.

+ De ellos: 315 fueron por pistola y 7 por arma blanca, presumiblemente sable.

+ De ellos intervinieron: 4 generales, 14 oficiales de estado mayor, 187 capitanes y jefes de batallón, 367 tenientes y jefes de compañía y 72 civiles.

+ De ellos: 30 dieron como resultado la muerte ó heridas graves a uno ó ambos participantes y en 292 solo hubo heridas leves ó acabaron “sin sangre” / sin que nadie resultase herido.

Durante este periodo, nadie fue llevado a juicio ó condenado por tomar parte en duelo ó actos de honor similares.

* Lanza: Esta arma era común en los regimientos de caballería regular e irregular / cosacos. Teóricamente cada regimiento de caballería armaba 2 de sus 6 (ó 10) escuadrones con lanzas, para encabezar una carga cuando fuera preciso. Salvo en los regimientos de Ulanos / Lanceros donde todos los escuadrones iban equipados con lanzas.

Este arma, fue normalizada por primera vez en 1803 y permaneció en servicio hasta 1882 (en que se le retiró de servicio de las unidades regulares por considerarse obsoleta. Cosacos y otras unidades irregulares mantenían sus propias costumbres) Y volvió a ser puesta en servicio activo entre 1908 y 1918, en que fue definitivamente desterrada de las armerías Ruso – Soviéticas.

Durante el conflicto mundial, el modelo reglamentario era la pica modelo 1910, sin pendón regimental.

+ Longitud: 3’280 m. De los cuales 135 mm. eran de punta (con forma de tetrágono).

+ Peso: 2’660 Kg.

+ Diámetro: 30 mm.

+ Composición: vara realizada mediante un tubo hueco de acero, pintado de kaki. A medida que transcurrió la guerra, se reemplazo el tubo de metal por una vara realizada en madera de fresno, haya, pino ó abeto (el más disponible y económico); punta en acero con forma ojival y cuatro caras; correa para el hombro y pico en acero con forma roma.

Fuera de ordenanza algunas unidades ó regimientos Cosacos habían mantenido sus armas tradicionales, que en el campo de las lanzas eran:

* Pica de Caballería Cosaca modelo 1835:

Realizada en madera con punta metálica, fue reglamentaria entre los años 1839 y 1901.

Longitud total: 3.400 mm, de los que 250 mm son de punta (de 4 caras). Con un diámetro de 36 mm y un peso de 2’3 Kg.

* Pica de Caballería Cosaca modelo 1901:

Realizada en madera con punta metálica, fue reglamentaria entre los años 1901 y 1910.

Longitud total: 3.100 mm, de los que 230 mm son de punta (de 2 caras). Con un diámetro de 36 mm y un peso de 2’5 Kg.

* Otras armas blancas y armas tribales: En esta categoría entraban sobre todo las armas de los cosacos, pero también de otros pueblos.

+ Puñales y Dagas: Se trataba de una vieja tradición Eslava y Rusa, que se encontraba en fase de desaparición. Normalmente, las dagas ó espadas cortas habían estado presente en los uniformes Rusos de los siglos XVI y XVII, con propósitos más ceremoniales que prácticos.

Por ese motivo y por la decisión de Pedro I “el grande” de ir dotando a sus fuerzas armadas de armas y uniformes modernos, dagas y puñales tradicionales fueron desapareciendo. Sin embargo, entre el siglo XVIII y de forma reglamentaria, a partir del año 1840, los irregulares nativos mantuvieron en servicio muchas de sus armas tradicionales – como los cuchillos “Kama” –.

A principios de siglo XX solo quedaban en servicio: para los oficiales de la armada y de las fuerzas aéreas, que no acostumbraban portar espada – sables en sus uniformes de gala y ceremonia, empleaban en su lugar dagas de gala. Concretamente el modelo 1881 (sustituida por el modelo 1917, ese mismo año) para la Armada Imperial y el Modelo 1904 para la Flota Aérea Imperial Militar. (Ambos modelos fueron más tarde asumidos y modificados por los Soviéticos que los reprodujeron con la denominación Modelo 1920 y Modelo 1940).

El cuchillo “Bebout” modelo 1907; que para 1917 solamente portaban el personal de máquinas ametralladoras.

Además de las dagas descritas anteriormente, existían los siguientes puñales para uso en combate – al menos teóricamente –. Concretamente:

++ Para los Regimientos de Fusileros => Cuchillo de Caza “Mata Osos” (que además existían variantes entre las diferentes etnias del Imperio; Finlandeses, Rusos, Siberianos).

++ Para las tropas de la Flota Aérea Imperial Militar => “Daga de aviación modelo 1914”. Estaba dotado de una hoja de doble filo, inserta en un mango con forma de cruz. Guardado en una vaina de madera forrada en cuero. De longitud total 340 mm, de los cuales 235 mm son de doble filo. Anchura máxima 23 mm y peso 350 gramos. (Este puñal, en servicio entre los años 1914 y 1918, era un arma de servicio, para usarse, teóricamente en vuelo, como herramienta de supervivencia, ó para cortar cables ó desatascar una ametralladora).

++ Para los cabos, sargentos y demás suboficiales de la Artillería Imperial, exploradores y operarios de máquinas ametralladoras => “Daga curva Bebout modelo 1907”.

Era una hoja de acero curva, con dos acanaladuras y guardada en una vaina de madera, forrada en cuero y sujeto al extremo mediante una chapa metálica.

Longitud de la hoja 600 mm, de los que 440 eran de filo, anchura 35 mm y peso 750 gramos.

Originalmente, en 1907 iba a dotar a las unidades de la Gendarmería. Pero en 1908 se equipo con el mismo a las tropas de ametralladoras y en 1909 a las unidades de artillería (excepto a las fuerzas de artillería montaña y de artillería montada de montaña que disponían de sus propios cuchillos).

En 1910, se empleó en las fuerzas de la Policía para sustituir a las espadas y equipar a los exploradores de los regimientos de infantería. Si bien para 1917 únicamente los operarios de máquinas ametralladoras seguían portándolo como herramienta para desatascar las armas encasquilladas.

++ Para las unidades de Tropas de la Frontera del Trans – Amur; “Cuchillo de tropa modelo 1840” => Es un puñal de hoja recta, dotado de mango de dos cachas sujetas entre sí con tres remaches y dotada de una vaina de madera, forrada en tela. De longitud total 255 mm, de los que 140 mm son de filo. Anchura 17 mm y peso 350 gramos.

++ Para los Regimientos de Cosacos => Puñal “Kindjal” que tenía una forma diferente en cada regimiento, etnia y en ocasiones en cada poblado. Habiendo además diferencias entre rangos (en función del ornamento) pero usándose la misma arma tanto las unidades a caballo, como las unidades de artillería montada cosaca. En ocasiones puñales que pasaban de padres a hijos.

Normalmente – el modelo 1904 – se trataba de una hoja de acero romboidal, con un mango incrustado mediante dos incisiones. La vaina era de madera, recubierta de cuero y sujeta al final mediante incrustaciones de metal.

Tenía una hoja de 425 mm de longitud, de los que 325 mm eran de filo y una anchura de 45 mm. Con un peso de 500 gramos.

++ Para los Regimientos y unidades de irregulares nativos => Daga “Kama” también variaba entre etnias, tribus, etc.

Normalmente, los modelos 1840 / 1904, estaban realizados mediante una hoja de acero recto con 4 muescas a lo largo y guardada en vainas de madera forrada de cuero. De longitud 500 mm, con filo de 345 mm y anchura 38 mm. Con un peso de 500 gramos.

+ Espadas nativas: Las más famosas eran las de las unidades cosacas, llamadas “Shashka”. Básicamente eran sables sin cazoleta de hoja curva.

El “Shashka” reglamentario en todo el imperio era el modelo 1881 (junto con el modelo 1881 / 1910 para oficiales) que reemplazaba al anterior modelo reglamentario; el de 1834 / 1838. (Así como a la Espada Asiática modelo 1834, salvo en las unidades del Cáucaso que lo adoptará finalmente en 1889). El modelo 1881 tenía una longitud total, en la versión para soldado, de 1.020 mm. y en la versión para oficial de 980 mm. De los cuales eran filo 870 mm en la versión de tropa y 810 mm en la de oficial. Con una anchura, ambas versiones, de 35 mm. Con un peso, ambas versiones, de 1’5 Kg. A los que había que sumar 500 gramos de vaina (realizada en madera de ébano, forrada en cuero, con un enganche para la bayoneta en el modelo de tropa y desde 1890, una versión realizada en caucho para la normativa de oficiales); más el mango de madera con ranuras y en las espadas de oficiales, el peso correspondiente al pomo de la empuñadura, el cual venía decorado con diversos adornos florales, la corona y el anagrama imperial.

Aunque había otros modelos tradicionales (empleados por tradición en regimientos antiguos ó portados por herencia familiar) de longitud comprendida entre los 81 y los 88 mm – El “Shashka” siempre debe ser inferior al metro de longitud.

Debemos entender que para este año, 1881, Rusia había comenzado a re – equipar sus fuerzas armadas, afectando especialmente a las tropas irregulares Cosacas. A los que se les sustituyó los viejos sables cosacos (que empleaban la misma hoja que el sable reglamentario de Dragones) por uno nuevo más curvo de inspiración centro – asiática.

Además del modelo de 1881, existían las siguientes:

++ “Shashka” modelo 1834 / 1838 => Se trataba de la versión anterior al modelo reglamentario, del que quedaban varios miles de unidades en los inventarios y se aprovecharon para armar a los nuevos reclutas.

Estaba realizado a partir de una hoja de acero curvada, con un mango de madera forrado en cuero. Igualmente, la vaina era de madera forrada en cuero.

La longitud total eran 1.030 mm, de los que 875 mm eran de filo, y la anchura eran 36 mm. por lo que el peso sumaba 1’50 Kg.

Esta espada fue normalizada para todas las etnias cosacas del Imperio (salvo las del Cáucaso y las de Siberia). Hasta que en 1881 fue dada de baja a favor de la del mismo año.

El modelo de oficial, ó modelo 1838, era más ó menos parecido. Aunque decorado profusamente con diversos adornos y damasquinados.

Tenía una longitud de 960 mm, de los cuales 820 mm eran de filo. Con una anchura de 35 mm. y un peso de 1’40 Kg.

También fue sustituido en 1881, por la versión de oficiales de esa misma ordenanza.

++ “Espada de la Caballería del Turkmenistán”, modelo 1895 => A medida que Rusia se extendió por el Cáucaso y Asia Central, se enfrentó en varias guerras contra los Kanatos más belicosos. Por lo que hacia 1828, se dictaron varias resoluciones para asimilar a los diversos pueblos conquistados dentro del Imperio Ruso.

Entre ellas, se creó un pelotón, de 12 hombres inicialmente, formado por nativos ilustres del Cáucaso, para dar una escolta de honor a varios miembros de la familia Imperial. Alcanzando en 1838, el tamaño de un escuadrón.

Por lo que en 1856, y en base a la experiencia anterior, se decidió crear la “División de Caballería del Turkmenistán” con reclutas sobre todo de esta misma etnia; a los que se les equipó con una combinación de armas y equipos Rusos y nativos.

Aunque no fue hasta 1895, cuando se declaró reglamentario su espada étnica; de Longitud 950 mm de los que 830 mm eran de filo, con una anchura de 30 mm, y peso de 1’350 Kg. Con una hoja muy curvada, decorada con motivos geométricos y mango sin cazoleta con forma de cruz, realizado con dos placas de hueso, unidas con dos remaches. La vaina era de madera, forrada con cuero trenzado.

Esta espada desapareció después de la revolución de 1917; (También y a partir de 1915 equipó a los regimientos de caballería del Terek).

++ “Shashka” modelo 1896 => Empleado por los Cosacos de la Guardia Imperial, solo en funciones ceremoniales, pues iba mucho más engalanada que el modelo 1881.

(Estaba realizado con una hoja de acero Solingen importada de Alemania y llevada a Persia, donde se les realizaba una decoración en forma de damasquinados, con incrustaciones y adornos en oro).

++ “Shashka” modelo 1895 / 1901 / 1905 => Empleado por las unidades de irregulares del Cáucaso.

++ “Shashka Armenio” y “Shashka Circasiano” => Empleados por estas dos etnias.

++ “Palash” modelos 1834 / 1885 / 1903 => Eran parecidos a los “Shashka” pero de hoja más recta, empleados por las unidades Daguestaníes. Estaban realizados con una hoja de acero curvado, de un solo filo. Empotradas en un mango de madera.

La vaina disponía de un acople para portar la bayoneta.

El “Palash” tenía una longitud de 1.000 mm, de los cuales 880 mm. eran filo. Con una anchura de 34 mm. Teniendo un peso de 1’40 Kg.

Tras la revolución de 1917, el “Shashka” modelo 1881 fue declarado arma universal de todas las tropas e institutos montados, que fue renombrado como Modelo 1927.

En 1940 también se convirtió en el arma de etiqueta de los oficiales generales de la Unión Soviética, aunque en 1949 fue reemplazado por una daga ceremonial.

+ Látigo cosaco ó “Nagyka”: No era un arma propiamente dicha, sino que era un látigo corto realizado con cuero de caballo trenzado (que incluía en la punta una pieza de metal; normalmente una punta rota de cuchillo ó una bola de plomo; recubierta de cuero para evitar heridas. En ocasiones, en el mango se ocultaba enroscado un pincho). Que se empleaba para dirigir la montura (ya que tradicionalmente los cosacos no empleaban espuelas en sus botas). Aunque para 1914 estas eran ya de distribución general en todo el Ejército Imperial.

También se usaba para espantar a los lobos ó para matar culebras que pudieran asustar ó herir a la montura.

Como en muchas ocasiones – por lo menos antes que se creara la gendarmería – las tropas cosacas se habían empleado para tareas de seguridad y orden público; se les enviaba blandiendo sus “Nagykas” en lugar de sus sables para herir, pero no matar a los civiles implicados.

+ Espadas experimentales:

++ Prototipo de Espada Cosaca modelo 1874 => Se trataba de un arma creada para sustituir al modelo 1834, pero acabó siendo desechada por el modelo 1881. Disponía de una hoja casi recta, y disponía de una longitud de 980 mm, de los que 825 mm eran de filo, con un ancho de 27 mm. Creado a partir de cuchillos “Fedorov” alargados.

++ Sable modelo 1904 => Se trataba de una hoja de acero recta, en una vaina de madera forrada en cuero. De longitud 920 mm, de los cuales 740 mm. eran de filo. Con una anchura de 35 mm, con un peso de 1’0 Kg.

La idea era ir equipando a las tropas cosacas a partir del año 1904, seguidos, a partir de 1913, del resto de tropas irregulares del Imperio (siendo el modelo único para tropa y oficialidad y para el resto de etnias nativas).

La iniciativa no llegó a cuajar, pues seguían en existencia decenas de unidades de los modelos anteriores.

++ Espada recta de Dragón modelo de 1908 / Tropa => De longitud original 870 mm, en 1910 se alargó hasta los 1.040 mm, de los que 865 u 850 mm eran de filo. Con una anchura de 33 mm.

A pesar de su nuevo diseño, este no llegó a cuajar. Manteniéndose el modelo anterior (el 1881 / 1909) en servicio. Sin embargo algunas unidades y escuadrones fueron equipadas con este sable entre los años 1906 a 1910. Aunque para 1914, casi todo el mundo consideraba el sable de caballería como un arma casi inútil.

+ Espadas de Trofeo: se trataba de un a vieja tradición eslava mantenida durante siglos. Por la que se recompensaba a los oficiales

adornando sus armas con incrustaciones en metal ó piedra preciosa. Si bien no se reglamentó hasta 1788.

En esa época se legisló que las espadas de los oficiales recompensados se debían entregar para ser devueltas con incrustaciones de diamantes e inscripciones honoríficas en la hoja (que en el caso de los generales, debía ser de oro).

En 1797, se ordenó añadir a las empuñaduras de las diferentes espadas y puñales, los colores de la “Orden de Santa Ana “ cuando el portador hubiese sido agraciado con dicha condecoración. A lo que se añadió en 1829 la inscripción en la hoja de la leyenda “Por su valor”

En 1849, se estableció la creación del “Arma de oro” por la que las espadas de los agraciados eran modificadas sustituyendo la empuñadura original por una realizada en cobre, bronce u oro, según el mérito recompensado. Más una leyenda (generalmente del tipo: “ Por su valentía” ó “Participo en la campaña de ...”). Además a los generales, se les debía incrustar diamantes en la vaina y en la empuñadura y grabar la leyenda con letras de oro.

Por motivos presupuestarios, esta costumbre desapareció en 1913, (si bien se ordenó adornar las espadas y sables con los colores de la “Orden de San Jorge” para quienes hubiesen sido recompensados con dicha condecoración).

Al estallar la Iª Guerra Mundial, se volvió a labrar en letras de oro, los diferentes actos de valor de su portador. Otorgándose en 1914, 66 armas labradas más los colores de la Orden de San Jorge. Que en 1915 fueron 2.377 espadas. En 1916, fueron 1.992 y en 1917 todavía se concedieron 1.257 armas.

6.2. Armas de Fuego:

6.2.1. Armas Portátiles de Fuego:

REVOLVER NAGANT – MODELO 1895:

Creado por los hermanos de nacionalidad Belga León y Emile Nagant en 1886, para un concurso para sustituir en las fuerzas armadas Belgas al arma reglamentaria: el revolver Modelo 1878 de calibre mm. Resultando ganadores para dotar a las fuerzas armadas Belgas con su revolver modelo 1886 de calibre 7’5 mm. Del que destacaba sobre sus competidores por su mecanismo de 4 resortes y por el uso de pólvora sin humo.

Al año siguiente se presentaron a otro concurso – del que resultaron ganadores – para dotar al ejército y a la policía del Reino de Suecia. (Y que al producirse la secesión del Reino de Noruega, también fue adoptado por este).

+ Características:

++ Fabricante: origen del diseño: Emile & Leon (Hermanos) Nagant de Lieja, Reino de Bélgica – desde 1859 –. Luego la Factoría de Armas de Tula.

++ Longitud: 235 mm. Longitud del cañón: 114 mm.

++ Peso (descargado): 0’8 Kg.

++ Calibre: 7,62 mm.

++ Munición: Cartucho 7’62 x 38 R / Cartucho tipo R de 7’62 Nagant.

Se trataba de un cartucho con pestaña en la base, que envolvía por completo la bala en el interior del cartucho, por lo que la totalidad de la presión del disparo se concentraba en impulsar al proyectil.

++ Alcance: Teórico unos 700 metros, pero el mecanismo de puntería estaba reglado fijo para 50 m. el Alcance eficaz 23 m.

++ Puntería: Alza y Mira, reglada a 25 m.

++ Cargador: Tambor de 7 cartuchos; que se debía cargar cartucho a cartucho.

++ Mecanismo del revolver: Simple y Doble Acción (se armaba tanto apretando el disparador como apalancando el martillo).

Durante el proceso de disparar, al amartillar el arma, este empuja al tambor contra el cañón, por lo que queda sellado el espacio entre ambos, impidiendo que los gases del disparo escapasen y concentrando toda su energía en impulsar el proyectil.

+ Historial:

++ Fabricante y Adoptado: Adoptado por el gobierno Ruso en 1895 como arma de fuego corta única de uso en las fuerzas armadas (Ejército y Armada Imperial) como en los organismos de seguridad del Imperio (policía, aduanas...).

Tras la revolución siguió en activo en el Ejército rojo / Ejército Soviético (a pesar que en 1930 fue sustituido por la pistola automática Tokarev TT – 33; que a su vez fue sustituida por la pistola Makarov en 1952).

También fue empleado por el ejército de Bélgica, Francia, Grecia, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Polonia, Argentina, Estonia, Finlandia, Hungría, Serbia, Ejército Popular de la 2ª República Española, República popular China, Ucrania y Vietnam. (Con diferentes denominaciones y diferentes calibres).

++ Modelos: Revolver de Oficial de doble acción y Revolver de Soldado – para suboficiales – de simple acción (este último solo podía armarse apalancando el martillo).

También existieron los modelos: 1887 – Denominación Sueca en calibre 7’5 mm. No adoptado por el Imperio Ruso, aunque se adquirió un lote pequeño para pruebas; 1892 – Modelo con tambor abatible, nunca adoptado; 1895 – Modelo reglamentario en el Imperio Ruso y 1910 con un sistema de extracción de cartuchos, tampoco adoptado.

++ Historia: Tras ser adoptado tanto por Suecia / Modelo 1887, pero en calibre 7’5 mm como por Noruega / Modelo 1893 / mismo calibre que el anterior. Ganó otros varios concursos (en Francia – Revolver Lebel calibre 8 mm; Grecia – Peristrofon Modelo 1895).

Con estos éxitos, los hermanos Belgas optaron presentar su diseño en la corte del Zar Nicolás, informados del interés Ruso en dotar a sus fuerzas armadas de un arma corta estándar (Donde ya eran muy conocidos por haberse adjudicado el concurso del Fusil Mossin – Nagant modelo 1891).

En efecto, Rusia deseaba sustituir a su viejo revolver S&W modelo 1880 (un viejo revolver Norteamericano de la época de la conquista del Oeste), para lo que el Ministerio de la Guerra emitió el siguiente pliego de condiciones:

+ Gran potencia de parada; se especificaba “Detener a un caballo a 50 pasos / 35 m y atravesar planchas de 5cm de espesor de pino”.

+ Peso inferior a 1 Kg y Calibre idéntico al del rifle Mosin – Nagant (con la intención expresa de fabricar el cañón del revolver reciclando cañones defectuosos de dicho rifle).

+ Mecanismo de Doble Acción y Velocidad inicial de la bala mayor de 300 metros / segundo.

+ Emplear una tecnología: “Simple, Precisa, Fiable y Mantenimiento fiable” razón por la que quedaban descartadas todas las pistolas existentes.

+ Emplear un mecanismo de recarga mediante cartucho de extracción alterna.

+ Mira fija reglada para disparar a 35 pasos / 25 m.

+ Capacidad mínima de 7 cartuchos y emplear pólvora sin humo.

Con tan estricto pliego, la mayoría de los fabricantes debieron retirarse quedando finalmente:

* Revolver Belga Nagant modelo 1892.

* Revolver modelo Henry Piper Bayar de 1889.

* Revolver Mosin.

Decantándose las autoridades Rusas por el primero, pues el segundo fue considerado poco fiable y no cumplía con el requisito del peso. Mientras que el tercero, no pasó de un diseño sobre el papel.

Los hermanos Nagant debían vender la patente por 75.000 rublos, así como el diseño del revolver – 20.000 rublos – y del cartucho – 5.000 rublos – Permitiendo a Rusia fabricarlo por su cuenta y de vender los derechos en el extranjero si el gobierno Ruso así lo desea.

Una vez obtenido el contrato, la producción inicial fue en Lieja entre los años 1895 a 1898 en que entró en servicio la fábrica de Tula.

En Bélgica se fabricaron a 20.000 unidades; vendidas a un coste entre 30 y 35 rublos. La fábrica de Tula entró en servicio con un pedido inicial de 180.000 unidades a un coste de 22’60 rublos con fecha límite de entrega en 1904.

Entre los años 1903 y 1904 se redujo el ritmo de fabricación, pero con el estallido de la guerra contra Japón se ordenó fabricar 62.917 unidades nuevas.

En 1908 se ordenó establecer un ritmo de fabricación estándar de 30 horas máquina por arma fabricada.

En vísperas de 1ª Guerra Mundial, se ordenó un nuevo programa de fabricación el día 7 de Julio de 1914; tres semanas antes de su declaración formal. Desechándose la opción de iniciar los trabajos preliminares para dotar a las fuerzas armadas con una pistola automática.

Según los archivos había; a 20 de Julio de 1914; unas existencias de 424.324 unidades en el ejército – observándose inmediatamente que había una merma, pues eran necesarias 436.210 unidades nuevas.

Durante el periodo 1914 a 1917 se fabricarán 474.800 revólveres. Tras la Revolución, la fabrica de Tula cae en poder de los Bolcheviques, y entre 1918 y 1920 se producirán otras 175.115 unidades – En el cuartel general del Ejército Rojo, se declara este revolver como un arma anticuada. Pero por motivos presupuestarios no se atreven a plantear un sustituto –.

Con motivo de la 2ª Guerra Mundial, a pesar de la sustitución por la pistola Tokarev, continua la producción del revolver, fabricándose entre 1932 y 1941 unas 700.000 unidades y entre 1942 y 1945 otras 370.000 unidades.

Produciéndose durante toda su historia, un total aproximado de 2.000.000 de unidades.

En 1955 se ordenó darlo por fin de baja en servicio en las fuerzas armadas, pero siguió en activo en unidades de seguridad y reserva (en personal armado de fábricas, granjas, minas, correos...) hasta los años 2000, 2005 y 2008.

Además de su uso en la 2ª Guerra Mundial y por lo menos hasta la Guerra de Vietnam.

++ Uso en combate: En el momento de su adopción, se le consideraba desfasado, pues debía cargarse y descargarse cartucho a cartucho. Mientras que sus homólogos americanos podía por las mismas fechas botar el tambor hacia adelante ó hacia un lado facilitando la recarga.

En Rusia, era entregado con una cartuchera y un cordón de sujeción al cuello realizados en cuero natural, que durante la guerra fue sustituido por uno de hilo para ahorrar costes. Unido al revolver mediante una anilla fijada a la base de la culata.

Se adoptó en versiones de Acción doble para oficiales del ejército y miembros de la seguridad pública y de Acción simple para uso de suboficiales. Ordenándose a los receptores del mismo a entrenarse disparando a blancos situados a 11, 18, 25, 36 y 50 m.

El primer uso en combate fue durante la Guerra de los Boxers del año 1900; en la toma de la Fortaleza de Taku.

Munición de calibre 3 líneas / 7’62 mm de revolver Modelo 1895:

+ En 1867 el revolver Smith & Wesson de calibre 4’2 líneas, fue el primer cartucho de percusión central del Imperio Ruso.

Pero para los años 90 del siglo XX estaba anticuado, por lo que en el concurso para un nuevo revolver se pidió una nueva munición que:

* Fuera capaz de detener un caballo a 32 ó 46 m.

* Calibre 3 Líneas.

* Emplear una vaina realizada en latón / cobre.

* Velocidad inicial aproximada de 300 m/s.

Tras adoptar el revolver Nagant en 1892, se hizo un primer ensayo con un lote de 200 disparos; (cada uno se comprobó que cargaba unos 6 ó 7 gramos de pólvora sin humo). Comprobando la velocidad inicial de salida y la capacidad de perforar 5 tableros de madera de espesor 1 Pulgada / 25’4 mm. a una distancia de 25 m.

Aunque se descartó una mezcla de pólvora y nitroglicerina. Pues a temperaturas inferiores a 175 ºC destrozaba las animas de los cañones.

En Rusia los cartuchos de pistola se fabricaban en el arsenal de Tula. Entregándose en paquetes de 10 cartuchos envueltos con papel de estraza y atado con cordón. A su vez se embalaba en cajas metálicas de acero galvanizado; con 108 paquetes de capacidad. Soldadas con plomo.

El transporte se hacía en cajones de madera de pino ó abeto, con capacidad para 2 cajas metálicas.

PISTOLA BROWNING / FN Modelo 1903:

También conocida como pistola automática Browning Nº 2, fue un arma creada por el ingeniero John Browning para la empresa Belga “Fabrique Nationale – F.N.” en el año 1903. En gran medida copió a la Colt M 1911.

Disparaba el cartucho SR Browning de calibre 9 x 20 mm Largo. Constituyendo en su día un éxito entre fuerzas policiales y militares de numerosos países. Que la empleaban normalmente como segunda arma.

+ Características:

++ Fabricante: Empresa Belga F.N. de Lieja. (Posteriormente se vendió la licencia de fabricación a varios países que introdujeron diversas modificaciones).

++ Longitud: 207 mm. Longitud del cañón: 127 mm.

++ Peso (descargado): 0’930 Kg. Precio Unitario => Arma: 90 Francos Franceses y Culatín: 25 Francos Franceses.

++ Calibre: 9 mm Largo Browning. (Modelo Belga y Ruso). Con 6 estrías en el cañón.

++ Munición: Cartucho 9 x 20 mm SR (semi – pestaña) Browning Largo. (Diseñado en 1903, por John Browning para FN. Usaba una bala niquelada de 7’1 gramos, de calibre 9’02 mm y una longitud de 20 mm. En un cartucho de longitud 28 mm).

++ Alcance: Entre 30 y 50 m.

++ Puntería: Alza y mira regladas fija a 10 m.

++ Cargador: cargador de petaca con capacidad para 7 cartuchos de 9 x 20 Largo. (En otros calibres aumentaba hasta 8 cartuchos).

++ Mecanismo: Pistola Semi – automática de doble acción.

+ Historial:

++ Adoptado: En Rusia, se dotó de este arma a la Policía, adquiriendo 11.000 unidades entre 1908 y 1914, (con fundas para el hombro tipo culatín de madera). Conjuntamente con la Gendarmería del Imperio Otomano, que adquirió 8.000 unidades; beneficiándose ambos de un descuento por volumen.

++ Modelos:

* Modelo general: FN m 1903 => 153.173 unidades entre 1903 y 1927 en que dejó de fabricarse. De ellos 58.442 unidades después de la I Guerra Mundial, desapareciendo los últimos stocks de las tiendas a finales de los años 30 del siglo XX.

(A parte, durante la ocupación Alemana de Bélgica, se produjeron – sin licencia – unas 150.000 armas que fueron empleadas por el ejército Alemán).

* Modelo Sueco HUSQUARMA M – 1907: Suecia compró la licencia de fabricación, aunque modificó el calibre para disparar el cartucho 7’65 x 17 mm SR Browning / 32 ACP. Denominando a este arma con la denominación M 1907; Produciendo entre los años 1917 y 1942 un total de 89.230 armas, para su mercado civil y militar y exportando a Colombia (hasta que esta nación se dirigió a F.N. en 1930 buscando armas más modernas). También durante los años 1940 y 1944 se vendieron varios millares a Finlandia.

* Modelo USA: HAMMERLESS Pocket Colt 1903, fabricado en el calibre 380 ACP. Que erróneamente fue identificada como el arma que usó Gavrilo Princip para asesinar al Archiduque Francisco Fernando; aunque en realidad empleó una FN 1910.

++ Historia: En 1901, la casa F.N. solicitó al ingeniero Norteamericano John Browning un prototipo de pistola semiautomática, para poder competir en los concursos que varias naciones licitaban de cara a proveerse de una nueva arma automática del siglo XX para reemplazar a los viejos revólveres de repetición del siglo XIX. Presentando en 1902 este diseño.

El primer gran contrato, se jugó en los ejércitos y policías de Suecia y Noruega. (Pero por los retrasos y falta de un diseño propio, Noruega escogió 10.000 unidades de la pistola Norteamericana Colt M1911. Mientras que se logró salvar el pedido de Suecia que a cambio de la licencia de fabricación compró 7.000 unidades, que la denominó Modelo 1907).

Además de esta compra, Rusia y el Imperio Otomano dotaron a sus fuerzas de seguridad con este arma. Y por lo menos otras 9.000 armas fabricadas

por Bélgica acabaron en el mercado civil. (Antes que los Alemanes, que se apoderaron de la fábrica en Agosto de 1914, destinaran todas las instalaciones a dotar a sus propias fuerzas armadas).

Tras la primera guerra mundial, su demanda aumentó – económica y fiable – por lo que también fue adquirido por el Ejército de Estonia (unas 4.616 armas. Varias de ellas exportadas posteriormente a España durante la Guerra Civil) y un pedido conjunto de Paraguay y El Salvador de varios centenares de unidades.

++ Uso en combate:

Usada en Rusia por la Policía (marcada con la inscripción ISKCON. TABLE. POLITSIYA) y la Gendarmería (marcada con la inscripción OKZH) y en otras naciones en las dos guerras mundiales; fue un arma especialmente apreciado como segunda arma y pistola de bolsillo.

Su munición era considerada como ineficiente para propósitos militares, además de poco precisa a largas distancias. Por lo que oficialmente nunca fue un arma reglamentaria dentro del Ejército ó la Armada Imperial. Pero fue popular como arma de bolsillo y auto – defensa: era un arma moderna, precisa, rápida de disparar, fiable, robusta y difícil de encasquillar.

Aunque en Rusia se niegan a reconocerlo, la primera pistola automática producida en el país la Tokarev TT – 33 es en gran medida una copia de este arma. La cual fue desarrollada tras unos ensayos a mediados de los años 20 y adoptada por las fuerzas armadas y de seguridad Soviéticas entre los años 1930 y 1933.

PISTOLA de SEÑALES “ZHUKOV”:

Tras la guerra Ruso – Japonesa; el ministro de Marina hizo hincapié en que los barcos Rusos se quedaban incomunicados cuando perdían los mástiles, donde iban montadas las antenas de Telégrafo.

Por lo que se buscó un medio de comunicación por bengalas de colores; que por otra parte se empleaba ya en el resto de armadas del mundo. Ordenando adquirir el primer lote de 400 unidades en 1906.

+ Características:

++ Fabricante: Fábrica de Tula.

++ Longitud: 375 mm. Longitud del cañón: 275 mm. (la versión marina) 248 mm (versión terrestre).

++ Peso (descargado): 1’690 Kg. (la versión marina). 1’118 Kg. (versión terrestre).

++ Calibre: 34 mm (la versión marina) 27 mm (versión terrestre).

++ Se entregaba en un estuche, con la pistola y una caja de metal, donde se guardaban 26 bengalas de colores. En total había disponible 6 colores; con lo que se podía transmitir 81 mensajes diferentes en combinaciones de entre 1 y 3 bengalas.

++ Alcance: (Bengala normal de 8 gramos de pólvora) 200 m. – Visible hasta 15 km. a la redonda.

++ Mecanismo: Pistola mono tiro.

+ Historial:

++ En 1910, fue adoptada por el Ejército Imperial, siendo la Guardia Imperial la primera unidad en equiparse con ellas.

Durante la Gran Guerra, el consumo de bengalas, tanto iluminantes como de señales se contaron por millones.

Sin embargo, la producción nunca fue suficiente para equipar a todas las unidades movilizadas. Por lo que se adaptó revólveres, fusiles, pistolas y morteros para dotarlos de dispositivos especiales para el lanzamiento de bengalas.

OTROS REVÓLVERES y PISTOLAS:

Como ya indicamos anteriormente, el revolver reglamentario era considerado eficaz pero anticuado, así que muchos oficiales rusos adquirían con cargo a sus haberes armas, generalmente de fabricación extranjera.

Entre ellas la alemana Mauser C – 96 (una de las primeras pistolas automáticas de la historia), siendo especialmente vista en unidades de infantería de marina, caballería de elite y algunas tropas especiales.

Otra arma de origen Alemán muy codiciada, pero demasiado cara para la mayoría de los oficiales, fue la pistola Lugger Modelo 1906 / en Alemania la Lugger P – 08.

En cantidades muy pequeñas, se adquirieron pistolas de la casa Ludwig Loewe de Alemania – concretamente del modelo Borchardt 1893.

Otra opción adquirida por los oficiales más pudientes eran las nuevas pistolas de bolsillo, para la defensa personal, llevadas generalmente como segunda arma; siendo muy apreciadas las Alemanas Mauser modelo 1910 y Mauser modelo 1914.

De Austria – Hungría se importaron numerosas pistolas, a título particular, del modelo Steyr Modelo 1909. Muy apreciada como arma de pequeño calibre (6’35 mm y 7’65 mm) para la defensa personal.

Fuera del mercado Alemán, también se adquirían de Estados Unidos algunas pistolas como la Colt Modelo 1911 y su equivalente de la casa Browning. Junto con algunas pistolas de bolsillo Browning modelo 1908.

Un caso especial, fueron las pistolas Browning Modelo 1900, de calibre 7’65 mm, que por decreto fueron autorizadas para el personal uniformado del Ejército y de la Armada como arma de defensa personal.

También fueron autorizados, por ley, para armar a los trabajadores civiles de las fuerzas armadas (por ejemplo los médicos movilizados). Por lo que al iniciarse la guerra de trincheras fueron bastante apreciadas por las unidades que debían combatir en ambientes cerrados.

A medida que discurría la guerra, muchos oficiales hicieron llegar al gobierno sus quejas por el tiempo que requería recargar sus revólveres reglamentarios, de tal forma que en 1916, el gobierno del Zar ordenó adquirir 51.000 pistolas Colt – 1911, a entregar entre Febrero de 1916 y Enero de 1917.

En cuanto a los revólveres, la variedad también era enorme, pues no pocos consideraban a las pistolas automáticas poco fiables, por lo que preferían revólveres pero de carga más rápida; como el Norteamericano Schofield 1875 de calibre 45 largo.

A parte, entre los años 1905 y 1917 quedaban en los almacenes y armerías de todo el imperio grandes cantidades del anterior revolver reglamentario, el Norteamericano – fabricado en Rusia bajo licencia – S&W Modelo 3 / conocido en Estados Unidos como el Smith & Wesson Ruso y en el Imperio Ruso como Smith & Wesson de 4’2 líneas / 10’67 mm. Modelo de 1868. Que había dejado de ser reglamentario en 1886, aunque legalmente había sido definido como “arma de defensa personal para ciudadanos”. Quedando unas 250.000 unidades – principalmente en los almacenes de la fábrica de Tula – Que tras la movilización de 1914 fueron entregados a unidades de no combatientes y de la Milicia. Aunque para 1915 casi todas las unidades existentes en las fuerzas armadas habían sido transferidos a unidades y cuerpos de seguridad.

El asunto de la “RULETA RUSA”:

A pesar de la leyenda negra existente sobre el cuerpo de oficiales del Imperio Ruso, fomentada sobre todo tras la revolución de 1917, por la cual el cuerpo de oficiales no era otra cosa que un atajo de disolutos y aburridos funcionarios, aquejados por el alcoholismo y la ludopatía, pendencieros impenitentes y especializados en abusar de los soldados de clase social baja y evadir sus responsabilidades.

Por lo que eran los candidatos perfectos para este juego suicida, donde lo importante era dar el espectáculo de sí mismos.

La primera referencia escrita la tenemos en el relato “El fatalista” de la novela “Un héroe de nuestro tiempo” de Mikhail Lermontov de 1840. En el que habla de un oficial Serbio que sirve en el Ejército Imperial y que juega a este juego.

Más adelante, en 1905, el escritor Aleksandr Kuprin publica su libro “El Duelo” donde habla de un juego muy similar.

Pero no es hasta el 30 de Enero de 1937, cuando aparece publicado en la revista “Collier´s Magazine” un relato corto de Georges Sardez, donde un sargento de origen Ruso de la Legión Extranjera Francesa narra la siguiente historia:

"Feldheim... ¿Alguna vez has oído hablar de la ruleta rusa?" Cuando le dije que yo no sabía nada, él me dijo todo al respecto. "Cuando estaba con el ejército ruso en Rumania, alrededor de 1917, y las cosas fueron de mal en peor, los oficiales empezaban a perder su prestigio, el dinero, la familia, el país y temían ser deshonrados ante sus colegas de los ejércitos aliados, algunos de repente sacaban su revólver, en cualquier lugar, en la mesa, en un café, en una reunión de amigos, extraían un cartucho del tambor, lo giraban, cerraban de nuevo, lo ponían en la cabeza, y apretaban el gatillo. Hay cinco posibilidades para que el martillo golpee un cartucho y una de vivir. A veces ha ocurrido y salen vivos, a veces no"

Siendo esta la primera vez que parece el término “ruleta rusa” y de nuevo en 1921, la novela “Desde la doble águila hasta la bandera roja” de Pyotr Krasnov vuelve a acusar al cuerpo de oficiales del antiguo imperio de esta práctica viciosa.

La realidad es que fuera de mitos, no hay referencias sobre la práctica de jugarse la vida como última apuesta antes de los años 30 del siglo XX.

Y que a pesar de la fama, de comportamiento escandaloso, adquirida por esta institución a lo largo de los siglos, ninguna fuente menciona esta práctica. Por ello los historiadores se han dividido en dos tendencias:

a) Los que refutan las acusaciones, basándose en:

* No hay fuentes directas, ni informes oficiales que mencionen este juego.

* El revolver reglamentario era la Nagant de 7 tiros, mientras que todos los relatos nos hablan de armas de 6 disparos.

* Tampoco hay conocimiento de ningún oficial muerto mientras practicaba tan arriesgada apuesta.

b) Los que las apoyan se basan:

* El origen de este juego podría estar en dos posibles fuentes: 1 – Prisioneros (comunes ó militares) en el siglo XIX eran forzados por sus guardianes a jugarse la vida mientras que estos hacían apuestas. 2 – Oficiales afectados por deudas de juego ó de otro tipo, desesperados, se jugaban lo ultimo que le quedaba – sus vidas – tanto para impresionar a los demás conservando al menos su honor, como poder abonar las deudas que sus sueldos (en general exiguos) no cubrían.

* Además; antes del Nagant, el arma reglamentaria era el revolver S&W de 4’2 líneas; de 6 disparos.

* Y aunque no pueden aportar ninguna prueba concreta, se supone que fue en el Regimiento de Húsares de la Guardia donde empezó a popularizarse este juego de azar.

A día de hoy no hay ninguna prueba que demuestre el origen ruso de este juego. Pudiéndose ser una consecuencia lógica de la adopción de revólveres en los ejércitos de todo el mundo. Y con la llegada de las pistolas automáticas, fue desapareciendo.

(Sin embargo, hay muchas fuentes que hablan de otro juego macabro, en la Unión Soviética, durante la IIª Guerra Mundial donde un hombre armado con un arma se subía a una mesa en el centro de una habitación oscura. Y

comenzaba a disparar a bulto mientras que los compañeros, espoleados por el alcohol se alzaban y se agachaban gritando “cuco”).

Respecto a los supuestos vicios que padecía la oficialidad Rusa, es necesario entender que muchas de las supuestas fuentes no son más que propaganda post – revolucionaria tendente a justificar al nuevo régimen denostando al anterior.

Una última posibilidad, apunta a que vicios como el alcoholismo, la ludopatía, etc. Alcanzaron proporciones de epidemia a finales de la Iª Guerra Mundial, cuando docenas de hombres, sobre todos oficiales de la vieja escuela contemplaban con sus ojos que el mundo en que habían vivido desaparecía y no encontraban sitio en el nuevo mundo y en muchas ocasiones en el nuevo régimen. Por lo que los impulsos suicidas trataban de ocultarse tras este juego.

6.2.2. Armas largas de Fuego:

RIFLE REGLAMANTARIO: MOSIN – NAGANT MODELO 1891 DE 3 LINEAS / 7’62 mm.

El fusil de cerrojo, con cargador de 5 tiros, que fue reglamentario entre los años 1891 y 1969. Fue desarrollado tras la guerra Ruso Turca de 1877 a 1878, cuando los oficiales Rusos observaron que los rifles reglamentarios (Berdan; Karle y Krinka) todos de un solo tiro eran inferiores en prestaciones a los Winchester 73 de repetición con cerrojo Henry, de origen U.S.A. que usaban los Otomanos.

+ Descripción general: Rifle realizado en madera de abedul y metal, de cerrojo manual, aunque tenía una buena fama como arma dura y fiable, a lo largo de los conflictos donde participó no demostró ser ni mejor ni peor que sus homólogos.

En general era muy similar al diseño Alemán de Mauser. Pero su cerrojo – de varios componentes – era más parecido al del Lee – Enfield. Entregados siempre con una bayoneta (salvo en las versiones que se especificaban sin ella) y una baqueta, guardada debajo del cañón.

+ Fabricante: Principalmente el estado Ruso a través de sus arsenales, sobre todo el de Tula. Pero también contratistas privados de Estados Unidos.

+ Longitud:

++ Rifle de infantería: 1.318 mm. de los que 802 mm, se corresponden al cañón.

++ Rifle de dragones y cosacos: 1.234 mm. de los que 730 mm, se corresponden al cañón.

++ Carabinas: 1.020 mm. de los que 504 mm, se corresponden al cañón.

+ Peso (descargado):

++ Rifle de infantería: 4’22 kg.

++ Rifle de dragones y cosacos: 3’90 kg.

++ Carabina: 3’45 kg.

+ Calibre y munición: 3 líneas (antigua medida del Imperio Ruso) / 7’62 mm x 54 R. Con pestaña en la base y 3’1 gramos de pólvora y nitrocelulosa.

Este cartucho se ideo a partir del diseño de cartucho Wincheter 1895; a partir del cual Mosin creó el modelo 1891. Que originalmente empleaba una bala (llamada “jager / cazador”) de punta roma y peso 13’7 gr. En 1908, tras la guerra Ruso – Japonesa, se adoptó un nuevo diseño que empleaba una bala (llamada “L – Spitzer”) de punta ojival y peso 9’5 gr. de mejores prestaciones balísticas y de precisión. Llamando al nuevo cartucho “Modelo 1908”.

En 1916, se desarrolló el cartucho H – 54 de tipo perforante, con una bala “Kutovoy” (que tenía un núcleo de acero, una camisa de plomo y una punta de cobre), en cantidad de 36 millones.

+ Producción de armas y municiones: En toda su historia (Rusia / URSS) unos 37 millones de armas. Durante la época imperial, fueron fabricadas aproximadamente 2.000 millones de cartuchos (además, las dos empresas norteamericanas suministradoras de fusiles, debían hacer entrega cada una de un total aproximado de 100 millones de cartuchos).

+ Alcance: Efectivo entre 500 y 550 m y Máximo 1.830 m.

+ Puntería: Mira y alza graduada para 400, 600, 800, 1.000, 1.200, 1.300 y 3.200 pasos (equivalente a: 250, 375, 500, 625, 750, 813 y 2.000 m).

+ Carga: cargador de peine de 5 cartuchos; introducido al completo en el mecanismo y retirado tras cargar el rifle. Posibilidad de introducir los cartuchos uno a uno.

+ Ritmo de fuego: Normal 15 disparos por minuto, con tiradores muy bien entrenados, este ritmo se podía elevar hasta 28 disparos por minuto.

+ Mecanismo: Cerrojo y corredera manuales. Con un mecanismo de disparo dotado de dos guías, para evitar que entren en la recámara dos cartuchos a la vez.

+ Historial:

Antes de la guerra Ruso – Turca de 1877, las fuerzas armadas del Imperio ruso rechazaban los rifles de repetición, por considerarlos caros, complejos, frágiles y existía el peligro de explosión interna. Pero durante la década de los años 80 del siglo XIX llega la pólvora sin humo, lo que permite armas mejores y más seguras.

En 1882, la “Administración Principal Rusa de Artillería” emprendió los trabajos para equipar a las fuerzas armadas de un arma con cargador. Buscando sobre todo la independencia técnica tanto del arma como de la munición.

Al constatar que era imposible modificar el fusil Berdan ya existente; encargaron a la “Comisión especial de pruebas de Fusiles de repetición” iniciar los estudios. Los cuales empezaron por un detenido análisis de los mejores rifles existentes en el momento: el Mauser del Imperio Alemán; el Lee – Metford del Imperio Británico y el Lebel de la República Francesa.

Esta comisión elaboró en primer lugar un presupuesto económico para dotar a las fuerzas armadas con un arma de repetición, según las siguientes partidas:

* El presupuesto para producir el primer millón de armas se estableció entre 2 y 4 millones de rublos – oro; debiendo tener el rifle un precio medio de 2’4 rublos por arma.

* El coste medio para dotar y formar al recluta con esta nueva arma debía ser de 12 rublos por hombre.

* La nueva arma no debía emplear más de 3 ó 4 meses para iniciar su producción a escala industrial.

Emitiendo un pliego de prestaciones donde se especificaba que el nuevo fusil Ruso debía superar en prestaciones a esos tres. Concretamente se pedía:

* Rifle de infantería con un cañón de longitud no inferior a los 800 mm y con bayoneta.

* Rifle de dragones con un cañón de longitud no inferior a los 730 mm y con bayoneta.

* Rifle de cosacos con un cañón de longitud no inferior a los 730 mm y sin bayoneta.

En 1889, el capitán (Ruso) Sergei Ivanovich Mosin, presentó un proyecto de fusil de 3 líneas (7’62 mm). Mientras que un armero profesional de origen Belga, el señor Leon Nagant, presentó otro diseño el mismo año.

Los ensayos de ambos duraron hasta 1891, saliendo ganador (por muy poco) el diseño de Nagant.

Pero la comisión prefería una patente propia, por lo que optó por adoptar una solución de compromiso entre ambos contendientes, adaptando el mucho más fiable cargador – alimentador de Nagant al fusil de Mosin. Naciendo así el “Fusil de 3 líneas modelo 1891”.

Durante la evaluación de los primeros prototipos, se observaron los siguientes problemas:

* Mecanismo complicado.

* Se tardaba mucho tiempo en desmontar el cerrojo, requiriéndose destornillar 2 tornillos, para realizar el engrase y mantenimiento, por lo que debía adoptarse una herramienta específica (la punta de la bayoneta).

* Se observó que la calidad de fabricación de los primeros modelos era mala – en general, no era un problema de diseño, sino de la calidad del metal. Por lo que se hubo de buscar un mejor acero de trabajo.

Finalmente, al pasar a fábrica, la comisión emitió un comunicado informando que todos los defectos habían sido oficialmente superados.

A continuación vino una disputa legal, pues Nagant se quejaba que el premio se lo había quedado Mosin y además perdía la patente del cerrojo (y su mecanismo interruptor). Pero el gobierno argüía que Mosin no podía disponer de ningún derecho sobre el arma pues era un oficial en activo y el diseño del arma era propiedad del gobierno, quien lo trataba como secreto militar.

Finalmente se alcanzó un arreglo extrajudicial, por el que se otorgó a Nagant otra prima equivalente a la cobrada por Mosin: 200.000 rublos y la posibilidad de participar en el concurso para una pistola nueva.

El 16 de Abril de 1891 es designado oficialmente arma reglamentaria por mandato del Zar Alejandro III. (Aunque el primer manual completo de uso y entretenimiento mecánico no se edita hasta 1938)

En 1892 se inicia la fabricación en serie en los principales arsenales del Imperio (Tula; Izhevsk y Sestroyetsk) aunque previamente, mientras se construían los tornos y herramientas para fabricar el rifle en serie en Rusia, se lanzó un pedido de 500.000 armas a la firma Francesa “Manufacture Natinale d’Armes de Châtellerant”.

Para 1904, las existencias de rifles en el Imperio eran de 3,8 millones de armas. Siendo bien acogido por los soldados, si bien siguió recibiendo alguna crítica esporádica de aquellos hombres acostumbrados a usar fusiles monotiro.

(Entre 1891 y 1910 se harán varias modificaciones que afectan a las miras, cerrojo, bala, guardas, cañón, bandolera y guarda manos)

Introducido en 1891 y reglamentario en el Imperio Ruso primero, luego en la URSS y finalmente en la Federación Rusa hasta el año 1998

++ Modelos:

+++ Fusil de Infantería modelo 1891 (modelo estándar).

+++ Fusil de Dragón (64 mm más corto y 0’4 Kg más ligero que el de infantería), para equipar a las unidades de caballería regular.

+++ Fusil de Cosaco (idéntico al de Dragón, pero sin bayoneta) para las unidades de caballería irregular.

+++ Carabina modelo 1907 (289 mm más corto y 0’95 Kg más ligero que el de infantería) para otras tropas de caballería, unidades de ingenieros y artillería.

++ Uso en combate:

Al estallar la Iª Guerra Mundial, se ordenó solo fabricar los modelos “Dragón” e “Infantería” para acortar costes y tras comprobar que la fabricación rusa no es capaz de cubrir la demanda, se ordena lanzar pedidos de:

* 1’5 millones de armas a la empresa “Remington Arms” en U.S.A. De los que se fabricaron unos 750.000 unidades antes de la revolución de Octubre de 1917 y se entregaron 469.951 antes del armisticio de Brest – Litovsk.

(De esta partida, unas 280.000 unidades serian adquiridas a bajo precio en compensación, por parte del Ejército de los Estados Unidos. Quien al no encontrar otro uso posible, los destinó inicialmente a la Guardia Nacional y a las Milicias Estatales. Aunque 50.000 fusiles fueron entregados más tarde a la “Legión Checa”.)

* 1’8 millones de armas a la empresa “New England Westinghouse” en U.S.A.

De este proveedor, fueron entregados antes de la revolución de 1917 un total aproximado de 1.630.000 fusiles.

(Curiosamente, una de las razones por la que Británicos y Norteamericanos, lanzaron la campaña del Norte de Rusia entre Arcángel y Murmansk de 1918 fue evitar que los cuantiosos depósitos de armas y municiones ahí almacenados cayeran en manos Bolcheviques ó Alemanas.

Tras la guerra, la mayoría de las armas fueron dadas de baja de los inventarios de la Guardia nacional, Ejército... y vendidos a particulares y coleccionistas. Aproximadamente 2 millones de armas sirvieron en diversos estamentos civiles y militares de Estados Unidos)

(Durante el conflicto, muchas unidades son capturadas por Alemania y Austria, que los emplean primero para dotar unidades de retaguardia ó en la armada y que finalmente venderán a Finlandia en los años 20).

Durante la Guerra civil, fue usado por igual por los Bolcheviques, la Guardia Negra y los Ejércitos Blancos.

Tras la Gran Guerra y la Guerra Civil Rusa, el Ejército Rojo encargó un comité para modernizar este rifle en 1924. El cual solo hizo unas pocas modificaciones, por lo que se le denominó Fusil modelo 1891/30. Del que se fabricarían 17.475.000 unidades antes de 1945, sin contar las variantes de:

* Francotirador. Del que se fabricaron 330.000 unidades.

* Carabina modelo 1938, mas corta que el de infantería y sin bayoneta; retirada de servicio en 1945.

* Carabina modelo 1944, sustituyó a la anterior; retirada de servicio en 1950.

* Carabina modelo 1959, solo unos pocos centenares de unidades, que se entregó a diversas escuelas de cadetes militares Soviéticos.

En 1938, debía haber sido reemplazado por el rifle semiautomático Tokarev SVT; pero con el estallido de la IIª Guerra Mundial y con la subsiguiente invasión nazi, se decidió mantener la fabricación de Mosin Nagant, mientras que solo se fabricaron 1 millón de unidades del semiautomático.

Fue reglamentario en:

* Rusia / URSS y el Pacto de Varsovia entre los años 1891 y 1975.

* China entre 1953 y 1979.

* Finlandia entre 1917 y 1945. (En número total de 255.000 armas)

* Estonia (En número total de 68.000 armas) Letonia (En número de 61.000 armas) y Lituania (En número de 40.000 armas). Los tres entre 1919 y 1939.

* Checoslovaquia entre 1945 y 1950.

* Hungría entre 1945 y 1950.

* Rumania entre 1945 y 1975.

* Polonia entre 1945 y 1965. (En número total de 76.000 armas)

* Alemania solo las unidades capturadas en ambas guerras mundiales.

* Corea del Norte entre 1945 y 1990.

* Turquía solo las unidades capturadas en la Iª Guerra Mundial.

* 2ª República Española y Estado Español entre 1937 y 1950. (En número total de 498.000 armas.)

* Vietnam entre 1955 y 1975.

* Afganistán entre 1910 y 1990.

* Estados Unidos solo en la Guardia Nacional y otros entes secundarios.

Tras la IIª guerra mundial fue fabricado en: Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumania y China.

En algún momento de su larga historia, además se usó en Albania, Austria – Hungría, Bulgaria, Camboya, Armenia, Cuba, Egipto, Georgia, Indonesia, Iraq, Israel, Mongolia, Montenegro, Laos, Filipinas, Siria, Tailandia, Ucrania y el Reino Unido.

Según los usuarios Rusos de este arma, las principales ventajas fueron:

* Buenas cualidades balísticas.

* Larga vida útil y robustez general del arma.

* Fácil de fabricar sin una tecnología punta.

* Precio económico.

* Fácil de desmontar, limpiar y sustituir las piezas rotas ó desgastadas.

Pero también presentaba los siguientes inconvenientes:

* La pestaña en la base del cartucho reducía el número de disparos en el cargador del arma.

* La distancia existente entre el ojo y el alza dificultaba la puntería.

* El clip del cargador resultaba endeble.

* La aguja del disparador era demasiado larga y fina, por lo que resultaba frágil.

* La palanca del cerrojo era muy corta, por lo que dejaba poco espacio en la ranura para evacuar los cartuchos usados ó atascados.

* A pesar de la robustez del arma, sus muchas piezas resultaban vulnerables en caso de golpes fuertes.

* Solo durante el último periodo de la guerra: el empleo de maderas y metales baratos de baja calidad repercutían también en la robustez general del arma.

También durante la época imperial, se desarrolló una versión experimental con un silenciador incorporado llamado “dispositivo Bramit”. Pero no pasó del prototipo.

En teoría debió ser sustituido en la URSS por el rifle semiautomático SKS (reglamentario entre 1945 y 1950); pero la mayoría de las unidades adoptaron directamente el rifle de asalto AK –47 (reglamentario entre 1947 y 1978), el popular “Kalasnikov”.

Munición Rusa de calibre 3 Líneas / 7’62 mm, para el rifle Mosin modelo 1891:

+ Las características generales eran:

* Longitud total del cartucho: 77 mm; de la vaina: 54 mm.

* Diámetro de la bala: 7’9 mm, de la pestaña: 14’4 mm, de la vaina: 12’4 mm, del fulminate: 8’5 mm.

* Peso del cartucho: 22’5 gramos, de la bala: 13’5 gramos.

* Velocidad inicial: entre 780 y 860 m/s.

+ Los modelos del cartucho fueron:

* Modelo 1891 ó modelo general de punta roma.

* Modelo 1908 con punta ojival (creada en 1906 a partir de cartuchos Alemanes de caza, por sus mejores propiedades balísticas. Pero fabricada en cantidad mucho menor.)

* Modelo 1916 ó perforante (poco fabricada, hasta que empezaron a parecer tanques y vehículos blindados en el frente).

* Modelo 1916 – explosiva (solo contra globos, dirigibles y aviones. Por lo que casi todas las fabricadas acabó destinada a la aviación).

En 1916, con la industria completamente movilizada, se ordenó no desarrollar nuevos tipos de munición de fusil. Lo que había permitido entre los años 1914 y 1915 equipar a cada soldado de municiones suficientes para todos los hombres.

También hubo balas de madera, para formar a los cadetes de las escuelas de oficiales. Adquiridos a un precio de 9 Koppets la unidad.

ASUNTO: Dispositivos de periscopio para fusiles:

Ante la llegada de la guerra de Trincheras; se hizo inevitable buscar una mejor defensa para los tiradores, especialmente francotiradores y centinelas que operaban en sectores especialmente expuestos.

Tras diversos inventos más ó menos improvisados, el teniente Modrahom, logró empleando un montaje realizado con tablas de madera y dos espejos de afeitar un sistema de periscopio que permitía disparar de forma segura y a la vez resultaba barato y robusto. Por lo que no tardó en ser adoptado por el Ejército Imperial; ordenando adquirir 100.000 espejos a tal efecto.

OTROS RIFLES.

Al desarrollar el rifle Mosin Nagant, las autoridades del Imperio esperaban sustituir todas las armas existentes por un solo sistema de armas, con variaciones par infantería, caballería, irregulares y carabinas.

Sin embargo debemos hacer dos incisos a esta afirmación:

1º) Durante la guerra Ruso – Japonesa; la mayoría de las tropas iban equipadas con este rifle, por lo que al marchar al frente debieron ser re – equipadas de urgencia con el nuevo rifle. (Lo que podía explicar muchas de las posteriores derrotas).

Como las existencias de fusiles mono tiro tipo Berdan, eran abundantes y en decenas de caso, apenas se habían utilizado ó estaban sin estrenar de fábrica. El alto mando opinó que podía dárseles algún uso como arma de entrenamiento para los cadetes de las diferentes escuelas y academias de todo el imperio.

Por lo que en los almacenes del ejército quedaron: Rifle Berdan de Infantería modelos I y II / modelo de 1870; Rifle Berdan II / Modelo de 1890 (el primero en emplear el nuevo cartucho de 7’62 x 54 R); Rifle Berdan II de Dragones; Rifle Berdan II de Cosacos y Carabina Berdan II.

Durante la Iª Guerra Mundial, se hubo de equipar con él a unidades de segunda línea, servicios y batallones / escuadrones de entrenamiento ó depósito. (Lo que explica que al producirse la Revolución Rusa de 1917, en numerosas fotografías de los soldados participantes en los diferentes hechos aparecen armados con fusiles Berdan II).

Esta medida se tomo para librar Mosin Nagant hacia las unidades del frente; pues al producirse la movilización inicial de 4’9 millones de hombres, había unas existencias iniciales – en uso y servicio – de un total de 4.652.419 rifles y carabinas Mosin Nagant; lo que significaba la necesidad de equipar 247.881 hombres con rifles Berdan y manteniendo otras 115.438 armas Berdan en los arsenales, sobre todo en las armerías de escuelas y academias.

También fueron exportados desde el Imperio Ruso rifles Berdan a Bulgaria, Finlandia, Serbia y Corea (antes de la invasión Japonesa).

(Un problema que se planteó fue que la munición que empleaba el rifle Berdan, el cartucho 10’75 x 89 mm, usaban balas realizadas completamente en plomo. Por lo que se deformaban al ser disparadas – contraviniendo la convención de Ginebra – sin embargo, pudo sortearse esta prohibición, pues una cláusula autorizaba el uso de munición prohibida hasta agotar los stocks existentes. Medida de la que se beneficiaron las balas dum – dum Británicas y expansivas Alemanas todavía existentes).

Cartucho – Obsoleto – Berdan II modelo 1870:

+ Características técnicas:

* Calibre de la bala: 10’67 mm.

* Diametro de la vaina: 13’44 mm.

* Peso de la bala: 24’00 gramos.

* Peso del cartucho: 40’00 gramos.

Realizada en plomo y engrasada con manteca de cerdo, alcanzaba los 431 m/s de velocidad inicial. Por lo que desde 182 m, era capaz de perforar entre 7 y 9 tablones de madera de 1 pulgada de espesor. Y desde 91 m perforaba una chapa de hierro de 2’5 mm de espesor.

Durante los años de la gran guerra, se entregaron entre los años 1915 y 1916; pero nunca en el campo de batalla.

Un caso especial fue el Rifle Ghana Krnka Modelo 1873, que estaba basado en el rifle Prusiano modelo 1865. Desarrollado en 1870, monotiro de calibre 20’3 mm. Empleando una bala de plomo, en un cartucho de 0’204 Kg. de los cuales 23’4 gramos eran de pólvora negra.

Tenía un alcance de 1.067 m. Para un cañón de longitud 914 mm. Pesando el conjunto unos 20’5 Kg. Demasiado para ser eficaz.

2º) Durante los últimos años de la guerra y sobre todo durante la guerra civil, las fábricas Rusas eran incapaces de abastecer a las fuerzas armadas – sobre todo cuando estaban en huelga – por lo que además de encargar fusiles Mosin a proveedores extranjeros, empezó a adoptar como solución provisional armas extranjeras. Concretamente:

* Fusil Japonés Arisaka (Los modelos Tipo 30, Tipo 38 y Carabina Tipo 38). (Llamados en Rusia Rifles Japoneses Arisaka modelos 1897 y 1905 de calibre 6’5 mm. Fueron considerados inferiores a los Mauser de sus enemigos cuando fueron sometidos a pruebas entre los años 1900 y 1901).

La munición Arisaka de calibre 6´5 mm para el fusil Arisaka Tipo 38 y Fedorov:

+ Se fabricaron tres versiones:

* Bala de uso general, punta roma.

* Bala de uso general, punta ojival.

* Bala perforante, con núcleo de tungsteno.

Se creó en Japón para reemplazar al viejo cartucho Japonés de calibre 8 mm, con pólvora negra. Permaneciendo en servicio entre los años 1897 y teóricamente hasta el año 1942, aunque realmente siguió hasta el año 1945.

En Rusia, se fabricó entre los años 1915 y 1916 en una línea del Arsenal de San Petersburgo. En cantidad de 200.000 cartuchos al mes.

En los años 50 los útiles de fabricación fueron exportados a China, sin tener más noticias del mismo.

* Fusil Italiano Vetterli – Vitali.

* Fusil Norteamericano Krag – Jorgenson.

* Fusiles Franceses Gras modelo 1874, Lebel modelo 1886, Bertier modelo 1907 / 1915 y Kropatchek. (Así como el mucho más antiguo Fusil mono – tiro Chassepot de calibre 11mm y reglamentario en Francia entre los años 1867 y 1875).

* Fusil Británico Lee Enfield modelos 1896 y SMLE modelo 1904 (En calibre 8 mm; fueron considerados muy buenos y precisos pero demasiado caros para los presupuestos del Imperio Ruso).

El principal usuario de este material fueron los Ejércitos Blancos, durante la guerra Civil, aunque solucionó – provisionalmente – el problema de equipar a los soldados con armas, crearon el problema del suministro de munición, ya que cada rifle empleaba una munición nueva.

3º) El fusil (experimental) Mosin Kholodovskyi => En 1912, el comandante en jefe del distrito militar de Odessa, propuso al Ministerio de la Guerra, modernizar el rifle reglamentario modelo 1891. Con un nuevo diseño que:

* Redujera, en la medida de lo posible, el peso del arma.

* Corrigiera cualquier defecto estructural detectado en el diseño del arma.

Para ello, tras múltiples encuestas y análisis se hicieron a los diseñadores, las siguientes recomendaciones:

* Recortar la longitud del arma en 37 mm.

* Incrementar el número de estrías del cañón.

* Incorporar una nueva bayoneta realizada en aluminio.

* Reducir el espesor de la madera del arma. (En total el arma pesaría unos 256 gramos menos.)

* Rediseñar el gatillo del arma, para que fuera más cómodo de disparar y se destensa el mecanismo de disparo.

En total, el coste del arma se incrementaba en 9 Rublos por arma. Por lo que el 30 de Marzo de 1912, se ordena fabricar un lote de prueba de 3.000 armas, Seguido el 31 de Julio de 1913 con un lote en serie de 3.550 rifles de infantería y 450 carabinas de caballería, a entregar el 27 de Junio de 1914.

El problema vino, que al iniciarse la fabricación en serie, se observó que se necesitaban nuevos útiles de fabricación y la situación se agravó con el estallido de la guerra. Por lo que se tomó la decisión de suspender cualquier modificación hasta concluir la guerra.

4º) Rifles capturados: A consecuencia de la guerra, un cierto número de fusiles Alemanes del modelo Mauser 1898 – considerado preciso y fiable – de calibre 8 mm. Y Austro – Húngaros del modelo Mannlicher 1895; también de calibre 8 mm (considerado ligero, aunque el gatillo resultaba duro al igual que el émbolo del cerrojo.) Fueron capturados por los Rusos y a falta de armas mejores se pusieron en servicio en el Ejército Imperial.

Un caso especial: la carabina Winchester modelo 1895:

+ Descripción general: Se trataba de una versión modernizada del clásico Winchester 1873 (el de la conquista del Oeste). Del que el Imperio Ruso

emitió un pedido modificado para emplear la munición reglamentaria Rusa de 7’62 mm x 54R.

+ Fabricante: Diseñado por Jhon Moses Browing y fabricado por Winchester Arms Co. y Browning Arms Co. entre 1891 y 1936.

+ Longitud: del arma 1.076 mm, del cañón: 712 mm. (solo versión carabina.

+ Peso: 4’10 Kg. (Solo versión carabina).

+ Calibre y munición: La versión Rusa, el mismo cartucho que el fusil reglamentario 7’62 mm x 54R.

+ Producción de armas: En total se fabricaron 425.000 unidades.

+ Alcance: Efectivo unos 100 metros y Máximo entorno a 1.200 m.

+ Puntería: Mira y alza graduada entre las 100 yardas / 91 m y las 1.500 yardas / 1.365 m.

+ Carga: Depósito bajo el mecanismo de disparo para 4 ó 5 cartuchos 8según calibre del arma). En la versión Rusa, el depósito se abría por debajo, para introducir en este el mismo cargador de 5 disparos que en el fusil Mosin – Nagant.

+ Ritmo de fuego: el mecanismo de palanca permitía un elevado ritmo de fuego; pero se recomendaba no superar los 15 disparos por minuto para no dañar el mecanismo.

+ Mecanismo: Fusil de palanca, sistema de finales de siglo XIX, adaptado para el uso de una gran variedad de cartuchos.

+ Historial: Era un diseño dotado de un depósito fijo de munición bajo el mecanismo del cerrojo; en lugar del tradicional depósito tubular de cartucho debajo del cañón de la casa Winchester.

Entre 1915 y 1917 se fabricaron 300.000 unidades (70% de toda la producción) para el Imperio Ruso (usando el cartucho reglamentario). Se adquirió con la intención de equipar a diversas unidades de caballería ligera e irregular, a falta de suficiente número de Mosin – Nagant. Sin embargo nunca fue muy popular por su mecanismo complicado y su sensibilidad a la suciedad. También varios centenares de unidades fueron rechazadas por presentar defectos de fabricación (principalmente por vetas y rajas en las partes de madera del arma).

Además de Rusia, fue adoptado por Estados Unidos (que se vendió en unidades de Policía, Militares – sobre todo la Guardia Nacional de Nueva York y las Milicias Estatales de varios Estados – y elementos paramilitares – como los “Rough Raiders” de la guerra de 1898 ó los “Texas Rangers”). Y sobre todo por el mercado civil; desde el cual pasó por contrabando a varias facciones de la Revolución Mexicana.

En Rusia, tras la revolución, se procedió a retirar del servicio y posteriormente fue vendido y empleado por Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y la República Española.

Nota: Todas estas armas no eran reglamentarias y no figuraban en uso en el Imperio Ruso ó en sus fuerzas armadas. Su uso estaba autorizado exclusivamente hasta que hubiese en existencia armas reglamentarias con las que sustituirlas, en un hipotético futuro.

6.2.3. Tácticas Rusas de infantería:

En general, la infantería Rusa seguía siendo una fuerza principalmente ofensiva, concebida y entrenada para grandes operaciones de movimiento de masas.

Sin embargo, la guerra Ruso – japonesa había abierto los ojos, a numerosos mandos militares, sobre la naturaleza de las nuevas armas. (En general bastante antes que la mayoría de los Ejércitos del resto del mundo); por lo que empezaron a abandonar el concepto de la línea de batalla – que llevaba en boga en la mentalidad militar Europea desde las guerras Napoleónicas – y empezaron a desarrollar el concepto de la guerra en “cadena” empleando pequeñas formaciones discontinuas de hombres; apoyados por fuego de ametralladoras.

Sin embargo este concepto, novedoso, tiene el inconveniente de la falta perenne, de artillería y fuego de cobertura / contra – batería de las fuerzas armadas del Imperio Ruso transforma en suicida muchas de sus operaciones (particularmente entre los años 1914 y 1916; si bien desde 1912 había informes al respecto).

LAS NUEVAS TÁCTICAS RUSAS DE:

a) Ametralladoras: Las máquinas deben ir asociadas a las formaciones de infantería y deben situarse sobre plataformas móviles (carretas, carros con ruedas...) Debiendo servir de elemento de apoyo al avance y de cobertura al repliegue.

Para hacer frente a las ametralladoras enemigas, se acabarán creando pequeños destacamentos móviles – llamados granaderos, no confundir con el cuerpo de granaderos – para enfrentarse a los nidos de ametralladoras enemigos mediante ataques por sorpresa con granadas. Con el tiempo estas fuerzas se les encomendara en exclusiva el encabezamientos de todos los ataques.

b) Artillería: Debe ser una fuerza móvil y ligera (nada de grandes cañones) para realizar operaciones puntuales contra – batería y contra – ametralladora, con la finalidad de destruir los obstáculos y desbaratar los ataques enemigos.

c) Caballería: Al igual que la infantería debe adoptar un sistema de líneas discontinuas – lava – para operar contra el enemigo, en ataques por sorpresa y reconocimiento del terreno.

Para sacar mayor partido de las fuerzas irregulares, en la región de Pripyat (abundante en pantanos y ríos) con la intención de desarrollar una guerra de guerrillas / partisana.

RESPECTO AL RESTO DE FUERZAS DE INFANTERÍA QUE COMBATEN EN LA GRAN GUERRA:

Las fuerzas de infantería Rusa destacaban principalmente por su austeridad y disciplina, aunque no tanto por sus maniobras en combate, por lo que en número masivo eran un activo a tener en cuenta tanto para aliados como para enemigos.

Sin embargo, a medida que discurría la guerra, se hizo evidente la falta de formación de los nuevos reclutas; en especial, cuando los veteranos empezaron a faltar; pues la mayoría provenían de depósito en las capitales del Imperio y su instrucción se reducía apenas a unos conocimientos someros de ordenanzas, marchas y algunos disparos con el arma reglamentaria.

Para remediar esta situación, algunos comandantes de frente ó ejército crearon algunos campos donde instruir a los nuevos reemplazos en la realidad del frente de batalla (sin embargo esta iniciativa fue poco seguida por la mayoría de los mandos). Aunque la idea de crear escuelas de oficiales de frente, fue mucho más popularizada.

6.2.4. Francotiradores en el Imperio Ruso:

Aunque fuera de Rusia eran conocidos las unidades de tiradores de elite; la mentalidad conservadora de la época (y posiblemente el miedo a dotar con este arma a simples soldados provenientes de las capas más inferiores de la sociedad); impidieron desarrollar al Imperio Ruso con este arma.

Sin embargo, tras mantener intercambios con técnicos militares Británicos, empezó a despertar un interés en el francotirador y sus posibilidades en el campo de batalla del siglo XX.

A principios de 1914, en la Escuela de Oficiales de Oremburgo, se desarrolló el primer rifle de precisión militar Ruso, consistente en adaptar un visor óptico Hertz al rifle reglamentario Mossin – Nagant.

El experimento, sin embargo, no fue seguido y quedó como simple curiosidad. Pero tras el estallido de la contienda mundial, las cosas comenzaron a cambiar y las formaciones de combate Rusas, pronto experimentaron los rigores de la falta de personal entrenado en tiro de precisión al enfrentarse sobre todo a los francotiradores Alemanes.

A finales de 1916, se tomó la decisión de crear fuerzas de francotiradores, empezando primeramente por ordenar a la factoría de armas de Obujov, la fabricación a escala industrial de fusiles de precisión, según el diseño de Oremburgo.

Sin embargo el número de armas producidas fue muy bajo, sobre todo por falta de visores. Mientras que la selección y entrenamiento de francotiradores no se hizo efectiva, por el inicio de la Revolución Rusa de 1917.

Como curiosidad, destacaremos, que no fue hasta 1929, cuando se creó la especialidad de francotirador, las unidades dotadas de dichas armas y el primer centro de formación específica.

6.2.5. Tropas especiales y de choque:

Originalmente, se crearon con motivo de la Iª Guerra Mundial, en un intento de romper las defensas enemigas – durante la guerra de trincheras –.

Sin embargo, hacia la primavera de 1917, el Ejército Imperial / Ejército Ruso daba muestras de colapso. Por lo que se inició la transformación de las grandes unidades de choque en unidades de elite voluntarias, con la intención manifiesta de dar el ejemplo a seguir por parte del resto del ejército y poder así proseguir hasta la victoria final en la guerra contra Alemania y sus aliados.

También asumirán la tarea de proteger los cuarteles generales y servir como unidades de bloqueo para disciplinar al ejército y capturar a los desertores.

Con el tiempo el título de grandes unidades de choque se extenderá a muchas de las grandes formaciones de batalla para servir de estímulo honorífico y para crear nuevas unidades de naturaleza política ó propagandística. Por lo que una de las primeras medidas de los Bolcheviques tras hacerse con el poder tras la revolución de Octubre será proceder a su disolución.

a) Las Secciones de Granaderos.

La guerra de trincheras, demostró la necesidad de cambiar de tácticas en todos los Ejércitos en liza. Alemania lo hará creando los “Sturmbataillons” que se pueden traducir como batallones de Asalto ó Tormenta.

Seguidamente, entre 1915 y 1916 los Austro – húngaros primero y después los Rusos copiaran la idea.

A finales de 1915, el alto mando permite el desarrollo de unidades de ataque rápido, conocidas con el nombre de “Pelotones de Asalto” aunque en seguida adquirieron el nombre más conocido por la historia de “Pelotones de Granaderos” (Que no tenían nada que ver con el Cuerpo de Granaderos). Partiendo la idea original, de los escalones más bajos del XXVº Cuerpo de Ejército – encuadrado en el 5º Ejército del general P. A. Plehve, de desarrollar estas unidades; el plan original preveía articular en

destacamentos independientes la 4ª Sección de cada compañía de Infantería ó Fusileros afecta a este cuerpo de ejército. Y solo pudiendo servir en ellos los hombres más “valientes y enérgicos” de cada compañía. Par romper las defensas enemigas y limpiar sus trincheras con granadas de mano.

A cada sección, se les dotó de instructores del arma de ingenieros y se la transformó en un “Pelotones de Granaderos”, compuestos por:

* 1 Oficial.

* 4 Suboficiales.

* 48 Soldados – Granaderos.

El personal de estas secciones, iría armado con hasta 10 granadas de mano (de las que 8 se guardarían en una bolsa de lona) – un lujo en la época, pues normalmente solo podían disponer de dos unidades por cabeza –, una pala – a la que se le afilaba para servir tanto como arma como herramienta –, un casco de acero – normalmente el modelo reglamentario del Ejército de Francia, que llevaba insertado el símbolo de la granada encendida –, en ocasiones, a algunos hombres se les dotó de un escudo protector de acero, pero enseguida se desechó la idea y unas cizallas corta alambres.

A los hombres se les debía identificar por llevar en la manga a la altura del hombro una cruz y al nivel de sección se les entregó dos morteros para apoyo de fuego.

Más adelante se les dotó de revólveres – pasando por alto la prohibición de entregar estas armas al personal de tropa –, carabinas – en lugar de rifles –, espadas y lanzas cortas. Así como de máscaras de defensa química.

El proyecto se mantuvo en secreto, por lo que se renunció a extender la 4ª sección de todos los regimientos y en su lugar se decidió crear un pelotón, bajo el mando directo de cada cuartel general de cada regimiento de infantería ó fusileros.

Aunque la idea funcionaba a pequeña escala, pronto se encontraron con que a mayor escala se quedaban escasos, a parte de carecer por completo de armas pesadas. Concretamente se encontraron que a la hora de tomar posiciones fortificadas enemigas, no eran capaces de conquistar las posiciones más fuertemente defendidas, así como los puntos críticos. Ni eran capaces de realizar el apoyo de la infantería atacante de las líneas de defensa enemigas, ni la explotación de los posibles éxitos y la limpieza de las bolsas de retaguardia.

Mientras que en operaciones defensivas, apenas contribuían a incrementar ó multiplicar la fuerza.

El mando regimental, solía emplearlos generalmente para capturar prisioneros, defensas y los cuarteles generales enemigos.

Por lo que a partir de 1917, se empezó a agrupar las secciones en “Escuadrones ó Compañías de Asalto / Granaderos” y estas en “Batallones de Asalto / Granaderos” más capaces de obtener resultados operativos y estratégicos.

El 2 de Febrero de 1917, se dictó desde el cuartel general del Ejército Especial la orden Nº 109/10, que entre otras cosas incluía la Instrucción 320/48 titulada: “Manual para las unidades de Choque”.

En la misma se indicaba que cada División de Infantería ó Fusileros debería disponer de:

* 1 Batallón de Asalto / Granaderos, articulado en:

++ 1ª Compañía de Asalto.

++ 2ª Compañía de Asalto.

++ 3ª Compañía de Asalto.

Cada Compañía de Asalto, dispondría de 3 pelotones de Granaderos.

++ Compañía Técnica de Asalto, que a su vez se articularía en las siguientes 5 Pelotones:

+++ Pelotón de Ametralladoras: Con 2 máquinas ametralladoras y 2 ametralladoras ligeras para cada compañía.

+++ Pelotón de Bombarderos: Con 4 morteros.

+++ Pelotón de Exploradores: Organizado en 1 Escuadra de vigilancia y 1 Escuadra de bengalas.

+++ Pelotón de Transmisiones: 8 Teléfonos de campaña y 4 estaciones de telefonía.

+++ Pelotón de Tiradores granaderos, para escolta de la compañía técnica.

En total dispondrían de:

* 8 Máquinas ametralladoras y 8 Ametralladoras ligeras, del modelo Lewis ó Chauchat.

* 4 Morteros.

* 24 Millas / 34 Km de cable telefónico y 8 teléfonos de campaña.

* 8 Corta – alambres.

* 200 Bengalas.

Técnicas de Batalla: Normalmente se les acampaba en la retaguardia y solo acudían a primera línea cuando el mando ordenaba llevar a cabo una operación (tales como atacar puntos débiles detectados, misiones de reconocimiento, etc).

Con la información obtenida, el alto mando podía determinar las posibilidades de éxito de un ataque, construyendo con ayuda de los ingenieros, en la retaguardia diseños de las posiciones enemigas y de sus defensas a escala real.

Los asaltos se lanzaban de dos maneras posibles: En “Olas” (los combatientes de vanguardia armados con granadas de mano eliminaban a las tropas enemigas. Posteriormente acudían los soldados armados con cargas explosivas ó con granadas “Novitsky” se encargaban de destruir todos los obstáculos. Mientras que los especialistas en transmisiones, observadores de artillería, operadores de teléfono y artilleros de morteros tomaban posiciones y comenzaban a realizar sus respectivas funciones. Cerrando la ola los enlaces con los cuarteles generales).

Ó bien en “Serpientes” también llamados “ataques contra trincheras en profundidad”. (En esta modalidad, los pelotones de granaderos ó de choque marchaban justo por delante de las “cadenas” de infantería. Asignando a cada pelotón un explorador de la infantería. Al llegar a las alambradas los corta – alambres y los lanzadores de granadas comenzaban a franquear las defensas , mientras tendían cortinas de humo. Al llegar a la distancia de lanzamiento, los oficiales daban la orden de – Lanzar – ó hacían sonar sus silbatos. Rompiendo con esta maniobra la primera línea de defensa enemiga.)

La idea era llevar a cabo los ataques contra las defensas enemigas y en especial sus nidos de ametralladoras, mediante asaltos de reconocimiento del terreno, ó también iniciar los contraataques en caso de ofensiva enemiga.

Más adelante, se les requirió casi exclusivamente para dar cobertura en cooperación a las unidades de zapadores que despejaban el terreno de obstáculos y alambradas, previos a un ataque; infiltrándose en territorio enemigo usando sus armas más silenciosas e iniciar el corte de alambradas, para pasar luego cubrir con sus armas de fuego a los zapadores e ingenieros mientras expandían las brechas en las defensas enemigas.

El funcionamiento de estas unidades fue tan bueno, que el alto mando quiso que se copiara a todas las fuerzas de infantería del Ejército Regular. Iniciando un extenso programa de instrucción de las fuerzas en estas tácticas, sin embargo crearon pocas unidades fuera del XXVº Cuerpo de Ejército (Que a consecuencia de sus éxitos seria integrado dentro del Ejército Especial).

Dentro del 11º Ejército, también creó unidades análogas a las que se las denominó “Pelotones de Cazadores” y “Pelotones de Choque”. Pero en Noviembre de 1917, el alto mando estableció que todas se denominaran igual: “Pelotones de Granaderos”.

Dentro del Ejército Especial, se crea la “Escuela de Instrucción de Granaderos”, organizada el 23 de Marzo de 1917 con un oficial de cada regimiento y brigada y un soldado de cada batallón de caballería y escuadrón de caballería.

La instrucción del Granadero de Asalto: La instrucción empezaba con un curso sobre granadas de mano (rusas y extranjeras): Técnicas de lanzamiento (de pié, de rodillas, acostados, en refugios, fuera de zanjas y en zanjas); Modos y métodos de almacenamiento de granadas y explosivos; Técnicas de combate con granada.

Pidiendo que cada granadero debe ser capaz de:

* Lanzar la granada y alcanzar a un blanco que dista 50 ó 60 pasos.

* Destruir un nido de ametralladoras ó un pozo de morteros / posición de granadas lanzadas con fusil.

Siendo solo admitidos en el cuerpo los soldados que demuestren iniciativa individual, inteligencia en la guerra de trincheras y ser capaces de desenvolverse en trincheras, fortificaciones, barreras y nodos de resistencia.

También se les daban nociones de combate cuerpo a cuerpo y conocimientos sobre las armas enemigas existentes.

Tras esto, se les entrenaba para luchar en formación de combate de granaderos:

* Luchas entre lanzadores de granadas y contra – lanzadores de granadas.

* Batallas de trincheras, donde a cada pelotón de granaderos debía ser capaz de cumplir cada una de las siguientes funciones: cortar las alambradas, atacar las trincheras, establecer las transmisiones, organizar la defensa de contraataques enemigos y realizar las tareas de ingeniería necesarias para aprovechar una posición enemiga capturada.

Con el tiempo la escuela fue segregada y se dividió en dos escuelas independientes (la Norte y la Sur), que se situaron en los flancos del Ejército Especial (que estaba destinado al Frente Sudoeste).

Como anécdota diremos que a los Pelotones de Granaderos, se les distinguió, a finales de 1916, con diversas prebendas (al parecer las necesidades de voluntarios para formar parte de estas formaciones nunca se llegaron a cubrir. Por lo que hubo todo tipo de iniciativas para atraer más candidatos). Concretamente el 16 de Noviembre de 1916, el jefe del estado mayor del STAVKA solicitó la concesión de algún distintivo, a coser a la manga izquierda de la chaqueta del uniforme. Proponiendo que este fuera una marca escarlata, con la imagen de una granada encendida. Siendo aprobada la idea por el Zar el 17 de Noviembre de 1916. Sin embargo, estas unidades tenían carácter secreto. Por lo que la orden final nunca fue transmitida, dejando la decisión a criterio del comandante de cada Ejército marcarlos ó no – Por las escasas fotografías, parece ser que no demasiadas veces –.

Sin embargo el 11 de Mayo de 1917, se adoptó la ordenanza de coser en la manga izquierda una granada, con un color diferente, según la graduación del portador.

b) Unidades de bloqueo:

El propósito de estas fuerzas era exclusivamente frenar a los desertores, disparando contra ellos si fuese necesario y devolverlos al frente con mandos integrados en cuanto hubiesen sido capturados.

La idea original, aparece el 15 de Junio de 1915, cuando el comandante del 8º Ejército; el general Brusilov; solicitó personal armado, al alto mando con la intención de poner fin a las deserciones y a las negativas de entrar en combate. Puesto que las escuálidas formaciones de Gendarmes asignadas a cada cuartel general de cada regimiento no daban abasto.

La idea no tuvo demasiada repercusión, ni se incrementó el personal de seguridad.

Sin embargo, tras el golpe de estado de los Bolcheviques y dentro del bando Rojo, durante la guerra civil; se crearon los “Escuadrones de Defensa” afectos a las unidades de Transmisiones del Ejército Rojo de retaguardia, para vigilar los mercados de alimentos y combatir de esta manera la especulación y el mercado negro.

En consecuencia; se crean destacamentos en ciudades, estaciones de ferrocarril, puertos y carreteras.

(En gran parte esta medida se tomó debido a la situación de crisis, caos y hambre que afectaron a los centros productivos e industriales controlados por los Bolcheviques).

El 14 de Enero de 1918, el gobierno de Lenin, decretó la creación de grupos armados para controlar la totalidad del ciclo alimenticio del país. Siendo los “Escuadrones de Defensa”, de entre 5 y 15 hombres, a los que se les encargó aplicar la “Ley de Poderes de Emergencia del Consejo de Comisarios del Pueblo del 9 de Mayo de 1918” y el “Decreto CCA para la Requisa del 27 de Mayo de 1918”. Si bien al principio su funcionamiento fue bastante desastroso.

A partir del 4 de Agosto de 1918, los destacamentos de requisa de alimentos son puestos bajo el mando directo de los Comisarios Provinciales y solo pueden actuar bajo mando del Consejo de Comisarios del Pueblo. Según la “Ley del 4 de Agosto de 1918, para la requisa de alimentos en transporte ferroviario y fluvial”.

Momento en las requisas alcanzan niveles de saqueo. Siendo transformados los “Escuadrones de Defensa” en tropas uniformadas del CHETKA, pues se les dotó de mandos de esta organización. Ahora los destacamentos, siguen pudiendo registrar todos los vagones y barcos (salvo los del Banco del Estado y los Correos) Durante un periodo nunca superior a 60 minutos, Confiscar el exceso de equipaje (superior a 8 Kg. de alimentos, por pasajero) previa entrega de un recibo de reembolso por valor a un precio fijo, para evitar abusos.

En Diciembre de 1918, todos los destacamentos sueltos son agrupados en destacamentos provinciales, siendo su única tarea hasta el 29 de Junio de 1920 la requisa de víveres y el control de su distribución. En Septiembre de 1920, se les cambió de nombre, por el del más conocido de “Tropas del Interior”.

Además, dentro del Ejército Rojo, se habían creado a lo largo del año 1918, las llamadas “Tropas de bloqueo” ó también “Destacamentos Anti – rezagados”: Normalmente se trataban de regimientos de infantería regular, del propio Ejército Rojo al que se le había asignado personal de la CHETKA para realizar algún cometido de seguridad ó de disciplina.

Concretamente durante la Guerra Civil Rusa, entre el verano y el otoño de 1918, el comandante del Frente Oriental, Mikhail Tujachevsky y previa autorización del Comisario del Pueblo para la Defensa, León Trotsky. Creó con regimientos de infantería del Ejército Rojo, especialmente fiables – tanto en lo político, como en lo disciplinario – destacamentos de bloqueo en la retaguardia del 1º Ejército Rojo, al que se les dio la orden de disparar a matar a cualquiera que se retire ó abandone su puesto sin permiso para ello.

En Diciembre de 1918, tras comprobar los buenos resultados de la medida, Trotsky ordenó crear destacamentos de infantería adicionales en cada gran formación del Ejército Rojo.

El 18 de Diciembre de 1918, se ampliaron los cometidos de estas formaciones, encargándoseles las misiones de controlar los suministros de alimentos y de municiones.

En Enero de 1921, las tropas y destacamentos de bloqueo, fueron integradas ó fusionadas dentro de las Tropas de Interior, que de esta forma asumió el doble cometido de requisar víveres del campo a la ciudad y de combatir la deserción y disidencia. Y se les pone bajo el mando directo “Comisariado del Pueblo para la Defensa”.

Dedicándose al control de la cadena alimenticia hasta que en Juno de 1921 se hace oficial la “Nueva Política Económica”.

Razón por lo que se convertirán – y con diferencia – en las formaciones más odiadas por parte de la población civil de lo que más adelante seria conocido como Unión Soviética.

c) Las Unidades de “Soldados Mutilados”.

La guerra había dejado a miles de hombres mutilados ó “inútiles para el servicio” en grado diverso.

Gracias al espíritu revolucionario que se abatió sobre la nación y sus fuerzas armadas, muchos de estos hombres sentían el deseo de servir de forma individual ó colectivo a la nación y al nuevo régimen. Por lo que pronto aparecieron de manera semi – espontánea unidades de soldados voluntarios discapacitados.

Aprobado por el “Comité central”, la formación de “compañías de voluntarios” empezó el 27 de Mayo de 1917.

A finales de Junio de 1917 se creó la “1ª Compañía de voluntarios Mutilados / discapacitados”; usando hombres con cierta capacidad de servicio; siendo enviada al Frente Norte. (Coincidiendo con el día en que empezaron los disturbios bolcheviques en Petrogrado; por lo que la 2ª Compañía, que estaba en formación debió ser empleada en operaciones de represión. Siendo acuartelados en la Mansión Vichesinskaya y permaneciendo en ella hasta el inicio de la Revolución de Octubre).

Una 3ª Compañía que se estaba planeado organizar, no fue posible a consecuencia del estallido de la Revolución de Octubre.

(Entre los defensores del palacio de Invierno, algunos individuos eran mutilados, que por su propia cuenta se presentaron para participar en dicha defensa).

d) Los Batallones “San Jorge”.

Aunque no eran unidades de Frente, estos eran fuerzas escogidas, razón por la que los incluimos en este apartado. A parte que los propios Rusos los consideraban así, ya que todos sus miembros habían sido condecorados con las máximas distinciones militares del Imperio Ruso: Los soldados con la medalla ó con la cruz de San Jorge y los oficiales con la Orden de San Jorge.

La idea original, partió de la STAVKA en 1916, con la intención de premiar a los soldados más bravos con un puesto cómodo, como el de montar guardia de honor en las instalaciones de los cuarteles generales.

Finalmente el 12 de Agosto de 1917; Kornilov dictó la orden Nº 600 por la que se creaban los 4 primeros batallones, donde fueron inmediatamente a parar todos los hombres así condecorados.

Más adelante se les buscó otros cometidos, como el de instruir a los Batallones “Tormenta” y a otras unidades voluntarias del Imperio Ruso. A partir de los batallones originales, se crearon los Batallones San Jorge: “Minsk”; “Kiev”; “Pskov”; “Odesa” y “Stavka” existentes en Agosto de 1917. Y que para el año 1918, habían aumentado hasta el tamaño de Regimientos

El uniforme era idéntico al del resto del Ejército Imperial Ruso, pero con los distintivos de los colores de la Orden de San Jorge (naranja y negro; idénticos al del 13º Regimiento de Dragones “Orden Militar de San Jorge”) en una cinta. Además los oficiales llevaban en color naranja: las vueltas de los abrigos y de los bolsillos de la guerrera, las franjas laterales de los pantalones de montar y los gemelos de la camisa. Junto con la escárpela de la Cruz de San Jorge superpuesta sobre las hombreras de todos los rangos. Mientras que los soldados solo llevarían las hombreras así marcadas.

d) Las Tropas de “Voluntarios de Nuevo Cuño / Revolucionarios”

La desintegración del viejo Ejército Imperial – y con ella, la del régimen autocrático – se puede fechar justo después de los reveses militares de 1915. Esta etapa inicial de descontento, se manifestó en actos de rendición voluntaria de formaciones completas al enemigo y en la deserción creciente (más de 195.000 deserciones contabilizadas antes de la Revolución de Febrero de 1917).

A medida que pasaba la guerra, la situación se fue volviendo más difícil, al añadírseles disturbios en formaciones y actos de insubordinación colectiva.

La Revolución de Febrero de 1917, significa una aceleración total del proceso de descomposición de un ejército creado según los patrones del régimen anterior. Por lo que se hace imperiosa la necesidad de crear una fuerza que cubra el hueco mientras se crea un nuevo ejército acorde a la sociedad y régimen político del momento.

(Hay que entender que tras la publicación de la “Orden Nº1” del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, las órdenes del nuevo gobierno provisional solo serán acatadas si no se oponen a las directrices del propio Soviet.

En cada unidad se elige, por votación / aclamación, un comité de soldados que se encarga de guardar el polvorín de la unidad y que no está a las órdenes de los oficiales).

El 1 de Marzo de 1917, se declaró abolida por completo la pena de muerte militar. Con lo que desaparece el principal elemento de coerción de la superioridad sobre la tropa.

Por lo que la necesidad de reforzar la moral con unidades ejemplares se añade al mencionado de nuevas unidades – de naturaleza voluntaria - para forzar un cambio de aptitud de la gran masa de soldados.

El Príncipe St. B. Kudashev (ex director del banco Industrial y de Comercio Ruso) presenta al nuevo ministro de la guerra un memorando, donde refleja los incentivos morales y materiales, que – según él – pueden revertir la tendencia derrotista del nuevo Ejército Ruso:

+ Pensiones para las familias de los voluntarios.

+ Listas honoríficas con los nombres de los caídos leídas en público.

+ ...

También propone una “Carta de Servicio” en estas unidades, con los privilegios que obtendrían y la rígida disciplina que s mantendría dentro de estas unidades.

La primera unidad sería creada en el Frente Sudoeste, a principios de Mayo de 1917 (con la intención de tomar parte en una nueva ofensiva de verano, en coordinación con los aliados Occidentales, bajo el mando directo del general Brusilov).

El 2 de Mayo de 1917, el capitán Nezhentsev; ayudante de campo del jefe de inteligencia del estado mayor del 8º Ejército; presentó al comandante de dicho ejército, Kornilov, un informe donde mencionaba la idea de crear una “tropa de Choque” voluntaria. Afecta a cada cuartel general del ejército y de cada cuerpo de ejército. Esta fuerza debía de estar compuesto por hombres que: ...estaban dispuestos a dar la vida, sin dudarlo, por la victoria final...

Para evitar el posible sabotaje de la iniciativa, por parte de los Soviets, las tareas de reclutamiento y agrupación fueron realizadas por los escalones más bajos del escalafón de oficiales. Al mismo tiempo que esto ocurría, individuos y pequeñas formaciones, se presentaron voluntarios para formar parte de las nuevas tropas voluntarias – a las que se les empezaron a dar nombres rimbombantes, como el de formación de choque ó batallón de asalto... –.

Curiosamente, entre los días 7 y 20 de Mayo de 1917; una delegación de la Flota del Mar Negro y de representantes de las guarniciones de las Fortalezas del Mar Negro, visitó el cuartel general de Brusilov. (En total se trataba de 190 personas entre marineros, soldados y civiles; estos últimos eran trabajadores portuarios).

Durante la visita Brusilov demostró públicamente su simpatía hacia las nuevas “formaciones revolucionarias”. Por lo que obtuvo el respaldo político que necesitaba.

El 13 de Mayo de 1917, Brusilov visitó a Kerensky, manteniendo una conferencia y donde informó a este del plan de crear unidades voluntarias en la retaguardia, para inculcar la creencia en el ejército regular, que el pueblo ruso estaba tras ellos apoyándolo sin fisuras. (Kerensky por su parte tenía el despacho inundado de propuestas similares y había mantenido otros encuentros, el más importante el del coronel general Manakin y su ayudante de campo un capitán de automovilismo, que le informaron de los avances sobre proyectos similares).

Para lograr el apoyo gubernamental, hizo una demostración en el cuartel general del 7º Ejército ante el propio Kerensky. Aprovechando la ocasión para manifestar su deseo de lanzar una ofensiva general, que seria conocida como la “Ofensiva Kerensky”.

El 16 de Mayo de 1917, el Soviet de Soldados, a petición de Brusilov autorizó la resolución para crear unidades voluntarias, telegrafiando al comandante supremo para dar la orden de reclutar “unidades de cazadores” en las Escuelas Militares de la Armada y en las Fortalezas del Mar Negro. Con el propósito de crear 12 batallones, para previa aprobación del Soviet de Petrogrado, lanzarlos a la batalla.

Como las unidades de Kornilov eran las que primeramente se habían creado, serian estas las primeras en ser tenidas en cuenta. Así que el 19 de Mayo de 1917, las “Compañías de Voluntarios” (a las que más tarde agrupadas serian denominadas Regimiento de Choque Kornilov) empezaron a ser reclutadas y agrupadas de manera separadas al resto del ejército y aprobadas de forma legal el 20 de Mayo de 1917.

Si bien el 21 de Mayo de 1917, el ministro Alekseev expresó su desacuerdo, pues consideraba que estas formaciones iban ha hacer más mal que bien. Por lo que fue cesado y sustituido por Brusilov el mismo día 21 de Mayo de 1917.

Desde su nuevo puesto, Brusilov puede – con el voto a favor del Soviet de Soldados – crear los 12 primeros batallones de choque voluntarios y repartirlos por los diferentes frentes.

(En un discurso, Brusilov se presentó así mismo como el primer voluntario y animó al resto del ejército a seguir su ejemplo).

Pero en no pocas unidades, al marcharse los voluntarios, se fueron los hombres más capaces y dispuestos, por lo que muchas unidades perdieron su eficacia de combate.

El 8 de Julio de 1917, Brusilov dictó una orden por la que se crearía una compañía en cada regimiento, luego estas compañías serían agrupadas en unas formaciones denominadas “Batallones de Choque”, bajo el mando directo de los cuarteles generales de las divisiones.

Estos batallones, una vez segregados, fueron dotados con fondos adicionales para su mantenimiento. (De esta forma se mantenían, vestían, equipaban, montaban y cobraban de forma independiente al resto del ejército. Disponiendo de esta forma de un equipamiento y personal completo; un verdadero lujo a mediados del año 1917; que en muchos casos iba complementado por donaciones privadas de dinero y otros bienes).

Sin embargo, el propósito principal de esta medida – evitar la paulatina descomposición del ejército – no se logró y a medida que pasaba el tiempo, el reclutamiento se dificultaba. Por lo que los oficiales debieron de hacer “requisas ilegales” para asegurar la autosuficiencia de estas unidades (ayudados en general por la vista gorda del alto mando).

A parte de unidades voluntarias de etnia Rusa, existieron “Regimientos de Choque ó de la Muerte”: 2º y 5º Armenios, los “Batallones (femeninos) de la Muerte” (estos últimos tanto Rusos como Ucranianos), el “Batallón de la Muerte Georgiano” (que nunca llegó a estar al completo).

En general, su papel fue más político y propagandístico que militar. Más concretamente, debido a las cada vez más comunes acciones de desobediencia, los motines y las negativas colectivas a entrar en combate, el STAVKA decidió recurrir a las nuevas unidades de choque – en especial las unidades formadas por cadetes de escuelas militares – así como en ocasiones al Regimiento Kornilov, para reprimir los motines y disturbios.

(Decenas de pequeñas unidades, pasaron más tiempo poniendo orden que combatiendo en el frente).

Sin embargo, estas unidades no fueron capaces de reprimir los motines más sonados: la 163ª División de Infantería del Frente de Rumania en Junio de 1917 y el 7º Cuerpo Siberiano del frente Sudoeste, también en junio de 1917.

Debido a que el STAVKA debe hacer frente a un problema interno y un enemigo externo, el alto mando trató de segregar a las mejores unidades, para asegurar el frente. Creando las siguientes formaciones:

e) Los Batallones / Regimientos “Tormenta” ó “de Choque”.

Con el inicio de la Revolución de Febrero de 1917, las Fuerzas Armadas del Imperio Ruso se dedican cada vez más a discutir de política, dejando cada vez más en segundo plano el combate. Aunque no en todas las unidades.

Para Mayo de 1917 numerosas propuestas llegaron al STAVKA para prevenir el deterioro de la moral y del Ejército Imperial. El ímpetu de este movimiento venía marcado desde los puestos más bajos del escalafón militar y en general sus sugerencias no solían con el agrado ó el visto bueno del alto mando. Sin embargo, la dirección política de las fuerzas armadas, estaba decidida a aprovechar este entusiasmo y de esta forma varias unidades fueron reclutadas para la movilización del verano de 1917.

Para captar voluntarios, había dos posibles fuentes:

1 => Reclutar entre tropas que: ó bien ya habían servido en combate ó bien era personal recién reclutado – y con poca idea de lo que era el combate – ó bien provenían de unidades regulares de retaguardia.

2 => Aprovechando el “fervor revolucionario” de la población – civil ó uniformada – en apoyo del nuevo régimen y que optaron por servir en lo que Kerensky denominó como: el “ejército más libre del mundo”.

Los nuevos reclutas, así captados eran enviados al llamado: “Comité Ejecutivo para la Formación de Batallones Revolucionarios de la Retaguardia”. Disfrutando del apoyo de algunos de los generales al mando – entre otros el de Brusilov a la sazón comandante en jefe del Ejército – Durante los siguientes seis meses se crearon un total de 39 Batallones; Los cuales recibieron diversas denominaciones: Batallones Tormenta, Batallones de Choque y Batallones de la Muerte. Si bien están faltos de pericia, por lo que se les prefiere encuadrar en grandes formaciones de voluntarios veteranos.

Que en general actuaron con gran valor en el frente; destacando en especial los reclutados a partir de escuelas militares y de formaciones de combate preexistentes. (Por ejemplo el 2º de Oremburgo).

La intención original al crear estas formaciones era la de agrupar a los voluntarios que realizan las operaciones de preparación de un ataque y así inspirar a sus camaradas a proseguir el ataque.

También se crearon Batallones de la Muerte Navales, con personal voluntario proveniente de la Armada y de la Infantería Naval.

Como ya vimos en el caso anterior, algunas formaciones de Voluntarios de nuevo cuño habían agrupado a los mejores hombres de las grandes formaciones de batalla. Por lo que se consideró un desperdicio de fuerzas emplearlos solo como elemento de reserva y se empezaron a preparar como verdaderas unidades de elite.

Las primeras de este tipo fueron:

* “Regimiento de Choque Kornilov”.

* 1º Regimiento de Choque Revolucionario, a partir del cual se crearía el 2º Regimiento de Choque Revolucionario.

Así que de la mezcla de novatos y veteranos se empezó a crear una gran masa de tropas voluntarias más motivadas.

Estas nuevas unidades normalmente agrupaban a 22 oficiales y a 1.066 soldados; siendo su característica más notable su directa subordinación al comandante en jefe del Ejército Ruso.

A pesar del celo puesto en la selección de los hombres, los informes de la época rebelaron que el llamado “Bacilo Bolchevique” se había incubado en un buen número de las nuevas unidades creadas. La decisión del Alto mando, fue disolver cualquier unidad que s amotinara y desposeerla inmediatamente del título y de los privilegios que se les hubiera concedido.

Hacia el final de la guerra mundial, existían en total 2 Regimientos, 16 Batallones y 2 Compañías (“Tormenta” ó de “Choque”) en servicio. Aunque en el frente Sudoeste muchos consideraron que fue un desperdicio de fuerzas, puesto que en total se perdieron 1.122 oficiales y 37.500 soldados de los mejores del ejército durante sus años de existencia. Quedando dichas fuerzas completamente desmanteladas tras la desintegración del frente.

f) Regimiento Kornilov

Antes de seguir, debemos estudiar por separado esta formación, pues fue la más famosa del Imperio ruso y del movimiento Blanco.

Se trataba del primer Regimiento de Choque del Imperio Ruso y la primera formación que se crearía de cara al “Ejército Voluntario” durante la posterior guerra civil.

El primer “Destacamento de Choque de Cazadores” del Capitán Nezhentseva – el cual se había creado partiendo de una compañía de ametralladoras, era parte del 8º Ejército en el Frente Sudoeste, más fue ampliado hasta el tamaño de batallón – el “1º Batallón Tormenta, luego 1º Batallón de Choque, del 8º Ejército” –. El cual era mandado por el general L. G. Kornilov. Quien siempre buscó incrementar su tamaño y quien decidió compartir con el mismo su nombre, estandarte y suerte.

En total eran 1.000 hombres articulados en 3 Compañías de Choque, cada una dotada de una Sección de 8 máquinas ametralladoras y 2 Destacamentos de exploración (uno a caballo y otro a pié) de 16 hombres cada uno.

El batallón fue creado de cara a las ofensivas de verano (y que fue la unidad con más bajas de dicho frente) según una propuesta del Estado Mayor del 19 de Mayo de 1917. Buscando además la desintegración del Frente y cortar de raíz los actos de confraternización con el enemigo.

El 10 de Junio de 1917, los oficiales del batallón, fueron sustituidos por hombres de la completa confianza del propio Kornilov.

Con el tiempo, Kornilov alcanzaría el rango de Comandante Supremo del Ejército; siendo una de sus primeras acciones, reorganizar el “1º Batallón de Choque” en “Regimiento Tormenta Kornilov”.

Para hacer efectiva esta medida, al Batallón original, se le agregaron otros dos batallones (En este momento, cada Batallón debe disponer de 1.000 hombres. Además se crean 3 compañías extras de ametralladoras; en total 600 hombres. Asignando una a cada batallón. Y dejando bajo el mando directo del regimiento una Compañía de Rastreadores – Exploradores – Perseguidores; formada exclusivamente por prisioneros de guerra de etnia Checoslovaca; y un Escuadrón de Cosacos del Don).

En Rusia, pronto empezaron a hacerse famosos tanto por su ferocidad en el combate, como por su indumentaria, por lo que el público empezó a referirse a sus miembros con el apodo de “Kornilovistas”. Aunque no tardaron mucho en ser también conocidos por sus actividades contra revolucionarias.

Más adelante, el regimiento fue ampliado hasta alcanzar los 4 batallones, el cual alcanzó todo un récord de combates – para el 16 de Agosto de 1917, cada hombre disponía de al menos una recomendación para la Cruz de San Jorge –.

La unidad, destacó en los campos de batalla del Frente Sudoeste, pues tras su bautismo de fuego del 25 de Junio de 1917 durante el ataque a Paveleche. El 26 de Junio de 1917, rompieron las líneas Austro – húngaras en el pueblo de Yamshitsy y conquistando la ciudad de Kalusch, capturando gran número de banderas enemigas y armas pesadas. Pasando luego a reforzar los sectores más expuestos de la vanguardia Rusa.

Durante este periodo, rechazaron los contraataques enemigos – de fuerzas que hasta les superaban en cinco veces su número – si bien no pueden evitar la estampida final de las fuerzas Rusas.

Durante la confusión una de las compañías del XLVII Cuerpo de Ejército se amotinó, siendo los Kornilovistas los encargados de reducirla.

La Korniloviada ó el golpe de estado / putsch de Kornilov => Tras la batalla, el 22 de Julio de 1917, el regimiento fue trasladado a retaguardia y reponer con personal de otras formaciones de choque sus bajas. Concretamente a la ciudad de Proskurov; pero en ese momento Kornilov es nombrado comandante en jefe del Ejército Ruso.

Siendo durante este periodo la máxima expansión de las unidades de choque, pues ordenó crear un Regimiento de Choque afecto a cada cuartel general de ejército. (Para ello se limitó, en líneas generales a unificar unidades menores preexistentes. Como el “Batallón de honor de Perm” y la “Legión de la Muerte”).

El 11 de Agosto de 1917, su regimiento ya sumaba de nuevo los 3.000 hombres, ordenando que fuera trasladado a Mogilev (sede del cuartel

general del Frente Norte) donde Kornilov mantenía contactos de forma secreta con numerosos seguidores políticos.

Durante las manifestaciones contra el gobierno provisional, de finales de Agosto de 1917, el regimiento es enviado varias veces a Petrogrado para participar en la supresión de los motines.

Tomando parte en el intento de golpe de estado de Kornilov contra el gobierno provisional ese mismo año.

Tras el fracaso del golpe de estado / putsch de Kornilov, el regimiento se encontraba “caído en desgracia” y acusado de “contra revolucionario” por la prensa. Por lo que varios miembros del gobierno provisional abogaban por disolverlo. Si bien la única medida punitiva fue la de trasladar a su comandante a la misión militar Francesa, para actuar de enlace. (En parte se aplacaba los deseos franceses de trasladar a esta y otras unidades al frente occidental, en contra de los deseos de la mayoría de los miembros de este regimiento).

A finales del verano de 1917, los Checoslovacos fueron trasladados al “Cuerpo Husita” (poco después fueron trasladados, al mismo destino, todos los hombres de nacionalidad no rusa, incluidos los yugoslavos); el cual acabaría formando parte de la Legión Checoslovaca.

El 10 de Septiembre de 1917 el regimiento pasó a denominarse “1º Regimiento de Choque Ruso” aunque en otras fuentes aparece la denominación “1º Regimiento de Ataque Ruso”.

El 30 de Septiembre de 1917 volvió a cambiar de nombre. Adoptando el de “Destacamento / Regimiento Eslavo de Choque” (debido, probablemente, al elevado número de Checoslovacos que habían servido en esta unidad y cuyo traslado se había mantenido en secreto) – manteniendo los emblemas del regimiento –. Quedando afecto al cuartel general de la 1ª División de Infantería Checoslovaca.

Tras la revolución Bolchevique => El regimiento seguía, adscrito a la 1ª División Checoslovaca en el Frente Sudoeste. Cuando los Checoslovacos encadenan su destino al del gobierno provisional, acordando con el comandante del Distrito Militar de Kiev usar las fuerzas Checoslovacas en apoyo de dicho gobierno.

El 27 de Octubre de 1917, el “Regimiento Eslavo de Choque” fue enviado a Kiev; en compañía de las 1ª y 2ª Divisiones Checas, para proteger a las autoridades civiles y militares.

El 28 de Octubre de 1917, el Regimiento, reforzado con cadetes de la Academia Militar de Kiev, luchó contra la Guardia Roja y demás tropas amotinadas de la guarnición de Kiev.

El 31 de Octubre de 1917, se firma una tregua por la que la llamada “Rada Central de Ucrania” asume el gobierno de esta provincia, dejando fuera tanto al bando rojo, como al blanco. Entre otras cláusulas, se dispone que el regimiento abandone la ciudad.

El 12 de Noviembre de 1917, la unidad es trasladada al Frente del Cáucaso (para contener una hipotética invasión Bolchevique y Alemana), pero el desplazamiento por ferrocarril es imposible, por el control Bolchevique de las líneas y depósitos de ferrocarriles; por lo que se dirigen hacia el Don.

Al acampar en las orillas del Don, el regimiento es la base del llamado “Ejército Voluntario”. (En total entre los meses de Junio y Octubre de 1918, por las instalaciones del regimiento pasan más de 15.000 hombres para recibir instrucción militar).

Entre el 25 de Junio de 1917 y el 1 de Noviembre de 1920; 40 meses; la unidad luchará contra Alemanes y Bolcheviques, transformándose en división y tomando parte en más de 570 combates, registrando más de 13.674 bajas en sus filas. Antes de ser definitivamente disuelto.

Una curiosidad histórica: Aunque tradicionalmente se ha venido considerando la simbología de las S.S. de Hitler como herederos de la guardia del Kaiser (concretamente del Regimiento de Húsares de la Guardia. Que a su vez eran considerados sucesores de los Húsares del Duque de Brunswick; parte de la llamada Legión Negra creada en 1809 par enfrentarse a la invasión Napoleónica). Lo cierto es que la simbología empleada, no era otra que la que diversos Freikorps empleaba para distinguirse como fuerzas contra – revolucionarias en sus enfrentamientos contra otras unidades del Ejército ó de la Armada. Dicha simbología empleaba fundamentalmente el símbolo de la calavera y las dos tibias cruzadas. El cual fue copiado del escudo del Regimiento Kornilov, que lo empleaba en las charreteras con fondo negro y en un escudo cosido en el antebrazo en fondo azul. Como símbolo de unidad contra – revolucionaria.

g) Fuerza Ofensiva Checoslovaca

En el Verano de 1917, los Checoslovacos eran una de las pocas unidades que mantenía la disciplina – alimentada con la promesa del apoyo a la independencia de su país – Siendo su unidad de choque el “Escuadrón Checoslovaco”, que estaba integrado en el cuartel general del 3º Regimiento Checoslovaco (que se había ganado el título “de la Muerte”) de la Legión Checa. (Siendo una de las mejores unidades de combate del ejército Ruso – y por ende del gobierno provisional).

El 17 de Junio de 1917, la Brigada Checoslovaca (de 3 regimientos, que sumaba 3.580 hombres) atacó, con tácticas de choque, una posición Austro – Húngara defendida por 5.500 hombres. Los derrotó y tomó prisioneras a 3.232 soldados enemigos, capturando 21 cañones y 40 ametralladoras. (Frente a 190 muertos y 800 heridos propios).

El éxito, a pesar del sabotaje cometido por los regimientos 13º y 22º de Fusileros Finlandeses (que destruyeron numerosas ametralladoras, granadas e inutilizaron las reservas de municiones y robaron las bolsas de lona – indispensables para el transporte de granadas de mano).

Este “Escuadrón de Choque Checoslovaco” fue fundado en Kiev, en 1914, con voluntarios Checoslovacos emigrados a Rusia – siendo el núcleo de la Legión Checa –.

En sí mismo era un batallón de 500 hombres mandados por el Teniente Coronel Lototsky. A los voluntarios se les explicó que su misión seria crear el Ejército Checoslovaco del futuro estado de Checoslovaquia.

El 4 de Septiembre de 1914, el batallón estaba reclutado y el 13 de Septiembre de 1914 se les entregaron las armas y los nuevos uniformes, comenzando a entrenar. (El 1 de Octubre de 1914, recibieron equipamiento extra a cuenta de aportaciones voluntarias tanto de Rusos como de Checoslovacos prominentes afincados en el Imperio Ruso).

El 6 de Octubre de 1914 fueron trasladados a Moscú, sumando ahora 1.000 hombres, articulados en 4 compañías de Fusileros y 1 compañía de Armas de apoyo. Jurando lealtad al Zar el 11 de Octubre de 1914.

El 9 de Noviembre de 1914 los Checoslovacos fueron enviados al frente, integrados en el 3º Ejército y sufriendo las primeras 48 bajas durante el transcurso de la batalla de Galitsia.

En Marzo de 1915, se produce un fuerte aumento del número de prisioneros Checoslovacos y en Diciembre de 1915 se ha creado el 1º Regimiento de Fusileros Checoslovacos.

En Febrero de 1916 el número de prisioneros de guerra Checoslovacos “voluntarios” era tal que se empezó a crear una brigada, por lo que el “Escuadrón de Choque Checoslovaco” fue asignado a su tarea original de servir de unidad de elite de la Legión Checoslovaca.

h) Batallones de “Voluntarios Revolucionarios de la Retaguardia”

El 23 de Mayo de 1917, Brusilov emitió la orden Nº 561 del Frente del Sudoeste para crear un nuevo tipo de unidades tamaño batallón (La idea original se había plasmado por escrito en un borrador el 13 de Mayo de 1917; donde se preveía crear unidades de muy baja disciplina militar – el castigo máximo seria la expulsión y el desprecio público para el expulsado – a escala nacional. Desde Petrogrado hasta el resto del Imperio).

El 3 de Junio de 1917; Brusilov mantuvo reuniones con delegaciones de la Flota del Mar Negro, de la Unión de Tropas Cosacas y del DRA (Comité Central de Organización de Voluntarios del Ejército Revolucionario).

Tras la misma emitió un llamamiento a los patriotas y se facultó a los comisarios regionales, para reclutar “voluntarios” (generalmente personal no sujeto a conscripción militar, pero que deseaban unirse a la lucha. En la mayoría de los casos: una mezcla de estudiantes, cadetes, intelectuales y obreros esenciales. Mayores de 17 años y sin antecedentes penales. Estando prohibido el reclutamiento de funcionarios públicos y de estudiantes matriculados en las universidades) que eran enviados a regimientos de la reserva, puestos bajo el mando de oficiales voluntarios.

En Septiembre de 1917, se organizaron los primeros batallones con la promesa de que al terminar su servicio, se les devolvería a su lugar de estudio ó trabajo.

En el caso particular de los cadetes, se les prometió una comisión de oficial nada mas terminar su servicio. Lo que explica la existencia de tantas formaciones voluntarias de cadetes.

Debido a la ola de “patriotismo” y al fenómeno popular de “voluntarismo” afecto a amplias capas sociales, incluso desertores que vivían en los bosques regresaron para unirse a estas unidades.

A los batallones así formados se les dio algún atributo para reforzar el espíritu de cuerpo (por ejemplo: Cadetes Caballeros de San Jorge; Trabajadores de la Fábrica Obukhov; ...) ó bien se les distinguió por su nacionalidad ó etnia (por ejemplo Yugoslavos; ...).

En Junio de 1917 eran 2.000 hombres, en Julio de 1917 alcanzaban los 40.000 hombres, en 80 batallones. En Octubre de 1917 sumaban 50.000 hombres en 2 divisiones, 2 regimientos (independientes) y 50 batallones (independientes).

El 13 de Junio de 1917, Brusilov empezó desde el Frente Sudoeste la creación a escala nacional de estas unidades, creando en cada frente un comité de reclutamiento (generosamente financiado por el gobierno). Alcanzando el 20 de Noviembre de 1917 los 7.000 funcionarios entre todos los comités.

Brusilov y otros miembros del Ministerio de la Guerra, consideraban estos batallones y formaciones como las bases de un nuevo ejército; libre de “reaccionarios zaristas”. Sin embargo su utilidad militar fue escasa ó nula. Los historiadores comunistas, además los tildaron de fuerza anti – bolchevique.

i) Grandes unidades a las que se premia con el título: “De la Muerte con derecho honorable a morir por la Patria”.

A principios del verano de 1917, se popularizó una tendencia a inscribir a grandes formaciones de batalla como “de la Muerte” – Aunque docenas de unidades se proclamarán como tales, pocas actuarán de esa forma –.

Tras lea revolución de Febrero de 1917, empieza lentamente a desintegrarse el viejo ejército. Por lo que en un intento de evitarlo, empiezan a aparecer todo tipo de “unidades revolucionarias” – Que la mayoría de los historiadores soviéticos tacharán de “fuerzas de combate contra – revolucionarias” y de “predecesoras de las guardias blancas”.

Entre estas unidades nuevas, citaremos:

* Batallones San Jorge.

* Batallones de Voluntarios Revolucionarios.

* Tropas de mujeres.

* Tropas de voluntarios por las diferentes etnias y nacionalidades.

* ...

Que son unidades de tipo más ó menos formal y reglamentarias. A las que debemos unir algunas fuerzas de naturaleza improvisada, de vida más ó menos efímera, como:

* Unidades / batallones 18 de Julio.

* Tropas por la Libertad del Pueblo.

* “La Guerrilla”.

* ...

En general, estas unidades eran iniciativas de los rangos más bajos del escalafón militar. Sin que las autoridades revolucionarias pudieran ó quisieran interferir. (También los partidos empiezan a reclutar sus propias milicias armadas).

A partir de Abril de 1917, cuando la primera ola de reclamaciones por las libertades políticas y civiles triunfa, se emite la “Orden Nº 1 / 4/ - Para el refuerzo del Ejército y poner fin a su desintegración”. Que básicamente se tradujo como única medida tangible, en organizar las nuevas unidades:

a) “de Choque”.

b) “Revolucionarias de nuevo cuño”.

c) “de la Muerte”.

A lo que siguió toda una colección de nuevas insignias y títulos, en ocasiones contradictorios.

Para el 28 de Mayo de 1917, existía en cada ejército de campaña del Frente Sudoeste un “Escuadrón de la Muerte” – dotado de algún tipo de distintivo, generalmente brazaletes blancos e insignias de la calavera con las dos tibias cruzadas. –

Ese mismo mes, el comandante supremo A. A. Brusilov trató de poner bajo su control, este incipiente movimiento. Para lo cual organizó el llamado “Ejército de Liberación del Pueblo” que enseguida cambió de nombre por el de “Ejército Popular de la Rusia Libre”.

Al tiempo que decretó que las nuevas formaciones fueran legalizadas en el seno del Ejército Ruso. (El total inicial fue de unas 50 unidades tamaño batallón – unas 3 divisiones de infantería – que en la mayoría de los casos no salieron de la retaguardia).

Tradicionalmente, los historiadores Rusos han definido como el inicio oficial del llamado “movimiento de la muerte” la fecha de Otoño de 1917.

Cuando pequeños grupos de soldados y oficiales, reunidos en Mogilev de cara a la celebración del “Congreso de todo el Ejército” (Un total de 30 delegaciones) recibieron de manos del comandante supremo, la propuesta de constituirse en “Grupo piloto para la organización de la Alianza Militar de todas las Rusias”, en fecha del 15 de Abril de 1917. Con el propósito de unir de nuevo al ejército y la armada de Rusia, restituyendo la disciplina y el espíritu de combate. A cambio de “democratizar” el cuerpo de oficiales y “desarrollar la conciencia civil” en la tropa. Asegurando la completa lealtad al gobierno provisional y al Soviet de Diputados de los Trabajadores y los Soldados.

El congreso empezó con entusiasmo el 30 de Mayo de 1917, con el apoyo del ministro de la guerra Kerensky, proclamando que: - el estado de las cosas impiden seguir distrayéndose del cumplimiento de los deberes y obligaciones militares – por lo que se crea el “Comité de Acción, que para el 5 de Junio de 1917, se constituye en un órgano permanente llamado “Mesa Directiva de la Unión Militar de todas las Rusias”.

El 14 de Junio de 1917, el comandante supremo se dirige en persona a los delegados del “Congreso de todo el Ejército”, reafirmando su compromiso personal de defender la libertad de Rusia hasta la última gota de su sangre.

Posteriormente y recurriendo a los servicios de varios voluntarios del arma de artillería funda la llamada “Batería de la Muerte”. Dotando a estos de galones en rojo y negro distintivos.

Después solicitó al director de la “Mesa Directiva de la Unión Militar de todas las Rusias” una lista de unidades voluntarias que en los documentos de la época, ya existían con nombres como: “de asalto”, “de la muerte”... que a partir de la primavera de 1917 se empiezan a oficializar sus títulos existentes con un único títulos “de la muerte”.

(Como resultado, desaparecieron la mayoría de los títulos salvo el “de choque”, que siguió usándose como sinónimo al “de la muerte”. Si bien, se consideraba que en una unidad “de la muerte”, todo el personal había firmado voluntariamente su compromiso a constituirse como tal).

Pero otra teoría defendida por los historiadores, afirma que el oficial médico del crucero “Hércules”, Peter Soloviev, en colaboración con el coronel Sajarov, redacta y publica en la noche del 15 al 16 de Junio de 1917 el “Llamamiento al Ejército y la Armada “ en el que apela a los oficiales y soldados a “mantenerse firmes en su deber” de luchar hasta el final por el honor, la libertad y la soberanía de la patria.

Solicitando que todo el ejército se transforme en una unidad voluntaria de la muerte, con la nueva denominación de “Alianza Militar de todas las Rusias”.

Los colegas de ambos autores, apelaron por escrito a Brusilov, logrando que el 25 de Junio de 1917, fuesen legalizados 13 grandes unidades voluntarias de la muerte.

Al tiempo que se creó una oficina para llevar el control estadístico de las bajas acontecidas en estas unidades.

Concretamente las nuevas brigadas, divisiones, cuerpos de ejército y ejércitos se beneficiaron de la Orden Nº 634 del 15 de Julio de 1917. Por el que se añadía al nombre de la gran unidad el título mencionado, tras hacer prestar a sus hombres el llamado “Juramento de la muerte” ó promesa colectiva de vencer ó morir.

El procedimiento en sí para constituirse como unidad de la muerte:

1 – La unidad en asamblea general expresaba al STAVKA su deseo de declararse como tal.

2 – Luego, se redactaba un documento dirigido al comandante supremo, que era firmado por todos los delegados de los soldados de la unidad.

3 – (Salvo raras excepciones) el mando aprobaba la solicitud, mediante una inserción en el boletín del ejército.

4 – Se concedía a la unidad, el derecho a portar los símbolos y la posibilidad de aparecer en el registro de las unidades de la muerte de la orden nº 9.

Las insignias variaban desde cintas rojas y blancas, a los símbolos de la calavera y las tibias. Añadiendo a las banderas regimentales unas cintas rojas, blancas y negras. Así como toda una colección de símbolos e insignias sacadas de la iconografía Ortodoxa Rusa.

Las primeras unidades en inscribirse a esta tendencia fueron:

* 2º Cuerpo de la Guardia.

* Cuerpo de Guardias de Caballería.

* 6º y 7º Cuerpos de Caballería.

* Divisiones de Infantería: 4ª, 25ª, 155ª, 6ª de Siberia.

* 7ª División de Caballería.

* 32 Regimiento de Infantería.

* Tripulación del crucero “Almirante Makarov”.

* Otras 53 unidades menores (como batallones y compañías).

Hacia el 5 de Agosto de 1917, se incorporaron otras 73 brigadas y regimientos, más otras 168 unidades menores (incluida la tripulación de la cañonera “Valiente”).

Al concluir el conflicto mundial, un total de 312 unidades, que sumaban 600.000 hombres, se habían constituido en unidades “de la muerte”. Llegándose a crear el llamado “Ejército de la Muerte”, pero que al final se quedó en nada.

Entre los días 3 y 26 de Octubre de 1917, estos títulos fueron retirados al comprobarse que las unidades beneficiadas de ellos no cumplían para nada el juramento supuestamente prestado.

j) Los “Barcos de la Muerte” y “Batallones de la Muerte Navales”.

El 21 de Junio de 1917, en una asamblea de la tripulación del crucero “Almirante Makarov”, se adoptó la resolución (firmada por unanimidad) de constituirse en “Barco de la Muerte”, recibiendo la autorización y el distintivo el 14 de Julio de 1917.

El alto mando de la flota pensaba que el ejemplo cundiría entre otras naves y así se crearían “Escuadras de la Muerte” – con fines más

propagandísticos y políticos que militares –. Pero antes de ser abolido el título, solo la cañonera “Valiente” adoptó una medida análoga.

A parte de los barcos, la Armada Rusa ofreció personal de la Infantería Naval y Marineros desembarcados para servir como unidades de elite y de choque.

La más famosa de todas, se creó con “marineros voluntarios” de la base de Revel, que tomaron parte en los combates de Junio del Frente Norte.

En la ofensiva del 8 de Julio de 1917, la mayoría de las grandes unidades de infantería se niegan a combatir u obedecer las órdenes de sus superiores, por lo que el llamado “Batallón de Marineros de la Muerte de Revel”, sin apenas entrenamiento terrestre, aunque deseosos de luchar por la patria. Por lo que reciben la orden de atacar las dos líneas de trincheras Alemanas. Realizándolo con éxito y capturando un total de cuatro líneas de trincheras – a pesar de verse envueltos en un fuego cruzado entre otras tropas Rusas y contraataques Alemanes – viéndose obligados más tarde a regresar a sus posiciones originales tras un ataque en masa Alemán, siendo heridos 285 hombres de un total de 300.

El 29 de Septiembre de 1917, los Alemanes lanzan la “Operación Albión” con la intención de capturar las islas Moonzund, a la entrada del golfo de Riga.

El 1 de Octubre de 1917, el “Batallón de Marineros de la Muerte de Revel” fue comisionado (tras su reorganización agrupaba a 650 voluntarios) para la defensa de la isla de Muhu. Puesto que las unidades anteriormente destinadas de infantería y artillería, se encontraban amotinados y solo acataban las órdenes dadas por el “Ejército Revolucionario de la Rusia Libre” – sin contar que muchos hombres habían aprovechado la confusión para desertar y otros habían saboteado sus armas –. Los hombres del “Batallón de Marineros de la Muerte de Revel” reforzados con 40 soldados de la Infantería Naval desembarcados de algunos buques de la Flota del Báltico.

Entre los días 2 y 4 de Octubre de 1917 la artillería Alemana bombardearon la isla, iniciando el asalto a las Moonzund por la isla de Osel.

Aunque los Alemanes no pueden romper las defensas Rusas, disponen de una cabeza de playa por lo que en la noche del 3 al 4 de Octubre de 1917, los Rusos deben replegarse hacia el noroeste de la isla.

El día 5 de Octubre de 1917, superados en número, finalmente los Rusos deben retirarse, pero sin el apoyo de la Flota del Báltico y con el ejército estacionado en tierra amotinado, esta se convierte en una desbandada (por lo menos dos regimientos se rinden sin lucha a los Alemanes).

En ese momento de pánico, el comandante del batallón arrebata las banderas blancas que encuentra e impone la bandera roja a cuantos hombres tiene bajo su mando, tratando de proseguir la lucha con unos 470

hombres; acabando herido y capturado, mientras que solo 200 hombres de batallón original llegarán a las líneas Rusas.

k) Los Batallones de la “Muerte”. (En algunos libros Batallones Femeninos de la Muerte ó Batallones de Mujeres de la Muerte)

Estas pequeñas formaciones, que agrupaban a aproximadamente 2.000 mujeres soldados en su mejor momento, fueron creadas – con fines exclusivamente propagandísticos – por el gobierno surgido tras la revolución de Febrero de 1917, de cara a reforzar la moral de las tropas, elevar el “espíritu de combate del ejército” y “avergonzar públicamente a los hombres que rehusan combatir”.

Se les dio el nombre rimbombante de “Batallones de la Muerte”, pues hacían el juramento de defender al gobierno provisional hasta la muerte ó la victoria. (Siendo su servicio más conocido la defensa del Palacio de Invierno sede del gobierno, llevada a cabo por unidades del 1º Batallón de la Muerte, en Noviembre de 1917, durante el golpe de estado Bolchevique).

Al poco de producirse la revolución de Octubre de 1917 fueron disueltos. Pero algunas de las antiguas soldados lucharan en los ejércitos Blanco, Verde, Negro y Rojo durante la guerra civil.

Estas unidades, fueron segregadas del resto del ejército por su composición – exclusivamente femenina – Y se trataba de un último esfuerzo por “inspirar” a la gran masa de soldados masculinos, que mostraba evidentes síntomas de fatiga de guerra, para proseguir la lucha hasta el final.

El origen de esta fuerza, se localiza durante la Primavera y el Verano de 1917, cuando un grupo de mujeres comenzó a presionar al gobierno para alcanzar su participación efectiva, en unidades de combate y de choque. (Aunque al principio la mayoría de ellas solían ser mujeres que ó bien trabajaban dentro de las fuerzas armadas ó tenían intención de hacerlo).

Viendo el alto mando de las fuerzas armadas una posibilidad como propaganda contra la desmoralización de la población y del ejército. Tratando de “avergonzar” a los soldados vacilantes, más que lograr una participación efectiva en el combate.

En total se presentaron voluntarios para 15 formaciones militares diferentes. Aunque, para Octubre de 1917, solo existían como formación en activo las siguientes:

* 1º Batallón Ruso de la Muerte. (En algunas bibliografías aparece el término: 1º Batallón Ruso de Mujeres de la Muerte).

* 1º Batallón de la Muerte de Petrogrado. (En algunas bibliografías aparece el término: 1º Batallón Mujeres de la Muerte de Petrogrado).

* 2º Batallón de la Muerte de Moscú. (En algunas bibliografías aparece el término: 2º Batallón Mujeres de la Muerte de Moscú).

* 3º Batallón de Choque del Kuban. (En algunas bibliografías aparece el término: 3º Batallón de Choque [Femenino] del Kuban).

* Batallón de Mujeres Ucranianas de la Muerte.

* 2 Secciones de Transmisiones (femeninas) en Moscú.

* 2 Secciones de Transmisiones (femeninas) en Petrogrado.

* 4 Secciones de Transmisiones (femeninas) en Kiev.

* 3 Secciones de Transmisiones (femeninas) en Saratov.

* 1º Destacamento (en algunas bibliografías se refieren como Compañía y en otras como Batallón) Naval de Oraniemburgo.

* 1º Batallón de Caballería de Mujeres de la Unión Militar de Petrogrado.

* Compañía, independiente, de Defensa de Mujeres de Minsk.

+ El 1º BATALLÓN de MUJERES RUSAS de la MUERTE => A finales de Mayo de 1917, el comandante del Frente Occidental, mariscal M.B. Rodzianko, mantuvo un encuentro con María Bochkareva (mujer de origen campesino, que servía en el ejército desde Noviembre de 1914, en diversas tareas de retaguardia y que había alcanzado el rango de sargento sayor del Ejército Imperial Ruso, por una dispensa del Zar, para prestar servicio en primera línea y que ya era famosa en la prensa por diversos actos heroicos). Llevándola consigo en una gira de inspección a las tropas de la guarnición de Petrogrado, que manifestaban su rechazo a ser enviados al frente durante la reunión del “Congreso de Delegados de los Soviets de Soldados de Petrogrado”.

Durante el discurso que María Bochkareva dio, propuso crear unidades de choque femeninas – pues ya existía una iniciativa que como en otras ocasiones, se había iniciado desde los escalones más bajos del mando del Ejército –, a las que ella misma bautizó con el nombre de “Escuadrones de la Muerte” y más tarde presentó el proyecto al ministro de la guerra Alexander Kerensky. Quien autorizó la formación de esta primera unidad, en Petrogrado, bajo el mando de María Bochkareva.

A su primera convocatoria, se presentaron un total de 2.000 voluntarias, de entre 18 y 40 años. Aunque solo un total de 300 fueron dadas por aptas tras completar la instrucción. (La mayoría se habían incorporado voluntarias por ideales políticos ó bien se trataba de mujeres de etnia Cosaca).

El 21 de Junio de 1917, en la Plaza de la Catedral de San Isaac de Petrogrado, tras una ceremonia solemne, se presentó la primera bandera de combate del batallón. Momento en que se le comunicó a Bochkareva, el ascenso al grado de comandante de esta nueva unidad. Y el 29 de Junio de 1917, el gobierno aprobó el reglamento de esta formación.

Dentro de las filas de esta unidad de choque femenina y a lo largo de su historia, había una mezcla de mujeres nobles, estudiantes, maestras, trabajadoras industriales, esposas y viudas de militares, cosacas, sirvientas domésticas... de etnia predominantemente Rusa, aunque también había Estonias, Letonas, Inglesas, Judías... En un número que a lo largo del conflicto varió entre las 250 y las 1.500 soldados. Cuyo primer acto al

incorporarse a filas era abandonar toda prenda civil, sustituida por el uniforme y raparse el pelo.

(Tras publicarse en la prensa la noticia de la creación y envío al frente de este batallón, en otras capitales de Rusia se empezaron a crear nuevas unidades similares. Si bien no llegaron a cuajar por la desintegración del régimen).

El 27 de Junio de 1917, las primeras 200 mujeres de esta unidad son destinadas al frente. Concretamente: Frente Occidental – 10º Ejército – 1º Cuerpo Siberiano. Acampando por primera vez en Novosspassky.

El 7 de Julio de 1917, la unidad entró en combate contra los Alemanes durante la ofensiva Kerensky, como parte del 525 Regimiento de Infantería (Kiurak – Darinsky), de la 132ª División de Infantería, como tropa de choque de su brigada. Defendiendo una serie de posiciones en las trincheras cercanas a Smorgan y con la misión de tratar de apoderarse de las posiciones enemigas cercanas a Kreva.

El 8 de Julio de 1917 inician los combates mediante un asalto a través del flanco derecho enemigo y durante los siguientes 3 días soportarán varios contraataques enemigos.

Durante la campaña, fueron capaces de ocupar tres trincheras de los Alemanes, pero posteriormente descubrieron un alijo de vodka y muchas de ellas aprovecharon para emborracharse. – En respuesta, Bochakareva, recientemente ascendida a teniente coronel – por sus heridas en combate –, ordenó que todos los alijos de alcohol que encontrasen fuesen destruidos.

Tras esto, se produjo el contraataque final enemigo, siendo superadas y privadas de refuerzos por sus compañeros masculinos. Por lo que debieron retirarse a sus posiciones iniciales, aunque capturando a un total de 200 Alemanes, al precio de 30 muertas, 70 heridas y 30 desaparecidas.

+ 1º BATALLÓN de MUJERES de PETROGRADO => Con la creación del Batallón de Bochkareva, otras mujeres quisieron emularla, por lo que el Ministerio de la Guerra se inundó de cartas solicitando el alistamiento voluntario.

En Junio de 1917, Kerensky aceptó la creación de nuevas unidades, creando un batallón (de 300 mujeres) y 2 compañías de transmisiones (cada una de 100 mujeres) específicamente nuevos en Petrogrado.

El 6 de Octubre de 1917, el Batallón acampaba al lado de la Estación de Levashovo / actualmente Estación del ferrocarril de Finlandia. A la espera de transporte para marchar hacia el Frente de Rumania (el alto mando había tomado la decisión de dispersar los batallones de mujeres existentes entre los diferentes frentes).

El día 7 de Octubre, la 2ª Compañía de este batallón (en total eran 137 mujeres mandadas por la capitana A.V. Loskova) recibió la orden de desplazarse al centro de Petrogrado. En teoría se trataba de participar en un desfile. Pero al llegar a la plaza de armas descubrieron que; por orden del

comandante del Distrito Militar de Petrogrado; Debían tomar parte en la defensa del Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional (surgido tras la revolución de Febrero de 1917).

Siendo la compañía puesta a disposición del Regimiento de la Guardia Kexholmsky (el antiguo Regimiento de Escoltas de Infantería de la Guardia “Emperador de Austria”). Junto con los cadetes de la Academia Militar Nicolás y otras unidades.

Según testimonios personales, la comandante del batallón no deseaba involucrar su unidad en actividad política alguna, por lo que por lo menos logró que el batallón se mantuviese alejado de la capital. Aunque no pudo impedir tener que desplazar una de sus compañías al palacio, tocándole a la 2ª este cometido.

A dicha compañía se le asignó la defensa de: los puentes de la Anunciación, de Palacio y de la Fundición, además del 1º Piso del Ala Derecha – Entrada Principal (Calle Millionnaya) – Palacio de Invierno de Petrogrado. Por lo que la compañía no estaba completa. 2 secciones repartidas por los puentes y el resto dentro del área palaciega.

Cuando se produce el golpe de estado Bolchevique, en la noche del 25 de Octubre de 1917. Las secciones asignadas a la vigilancia de los puentes, fueron fácilmente desarmadas por los Marineros revolucionarios.

Mientras que en el palacio y de manera casual el resto de estaba formando en la plaza de armas, antes de pasar revistas – pues sus componentes seguían esperando partir al frente de inmediato – cuando fueron desbordadas por el asalto Bolchevique. Siendo capturadas sin lucha, desarmadas y encerradas dentro del cuartel de Regimiento de Granaderos (antiguo Regimiento de la Guardia Paulovsky).

Durante el tiempo en que las mujeres de la compañía permanecieron encerradas, varias denunciarán – posteriormente – el haber sufrido todo tipo de abusos verbales, físicos y sexuales (al menos 3 de ellas denunciarán haber sido violadas y por lo menos una se suicidará al poco de ser liberadas) a manos de los Guardias Rojos. Más tarde, el 8 de Noviembre de 1917 serán puestas en libertad. (Atribuyéndose el mérito el agregado militar del Reino Unido, el general Alfred Knox). Regresando al campamento del batallón fuera de la ciudad).

Esta unidad junto con la anterior fueron las dos únicas que llegaron a ver acción, siendo disueltas, sobre todo por la hostilidad masculina a su presencia en las fuerzas armadas.

+ 2º BATALLÓN de MUJERES de MOSCÚ => Se creó junto con dos compañías de transmisiones en Junio de 1917.

+ 3º BATALLÓN DE CHOQUE DEL KUBAN => Creado de manera particular en la ciudad de Ekaterinodar y autorizado por el gobierno, junto con otras unidades similares en muchas ciudades – que no llegaron a ser incluidas como parte del ejército.

+ BATALLÓN DE MUJERES UCRANIANAS DE LA MUERTE => Esta unidad nunca llegó a estar al completo, por lo que en la mayoría de los libros no se le considera como unidad en activo.

+ 1º DESTACAMENTO NAVAL de MUJERES RUSAS de ORANIEMBURGO => Se creó como parte de la fuerza de Infantería Naval que guarnecía esta ciudad.

¿Qué fue de estas unidades? En general no lograron abarcar toda la demanda de voluntarias para el frente, ni lograron la inclusión completa dentro del organigrama del ejército – más por omisión que por iniciativa gubernamental –. Convirtiéndose en una anomalía cuasi – militar, por lo que no se les proveyó del apoyo, pertrechos y asistencia necesarios para convertirse en unidades eficaces – a pesar que el alto mando no procedió a disolverlas, con la esperanza de comprobar la bondad de la idea – por lo que solo la primera unidad, el batallón de Bochkareva, llegó a entrar en combate contra los Alemanes. Prestando buenos servicios y pocas bajas, aunque sin efecto importante.

Con tan pobres resultados, las autoridades se cuestionaron el valor de la inversión y el gobierno no encontró argumentos para justificar los costes que representaban estas unidades.

Sus compañeros varones del Ejército y más aún en la propaganda Bolchevique, manifestaron su oposición a la existencia de todas las maneras y formas posibles: con insultos: – Prostitutas – ó con acusaciones políticas: – Maniobra secreta de la burguesía para librar la guerra hasta el final –. Culminado con un llamamiento, en Julio de 1917, del Soviet de Petrogrado para disolver estas unidades. Pues las consideraban como “No aptas para el servicio militar”.

En Agosto de 1917, se generalizó el rechazo a la existencia de mujeres soldado, por lo que a finales de ese mismo verano, se ordenó suspender la entrega de provisiones. Teniendo como primer resultado que el 2º Batallón de la Muerte de Moscú se empezó a desintegrarse a partir de Septiembre de 1917; aunque al menos unas 500 mujeres siguieron en sus filas aguardando el traslado al frente.

El 14 de Agosto de 1917, el nuevo comandante en jefe de las fuerzas armadas, Kornilov, prohibe crear nuevos batallones y ordena enviar a retaguardia – a tareas auxiliares: seguridad, transmisiones, sanidad etc. – a las unidades existentes.

Tras la revolución de Octubre de 1917, el gobierno Bolchevique desea retirarse de la guerra y proceder a disolver los restos del Ejército Imperial Ruso. Empezando por sus unidades de choque.

El 19 de Noviembre de 1917, se ordena retirar del frente todas las unidades femeninas y acamparlas lejos de la retaguardia.

El 30 de Noviembre de 1917, el gobierno Bolchevique, ordena al Soviet Militar la disolución definitiva de todas las unidades femeninas.

Aunque los batallones 1º, 3º y algunas unidades sueltas más, ignoraron la orden continuando en sus campamentos hasta Enero de 1918. Para luego disolverse de manera definitiva.

La última unidad existente, fue el 3º Batallón de Choque del Kuban, que trató de permanecer en activo hasta que el 26 de Febrero de 1918, el Distrito Militar del Cáucaso procedió a despedir a las mujeres de esta unidad.

Algunas mujeres marcharon de forma individual al Don para unirse al movimiento Blanco, mientras que otras se unieron al Ejército Rojo ó en otras formaciones.

(Sobre la presencia, tan antigua de mujeres en las Fuerzas armadas Rusas, debemos entender que por un lado la propia guerra y la posterior revolución habían trastocado completamente el orden social y patriarcal tradicional. Por lo que nuevas ideas y nuevas formas de entender el mundo florecían por doquier.

Por otra parte a principios de siglo XX, el movimiento feminista – sufragista estaba a toda máquina: el Gran Ducado de Finlandia permitió a las mujeres votar en 1907, Gran Bretaña entre 1918 y 1928 autorizaron el voto, siguiendo la senda de sus colonias [Australia en 1902 y Canadá en 1917] al igual que Estados Unidos lo estableció de forma definitiva en 1920... Por lo que la idea de mujeres soldado no nos debería parecer tan chocante. Por lo menos durante un tiempo).

NOTA => Papel de la mujer en el Frente Oriental: En comparación con la atención puesta sobre el papel femenino en el frente occidental. En el Este, este fue marginado por los historiadores. A pesar que aproximadamente el 20% de la población obrera en las fábricas y talleres militarizados, era de género femenino. Por lo que el porcentaje de mujeres en la industria armamentística era una de los mayores del mundo. En todos los sectores, pero sobre todo en las industrias básicas y pesadas se pasó de un 31’4% (en 1913) a un 45% (en 1918). Por el contrario, por ejemplo, los británicos solo empleaban mujeres enfermeras (las “perdices grises” a causa del color de su uniforme). Y solo un pequeño contingente de enfermeras, conductoras de ambulancias y cocineras (la mayoría de etnia escocesa) fueron enviadas a Rumania en 1916. Siendo admiradas por su actuación por los ejércitos de Rumania, Servia y Rusia.

l) División de CABALLERÍA NATIVA del CÁUCASO / La “División Salvaje”.

Siguiendo los éxitos de las unidades de caballería nativa durante la Guerra Ruso – Japonesa. Los mandos del Ejército Imperial Ruso decidieron, en Agosto de 1914, formar una unidad militar única, que con el tiempo se convirtió en la más famosa unidad rusa de la gran guerra; El nombre oficial

fue el de “División de Caballería Nativa del Cáucaso”, aunque se la conoció más por el nombre con el que la prensa la bautizó: “División Salvaje”, a causa de la ferocidad y valor en combate. (También porque los Rusos siempre han considerado a los Caucásicos como “salvajes”).

Esta división contaba con 6 regimientos reclutados entre los conscriptos voluntarios de las tribus islámicas del Cáucaso, junto con Tártaros de la región de Bakú. Normalmente, y según la ley rusa de conscripción militar, estaban exentos de prestar el servicio militar.

(Debemos entender que, a pesar que entre los musulmanes, la yihad – guerra santa – es un valor aceptable y encomiable. Y que los pueblos del Cáucaso tienen una gran tradición guerrera. Los rusos nunca han acabado de aceptarlos del todo. Especialmente dentro del estamento militar.

En esta época, apenas habían pasado 50 años desde la guerra del Cáucaso. Por lo que muchos de los nuevos voluntarios eran nietos, ó incluso hijos, de los antiguos guerreros que habían combatido a los soldados del Imperio Ruso con las armas en la mano.

A pesar de este recelo, cuando se les llamó a defender al Zar y su Iimperio, acudieron voluntarios en defensa de Rusia – razón por las que Nicolás II, en Noviembre de 1914, les acabaría por felicitar por su actuación en combate –).

El 26 de Julio de 1914, tras el estallido del primer conflicto mundial; el Virrey del Cáucaso (conde Vorontsov – Dashkov) dirigió al ministro de la guerra una propuesta para emplear en combate a los llamados “pueblos guerreros del Cáucaso”, con el fin de formar unidades militares.

El Zar quedó encantado con la idea y firmó la orden el 27 de Julio de 1914, llamando por primera vez a servir (solo a voluntarios) a reclutas de las etnias tártara, circasiana, abjasia, kabardiana, daguestana, azara y azervayana. Al mismo tiempo, se ordenaba formar el primer regimiento de caballería mixta (chechena e ingushetia).

Cada uno de los regimientos de la división debía contar con:

+ 22 oficiales (rusos).

+ 3 oficiales subalternos (nativos del Cáucaso).

+ 1 mullah, para dirigir los rezos islámicos.

+ 575 voluntarios – jinetes nativos.

+ 68 voluntarios – soldados de apoyo.

Agrupados de dos en dos en brigadas de caballería nativa. El hermano del Zar, el Gran Duque Mikhail Alexandrovich, fue el comandante de dicha división entre los años 1914 y 1916. Siendo jefe de su estado mayor, el coronel Yakov Davidovich Yuzefovich (que era tártaro lituano de religión musulmana. Su organigrama el que sigue:

+ CUARTEL GENERAL DE LA DIVISIÓN.

++ División / Batallón de Artillería Montada de Montaña (2 baterías de 6 piezas).

++ Destacamento de Transmisiones (Transferidos del cuerpo de Ingenieros y dotados del uniforme estándar del ejército).

++ Destacamento de Máquinas Ametralladoras (unidad reclutada entre marineros de la Flota del Mar Negro; provistos de kaftan y abrigo con forro polar con las insignias de rango naval).

+ 1ª BRIGADA DE CABALLERÍA NATIVA: (Príncipe Dimitri Bagration)

++ Regimiento de Caballería Daguestaní.

++ Regimiento de Caballería Kabardian.

++ (A partir de 1916) Batería de Artillería Cosaca del Don.

+ 2ª BRIGADA DE CABALLERÍA NATIVA: (Coronel Konstantin Hagandokov)

++ Regimiento de Caballería Checheno.

++ Regimiento de Caballería Tártaro.

++ (A partir de 1916) Batería de Artillería Cosaca del Don.

+ 3ª BRIGADA DE CABALLERÍA NATIVA: (Príncipe Nikolai Vadbolsky)

++ Regimiento de Caballería Circasiano.

++ Regimiento de Caballería Ingushetio.

++ (A partir de 1916) Batería de Artillería Cosaca del Don.

++ (A partir de 1917) Batallón de Fusileros (montados) Osetios.

Mientras que los hombres portaban las variantes tribales de sus uniformes, los oficiales provenían de otros regimientos, portando – fuero de servicio – las gorras con las insignias de sus unidades de origen.

La “División Salvaje” luchará con los frentes Sudoeste y Rumania, antes de tomar parte de la ofensiva Kerensky del Verano de 1917, como parte del 3º Cuerpo de Caballería.

En Septiembre de 1914, la división fue trasladada a Ucrania, donde los diferentes regimientos se instruyeron para el combate moderno. Y a principios de Noviembre de 1914, será integrada dentro del 2º Cuerpo de Caballería (del general Hussein Khan de Najicheván).

El 15 de Noviembre de 1914, la división es enviada contra Lemberg / Luvov y más tarde; el 26 de Noviembre de 1914; son asignados al cuartel general del Frente Sudoeste, en la ciudad de Sambora, a orillas del río Sanaa.

Durante el invierno de 1914 / 1915; estuvo luchando en el sector de los Cárpatos, entre Polyanchiku y Verboviny; despejando el camino hacia Przemysl en la primavera de 1915.

En Febrero de 1915, la división realizó varias exitosas maniobras defensivas; como la del 15 de Febrero de 1915, donde tártaros y chechenos combatieron cuerpo a cuerpo por la aldea de Brin.

El 21 de Febrero de 1915, el comandante de la división recivió la orden de su superior, jefe del 2º Cuerpo de Caballería, de desalojar al enemigo

atrincherado sobre el pueblo de Tlumach. (Destacando de nuevo, los tártaros y los chechenos). De esta forma, y a finales de Febrero de 1915, el 2º Cuerpo de Caballería había logrado alcanzar todos sus objetivos militares en la zona de los Cárpatos.

Entre Julio y Agosto de 1915, la división vuelve al combate, realizando numerosas operaciones contra la orilla izquierda del río Dniester.

A principios de 1916, la división cambió de mandos; pasando a ser mandada por el general Príncipe Bagration y como jefe de estado mayor el coronel Polovtsiev. De esta forma, el 31 de Mayo de 1916, participó en el desalojo de un batallón austro – húngaro, del pueblo de Tyshkovtsy. Sufriendo posteriormente, el contraataque de 2 batallones austro – húngaros. Momento en que las unidades desmontan y luchan a pie, apoyados por el destacamento de máquinas ametralladoras de la flota del Mar Negro.

Logrando derrotar al enemigo, que durante los 5 días siguientes se dedicó alanzar varios ataques de escasa magnitud. Los cuales son repelidos en su totalidad.

A principios de Junio de 1916, la lucha se trasladó al oeste de Czernowitz, y para el 15 de Junio de 1916 cruzan Rostock para dirigirse hacia el norte de los Cárpatos.

Entre el 9 de Diciembre de 1916 y el 25 de Febrero de 1917, la división vuelve a combatir con ferocidad en el valle de Sachi.

En Marzo de 1917, la división fue replegada temporalmente, para ser galardonada por su valor colectivo en el Frente de Rumania.

Durante la ofensiva del Verano de 1917, combate en el Frente Sudoeste, en el sector occidental de Stanislavova. En total, participará en 29 cargas a lo largo del río Lomnica.

Pero el enemigo contraataca por Kalush, siendo la división la única formación que lo hace retroceder.

A partir del 24 de Junio de 1917, por decreto del gobierno provisional ruso, se permite condecorar a los soldados con la Orden de San Jorge, por su valor y coraje atestiguados por todos. Puesto que en las operaciones de combate, la división ha sufrido graves pérdidas (en 3 años de guerra, más de 7.000 hombres luchando contra Austria – Hungría, Alemania, incluso contra Rumania).

Durante el último año de la guerra, la división ha participado en más de 16 cargas y capturado un número de prisioneros de guerra, equivalente a 3 veces el tamaño de la división. Lo cual es recompensado con más de 3.500 órdenes y cruces de San Jorge (incluidos todos los oficiales)

Pero a medida que el frente se derrumba, la mayoría de los soldados rusos se desmoralizan y se retiran, dejando el flanco izquierdo de la división expuesto. En venganza, los soldados Caucásicos cargan contra las masas de soldados rusos que se repliegan, asesinando a muchos de ellos.

A finales de Agosto de 1917, se celebró un evento en Tiflis, en favor de los familiares de los caídos ó heridos de la división. Y también, se decidió ampliar el tamaño de la división, para crear (a partir de ella) un cuerpo de caballería nativa del Cáucaso. Para lo cual se reclutan un nuevo regimiento de caballería del Daguestán y, por lo menos, dos regimientos de caballería Osetia.

Sin embargo, el 2 de Septiembre de 1917, la división toma parte en el fracasado golpe de Kornilov (el “asunto Kornilov”), tras el cual no regresará al frente. Por orden del gobierno provisional los comandantes del Cuerpo de Caballería Nativa del Cáucaso y de la División de Caballería Nativa del Cáucaso, son relevados de sus puestos y sustituidos, ese mismo día, por los generales Polovtsiev y Mirza Qajar. (Más tarde Kerensky ordenará el retorno al Cáucaso de todo el cuerpo.)

Entre finales de Septiembre de 1917 y principios de Octubre de 1917 las tropas llegaron a Vladikavkaz y Pyatigorsk, donde acamapan a la espera de órdenes de Moscú.

Tras la revolución de octubre de 1917; el comandante del cuerpo ordenó una inspección de revista para Noviembre de 1917. Pero al llegar la fecha de la revista, la mayoría de los hombres había abandonado sus puestos. Por lo que las nuevas autoridades procedieron, el 26 de Enero de 1918 a dar por desmovilizado todo el cuerpo.

A modo de conclusión:

1 – La opinión pública y del ejército regular, respecto a las formaciones de elite: En general, las unidades de choque, asalto, voluntarias, de la muerte, bloqueo, de granaderos... estaban formado desproporcionadamente por jóvenes urbanos, frente a un ejército mayoritariamente reclutado entre jóvenes agricultores.

Mientras que a los primeros se les dio preferencia en equipamiento y suministros, los otros padecían todo tipo de penalidades, por lo que la desconfianza anidó en seguida entre ellos y más tarde, cuando las nuevas formaciones se emplearon a fondo en combatir los motines, el odio se convirtió en la nota común del ejército regular.

La oficialidad tampoco era ajena a la desconfianza u hostilidad hacia estas nuevas formaciones; unos las consideraban “revolucionarias” y otros se quejaban de su “indisciplina”.

Tras el intento de golpe de estado de Kornilov, la desconfianza pasó del seno de las fuerzas armadas al del resto de la sociedad Rusa.

Paradójicamente, sin embargo, la misma sociedad tenía una buena opinión de las mismas, pues consideraban a las nuevas unidades la única posibilidad de salvar al Ejército Ruso del peligro de desintegración. Aunque esto no bastó para que el Soviet de Diputados Obreros los tachara

de contra – revolucionarios, y tras el golpe de estado de Kornilov, se unió al clamor cada vez más extendido de disolver estas nuevas formaciones.

2 – Tras la revolución de Octubre de 1917: En Octubre de 1917, tras la revolución / golpe de estado de los Bolcheviques, el ejército disponía de 313 unidades “de la muerte” y sumaban un total de 600.000 hombres.

Pero estaban tan cuestionadas, que la mayoría se mantuvieron neutrales; por ejemplo se dejaron arrebatar sin oposición los palacios de Tsarkoye – Selo y Gatchina; algunas unidades se mantuvieron leales al gobierno provisional – primordialmente los Checoslovacos – mientras que solo unos pocos se unen a los Bolcheviques; por ejemplo el “Batallón de Marineros de la Muerte de Revel”.

El 29 de octubre de 1917, el comandante supremo N.N. Dujonin, ordenó a las fuerzas de los Frentes Norte y Sudoeste asumir nuevas tareas de defensa y seguridad. Pero las necesidades de la guerra mantuvieron a la mayoría de las unidades en sus puestos, solamente pudieron ser enviadas a retaguardia a:

* Los regimientos revolucionarios del Frente Sudoeste.

* 2º Batallón de Choque de Oremburgo del Frente Sudoeste.

* 4º y 8º Batallones de Choque del Frente Norte.

* 1º Batallón de Asalto “de la Muerte” de la 1ª División de Fusileros Finlandeses del Frente Norte.

Estas unidades, fueron agrupadas bajo un solo mando el 17 de Noviembre de 1917. Pero el 18 de Noviembre de 1917 las mismas formaciones se entregaron en masa a los Bolchevique (esto se debió a la negativa de los soldados a acatar la orden de marchar y para el día 20 de Noviembre de 1917 unirse al “Ejército de Voluntarios” en las orillas del Don.)

Aún así se formó un convoy de tropas dispuestas a unirse al “Ejército de Voluntarios”, aunque el 8º Batallón de Choque debió de emplearse para cubrir la marcha, conteniendo hasta su aniquilación al Tren blindado Rojo y al 60º Regimiento de Fusileros Siberianos Bolcheviques. Este sacrificio fue inútil y el convoy fue interceptado el 25 de Noviembre de 1917 y tras doce días de combate, acabó dispersado).

3 – La revolución de Octubre de 1917 en Petrogrado: La actuación más destacada del 29 de Octubre de 1917, fue la defensa del Palacio de Invierno llevada a cabo primordialmente por Mujeres de la Muerte, Cadetes, Soldados mutilados e individuos llegados de diferentes formaciones de choque.

4 – La revolución de Octubre de 1917 en Moscú: Algunas secciones sueltas de unidades de choque, son enviadas desde el Frente Norte. Integrándose en lo que más tarde se llamará la Guardia Blanca.

(Según historiadores Rusos, cerca del 22% de las bajas padecidas por las tropas del gobierno provisional en Moscú fueron tropas de choque). Más

tarde los pocos supervivientes serán integrados en el llamado “Batallón de la Muerte” de la “División de Caballería del Cáucaso”.

5 - La revolución de Octubre de 1917 en Kiev: Los sucesos acontecidos en el mes de octubre de 1917 desembocarán, en la ciudad de Kiev, en una lucha a muerte entre las unidades de la Guardia Roja (apoyada por tropas de la guarnición de la ciudad que se encontraba amotinada y solo aceptaba las órdenes del Soviet de la ciudad).

Sin embargo, las tropas – entre las que se incluía el Regimiento de Choque Eslavo (el antiguo Kornilov) – que se mantenían leales al gobierno provisional, se agruparon en torno a la 1ª División Checoslovaca (que obedeciendo las instrucciones recibidas por parte del Consejo Nacional Checoslovaco, se mantuvo leal al gobierno provisional.)

Estas fuerzas estaban mandadas por el comandante del Distrito Militar de Kiev (que también ejercía de comandante del Frente Sudoeste); que en un principio trató de mantenerse neutral y más tarde negoció una tregua entre el 28 y el 31 de Octubre de 1917.

Finalmente: Cuando concluyó la Revolución de Octubre de 1917, el nuevo gobierno Soviético deseaba la paz con Alemania a toda costa, retirarse de la guerra y disolver de una vez el “Ejército Imperial / Ejército Ruso”.

Para este último objetivo, empezó por desmantelar las unidades de choque; pues con diferencia eran los más sospechosos de actos anti – soviéticos. Así que el 30 de Noviembre de 1917, empezaron por disolver las unidades más cuestionadas, las femeninas.

Hacia el 9 de Diciembre de 1917, se completó el proceso. Aunque por lo menos 6 oficiales y el comandante del antiguo regimiento Kornilov lograron evadirse, para fundar más tarde el “Ejército Voluntario”.

Finalmente, la última unidad de choque que se disolvió, fue el 3º Batallón de Mujeres de la Muerte del Kuban, que fue disuelto el 26 de Febrero de 1918.

Para la primavera de 1917, el Ejército Imperial ó Ruso alcanzó su máxima expansión. De la misma forma, el “Patriotismo” de la sociedad Rusa había alcanzado su máximo grado de expansión, en cuanto al tema de aceptar sufrimientos y sacrificios.

Por ello, la oposición a la guerra contra Alemania y contra la anarquía ó desintegración, que había empezado atomizada en unos pocos grupos de individuos se fue extendiendo poco a poco.

Cuando el 22 de Mayo de 1917, Brusilov pasa de comandante del Frente Sudoeste a comandante en jefe de todo el Ejército Ruso.

Este dispuso que, en el verano de 1917, la creación de “unidades de choque” y “de la muerte”. Con un doble propósito: militar – mejorar la situación en el frente – y político – aumentar la capacidad de combate de unas fuerzas cada vez menos motivadas –.

Como no obtuvo resultado en ninguno de los dos campos, ordenó formar nuevas unidades (“Voluntarios de la muerte” y “Batallones revolucionarios de retaguardia”) que tampoco obtuvieron el éxito esperado. Pues el deseo de la topa era acabar con una guerra y no seguir a unas unidades que ellos consideraban “extrañas” ó “ajenas” a su naturaleza.

Para entender este fracaso, hay que comprender que estas fuerzas fueron un intento de dar salida a una crisis dentro del ejército que había empezado al mismo tiempo que la Revolución de Febrero de 1917.

Tratando de crear un servicio voluntario que sustituyera paulatinamente a las grandes formaciones que habían perdido su moral de combate (idea que más tarde seria aplicada en el “Ejército del Sur de Rusia” y en el “Ejército Rojo” entre los años de la guerra civil de 1917 y 1918).

Después de la llegada de los bolcheviques al poder; la historiografía comunista los tachó de “reaccionarios” y “blancos”. Tratando de relegarlos al olvido.

Sin embargo, a la hora de entender su fracaso, tanto en la guerra mundial como en la civil, debemos entender que su creación fue concedida para reforzar una moral que simplemente se había evaporado. Por lo que su impacto durante el conflicto fue mínimo.

ASUNTO: Las armas +/- improvisadas:

Para equipar a las fuerzas anteriores, el STAVKA, autorizó de manera más ó menos oficial y por los conductos más ó menos reglamentarios desarrollar y equipar con una serie de armas y equipos especializados par la guerra de trinchera, los golpes de mano y otras operaciones poco ó nada convencionales.

A) Escopetas de dos cañones: Debido a la experiencia Norteamericana en diversos conflictos, muchas unidades solicitaron armas de posta para limpiar sectores de trinchera de una manera rápida.

A falta de nada mejor, se escogieron requisar centenares de escopetas civiles, preferentemente, de doble cañón y en el frente se procedió a recortar cañones y culatas para usarlas en espacios cerrados y emboscadas.

B) Armas blancas y contundentes: En el frente se fueron improvisando con el material disponible y la experiencia previa de los voluntarios algunos ó varios de los siguientes equipamientos:

* Mazas (metálicas ó improvisadas de madera y puntas).

* Mangos de picos y otras herramientas, garrotes, porras policiales...

* Puños americanos.

* Cuchillos de trinchera ó combate (con cazoletas reforzadas) y Cuchillos bayonetas.

* Hachuelas, palas de trinchera (con la hoja afilada), palas de cabar...

* Machetes de artillería, cuchillos corvos (con la hoja curva), estiletes...

* Etc.

6.2.6. Tropas Extranjeras en el Imperio Ruso:

a) Tropas del Reino de Bélgica.

La rigidez del Frente Occidental, provocó que las unidades de autos blindados apenas tuviesen espacio para operar (especialmente en el sector Norte del frente, donde el suelo con frecuencia, era demasiado blando ó fangoso para poder circular).

A partir del Verano de 1915, los Rusos solicitaron diverso material para poder actuar en la guerra. Entre los equipamientos que necesitaban, incluyeron los vehículos blindados, ya que sus Putilov tardarían tiempo en salir de fábrica.

Por ello, el mando aliado envió unidades Belgas y Británicas al Teatro Oriental, pues pensaban que permanecerían ociosas si se quedaban en Occidente, aunque en el caso de los Belgas se trataba de veteranos que habían servido en Ypres.

El 22 de Septiembre de 1915, las unidades disponibles del Ejército Belga, fueron agrupadas para embarcarse en un carguero en el puerto de Brest. Llegando a Arcángel el 13 de octubre de 1915, donde a los 333 hombres originales, se les asignó traductores Rusos hasta alcanzar la cifra de los 444 hombres. (También fue allí, donde se les informó que actuarían en coordinación con una unidad similar de origen Británico. Así como de su misión: combatir a las tropas Alemanas y Austro – Húngaras en apoyo del Ejército Imperial Ruso, en el frente de Galitcia / Norte; de cara a las futuras ofensivas que expulsarían a los invasores del imperio y más tarde marcharían hasta derrotarlo en sus capitales).

En Diciembre de 1915, el mando conjunto Ruso y Belga denominó al conjunto de tropas como “Corps des Autos – Canons – Mitrailleuses Russie”, que fue, formalmente, presentado al Zar Nicolás II en uniforme de parada en Tsarskoe – Selo.

En Rusia, el cuerpo fue transformado en una batería de 3 Divisiones, cada una con2 secciones.

Cada una con 5 autos – 3 de la marca Mors y 2 de la casa Peugeot – cada vehículo iba armado con una ametralladora de 8 mm y un cañón corto de 37 mm. Llegando un total de 33 autos (incluidos los del mando). Más tarde los Rusos incluyeron de su arte otros 12 vehículos Minerva y 13 Putilov hasta alcanzar los 58 autos. (Asignado también un total de 23 motocicletas para el pelotón de enlace y reconocimiento y 120 bicicletas para equipar a una compañía de infantería de escolta).

Mientras que los miembros de esta unidad vestían uniformidad mixta (la mitad de las prendas eran belgas y la otra mitad rusas, con insignias Rusas).

El cuerpo tomará parte en los combates del Frente Sudoeste, como parte del 9º Ejército, durante el verano de 1917. En total sus bajas fueron un vehículo destruido, 11 soldados muertos en combate y otros 4 en accidentes, así como un total de 40 heridos de diversa consideración.

Debido al estallido de la revolución rusa y de la guerra civil, el mando Belga ordena abandonar el país. Por lo que la mayoría de los hombres regresarán a Bélgica vía Vladivostok – San Francisco durante el mes de Junio de 1918.

La unidad será formalmente disuelta en Eu – Saint – Maritime el 15 de Julio de 1918.

b) Tropas del Reino Unido (e Imperio).

Poco después de la llegada de los Belgas, una unidad similar de auto ametralladoras del Ejército Británico desembarcó en Alexandrovsk (actual Murmansk) el día de año nuevo de 1916.

La unidad, fue inmediatamente adscrita al Ejército Imperial con el nombre de “División de Autos blindados Rusos del Real Servicio Aeronaval” y su comandante Locker – Lampson fue confirmado en el cargo.

Entre el verano y el otoño de 1916, sirvió en el Frente del Cáucaso, luchando contra los Turcos para ganar experiencia antes de ser transferidos al Frente Sudoeste y de Rumania, donde entró en acción en Diciembre de 1916.

En Junio de 1917, toma parte en la ofensiva Rusa de Verano; tanto durante el avance como durante la retirada.

Inicialmente, la mayoría de los vehículos eran autos Lanchester armados con ametralladoras y camiones Pierce – Arrow armados con un cañón de 3 Libras / 47 mm.

Tras el fracaso de la ofensiva Kerensky, los vehículos Británicos fueron completados con autos Fiat – tanto coches como camiones –.

En el Otoño de 1917, la mayoría de los hombres fueron evacuados siguiendo la ruta Kursk – Arcángel – Gran Bretaña.

(Más información en el apartado correspondiente sobre el artículo: El Ejército Británico, una evolución 1902 – 1920).

A parte; durante el Verano de 1917. Se envió una misión mixta Británico Francesa del Real Cuerpo de Vuelo (Británico) y del Ejército del Aire (Francesa) para entrenar a las tripulaciones Rusas de vuelo en el manejo de aparatos suministrados por ambas naciones.

Tras la ofensiva Kerensky, ambos fueron retirados en Diciembre de 1917.

A parte; Cierta cantidad de voluntarios de todas las nacionalidades del Imperio Británico – generalmente financiados con cargo a fondos y donativos privados – sirvieron en hospitales (principalmente mujeres

enfermeras tituladas) y depósitos médicos del Imperio Ruso, pero con uniforme de la Cruz Roja Británica. Hasta que la embajada del Reino Unido los evacuó a finales del año 1917.

6.2.7. Las Granadas de mano y de Fusil del Imperio Ruso:

GRANADA LICHINE MODELO 1904

Dimensiones => Longitud: 990 mm. Diámetro: 57 mm.

Peso: 0,450 Kg.

Descripción: Granada de Impacto. Fue la primera granada moderna con que contó Rusia, diseñada y construida por el Teniente de 1ª S. Lichine y usada por primera vez durante la batalla de Mukden.

La guerra demostró la necesidad tanto a Japoneses como a Rusos de equipar a su infantería de un arma explosiva. Pero ninguno de los dos disponía de nada apropiado, por lo que cada uno recurrió a improvisar sobre la marcha con el material disponible. (Los Japoneses recurrieron a latas rellenas de explosivo – obtenido de desmontar proyectiles de artillería – usando como cebador cápsulas de cartucho de fusil y mecha explosiva. Lo que era un método poco fiable y debido al retardo en estallar podía provocar su devolución). Por lo que la granada diseñada por Lichine superaba ampliamente a cualquier dispositivo desarrollado por los Japoneses.

Mecanismo: Se trataba de un mango de madera, fijado con dos tornillos a un cilindro metálico que contenía el explosivo. Fijado sobre la cabeza del cilindro iba enroscado el detonador, el cual se activaba mediante un golpe seco; momento en que este rompía un fulminante el cual tardaba unos segundos en provocar la deflagración. Para proteger al detonador, iba atornillado sobre la cabeza del cilindro un capuchón realizado en zinc. El cual había que atornillarlo hasta el fondo antes de proceder a golpear la granada ó si el suelo era lo suficientemente duro, arrojar esta.

(Sobre la base del mango, originalmente había tres plumas para estabilizar el lanzamiento. Pero resultaron poco prácticas).

Explosivo: Piroxilina (poco potente, pero muy estable. Aunque también hubo experimentos con TNT, Melina y algodón – pólvora).

Fragmentación: 1.200 fragmentos al estallar, con un radio de acción de unos 9 m.

Tiempo de retardo: 4 ó 5 segundos, con un alcance de entre 35 ó 40 m.

Notas: Desarrollada en 1904 a consecuencia de la Guerra Ruso Japonesa. Con una producción total de 96.000 unidades. Resultó poco práctica, por su fragilidad frente a la humedad y la poca seguridad de su mecanismo, de activación que frecuente mente fallaba.

(Oficialmente nunca fue adoptada, pero se trató de la primera granada de mano. Por lo que se desarrollaron importantes enseñanzas. Casi todas las

unidades adquiridas, se emplearon para entrenar a los reclutas después de la guerra.

GRANADA MODELO 1912:

Dimensiones => Longitud: 250 mm. Anchura: 65 mm.

Peso: 1,230 Kg. De los que 0’100 son de explosivo.

Descripción: Se trataba de la primera granada reglamentaria del Imperio Ruso. La cual, por la forma cuadrangular de su cabeza, fue apodada “la linterna”.

Estaba basada en la experiencia de la guerra Ruso – japonesa, por lo que conservó un mango de madera, que permitía un lanzamiento más lejano y un mecanismo mejorado – más seguro – para emplear en las guerras modernas que se preveían de cara al siglo XX. Un comité del ministerio de la guerra, evaluó diversas propuestas, escogiendo la del capitán de artillería Rdultovskovo, el 12 de Septiembre de 1911. (Este oficial había estado trabajando entre los años 1909 y 1910, presentando dos diseños. Siendo elegido el más ligero). Que la denominó Modelo 1912.

Mecanismo: Un mango de madera contenía un embolo, el cual estaba sujeto por una anilla de metal. Para el lanzamiento, el lanzador debía apretar el émbolo y retirar la anilla (previamente liberaba un pasador que al ser activado por el émbolo golpeaba al fusible que provocaba la explosión).

El detonador pirotécnico, estaba compuesto por dos fusibles que eran activados por el pasador y al reaccionar con el explosivo actuaban como un temporizador.

Explosivo: Amonal.

Fragmentación: Radio de acción de unos 10 ó 20 m.

Tiempo de retardo: 4 a 5 segundos, con un alcance de 25 m.

Notas: Se fabricó en Samara, entre Septiembre de 1911 y Mayo de 1915, fabricándose unas 454.800 unidades.

GRANADA STENDER

Dimensiones => Longitud: 185 mm. Diametro: 100 mm.

Peso: 0,500 Kg. De los que 0’100 son de explosivo.

Descripción: Se trataba de una granada de palo, diseñada por el coronel Stender del Ejército Imperial Ruso, el 28 de Agosto de 19114 y adoptada por el comité en 1915. En aras de una granada más fácil de fabricar y emplear por soldados poco instruidos.

Estaba compuesto por un mango de madera y una cabeza atornillable (con dos opciones una cabeza lisa, para emplearse en operaciones ofensivas y una preformada (la mayoría de las fabricadas) en operaciones defensivas.

Mecanismo: La cabeza guardaba en su interior el explosivo y el fulminante. El cual era activado por un cordel atado a un embolo que provocaba la deflagración – tras 12 segundos – al tirar fuertemente de él El mango d emadera presentaba un hueco en su interior por donde pasaba el cordel y una tapa enroscada que protegía el cordel. El granadero debía reirar la tapa, tirar fuertemente del cordel y arrojar la granada para provocar la explosión; (En su conjunto usaba un mecanismo idéntico al de la granada palo Alemana).

Explosivo: Favier.

Fragmentación: Cabeza preformada, con un radio de acción de unos 13 ó 25 m.

Tiempo de retardo: 12 segundos, con un alcance de entre 20 y 40 m.

Notas: En total se adquirieron un total de 89.079 unidades.

GRANADA NOVITSKY – FYODOROV

Peso: Unos 4 Kg. de ellos 2,250 Kg. eran de explosivo.

Creada: entre 1912 y 1916. De uso exclusivo para el cuerpo de ingenieros.

Cantidad: entre 350.000 y 400.000 unidades.

Se diseñó para demoler las defensas constituidas por tendidos de alambre de espino, para lo cual se le dio una forma de campana.

GRANADA EXPLOSIVA / de FRAGMENTACIÓN MODELO 1914

Dimensiones => Longitud: 235 mm. Diámetro: 45 mm.

Peso: completa con envoltura 0’780 Kg. Sin envoltura: entre los 0,590 de la M 1930 y los 500 del modelo original. (de los que 0,320 Kg. son de explosivo)

Descripción: Granada de palo de alto explosivo con cubierta extraible. Básicamente era idéntica al modelo 1912, al que Vladimir Rodultovsky le dio una forma cilíndrica y un mango metálico (para fabricar todo el cuerpo de la pieza de un solo estampado).

La granada se introdujo en 1914, justo antes del inicio de las hostilidades, para emplearse en colaboración con la granada Stender. Tras la guerra siguió en uso, aunque en 1930 se introdujo el Modelo 1930 (que simplemente sustituyó el tipo de explosivo).

En 1933 comenzó a ser sustituida por la granada RDG – 33 (que su vez fue completada por la granada F1, introducida en 1939). Si bien no sería dada definitivamente de baja hasta después de la IIª Guerra mundial, en que su puesto fue ocupado por la Granada RDG – 5. Aún así, se usó como arma de entrenamiento hasta que se agotaron los últimos stoks a principios de los años 80 en la Unión Soviética.

Mecanismo: De retardo, para su activación hay que retirarle un pasador de seguridad y apretar el émbolo del mango con dos dedos. Al arrojarla se liberaba el émbolo y este activaba el mecanismo de retardo.

El mecanismo de retardo, se componía de una aguja rodeada por un muelle; al soltar el émbolo este empujaba la base de la aguja, la cual rompía la

protección del detonador, el cual tardaba unos segundos en deflagrar explosivo.

Explosivo: Modelo 1914 ácido pícrico. Modelo 1930 TNT.

Fragmentación: Dada su naturaleza explosiva, se le diseñó en 1915 una cubierta extraible preformada. Sin embargo, esta envoltura no se generalizó. Por lo que más tarde su troquel se emplearía para fabricar el cuerpo de la granada RDG – 33.

Tiempo de retardo: Entre 3 y 5 segundos.

Notas: En total se adquierieron 720.155 unidades. Además de la mencionada granada Modelo 1930, se crearon a partir de ella la granada Modelo 1917 que contenía 500 gramos del gas irritante cloropicrina. A la que se le añadió una marca estampada (al principio pintada) de peligro químico (calavera con tibias cruzadas)

GRANADA MODELO 1915 también conocida como GRANADA de PALO HEXAGONAL.

Dimensiones => Longitud: Cabeza 55 mm + Mango 83 mm. Anchura 88 mm.

Peso: 0’500 Kg. de los cuales 0’100 Kg. son de explosivo.

Descripción: Esa fue la granada más empleada por el Imperio Ruso y acumulaba en su diseño toda la experiencia Rusa en este campo, a la vez que atendía a las demandas del Ejército para disponer un arma adaptada a la naturaleza del primer conflicto mundial.

También por recomendación de las unidades del frente se le dotó a la cabeza de un gancho para el cinturón.

Mecanismo: Era muy similar al modelo 1914, pero con un diseño algo más complicado, pues era necesario desatornillar una tapa metálica en la base del mango para liberar al pasador que aprisionaba al émbolo de activación.

Explosivo: Favier.

Fragmentación: Solo la cabeza que tenía una forma hexagonal para proyectar la mayor cantidad de onda expansiva, diseñada sobre todo para limpiar trincheras.

Tiempo de retardo: Entre 4 y 5 segundos.

Notas: Cantidad fabricada: 3.500.000 unidades en el año 1915 y 2.307.626 en el año 1916. (En total, se fabricaron 13.352.900 unidades de cabeza explosiva).

GRANADA INCENDIARIA MODELO 1917 también denominada GRANADA TÉRMICA RDULTOURSKY

Dimensiones => Longitud: 250mm. de ellos 190 mm eran de cabeza. Diámetro: 66 mm.

Peso: 0’860 Kg. de los cuales 0’520 Kg. son de carga.

Descripción: Esta granada, nunca llegó a ser adoptada oficialmente y es hasta cierto punto un misterio. Pues apena se tiene información de la misma y solo nos quedan algunos relatos de su uso en combate en la guerra civil.

Se sabe que se trataba de la granada química que sustituyó su carga por una sustancia incendiaria no especificada. Como también se sabe que se usaba para operaciones de combate contra estructuras de madera y depósitos de combustible sólido como el carbón.

Y muy poco más se sabe de ella, salvo que las únicas marcas externas era un mano de pintura sobre su cabeza metálica de colores llamativos (rojo?).

Mecanismo: Idéntico al de la granada Modelo 1914.

Carga: 520 gramos de líquido “altamente inflamable”. Algunas literaturas sugieren que pudiera ser fósforo blanco.

Tiempo de retardo: Entre 4 y 5 segundos. Con un radio de acción de entre 10 y 15 metros.

GRANADA QUÍMICA MODELO 1916 / 1917

Dimensiones => Longitud: 250mm. de ellos 190 mm eran de cabeza. Diámetro: 66 mm.

Peso: 0’860 Kg. de los cuales 0’520 Kg. son de carga.

Descripción: Exteriormente eran idéntica a la granada explosiva M 1914, con dimensiones cambiadas. Se diseñó especialmente para limpiar búnkers y trincheras enemigas – al tiempo que era útil en controlar las manifestaciones y motines civiles –. Por lo que su carga debía disiparse con rapidez una vez liberada. Se especificó especialmente, que no fuera mortal (debido al riesgo de alcanzar a las topas propias).

Para ser especialmente útil en operaciones ofensivas. Por lo que en el manual adjunto se indicaba que era obligatorio emplearse con máscara de gas.

Se empleó en las últimas operaciones de combate de la Gran guerra y posteriormente en la revolución, la guerra civil y en las fases iniciales de la IIª Guerra Mundial.

Mecanismo: Idéntico al de la granada Modelo 1914.

Carga: 520 gramos de gas líquido Cloropicrina. (Un sofocante – irritante pulmonar de acción rápida; que solo era letal en grandes concentraciones y/ó espacios cerrados)

Tiempo de retardo: 4 segundos.

Notas: Exteriormente iba marcada con una placa soldada, con forma triangular, con la palabra “QUÍMICA” estampada en su base y el símbolo de peligro químico, la calavera con las tibias cruzadas, en el centro.

GRANADA NOVITSKY - FYODOROV.

Peso: 2’25 Kg. de los cuales 1’65 Kg. son de explosivo.

Mecanismo: Carga explosiva envutida con un fusible de retardo, accionado al liberar un pasador.

Explosivo: TNT.

Fragmentación: Por su forma externa, los soldados la apodaron la “linterna”, su carcasa metálica era muy fina, pues su intención era exclusivamente contra obstáculos. Debido a la cantidad de explosivo, su radio de acción era entre 18 y 24 metros.

Tiempo de retardo: 12 segundos.

Historial: Cuando la Infantería rusa se encontró con obstáculos artificiales creados a partir de alambradas, escombros y otros obstáculos creados por los ingenieros – zapadores enemigos, se intentaron diversas alternativas para superarlos de forma rápida.

Se empezó quemándolos; luego desgastarlos usando cizallas y otras herramientas manuales. Pero el método más seguro y con menos bajas propias es el fuego de artillería (que generalmente se considera demasiado caro y no siempre está disponible en todos los sectores del frente).

Tampoco las granadas de mano existentes, los modelos 1912 y 1914, no resultaron muy eficaces a cierta distancia. Pues apenas son capaces de romper la mitad de los hilos de una alambrada. por o que los ingenieros y la infantería del Imperio Ruso piden a la STAVKA un arma más poderosa.

Por lo que en 1914 el capitán Novitsky presentó un diseño – que fue modificado en 1916 por el teniente Fedorov –.

Se trataba de arrojar las granadas de dos en dos por su largo tiempo de retardo (evitando así que el enemigo las devuelva).

Se usó durante todo el conflicto mundial, pero por su costo económico, teóricamente, estaba prohibido usarla en operaciones contra – personal.

GRANADA R1:

Esta granada fue importada de Francia en cierto número antes de la guerra y después producida bajo licencia en factorías Rusas.

Era famosa por su forma de pera, dotada de un mecanismo de activación por impacto y percusión.

Se entregaba de fábrica con un color gris y llevaba atornillado el fusible de percusión, que era activado con un mecanismo de bisagra – externo – sujeto a su vez por un cordel enrollado.

Debido a que era muy inseguro y los numerosos fallos detectados en su mecanismo de detonación. Acabó siendo dado de baja a los pocos meses de empezar el conflicto mundial.

GRANADA ESFÉRICAS Nº 15 y Nº 16 – Modelos de 1915.

Se trataba de primitivos diseños de los siglos XVII a XIX, puestos de nuevo en servicio.

Concretamente, la granada de mano Nº 15, era una esfera de diametro externo de 76 mm. dotada de un fusible activado por ignición – similar a un fósforo ó cerilla – que daba un retardo de entre 6 y 7 segundos y con muescas internas para una mejor fragmentación.

Por lo que era bastante poco fiable, según las condiciones meteorológicas del frente. Especialmente sensible a la humedad.

La granada de mano Nº 16 tenía una forma más ovalada, para permitir una mayor carga de explosivo (concretamente entre 71 y 85 gramos de amonal). El mecanismo era idéntico a la anterior. Por lo que solo se fabricó durante 12 meses antes de pasar a granadas más modernas. Produciéndose un total de 33.000 unidades.

GRANADA (Alemana) de Palo Modelos 1915 y 1916.

Dimensiones => Longitud: Cabeza 100 mm + Mango 255 mm. Diámetro de la cabeza 75 mm.

Peso: 0’700 Kg. de los cuales 0’250 Kg. son de explosivo.

Descripción: Se trataba de un mango de madera enroscado por su extremo a una cabeza metálica con forma cilíndrica, que disponía de un gancho en su lateral para sujetar desde el cinturón.

Mecanismo: Usaba un fusible, que resultó – en los modelos fabricados en Rusia – demasiado sensible a la humedad. Radio de acción de la carga: entre 15 y 20 m. Radio de acción de la granada: unos 35 m.

Explosivo => Original: mezcla de Perclorato Potásico, Nitrato de Bario, Pólvora negra y polvo de Aluminio. Más tarde se sustituyó por otra mezcla de: 84% Nitrato amónico, 12% TNT y 4% serrín de madera.

Tiempo de retardo: 5’5 segundos.

Notas: Se trataban de granadas Alemanas, producidas sin licencia en Rusia. Su origen fue la gran cantidad de granadas que el Ejército Alemán empleaba de este modelo, que acabó llamando la atención de los Rusos.

Respecto al modelo de 1916; al marchar el Ejército Ruso al inicio de la guerra, por la zona de Prusia Oriental, capturaron también cierta cantidad de granadas Alemanas modelo 1913.

Como al estudiarse se determinó, que eran de un modelo barato y facil de producir en Rusia, se determinó, que hasta que Rusia no fabricara sus propias granadas, se producirían sin licencia dentro del Imperio.

Concretamente, en Marzo de 1916 se fabricaron 80.200 unidades y en Junio de 1916 304.380 unidades. Estabilizándose la producción, hasta el fin de la guerra en unas 51.500 unidades mensuales de media.

Su carga explosiva debía ser TNT, pero a falta de mejores opciones,se debió emplear explosivos más baratos (y peores) como pólvora sin humo ó pólvora negra.

GRANADA JAPONESA.

Era un artefacto fabricado en Japón, importado en número importante en Rusia al principio de la guerra por su bajo precio. Para cubrir, momentáneamente, el hueco existente en el Ejército Imperial, de granadas de mano.

El cuerpo de la granada, se realizaba en hierro dúctil fundido en una pieza y dotado en su extremo de un fusible y en el otro de un estabilizador de tela. Activado por impacto de la granada contra una superficie dura.

La granada fue descrita como peligrosa, sensible a la humedad y para colmo su mecanismo fallaba con tendencia habitual. Por lo que fue dada de baja antes de un año de iniciarse la guerra mundial.

GRANADA DE MANO y FUSIL MODELO 1915 también GRANADA DE FUSIL ZELENSKY (GRANADA de MANO y FUSIL F1 Francesa).

Dimensiones => Longitud: De Fusil 125 mm y de Mano 90 mm. Diámetro: 55 mm.

Peso: 0’570 Kg. de los cuales 0’060 Kg. son de explosivo.

Descripción: Se trataba de la granada francesa F1, con forma de piña, diseñada en 1915, para equipar al infante Francés con una carga explosiva lanzable y de alta fragmentación y fabricada en Rusia hasta 1940.

Durante la guerra, llegaron miles de unidades y fue especialmente empleada por el Movimiento Blanco durante la guerra civil. La versión de fusil, llegó como un requerimiento de urgencia tras comprobar el poco alcance que tenían las granadas arrojadas a mano y la necesidad de cubrir el hueco existente entre las granadas de mano y los proyectiles de mortero. Ambos tipos de granada, mano y fusil eran idénticas, aunque la de fusil llevaba una varilla enroscada en la base; que se enroscaba en la boca del fusil reglamentario – sin bayoneta – y era propulsada con un cartucho de fogueo.

En la URSS siguió en uso durante más de 70 años en unidades de segunda línea y para entrenamiento.

La presentación, en Rusia, era pintada en verde y caqui con 2 franjas negras. Siendo entregadas en cajas de madera de 20 unidades.

También existió una versión de entrenamiento, sin carga explosiva y pintada en colores muy vivos.

Mecanismo: Originalmente contaba con un mecanismo de impacto que fallaba mucho, por lo que se recurrió al mucho más seguro y tradicional mecanismo temporizador. Para la granada de fusil se adoptó de nuevo la espoleta de impacto, por la fuerza que arrastraba tras ser disparada.

Explosivo: Originalmente Chedita, en Rusia se improvisó una solución con dinamita y en la época soviética se adoptó definitivamente una granada rellena de TNT.

Fragmentación: Solo su carcasa, realizada en hierro fundido con forma de piña y semi – fragmentada en 300 fragmentos. Con un radio de acción de unos 7 m.

Tiempo de retardo: Entre 3’5 y 4 segundos.

Notas: El alcance, lanzada a mano, era de 35 ó 40 metros. Mientras que lanzada por fusil alcanzaba los 200 metros.

GRANADA DE FUSIL DYAKONOV

Este fue un arma atípica en el Ejército Imperial, pues a pesar que fue considerada como la mejor de su tipo, era demasiado cara para los estándares normales de Rusia, por lo que solo unas pocas unidades de élite fueron equipadas con este arma.

Se trataba de un cuerpo metálico que se fijaba a la boca del fusil reglamentario y que llevaba la granada incorporada, de fábrica, en su interior. Después de usarse el tubo metálico era desechado sustituido por uno nuevo con la granada nueva. La cual llevaba, de fábrica, con la espoleta atornillada en su cabeza (ambas venían pintadas respectivamente de azul claro y gris metalizada).

El tubo se montaba en el fusil enroscado al cañón del arma, mediante un cierre excéntrico, y sujeto por el mismo soporte que la bayoneta. El cierre canalizaba los gases del disparo hacia el centro de la base de la granada, propulsándola fuera.

En 1930 se volvió a adoptar definitivamente con la denominación M 1930.

Longitud del tubo: 600 mm. Peso del tubo: 0’590 Kg.

Longitud de la granada: 115 mm. Calibre de la granada: 40’6 mm.

Peso de la granada: 0’350 Kg.

Granada: Explosiva pre – fragmentada; Señales (humo de color: Rojo, Verde, Blanco, Amarillo y Azul); Práctica.

Características de la Granada:

* Explosiva => Explosivo: Amatol (TNT y nitrato amónico). Carga explosiva: 50 gramos. Radio de alcance de la explosión: 50 m.

* Humo => Carga: 0’080 Kg. Duración del humo: 20 a 40 sg.

* Prácticas => Peso granada: 0’170 Kg. Longitud de la granada: 125 mm. Alcance: Variable entre 85 y 250 m.

Alcance máximo: de 300 a 900 m.

GRANADA DE FUSIL ROZHDESTVENSKY

Se trataba del nombre Ruso del lanzador de granadas mediante bocacha Viven – Bessiere (diseñado para usarse en el fusil Lebel modelo 1886). Adaptado al rifle Ruso, en 1917 y adquirido en cantidad d 50.000 bocachas y 2.000.000 de granadas.

Se caracterizó por poder usarse con munición de combate, en lugar de recurrir a munición de fogueo como el resto de granadas de fusil.

Longitud de la bocacha, con la granada montada: 65 mm. Calibre: 50 mm.

Peso bocacha y granada: 0’500 Kg.

Munición: Granada explosiva, dotada de una acanaladura interna (por donde discurría la bala del fusil, la cual se iba estrechando a la salida para impulsar la granada).

Alcance máximo: Entre 45 y 182 m. Con un radio de acción de 68 m.

GRANADA DE FUSIL MAKAROV

Esta fue la primera granada de fusil, reglamentaria en el Ejército Imperial. Introducida según las enseñanzas obtenidas de la guerra Ruso Japonesa. Se trataba de un cuerpo ojival, que se enroscaba a la boca del fusil con una varilla en su interior. Siendo propulsada por un disparo de fogueo.

Al estallar la guerra, la capacidad productiva no fue capaz de satisfacer la demanda. Por lo que se recurrieron a otros diseños y a importar de otros países. Concretamente, a mediados de 195, los rusos capturaron cierta cantidad de granadas Austro – Húngaras del modelo Mannlicher modelo 1914; por lo que procedieron a fabricarla en Rusia.

En total se construyeron 11.000 granadas entre Septiembre de 1915 y Marzo de 1916 (hasta que llegaron al frente mejores diseños). Que se gastaron en su casi totalidad en los Cuerpos de Ejército 5º y 18º. Así como otras 20.000 unidades almacenadas en Petrogrado y remitidas al frente en la Primavera de 1917.

Longitud: 222’5 mm. Diámetro exterior: 35 mm.

Mecanismo: Obturador. Alcance máximo: Entre 93 y 160 m.

Su diseño, originalmente, estaba pensado para atacar las alambradas enemigas (se estimaba que con una ó dos granadas se limpiaban 112 metros lineales de alambrada enemiga.

GRANADA DE FUSIL para ARTILLERÍA Tipos 1 y 2.

Ambas eran la misma granada, en diferentes calibres. Importadas desde Japón.

Estaban basados en un diseño Alemán de pre – guerra, consistentes en una pequeña bocacha acoplada al cañón sobre la que se enroscaba la granada, a través de una pequeña varilla en su base. Requiriendo munición de fogueo, para activar el lanzamiento de la granada.

Los dos modelos tenían forma cilíndrica, curvada en ambos extremos. Activadas mediante mecanismo de impacto.

Para que funcionasen mejor que todos los modelos existentes en Rusia, se las dotó de fulminante de mercurio con envoltura en gelatina de TNT (que era más resistente a la humedad). La única diferencia entre ambas era el mayor tamaño de la Nº 2, que disponía de paredes más gruesas.

Calibre de la bocacha => Tipo 1: 31 mm. Tipo 2: 41 mm.

Longitud de la bocacha, Tipos 1 y 2: 74 mm.

Calibre de la granada => Tipo 1: 30 mm. Tipo 2: 40 mm.

Longitud de la granada => Tipo 1: 97 mm. Tipo 2: 107 mm.

Peso de la granada => Tipo 1: 0’2380 Kg. Tipo 2: 0’615 Kg.

Carga de la granada => Tipo 1: 0’051 Kg. Tipo 2: 0’130 Kg.

Explosivo => Tipos 1 y 2: TNT. (Se fragmentaba en 300 piezas).

Alcance aproximado, Tipos 1 y 2: unos 220 m.

GRANADA DE FUSIL modelo de NAVIDAD:

El 27 de Febrero de 1915, el coronel Y. M. Ayvaz presentó el primer diseño de granada lanzable desde fusil (siendo el primer lote enviado para ensayos reales a la 6ª Brigada de Infantería de la Milicia del Estado) Se trataba de un cilindro ojival, con un tubo enroscable – a la boca del rifle – en la parte de atrás de la granada.

Las primeras experiencias se realizaron en la Escuela de Oficiales, el 21 de Septiembre de 1915. Durante las cuales se modificó la espoleta para incrementar el nivel de seguridad de la granada.

En 1916 la granada volvió a ser modificada, pero en Junio de 1917 se decidió suspender la fabricación pues se le consideraba demasaido cara de fabricar para todas las necesidades del Ejército Imperial.

Peso de la granada: 0’68 Kg. – Carga: 51’2 gramos de TNT.

Mecanismo: Estaba dotada de un sistema de percusión y se impulsaba por los gases desprendidos por un cartucho de fogueo tras el disparo.

Alcance máximo: Entre 325 y 375 m. Fragmentación: En total saltaba en 300 fragmentos.

GRANADA DE FUSIL modelo MGEBROVA:

El diseño databa de Septiembre de 1914; pero la decisión de fabricarla en serie no se tomó hasta finales de 1914. Tras comprobar que varios modelos anteriores eran un fracaso ó eran demasiado caros.

Entre el 10 de Marzo de 1915 y el 1 de Marzo de 1916 se fabricaron las primeras 15.000 granadas. Consumiéndose las primeras 11.000 granadas entre el 28 de Junio de 1916 y 30 de julio de 1917.

Aunque para el 25 de Agosto de 1915, se había firmado un contrato de adquisición de 1 millón de granadas con diversos fabricantes de Estados Unidos.

Peso de la granada: 0’480 Kg. – Carga: 72’5 gramos de TNT.

Longitud => Granada: 146 mm. Varilla: 315 mm. Diámetro: 40 mm.

Mecanismo: se impulsaba por los gases desprendidos por un cartucho de fogueo tras el disparo.

Alcance máximo: Entre 320 m. Fragmentación: En total saltaba en 300 fragmentos.

GRANADA DE ENTRENAMIENTO:

El alto mando Ruso consideró, antes de la guerra, que la guerra mundial, que la granada de mano Modelo 1914 iba a ser el arma definitiva, por lo que también se creó una granada de entrenamiento. Especialmente pensada para usar en las academias miltares y escuelas de cadetes, para reducir el peligro de entrenarse con armas reales.

Se trataba de un mango de madera, que llevaba atornillado una cabeza metálica. Con un peso idéntico a la granada real Modelo 1914.

También existió una pieza maciza de aluminio con la misma forma y peso que la real.

OTROS MODELOS EXPERIMENTALES DE GRANADAS DE FUSIL:

Al comenzar la guerra el Ejército Imperial Ruso, realizó, al igual que el resto de naciones en liza, ensayos con diversas armas y conceptos.

En el caso de cargas explosivas portátiles, aparecieron en primer lugar las granadas dotadas de varilla metálica, para arrojar desde fusiles.

Luego a parecieron las granadas arrojadas desde bocachas incorporadas a los fusiles reglamentarios y finalmente los primeros diseños de fusiles lanzagranadas.

También en cuanto hicieron su aparición en el frente enemigo, de máquinas y vehículos blindados, los Rusos desarrollaron armas para neutralizarlos. Concretamente, el capitán V.A. Mgebrova partiendo de un cilindro de latón de longitud 300 mm y diámetro 60 mm. Un proyectil con un alcance variable entre los 300 y los 500 m. Con un peso de 0’73 kg. y dotado de una varilla de 305 mm de largo, en su extremo anterior. Capaz de estallar en 200 fragmentos capaces de perforar una delgada coraza. (Lamentablemente el inventor murió antes de concretar la idea, mientras realizaba un ensayo real contra un vehículo enemigo).

Tabién en 1916, para tratar de resolver el problema de equipar a la totalidad de las fuerzas armadas con granadas de mano y de fusil; los ingenieros Karnauklov, Segal y Paulovsky propusieron transformar tubos de hierro fundido en granadas y cargas explosivas. Pero no pasaron de la fase experimental.

6.2.8. Tácticas Rusas respecto al uso de granadas:

Los Rusos estaban entre los primeros ejércitos del mundo, en dotarse de esta novedosa arma durante la experiencia de la guerra Ruso – Japonesa. También fue el que dispuso asignar una dotación de 4 granadas a cada sección de infantería ó fusileros (50 hombres).

Por lo que el ejército estimaba una necesidad anual de 2.500.000 unidades. Disponiendo de un stock apropiado. Al producirse la declaración de guerra, hubo que improvisarse nuevas factorías para atender las necesidades del ejército, por lo que hasta Noviembre de 1915 no estuvieron en activo. (Pasando de una producción mensual de 840.000 unidades a 1.190.355 unidades en el mes de Diciembre de 1915).

También se adquirieron grandes cantidades importantes de granadas extranjeras. Concretamente:

+ En Agosto de 1915 => 1.000.000 de granadas Francesas.

+ En Septiembre de 1915 => 30.000 unidades de Japón y 30.000 de Suiza.

+ En Octubre de 1915 => 6.350.000 granadas Británicas.

+ Entre Noviembre y Diciembre de 1915 => 1.261.000 granadas de todos los proveedores.

Gastándose en combate un total de 4.375.945 unidades, durante todo el año 1915, siendo el 90% de fabricación nacional.

Sin embargo, en el año 1916, la producción Rusa de material se derrumbó recurriendo sobre todo a la importación del extranjero. Concretamente, se hicieron pedidos del orden de 3.500.000 unidades mensuales. Pero pr ejemplo en Junio de 1916, había unas existencias de 4.480.563 granadas en manos del Ejército Imperial. (El 86% de fabricación extranjera).

Este problema de stock de material provocó entre otras cosas que la idea de disponer de un sistema doble de granadas de mano (unas defensivas, con cubiertas prefragmentadas) y otra ofensivas (buscando más efecto explosivo que proyección de metralla) fuese abandonado por un sistema único de tácticas a emplear, en función del material existente en cada momento y en cada frente de la guerra.

Nota: La BOMBA de METRALLA del Ejército Imperial Ruso:

Las llamadas bombas ó minas terrestres enterradas ó bajo el agua, derivaban en Rusia, de una larga tradición de artefactos artesanales realizados en pólvora negra.

Durante los diferentes conflictos que la nación Rusia mantuvo durante siglos, se encontró con la necesidad de proteger las salidas de las pasarelas de acceso a sus fortificaciones y defensas.

Para lo cual se desarrollaron todo una literatura con diseños de artefactos explosivos y sobre todo con la llegada de explosivos modernos y electricidad, se crearon nuevos diseños de artefactos defensivos.

Primero, durante la Guerra de Crimea y después, durante la Guerra Ruso – Japonesa. Se desarrolló una nueva perspectiva sobre los obstáculos artificiales de carácter defensivo, necesarios para la guerra moderna.

Las nuevas tácticas de trincheras implicaban la necesidad de cubrir las zonas más expuestas y peligrosas, con obstáculos explosivos cuya complejidad de diseño iba en aumento.

Durante el asedio de Port Arthur; la necesidad de crear defensas; para cubrir los accesos más probables por donde vendrían los ataques Japoneses;

se confió a artefactos creados por los ingenieros. Las llamadas BOMBAS KARASEV, diseñadas y construidas por el capitán Karasev. Basándose en un ingenio, conforma cilíndrica relleno de pólvora negra y cargado de metralla, situados sobre un cono invertido con una carga impulsora de pólvora negra; con la intención de enterrarse y activarse mediante una mecha.

La idea, era que la carga explosiva se elevase entre 0’7 a 1’5 m. del suelo y explotando en el aire proyectando la metralla en todas las direcciones.

En Port Arthur, se construyó de forma artesanal un total de 1.100 minas; para lo cual emplearon las instalaciones del laboratorio de artillería naval. Pero los defectos de diseño (peligro de congelación, de atascarse con el polvo la cabeza explosiva, de efectos de la humedad a la pólvora negra...) hicieron mella en la eficacia de la bomba. Aunque esta fue el antepasado común de todas las minas saltarinas.

Durante la 1ª Guerra Mundial, en especial durante los años 1915 a 1916, se construyeron y emplearon minas / bombas de metal con carga de pólvora de 3 a 10 Libras / 1’36 a 4’54 Kg. Rellenas con todo tipo de fragmentos metálicos (generalmente chatarra), con capacidad para explotar a 0’41 m del suelo y que cubrían un área de 35 metros a la redonda.

Estas se plantaban a 40 metros unas de otras, en grupos de 6 y se activaban mediante una sola mecha eléctrica. (Viniendo de fábrica en cajas de madera con 12 unidades. Cerradas por tornillos).

Estas minas se habían diseñado en 1913, siendo las primeras que empleaban un mecanismo de ignición por chispa eléctrica.

Cada unidad media 850 mm y tenía un diámetro de 320 mm. Por lo que precisaban ser enterradas en agujeros de 1 metro de profundidad; razón por la que solo las compañías de zapadores del Ejército Imperial, estaban autorizadas a emplear este arma. Estimándose que un pelotón de ingenieros tardaba 50 minutos en sembrar el contenido de una caja de madera.

Sin embargo, las fábricas de munición y explosivos de Rusia priorizaban la producción de munición. Por lo que el número de unidades producidas fue relativamente pequeño.

Nota: La minas del Ejército Imperial Ruso:

Estas armas, ya habían sido empleadas por los Rusos en las guerras de los siglos XVIII y XIX. Aunque su desarrollo permanente no se alcanzaría hasta el siglo XX.

Aunque el desarrollo notable de la artillería de campaña (un proyectil de calibre 75 mm, al explotar proyectaba 1.000 fragmentos a 35 metros a la redonda) y de las armas de apoyo a la infantería (capaces de cubrir entre 8 y 20 Km.) junto con las máquinas ametralladoras, hacen que las minas sean

vistas simplemente como un recurso (de país pobre ó débil) que complementa a las armas anteriores.

Sin embargo, en 1901, las fuerzas Británicas emplean minas terrestres en la Guerra de los Boxers, para proteger los accesos al ferrocarril. Y los Rusos, en su guerra contra los Japoneses de 1904 a 1905; construyeron al menos 13 artefactos para defender sus posiciones en China, empleando espoletas de tiempo. Siendo todas ellas empleadas en la defensa de la orilla rusa del río Yalú y en la defensa de Port Arthur.

Por su parte, los Japoneses en su asedio contra la base de Port Arthur, cavaron túneles y después los rellenaron con explosivos, en un intento de reducir sus enormes pérdidas humanas. (Aunque estos fracasaron, cuando los Rusos cavaron a su vez contra – minas).

Finalmente, los rusos emplearan cargas explosivas enterradas, provistas de mecanismos eléctricos – en ocasiones de grandes dimensiones, por ejemplos minas navales y en ocasiones inventos de fortuna, como cargas introducidas en barriles redondos de madera y arrojadas montaña abajo desde las alturas – que en no pocas ocasiones causan estragos en las filas atacantes Japonesas.

Sin embargo, en opinión de observadores de nacionalidad Británica, incrustados en las filas del Ejército Imperial japonés. El arma que más temieron los Nipones fueron las Bombas Karasev de mecanismo eléctrico y cajones de madera de 30 x 30 llenos de rodamientos metálicos y activados por cables eléctricos. (Todas ellas armas de naturaleza improvisada).

Durante los siguientes 10 años, todos los ejércitos del mundo priorizan el desarrollo de la artillería, de las ametralladoras y de las primeras máquinas de guerra.

Solamente los cuerpos de ingenieros de los diferentes ejércitos, siguen considerando en sus manuales las minas y el combate de minas.

En Rusia, por ejemplo, el sargento de Ingenieros A. Semenov inventó una manguera de goma llena de explosivo, para emplearla contra los tendidos de alambre de espino. Pero el Ministerio de la Guerra Ruso, no lo tuvo en cuenta.

Al respecto, tenemos que en el Manual de Campaña del Ejército Imperial Ruso, se establece que un batallón de ingenieros debe disponer, al empezar una campaña, de:

+ 284 Kg. de alto explosivo.

+ 800 Detonadores.

+ 200 Carretes de mecha explosiva.

Tanto para realizar voladuras en campaña, como para construir trampas explosivas (sin indicar nada más). Calculando estas cantidades para un periodo de 4 a 6 meses de campaña.

Sin embargo, en los 3 primeros meses de la guerra, los zapadores Rusos deben cubrir la retirada de Polonia y Prusia Oriental, para lo cual volaran

puentes, inutilizarán carreteras y dejaran trampas bomba en su retirada, junto con trampas para bobos. – En no pocas ocasiones, los Alemanes deben suspender su avance, para limpiar los caminos y reconstruir infraestructuras inutilizadas –.

A consecuencia de esta primera experiencia, el STAVKA manda a todos los cuarteles generales, los primeros diseños de bombas, creándose tres categorías de nuevas armas:

a) Las bombas de explosión controlada.

b) Las bombas trampa.

c) Las bombas de usos generales ó de temporizador.

A usarse en aquellos lugares que no estén cubiertos por la artillería ó el fuego de la ametralladora.

También se establecen las primeras ordenanzas sobre tendido de campos minados; estableciéndose que estas bombas se situarían en 2 ó 3 líneas, separadas entre sí a intervalos de 20 ó 30 m. Cada línea dispondría de unos 5 ó hasta 15 artefactos, separados entre ellos 9 m.

A principios de 1915, llegan de fábrica las Bombas Karasev ó Bombas de metralla (en dos dimensiones: “grande” y “pequeña”). Creándose para su activación el primer detonador de uso militar de Rusia ó “generador PM – 13” que había sido diseñado en 1913. (De 60 V a 0’7 Amperios). Generando chispas de 7 electrón – voltios, mediante un sistema Dreyer modelo 1874. Conectado a un cable tipo Supernov – modelo 1900 (que presentaba una resistencia de 4 ohmio por cada 1’5 Km. de cable; lo que era un récord para la época. Logrado gracias, en parte, a sus fusibles de platino).

Durante la guerra, la inventiva de oficiales y zapadores rusos no tuvo límites, inventando todo tipo de nuevas minas y trampas explosivas. Especialmente, cuando la guerra se volvió de posiciones y los tendidos de alambre de espino se hicieron masivos, los mandos Rusos descubrieron con horror que era inviable el consejo de utilizar salvas de 150 a 250 proyectiles para abrir pasillos de 5 a 10 m. de longitud.

En su lugar sus ingenieros, idearon todo tipo de cargas explosibas, siendo las más conocidas:

* La carga Savelyev.

* La mina móvil Sidelnikov.

* La mina Doroshina Kamushkina.

* La Pica explosiva del coronel C. Tolkushin.

(Todas ellas armas improvisadas). Debemos comprender, que los Rusos estimaban que un batallón de infantería si se quedaba inmovilizado, era destruido por completo en un periodo de tiempo de entre 5 y 7 minutos. Mientras que un escuadrón de caballería tardaba todavía menos. Por ello, los mandos Rusos consideraban imprescindibles dotarse de todo tipo de minas antes de emprender cualquier operación.

Cuando una tropa debía retirarse de sus posiciones, se minaba la trinchera ocupada, los búnkers y otras instalaciones, con una combinación de minas selladas (para destruir la infraestructura) y de trampas explosivas (para evitar la persecución enemiga).

Sin embargo, los diseños de minas no existían todavía, aunque proyectiles de artillería podían modificarse – en cuestión de minutos – con ojivas ad hoc, para transformarse en trampas explosivas ó por ejemplo montarles mecanismos de relojería 8de hasta 48 horas) par enterrarlos por completo.

El 15 de Septiembre de 1916, 32 tanques Británicos atacaron las posiciones Alemanas en el Somme, rompiendo la primera línea del frente en 5 kilómetros de longitud y hasta 40 Km. de profundidad. Sin encontrar resistencia. La única defensa que tuvieron los Alemanes fueron los campos minados con armas improvisadas. (Concretamente proyectiles enterrados hasta la punta, con la espoleta asomando fuera).

Más tarde se emplearan cajas de madera de 36 x 41 x 5 cm. de 5’5 Kg. de peso. Con 200 gramos de explosivo y unas 25 ó 26 granadas de mano en su interior. Más un mecanismo de activación por presión.

Aunque estas improvisaciones fueron poco fiables, por lo que el alto mando Alemán ordenó una producción a escala industrial de cajas anti – tanque. De 33 x 23 x 15 cm. Con 3’6 Kg. de pentrita y un sistema de activación doble; un resorte de presión y un alambre de 2 m. para atar a una estaca.

En la batalla de Cambrai; Noviembre de 1917; los Alemanes – que disponían de minas anti – tanque producidas en fábrica desde el año 1916 – tenían almacenadas unas 3.000.000 de minas.

Por lo que su despliegue masivo, causará entre un 15% y un 30% de las bajas Británicas de tanques.

Para lo cual tenderán campos minados de 2 ó 3 filas a intervalos regulares de grupos de mina. Cada grupo separado unos 2 metros del otro y la separación entre líneas será el equivalente a 2 ó 3 minutos a pie.

Todos los campos de minas deben ser cubiertos por fuego de ametralladora y artillería.

A consecuencia de los éxitos Alemanes en guerra de minas, los Aliados deciden copiar tanto sus tácticas como sus diseños. (Aunque la guerra acabará antes que puedan ponerse en práctica el uso de este arma).

Los Rusos, por su parte reciben varios avisos sobre una inminente llegada de tanques Alemanes al Frente Oriental. Que nunca llegaron a materializarse. Pero en prevención, con asistencia Británica desarrollaran sus propias minas explosivas. Si bien no llegaron a utilizarse en combate.

6.2.9. Máquinas Ametralladoras del Imperio Ruso:

Antes de iniciar el apartado => Los rifles semiautomáticos Winchester modelo 1907 y 1910:

+ Descripción general: Exteriormente eran muy parecidos, tratándose en ambos modelos de dos rifles semiautomáticos, alimentados por cargadores intercambiables. Creados inicialmente para la caza menos y mayor respectivamente.

+ Fabricante: Winchester Repeating Arms Company, importados por los Rusos a través de mediadores extranjeros.

+ Longitud: del arma, 1.000 mm en el Modelo 1907 y 970 mm en el Modelo 1910 del cañón: 510 mm los dos modelos.

+ Peso: 4’1 Kg en el Modelo 1907 y 4’0 Kg en el Modelo 1910.

+ Calibre y munición:

++ Modelo 1907 => Cartucho Winchester 0’351 S.L.; calibre 9 x 33’33 mm. Con una longitud total de cartucho de 48’4 mm.

Creado y patentado en 1905 para la caza de coyotes, pumas y otras alimañas medianas, a distancias inferiores a 200 m.

++ Modelo 1910 => Cartucho Winchester 0’401 S.L.; calibre 10’33 x 38 mm. Con una longitud total de cartucho de 51 mm.

Creado para abatir ciervos y otros grandes animales (como osos grizzley y alces) a distancias inferiores a 137 m.

+ Producción de armas:

++ Modelo 1907 => Patentado en el año 1901 y producido entre los años 1906 y 1958, vendido al precio de 28 USD. Convirtiéndose entre los años 1907 y 1930 en el arma más popular de los diferentes departamentos de policía y empresas de seguridad de Estados Unidos.

Siendo ofrecido en las siguientes variantes: Liso (modelo general), Empuñadura de pistola, Lujo (con madera tallada y arabescos), de Policía (solo a partir de 1935), con soporte para la bayoneta Krag.

++ Modelo 1910 => Patentada entre los años 1901 y 1903, como diseño desarrollados de los modelos 1905 y 1907 y producido entre los años 1910 y 1936; en número de 20.787 unidades, vendido al precio de 30 USD.

Siendo ofrecido en las siguientes variantes: Liso (modelo general) y Lujo.

+ Alcance: Ambos modelos solo disponían miras fijas, ajustadas para disparar hasta los 200 m. de distancia.

+ Puntería: Ambos alza y mira fija.

+ Carga: Modelo 1907 => Cargadores intercambiables de 5 ó 10 cartuchos y Modelo 1910 => Cargador intercambiable de 4 cartuchos.

+ Ritmo de fuego: Entre 20 y 40 disparos por minuto.

+ Mecanismo: Mecanismo de retroceso por gases.

+ Historial: Originalmente y de cara a la 1ª Guerra Mundial; el gobierno francés solicitó, en 1915, 300 rifles del Modelo 1907 para hacer pruebas; así como 150 rifles del Modelo 1910. Junto con cargadores y cartuchos para un total de 25.000 disparos.

Más tarde los Franceses pedirían otras 2.500 unidades y 1’5 millones de cartuchos antes del año 1917 y para el bienio 1917 – 1918 otras 2.200 unidades del Modelo 1907. Todas con bayoneta Lee navy. Mientras que para el 7 de Diciembre de 1917 pidieron 400.000 disparos del modelo 1910.

Por indicativo de los Franceses, el gobierno Británico adquirió para su Royal Flying Corps / Real Cuerpo Volante un lote de pruebas el 1 de Noviembre de 1916 y luego entre diciembre de 1914 y Abril de 1916 adquirirán un total de 120 armas del modelo 1907; junto con un total de 78.000 cartuchos. Con la intención de armar a los observadores que iban en los asinetos traseros de los aviones.

Los Estados Unidos, curiosamente, solo adquirieron del Modelo 1907, 19 rifles y 9.000 cartuchos; para armar a la 1ª Escuadrilla Aérea del Army Signal Corps / Cuerpo de Transmisiones del Ejército. Que se estaba formando en Columbus (Nuevo México).

Rusia adquirió del Modelo 190; 500 rifles y 1’5 millones de cartuchos en Mayo de 1916 (operación financiada por J.P. Morgan). Y del Modelo 1910; entre los años 1915 y 1916 otros 500 rifles; si bien no hay constancia de comprar municiones para este modelo.

¿Qué hizo Rusia con este modelo de fusil, para que lo utilizó y que unidades fueron dotadas de ellos? es actualmente desconocido.

Aparte => Rifle Automático FEDOROV AUTOMAT:

+ Descripción general: Fue el primer fusil de batalla ó de asalto desarrollado en Rusia, creado con la intención específica de experimentar este nuevo concepto de máquina automática que varias naciones habían empezado a introducir a principios de siglo XX.

Empleado en el Ejército Imperial Ruso y luego en el Ejército Rojo / Soviético entre los años 1915 y 1945, sobre todo para equipar a las unidades de elite de los ejércitos Ruso y Rojo. Y utilizado en acción durante la 1ª Guerra Mundial, la Guerra Civil y la Guerra de Invierno.

+ Fabricante: Fabrica de Armas de Kovrov.

+ Longitud: del arma, 1.045 mm del cañón: 520 mm.

+ Peso: 4’4 Kg. descargado y 5’2 Kg. cargado.

+ Calibre y munición: 6’5 mm. Empleando el cartucho Arisaka de 6’5 x 50 mm S.R. de origen Japonés:

Este cartucho es reglamentario en Japón desde el año 1897 que lo adopta el Ejército Imperial Japonés, para municionar a su nuevo fusil reglamentario el Tipo 30 Arisaka (y sustituir al cartucho 8 x 52 mm Murata que era el empleado por el fusil Tipo 22 Murata).

En 1902 lo adopta también la Armada Imperial Japonesa y en 1905 se le declara cartucho normalizado para todas las fuerzas armadas del Imperio Japonés. (A lo largo del tiempo será exportado a Rusia, Reino Unido,

China, Corea del Norte y del Sur, Tailandia, Finlandia, Camboya y Polonia). Siendo fabricado entre los años 1897 y 1945.

Empleaba una bala de diámetro 6’7 mm y de longitud 51 mm. Encapsulada en el cartucho de longitud total 76 mm.

Originalmente los núcleos de plomo venían encamisados en aleación de Cupro – níquel con aspecto de plata y acabado romo. Pero a partir de la primera década del siglo XX, se adoptó una forma ojival y una camisa de bronce de aspecto dorado. Todos los usuarios de esta munición se quejaban de su baja potencia (en especial comparada con los calibres 30’06 USA; 303 Británico; 7’92x57 Alemán; 7’62x54R Ruso...) Por lo que los Japoneses acabarán pasándose al estándar 7’7 x 58 mm.

Los Rusos lo declararán reglamentario exclusivamente para equipar a este fusil automático (y para los rifles suministrados por los Japoneses, del Tipo 38, empleados en el Frente Armenio) puesto que el calibre 7’62x54R normalizado en el ejército imperial es demasiado potente para el mecanismo de este arma automática.

+ Producción de armas: Entre los años 1915 y 1924 un total de 3.200 armas.

Año 1919, solo 500 armas.

+ Alcance: Inicialmente 2000 pasos / 1.424 m. En 1923 se aumenta hasta 3.000 pasos / 2.100 m.

+ Puntería: Alza con forma de H, y mira simple.

+ Carga: Cargador intercambiable de 25 disparos. Complementos: Bayoneta opcional y bandolera de lona para llevar 15 cargadores por hombre.

+ Ritmo de fuego: Entre 350 – 400 y 600 disparos por minuto.

+ Mecanismo: Mecanismo de retroceso por gases.

+ Historial: A principios de siglo XX se estaban realizando ensayos y estudios sobre armas automáticas portátiles, concretamente se habían presentado prototipos en los ejércitos de Austria; Italia; Reino Unido; Estados Unidos; Alemania; México (que fabricó en serie el primer fusil, el Mondragon) y Dinamarca.

En Rusia, la experiencia de la guerra Ruso – Japonesa, llevó al alto mando ruso y a su ministerio de la guerra a estudiar un invento similar para compensar cualquier avance tecnológico (que al final no se produjo) en cualquiera de los ejércitos de las potencias rivales de Europa.

Este diseño, creado por el capitán Vladimir Grigoryevich Fedorov, se inició para desarrollar un arma semiautomática a partir del año 1906 y fue completado en 1907.

Trabajaba en colaboración con el diseñador Vasily Degtyaryov. Ambos con la intención de ganar el concurso de la “Comisión de Rifles del Ejército Imperial Ruso”, el cual no se pronunció hasta 1911, pudiendo presentar en 1912 un total de 12 máquinas para realizar ensayos. Por lo

que aprovecharon para realizar diversas mejoras. A consecuencia de las cuales su proyecto fue ganador y obtuvieron un pedido de 150 armas y 47.000 cartuchos para realizar pruebas.

(Durante las pruebas pudieron constatar que tenían interrupción involuntaria de disparo de 1’66% en armas normales y de 3’90% con armas oxidadas, sucias y mojadas)

En 1913, Fedorov desarrolló un prototipo de rifle automático; pero al realizar los primeros ensayos fuera del papel, se observó que el calibre normalizado del Ejército Imperial (7’62 x 54R) era demasiado potente y destrozaba los mecanismos. En su lugar buscó un calibre más pequeño – y por tanto con menor presión y potencia – desarrollando dos posibles cartuchos:

+ El 6’5 mm Fedorov, con una bala de 8’50 gramos.

+ El 7’0 mm Fedorov, con una bala de 9’63 gramos.

(Ambos en un cartucho de longitud 57 mm. En cantidad de 200.000 cartuchos por cada 20 armas entregadas).

A finales de 1913, se prueban en el campo de tiro los primeros prototipos con este cartucho provisional. Quedando en evidencia, que resultaba antieconómico desarrollarlo. En su lugar se buscó en el mercado internacional un calibre similar. Escogiéndose el más parecido, el 6’5 mm Arisaka (de origen Japonés, que además se producía en Gran Bretaña).

Durante el proceso de modificación al nuevo cartucho, se aprovechó para realizar algunas modificaciones. Entre ellas se cambió el cargador fijo (que se tardaba mucho en recargar) por uno desmontable y curvo con capacidad para 25 cartuchos.

Sin embargo el conservadurismo del Ejército Imperial de rusia y del Gobierno del Zar Nicolás II impidieron la adquisición de este arma, pues opinaban que no habría suficiente producción de munición para abastecer a un número elevado de estas armas, amen de ser un desperdicio de munición en opinión del Zar Nicolás II. Por lo que en 1914 se detuvo la producción.

En 1915 el Ejército Imperial Ruso emitió una circular solicitando un arma automática portátil, pues notó la falta de una máquina ametralladora ligera. En ese momento, el capitán Fedorov se encontraba de viaje en Francia, estudiando la máquina ametralladora ligera Chauchat, no encontrando grandes diferencia entre esta y su diseño. Por lo que Fedorov aprovechó para presentar este diseño, que era el único que existía de manera física. (Aprovechando de paso para normalizar dentro de las fuerzas armadas rusas el cartucho Japonés 6’5 x 50 SR Arisaka).

En 1916, el “Comité de Armas del Ejército Imperial” lanzó el primer pedido de 25.000 fusiles, iniciándose ese mismo año la producción en serie, tras simplificar el diseño todo lo que se pudo. Entrando en combate por primera vez contra los Alemanes – concretamente en el Verano de

1916 se envían algunos fusiles para las compañías del 189º Regimiento de Infantería de Línea “Ismailovo” siendo entrenados para su uso un total de 158 soldados y 4 oficiales; el 1 de Diciembre de 1916 en el Frente de Rumania –.

A principios de 1917 se hicieron entrega de las primeras unidades, para equipar a la 16ª División Aérea para armar a los pilotos. Reduciénose el pedido original a 15.000 unidades, pues el ritmo de producción resultó demasiado lento. Usándose ese mismo año en diversos combates durante la Revolución de Octubre.

En 1918, el pedido original se redujo a 9.000 armas. Pero a consecuencia de la Revolución Rusa, la factoría de Kovrov resultó arrasada y al tratar de reanudarse la producción, solo salieron de sus instalaciones en 1920 un total de 100 unidades – que resultaron muy poco fiables por la mala calidad del metal disponible.

En 1921 se vuelve a retomar la producción la cual se interrumpe en diversas ocasiones por falta de material y al final la única factoría – en la ciudad de Kovrov – solo se llegó a fabricar un total de 3.200 armas entre los años 1920 y 1924.

En 1924 se le intentó modificar para el calibre estándar 7’62 x 54R pero no resulta factible. Por lo que entre 1925 y 1928 se retoma esporádicamente la producción para reponer las unidades desgastadas.

Sus últimos usos en primera línea se producen durante la Guerra Ruso – Finlandesa de 1939 a 1940, antes de ser definitivamente dado de baja en 1945.

Posiblemente, sirvió de inspiración para el fusil ametrallador Norteamericano BAR Modelo 1918.

Aparte => PROTOTIPO – Rifle Semiautomático / Automático Mannlicher – Yasnikov Modelo de 1915:

Rusia, al igual que otras naciones, había iniciado a principios de los años 80 y 90 del siglo XIX diversos estudios para incrementar e ritmo de fuego de sus armas portátiles. Incluido el desarrollo de una versión automática del fusil Mosin modelo reglamentario de 1891.

Sin embargo tanto el Zar Nicolás II, como sus consejeros militares desaconsejaron tales desarrollos por el problema de la producción de municiones.

Sin embargo, por esas mismas calendas, Suiza, México Canadá y Austria – Hungría desarrollan rifles del tipo “acerrojamiento directo” que reducen el tiempo entre disparos.

En el caso del Imperio Austro – Húngaro, aparece el fusil Mannlicher modelo 1895 – versión por “acerrojamiento directo”. De la que una cierta cantidad es capturada por los Rusos al estallar el conflicto mundial, en 1914. En 1915, el ingeniero de armamento de la factoría de Tula; señor Yasnikov inició un estudio con los rifles Austro – Húngaros capturados.

El resultado fue un diseño propio caracterizado por:

* Calibre: 8 mm.

* Peso: 4’3 Kg.

* Longitud del arma: 1.059 mm. Longitud del cañón: 495 mm.

* Alcance: 2.200 m.

* Cargador: 5 cartuchos.

También se desarrollo una versión para realizar fuego automático. (Pero resultó un fracaso, pues el muelle de recuperación iba inserto en una varilla externa al cuerpo del arma. Resultando muy frágil).

Ambas versiones nunca pasaron de la fase de prototipo. Pues se les consideraba caros y con escasas ventajas.

Máquinas ametralladoras:

MÁQUINA AMETRALLADORA MAXIN Modelo 1905 y 1910:

* Descripción: También conocidas como “Ametralladora Maxin sobre afuste Sokolov” y como “Maxin M 1905” y “PM – Pulemyot Maxima – 10”. Fue la máquina ametralladora más empleada por el Ejército Imperial / Ruso / Blanco y Rojo durante ambas guerras mundiales y la guerra civil. Estando en servicio entre los años 1910 y 1943.

Así como en China, Corea del Norte, Finlandia, Mongolia, Turquía – solo entre los años 1910 y 1939 –, Vietnam del Norte, República Española, Imperio Austro – Húngaro, Estonia, Irán, Polonia, etc.

* Fabricante: Arsenal Militar y Fábrica de armas de Tula. Entre los años 1910 a 1919 y 1941 a 1945. Produciendo un total de 600.000 máquinas entre los años 1912 y 1945.

* Longitud => 1.110 mm Longitud del cañón: 720 mm. Peso => Máquina descargada: 24 Kg. Carrito de tiro: 45 Kg. Total Máquina cargada con munición y con el agua de refrigeración: 69’00 Kg.

* Calibre y Munición: cartucho de ordenanza 7’62 x 54R. En un cañón de 4 estrías.

* Cadencia de tiro: Entre 500 y 600 disparos por minuto. Expulsando las vainas del disparo por el lado derecho Alcance: 1.200 m. Ángulo de elevación: de – 42 a 52º y de giro: 120º.

* La boca del cañón contaba con un “Acelerador de bozal” ó freno de boca interno.

* Puntería: Alza graduada con forma de H.

* Cargador: Cintas de lona, reforzadas con remaches metálicos de 250 cartuchos, no enganchables y reutilizables.

* Mecanismo:

+ del Arma: Retroceso de masas, accionado por los gases del disparo.

+ de Refrigeración: Mediante un deposito interno de agua que rodeaba la mayor parte de la longitud del cañón, que aumentaba el peso en 2 Kg. Debiendo de ser sustituida cada 600 disparos pues hervía. Este depósito era de Bronce en el modelo 1905 y de acero en el de 1910, siendo su boca especialmente agrandada para permitir la entrada de trozos de hielo y nieve para refrigerar el arma.

+ Accionamiento: Mediante una palanca de mariposa situada en la parte trasera, entre las dos asas de puntería. Mientras que el amartillamiento se hacía con un émbolo con forma de manivela, pero no accionando una lengüeta sino que directamente acerrojaba la munición.

* Historial: El inventor Hiram S. Maxim mostró su invento – la ametralladora mecánica – a los Zares de Rusia en 1887.

En 1889 el zar ordenó adquirir varias unidades de Gran Bretaña, recalibradas al calibre 7’62 x 54R. Aunque no ordenó al Arsenal de Tula iniciar la producción en serie, hasta el año 1905. Pidiendo una máquina que superase los 1.000 m con sus disparos.

Siendo básicamente las ametralladoras Maxin, Maxin modelo 1905 PM y Maxin modelo 1910 PM la misma arma con unos pocos detalles modificados.

Empleaba originalmente, una envoltura metálica de bronce dorado para el mecanismo de refrigeración, que iba pintado del mismo color verde que el resto de la máquina. A esta se le denominaría posteriormente Maxim modelo 1905 M. Mientras que en la versión de 1910 se simplificó empleando una de acero, también pintada de verde.

Entrando en acción, contra los Japoneses, para oponerse a sus máquinas Hotchkiss de importación Francesa. Durante el conflicto Ruso Japonés.

El diseño original fue modificado en el año 1910, naciendo así el Modelo 1910 PM, siendo calibrado para disparar el cartucho 7’62 x 54. Además de presentar ambas máquinas montadas sobre un pequeño carro con ruedas y provista de un escudo protector.

Este carro fue diseñado por el ingeniero Sokolov y estaba compuesto por:

+ Carro tubular con dos ruedas delanteras. Estas eran desmontables, para poder sustituirlas por dos esquís en caso de necesidad.

+ Sistema de arrastre con forma de U, que actuaba como base del dispositivo y que montaba el escudo protector.

Su mecanismo, no era el clásico de toma de gases sino que empleaba un sistema de retroceso de masas, que era más complicado de mantener y más caro de fabricar. Pero era mucho más fiable.

En comparación con el modelo original, Ingles, era un arma mucho mejor y requería solo dos sirvientes.

En los años 30 y 40 sufrió varias pequeñas modificaciones, como mejores miras, nuevos tipos de munición y de cintas de alimentación,

nuevo diseño de la camisa de refrigeración... Aunque el diseño exterior permaneció inalterable.

Antes de la IIª Guerra Mundial, Tokarev diseñó un pequeño afuste cuádruple, para uso antiaéreo, que empleaba cajas de alimentación de 500 cartuchos.

A partir del año 1943, empezó a ser sustituida por la SG – 43; siendo dada de baja de forma definitiva en el año 1945.

MÁQUINA AMETRALLADORA MAXIN Modelo Original:

Descripción: Esta fue la primera máquina ametralladora automática de la historia inventada por el armero Norteamericano Hiram Stevens Maxim en 1883.

* Fabricante: Arsenal Militar y Fábrica de armas de Tula. Entre los años 1883 y 1945.

* Longitud => 1.067 mm Longitud del cañón: 721 mm. Peso => Máquina descargada: Kg. Total Máquina cargada con munición, más el montaje en ruedas de carro y con el agua de refrigeración: 250Kg. En los modelos montados en carrito el peso se reducía 64’30 Kg. Precio oficial: 3.000 Rublos por unidad.

* Calibre y Munición: cartucho de ordenanza 7’62 x 54R. En un cañón de 4 estrías.

* Cadencia de tiro: 600 disparos por minuto, en ciclos de entre 250 y 300 disparos por minuto. Expulsando las vainas del disparo por el lado derecho.

* Puntería: Alza en H y mira.

* Cargador: cintas de tela ó lona de 250 cartuchos.

* Mecanismo:

+ del Arma: de barril, por accionamiento mediante los gases del disparo, que empujaban el mecanismo de la recámara y el amartillador del obturador.

+ de Refrigeración: Deposito interno de agua.

Historial: La patente de este diseño lleva fecha de 1873, con el nombre genérico de “Ametralladora Maxin”. Pero no fue hasta 1881 cuando se materializan los diseños en los primeros prototipos.

Sin embargo el gobierno de Estados Unidos no se mostró interesado por adquirir dicha arma. Por lo que el señor Maxin, se trasladó a Gran Bretaña, donde el gobierno Británico tampoco se mostró entusiasmado con la idea (quizás por el monopolio que tenía Nordenfelt en armas automáticas).

Sin embargo el banquero Nathaniel Rothschild, se dio cuenta de las posibilidades del mecanismo ideado por Maxin; por lo que se puso en contacto con este y en 1887 se asocia con él para fundar la “Maxin Arms Co.” Iniciando la fabricación en serie y la exportación desde Gran Bretaña

de máquinas ametralladoras automáticas del calibre 0’45 pulgadas / 11’43 mm.

El 8 de Marzo de 1888 se hizo una demostración de la ametralladora automática en San Petersburgo (trasladándose el señor Maxin a Rusia para tal propósito) asistiendo a la misma el Zar Alejandro III.

En 1899, Maxin ofertaba su invento en calibre 0’303 pulgadas / 7’7 – 8’0 mm. Junto con un paquete de 15.000 cartuchos por máquina adquirida.

En Rusia, ya eran conscientes del éxito de ventas en suiza, Italia, Austria – Hungría, por lo que cuando llega a Rusia la hace acompañar de un completo dossier técnico con sus notables prestaciones. Y en 1899, el gobierno Ruso adquiere los primeros ejemplares para pruebas; siendo entregadas al Ejército y a la Armada Imperiales. (En ese momento, debe competir contra Vickers Arms Co. que es derrotada facilmente).

El señor Maxin, tuvo un golpe de suerte ó una visión de futuro cuando calibró el arma en el nuevo calibre 7’62 x 54 R; en lugar del por entonces todavía reglamentario 10’67 mm. del fusil Berdan.

Entretanto, este arma es probada en combate real en las guerras coloniales, por lo que sus detractores trataran de prohibirla calificándola de arma inhumana.

Más tarde se usara en masa en la guerra Ruso – Japonesa, con resultados óptimos (En Mukden 16 máquinas Rusas dejan el campo de batalla cubierto de cadáveres Japoneses; sin descalibrarse).

Entre 1905 y 1910; el arma es modificada produciendo los modelos vistos en el apartado anterior. Aunque la máquina Maxin siguió en servicio hasta acabar la IIª Guerra Mundial (solo empleada por unidades de montaña, fusileros Soviéticos e infantería naval).

A partir de la misma máquina Maxin (adoptada por el Imperio Británico, el Imperio Ruso – URSS, el Reino de Serbia, el Imperio Alemán, los Estados Unidos y el Reino de Italia) se crearán las máquinas: Maxin modelo 1910 PM; la Finlandesa M 32 / 33; la Británica Vickers modelo 1912; la Alemana MG – 08 / llamada en Rusia Maxin Tokarev; la China Tipo 24; la Austrohúngara Shwartzloze y la Norteamericana Browning M 1917.

ASUNTO: La Tachanka.

Se trataba de un coche ó calesa descubierta, impulsada por 2 ó 4 caballos de tiro, que contaba en su parte posterior de una plataforma para montar una ametralladora – generalmente la Modelo 1910 –.

Popularmente se le atribuyó el invento a Nestor Makhno y su Ejército Negor / Anarquista de Ucrania. Pero también se lo han atribuido los Checos y para hablar con franqueza, la primera vez que se hizo tal cosa fue a manos de los Británicos durante la IIª Guerra de los Boers, de 1899 a 1902.

Durante la Gran Guerra, en el Frente Oriental se observó que era factible el uso de carretas y operaciones de movimiento. Pero no fue hasta la Guerra Civil cuando se hacen famosas las fotografías en la prensa occidental, pues es en este conflicto cuando se hace más hincapié en el combate de movimiento y en las maniobras envolventes.

La idea táctica es aprovechar la velocidad, sorprender al enemigo y después cubrir la retirada de las fuerzas propias, de la persecución emprendida por la caballería enemiga, por ello la ametralladora siempre se situaba hacia atrás apuntando al enemigo. [Ha decir verdad; la llegada del auto blindado, también armado con ametralladoras, supuso el fin de las Tachankas primero en la Guerra contra Alemanes y Austríacos y después durante la Guerra Civil contra las columnas motorizadas del Ejército Rojo].

Las máquinas Ametralladoras empleadas fueron: M 1910 PM; Maxin; MG Schwarzlose; Hotchkiss; Browning...

Y las tácticas de Tachankas fueron empleadas por: Ejército Ruso, Caballería Polaca, Caballería Griega, Ejército Rojo (que la adoptó en 1928 y no las dio de baja hasta mediados de los años 50 en la 32ª División de Infantería), Ejército Negro... Incluso la Whermacht Alemana de la IIª Guerra Mundial acabó por adoptarla para dar movilidad a sus ametralladoras antiaéreas. Siendo los últimos testimonios de su uso en combate durante la guerra de Corea y de Vietnam.

En los modelos Rusos de la 1ª Guerra Mundial, se calculaba que una M 1910 pm, montada sobre la estructura de madera, con la refrigeración y la munición, alcanzaba los 250 Kg.

NOTA: Donde sí que fue pionero el Imperio Ruso fue en montajes de ametralladoras más ó menos improvisados en Motocicletas (en los sidecares; camiones y autos; etc.)

OTRAS AMETRALLADORAS del Imperio Ruso:

a) Máquina ametralladora Vickers Modelo 1912; tanto en calibre 0’303 / 7’7 mm como en el reglamentario del Imperio Ruso (7’62 x 54R). Llegaron varios centenares de máquinas, sobre todo para equipar al movimiento Blanco.

b) Máquina ametralladora Colt – Browning Modelo 1917; entregadas por el gobierno Norteamericano y en calibre 30’06 Springfield / 7’62 mm. Para equipar al Ejército Blanco.

c) Ametralladora ligera Lewis; En 1917, el Imperio Ruso compró unas 10.000 máquinas al gobierno Británico y otras 10.000 a la fábrica Estadounidense “Savage Arms Ltd”, en un principio para armar a la aviación Rusa. Pero la necesidad de ametralladoras ligeras, les obligó a usarlas en el frente. Pero solo fueron entregados 5.982 máquinas el 31

de Marzo de 1917; por el estallido de la Revolución Rusa. En Mayo de 1917, el gobierno Británico reanudó las entregas, al tiempo que otras máquinas venían montadas en tanques y otros vehículos blindados.

A finales de 1917, el STAVKA contabilizaba en sus arsenales 9.600 unidades de origen Norteamericano y otras 1.800 de origen Británico.

Tras la guerra Mundial, esta fue la ametralladora ligera más empleada en la guerra civil por todos los bandos; por ejemplo la escolta personal del líder anarquista Ucraniano Makhno.

En la URSS siguieron en servicio hasta el año 1941. Sobre todo en unidades de la Armada.

d) Fusil Ametrallador Chauchat; En 1916, se adquirieron al gobierno Francés 5.700 fusiles ametralladores – en calibre 8 x 50R mm. – Para servir de ametralladoras ligeras.

e) Fusil Ametrallador Madsen; esta ametralladora ligera original de Dinamarca. Fue adquirida – en calibre 7’62 x 54R – en número de 1.250 unidades con motivo de la guerra Ruso – Japonesa. Con intención de equipar a las unidades e la caballería.

(A principios de 1904, la caballería llevaba años pidiendo un arma para dotarse. Pues la máquina Maxin resultaba demasiado pesada y poco práctica en las operaciones y maniobras de caballería.

Inmediatamente, al conocerse en Europa la noticia de la guerra contra Japón; el representante de la compañía Madsen se presentó en San Petersburgo con su producto. Inmediatamente fueron adquiridos 250 armas para realizar ensayos.

Firmándose el primer contrato en 15 de Septiembre de 1904; calibradas al estándar Ruso. Al concluir el conflicto, se interrumpieron las adquisiciones).

Durante la guerra mundial, se intentó equipar con estas máquinas a las unidades de Fusileros, tropas de montaña y asalto, así como algunas unidades especiales, como la Legión Checa.

En 1915 se pidió con cargo al Arsenal de Petrogrado, la adquisición de nuevas armas; pues en seguida se pudo comprobar que el número de armas para la infantería ligera era muy pequeña; y en la caballería era prácticamente nulo. (También la aviación y las flotillas fluviales de la armada pidieron armas de este tipo).

Mientras se fabricaban, se adquirieron las primeras 1.000 unidades de la ametralladora ligera Lewis. En Octubre de 1915, la compañía Madsen – saltándose la neutralidad del Reino de Dinamarca – firmó un contrato de suministro de 7.500 armas anuales. Con una entrega inicial de 2.500 armas a la firma del contrato y una entrega mensual de 1.000 armas hasta completar contrato.

A pesar del contrato, nunca hubo ni de lejos el número de ametralladoras ligeras necesario para dotar a todas las unidades del

frente. Por lo que se recurrieron a soluciones provisionales, como importar otras armas extranjeras.

f) Ametralladora Ligera Shoshana modelo 1915; Era la ametralladora Francesa Chauchat, rediseñada en Rusia y adaptada al cartucho de ordenanza 7’62 x 54 R; con un cargador curvo para 20 cartuchos. A falta de instalaciones apropiadas para su fabricación, el gobierno Ruso encargó 25.000 unidades a proveedores USA (de los que 19.000 fueron efectivamente entregados).

g) Ametralladora Shuartsloze modelo 1907 / 1912; Se trataba de la ametralladora reglamentaria del ejército Austro – Húngaro, capturada y adaptada al cartucho reglamentario del Imperio Ruso.

Esta ametralladora (oficial en el Imperio austro –Húngaro desde el año 1906 y fabricada por la casa Skoda. Que disparaba el cartucho Mannlicher de calibre 8 mm, refrigerada por agua, alimentada por cintas de 100 ó 250 cartuchos. Y denominado en sus fuerzas armadas Modelo 1907.) Fue capturada en número importante por las fuerzas armadas del Imperio Ruso; por lo que las unidades capturadas fueron llevadas a Kiev y Petrogrado, donde se las modificó para disparar la munición reglamentaria del Imperio Ruso.

Todas estas ametralladoras; a pesar de servir en número considerable y a lo largo de grandes periodos de tiempo, nunca fueron oficialmente reglamentarias en el Imperio, el gobierno Provisional ó en el gobierno Soviético.

6.2.10. Tácticas Rusas para el empleo de Ametralladoras:

Originalmente, el Imperio Ruso, pensaba que las máquinas ametralladoras era útiles solamente para:

* Defensa de las fortalezas.

* Defensa estática contra oleadas de infantería enemiga, en posiciones pre – equipadas.

* Usarlas en acciones sorpresa contra la artillería enemiga – matando a sus servidores –.

Sin embargo, en maniobras, los mandos Rusos pidieron un arma más manejable y de tiro rápido. Por lo que en 1904 se emitió un memorando a la Fábrica de armas y Arsenal de Tula para un diseño:

+ Barato.

+ Fácil de lubricar.

+ Un mecanismo de cierre intercambiable. (Que no dispusieron del mismo ni los Británicos ni los Alemanes; hasta años después que los Rusos).

+ Un nivel de calidad superior al que ofertaban proveedores extranjeros.

También, en 1908, se pidió a los proveedores de munición que desarrollaran una bala con muescas en su punta para darle mayor poder de parada. Exclusivamente para ser usada en las ametralladoras.

La nueva arma, fue especialmente pensada para apoyo de infantería en masa; pues Rusia disponía en 1914 de más ametralladoras que nadie (un total de 2’2 máquinas por millar de hombres. Por en cima de Alemania, que tenía 1’3 máquinas por millar de soldados).

Por consejo de Sokolov el diseño original de Maxin, se modificó, sustituyendo el armón de artillería por un carrito de ruedas metálicas (alijerando el peso hasta alcanzar los 60 Kg. Sin contar el barril del agua), junto con una caja para transportar la munición, revisar el mecanismo de retroceso y adaptando en 1908 la bala ojival, con unas muescas, para ser usada sin interrupciones en máquinas ametralladoras.

Más tarde en 1910, la máquina ametralladora fue adaptada para disparar a distancias entre los 800 y los 1.000 m. Finalmente en 1914, se modifica el alza simplificando su uso.

Los mandos Rusos opinan que la ametralladora es útil contra formaciones de infantería y para matar a distancia segura a los servidores de las armas colectivas.

Despejando el camino para el ataque de su propia infantería ó cubrir la retirada propia.

Asunto: el Suministro de Ametralladoras a los Ejércitos del Imperio Ruso entre los años 1914 y 1917.

El estallido de la guerra obligó inmediatamente a producir más máquinas ametralladoras pues a mediados del mes de Abril de 1915 se estipulaba un mínimo reglamentario de 2 máquinas por compañía de infantería ó escuadrón de caballería; 16 máquinas por batallón de infantería ó grupo de escuadrones de caballería; 32 máquinas por regimiento regular y 8 por cada regimiento de cosacos. Lo que se mantuvo constante hasta Enero de 1917.

Esto suponía dotar a los 616 batallones de infantería; 256 regimientos de caballería y 8 regimientos de cosacos. Existentes al iniciarse la conflagración mundial con un total de 19.564 máquinas ametralladoras. (Aunque unas 720 estaban asignadas a un batallón de reserva para entrenamiento de los operadores y mantenimiento de las máquinas. Por lo que el número real era del orden de 10.886 máquinas).

Sin embargo, tras 16 meses de conflicto, el número de máquinas ametralladoras pasó a 31.170 máquinas. (A razón de 4 y luego 8 máquinas ametralladoras por compañía).

Pasando el ritmo de fabricación, en el mismo periodo, de entre 60 y 80 máquinas mensuales a 180 y 202 máquinas mensuales.

Estas cifras deben compararse con las de otras potencias de la época:

+ Gran Bretaña pasó de una producción de 287 máquinas al mes a una de 6.102 máquinas mensuales.

+ Alemania pasó, en 1914, de una producción de 202 máquinas al mes a una producción de 2.300 máquinas mensuales, en 1916. Alcanzándose el

topo de producción en 1917 con una fabricación de 14.400 máquinas mensuales.

La producción de cartuchos (para rifles y ametralladoras) también se disparó; pasando en 1914, de una producción de 50 millones mensuales, a 200 millones mensuales en 1916 y un tope de producción en 1917 de 325 millones mensuales.

(Estas cifras deben comprenderse, con el hecho que se estimaba un consumo medio por máquina ametralladora de 10.000 cartuchos por mes de conflicto).

En total, la incorporación de munición, fabricada en Rusia ó adquirida en el extranjero, fue:

* Año 1914 => 606.309.544 Cartuchos.

* Año 1915 => 989.524.634 Cartuchos.

* Año 1916 => 1.486.087.920 Cartuchos.

* Año 1917 => 1.244.977.305 Cartuchos.

Como la producción Rusa no era suficiente, se hicieron gran cantidad de compras en Estados Unidos y Canadá.

Finalmente, también se aumentó el número de servidores por arma durante el mismo periodo, pasándose de una media de 8 operadores a un total de 12 operadores diferentes por máquina ametralladora.

Pero aun así, nunca hubo suficiente producción de ametralladoras, como para satisfacer toda la demanda. (Por ejemplo en la mayoría de las unidades de caballería se procedió a retirar las máquinas ametralladoras); por lo que se recurrió a compras masivas de máquinas ametralladoras. Concretamente:

+ 10.000 máquinas ametralladoras Colt; dotadas del cartucho reglamentario Ruso. Al precio de 2.362 Rublos por máquina – el doble que una fabricada en la propia Rusia – finalmente solo llegaron unas 6.000 y solo adaptadas al cartucho original USA.

+ También la Vickers de Gran Bretaña intentó lograr contratos Rusos, pero durante la guerra mundial no fue admitida por fraude y solo durante la guerra civil fueron cedidas algunos centenares.

(También, se recurrieron a las armas capturadas al enemigo, capturadas sobre todo al ejército Austro – Húngaro, en gran número durante las ofensivas de los años 1914 a 1916. Hasta un total de 1.795 a la vez).

+ En Mayo de 1916; se hizo un primer pedido de prueba de 60 armas Francesas y que se transformó en Noviembre de 1916 en un primer pedido de más de 1.000 armas Francesas.

En Marzo de 1917, se estimaba que el Imperio Ruso alineaba de cara a mantener la línea de frente las siguientes cifras:

* 10.793 Máquinas Maxin (de un total previsto de 19.032 máquinas).

* 2.433 Máquinas de diferentes fabricantes, adaptadas al cartucho Ruso.

* 1.451 Máquinas de diferentes fabricantes con cartucho propio.

Pero estas cifras deben ser comparados con las demandas emitidas por el Stavka. Concretamente al acabar la guerra mundial se demandaba:

* 13.000 máquinas Maxin nuevas y sustituir 7.200 viejas.

* 10.000 máquinas de fabricantes extranjeros nuevas.

* 110.000 fusiles – ametralladores.

A parte, la aviación y la armada del Imperio ruso aportaban mayor número de máquinas ametralladoras; pues aunque la máquina reglamentaria era la Maxin en la armada y la Lewis montadas en aviones. (A la par que se construyeron 12 millones de cartuchos específicos para la fuerza Aérea). En la práctica se empleaban varios modelos diferentes. Por ejemplo entre el 19 de Abril de 1916 y el 1 de Abril de 1917, variaron las siguientes cantidades de armas:

* Colt de 72 a 352 máquinas.

* Maxin de 150 a 186 máquinas.

* Vickers solamente 89 máquinas.

* Lewis de 20 a 479 máquinas.

* Otras 14 capturadas al enemigo.

Finalmente como conclusión debemos entender que:

* En 1914, una División de Infantería Rusa disponía de media 32 máquinas ametralladoras frente a las 24 que de media tenían las Divisiones Alemanas, Francesas ó Británicas.

* En 1918, la División de Infantería Rusa pasó a disponer de 72 máquinas de media. Pero se encontraba que la división Alemana disponía de media de entre 216 y 324 máquinas; la Francesa disponía entre 441 y 574 máquinas y la Británica entre 576 y 684 máquinas.

Producción e industria de cartuchos:

Rusia normaliza su primer cartucho de papel en 1848, tras adoptar la munición de cápsula en 1845.

La primera fábrica de munición se fundó en 1869 en San Petersburgo produciendo munición de calibre 4’2 y 6 líneas. Alcanzando en 1872, la producción de 5 millones de cartuchos. E importando de Estados Unidos otros 6 millones.

Para equipar las necesidades del Ejército, se incrementó la fábrica de cañones de Vyborg con una factoría de municiones para fabricar otros 8 millones de cartuchos.

Además desde finales de los años 70 del siglo XIX, se construyeron las fábricas privadas de Bryansk, Tula y otras menores. Junto con el Arsenal de Tula fundado en 1880. Produciéndose un total de 30 millones de cartuchos en toda Rusia.

(También se encargó al Arsenal de Tula, fundir el Latón / bronce para fabricar todas las vainas de munición del Imperio Ruso). Sin embargo, a principios de los años 90 del siglo XIX llegó el nuevo rifle Mosin; por lo que la planta de San Petersburgo alcanza la producción de 170 millones de unidades al año. (Para lo cual requiere de fuertes inversiones de capital extranjero – Francés y Alemán – junto con la necesidad de reducir los costes mediante materiales más económicas y combatiendo los monopolios privados en materia de defensa).

En 1895, se construyó en Lugansk una nueva planta de producción, para fabricar unos 100 millones de cartuchos anuales.

Sin embargo, las fábricas no siempre funcionaron a pleno rendimiento. Tanto por fluctuaciones de la demanda, como por saturación de los polvorines del Imperio Ruso. Además en ocasiones los operarios de las factorías públicas buscan mejores salarios en la empresa privada.

En 1901 la factoría de San Petersburgo estabiliza su producción anual en 60 millones de cartuchos d fusil y 4 millones de revolver. La de Lugansk en 47 millones de fusil (la mitad eran balas de fogueo para entrenamiento). Y la de Tula en 7 millones.

(Ese mismo año, se hicieron ensayos con municiones de los primeros lotes, almacenadas a propósito durante 10 años, comprobando que la munición seguía en perfectas condiciones).

Para mantener la rentabilidad de las factorías de municiones del Imperio Ruso; más concretamente la planta de Tula; se decidió destinar parte de la producción al sector privado para asegurar un suministro continuo de bienes de equipo (para la industria) y de consumo (para la población). Vendiendo a las diferentes industrias privadas planchas de latón / bronce. Tan pronto se vio la bondad de la idea, la factoría de San Petersburgo destinó parte de su producción de planchas de aleación de cobre – níquel al sector privado.

(Hacia el año 1904, 2/3 de las respectivas producciones iban destinadas a cubrir la demanda civil).

Por otra parte, al amparo de los grandes fabricantes públicos de munición y armamento, se constituyeron en Rusia varios pequeños fabricantes (incluso artesanos) privados de munición; destinados en su mayoría a la producción de armas de caza ó de defensa personal. Destacando:

+ La empresa de capital Belga y Ruso “Marina Grove”, con fábricas en Kuntsevo y en Moscú.

+ La sociedad “Cie. H. Vetter y Ginkel” con sede en Moscú – Kretovskaya.

+ “Mills” de Moscú.

+ La empresa Ruso – Austro húngara / Checa “Sellier & Bellot” de Riga.

Sin embargo, la guerra contra Japón demostró que el consumo de munición iba a superar las expectativas. (Especialmente por la entrada en servicio de las nuevas máquinas ametralladoras). Por lo que al acabar el conflicto, se firmaron nuevos contratos, para rellenar unos polvorines casi vacíos:

* Para San Petersburgo => Contrato de 200 millones de cartuchos.

* Para Lugansk => Contrato de 140 millones de cartuchos.

* Para Tula => Contrato de 125 millones de cartuchos.

* Importadas de: Alemania (Karlsruhe y Polten), Austria – Hungría (Hirtenbergksmu y Manfred Weiss) y Bélgica (Gerstalskomu) => Contrato de 500 millones de cartuchos.

También la guerra obligó a hacer una revisión crítica sobre el transporte y suministro de equipamiento para la guerra. Por lo que la primera medida fue la de abrir una nueva planta a las orillas del Volga para una producción anual de entre 100 y 170 millones de cartuchos.

Por otra parte y en aras de reducir costes, se tomó la decisión de almacenar munición sin ensamblar (lo que aseguraba que la vida útil del cartucho completo, se alargara más de 20 años). Creándose, entre 1907 y 1912, una serie de factorías menores para almacenar y ensamblar munición en: Moscú, Jalaborovsk, Kremenchug, Samara, Omsk y San George de Hay.

Esto supuso entre otras cosas, que inmediatamente la factoría de Tula, pudo destinar parte de su producción de bronce / latón al mercado civil.

También y a consecuencia de las experiencias de la guerra, en 1908, se adoptó una nueva bala de punta Ojival.

En 1911, los depósitos del Imperio Ruso volvían a estar rebosantes. Por lo que en principio se pensó en reducir la producción. Pero pronto la situación internacional, especialmente en el continente Europeo, aconsejó mantener la fabricación al ritmo inicial.

+ En 1912, se ensamblaron en todo el Imperio 430 millones de cartuchos.

+ En 1913, fueron 544 millones, de los cuales 205 millones se consumieron en un total de 1’5 millones de entrenamientos y ejercicios con fuego real.

+ En 1914, 600 millones de cartuchos.

Al estallar la conflagración mundial; hubo una escasez inicial de munición, por lo que se aumentó la producción nacional de municiones (hasta alcanzar en algunas factorías una producción mensual que multiplicaba por 1’5 ó por 2’2 veces la producción anterior en tiempo de paz). Para lo cual:

* Se incrementó el número de horas por jornada laboral.

* Se suprimió el descanso por fin de semana.

* Se incrementó los pedidos a empresas extranjeras.

* Se improvisaron nuevas factorías y plantas de ensamblaje.

* Se movilizan (y militarizan) las fábricas privadas; aunque solo para producir componentes.

El resultado de estas medidas fue:

+ En San Petersburgo: se pasó de 292 a 628 millones de cartuchos producidos al año (con una producción mensual estabilizada en tono a 60 millones de unidades).

+ En Lugansk: se pasó de 200 a 555 millones.

+ En Tula: se pasó de 182 a 303 millones.

También se aprovechó la captura de 13’5 millones de cartuchos Austro – Húngaros y la importación desde Japón de cartuchos de calibre 6’5 mm, fabricados por Arisaka.

A pesar de estas medidas, el Imperio Ruso, estima que necesitará, para ganar la guerra, un total de 2.200 millones de cartuchos al año (lo que es aproximadamente 1’5 veces toda la producción de los años de paz) y que el coste anual solo para fabricar munición será de 87 millones de Rublos.

A modo de ejemplo, en Mayo de 1915, se ordenó fabricar 36 millones de balas perforantes. Pero para 1918, apenas se había logrado crear una fabricación de tipo industrial de esta munición. Mientras que la munición – bala incendiaria de fósforo blanco, apenas pasó del ensayo de laboratorio.

En 1916, se ordena construir en Simbirsk una nueva gran factoría, con una producción estimada en torno a los 840 millones de cartuchos. Pero estaba prevista que entrase en actividad a finales de 1917, cosa que no fue posible por el estallido de la revolución.

(*) Tras la revolución Rusa, se desmovilizaron las industrias de guerra, al tiempo que se trató de evacuar (hacia Simbirsk) la factoría de Petrogrado, en 1918. Con el resultado de la pérdida por el camino de la mayoría de las máquinas y la imposibilidad de reanudar la producción.

A mediados del año 1918, la guerra civil, obligó a re – militarizar la industria bélica. Movilizando a los trabajadores y luchando contantemente contra el sabotaje de cualquier tipo.

El bando Bolchevique construyó una nueva factoría en Podolsk, para lo cual ocupó la factoría “Zemgora” que antes de la guerra producía máquinas de coser “Singer” (y que en 1915, había sido convertida en fábrica de ensamblaje de cartuchos). Si bien no se terminó hasta el Otoño de 1919 y no entró en producción hasta Septiembre de 1920.

Por su parte el movimiento Blanco, abrió una planta de fabricación de municiones en Zlatoust (que anteriormente había producido munición hasta el año 1921). Aunque solo admitió a trabajadores Checoslovacos.

El Atamán de Cosacos del Don, Krasnov, intentó con ayuda Alemana, crear su propia fábrica de cartuchos. Aunque le faltó personal técnico.

En la región del Báltico, en el astillero de Taganroy, se intentó improvisar otra factoría, pero esta fue capturada por el Ejército Rojo antes de entrar en actividad.

6.2.11. Lanzallamas y otras armas incendiarias en el Imperio Ruso:

Lanzallamas:

A finales de siglo XIX y principios del XX, varios inventores habían estudiado la posibilidad de emplear el fuego líquido como arma, en varios países.

En Rusia, no faltaron los entusiastas, que trataron sin éxito de convencer a las autoridades de las posibilidades de su invento. Como los capitanes Cone – Seeger y M. A. Zigern; quienes diseñaron un lanzallamas en 1898. Ambos de la 1ª Brigada de Ingenieros. Para lo que idearon un dispositivo para crear barreras de fuego con queroseno bombeado. Pero la oficina de ingeniería militar tubo dudas sobre la seguridad de las tuberías de combustible y su tendido desde parapetos en caso de bombardeo artillero. Por lo que acabó desechando la idea.

(Curiosamente, 10 años después, el ingeniero Alemán Richard Fiedler propuso al gobierno Ruso la misma idea).

En 1901, el ingeniero Alemán, señor Richard Fiedler presentó ante un público entusiasta de oficiales Alemanes (y algunos oficiales rusos invitados) su creación, la “Mochila Lanzallamas”.

Tomando el gobierno Alemán la decisión de producirlo en masa de cara a equipar a sus fuerzas armadas con este arma (que ya era calificada como “arma de terror”).

Posteriormente, la Cruz Roja y algunos testigos informaron del uso de armas de fuego líquido en el transcurso de las guerras Balcánicas, entre los años 1912 y 1913. Si bien apenas hay más información.

Los primeros fueron diseños Alemanes, fueron:

* Kleinflammenwerfer, modelo portátil desarrollado en el año 1912.

* Wechselepparat, modelo portátil creado para sustituir al anterior en 1917.

* Grossflammenwerfer, creado en 1912 para servir de lanzallamas de posición.

Seguidos por los desarrollos Franceses (los modelos L1, L2, L3, P3 y P4) entre los años 1914 y 1918. Los Británicos (descritos en anterior artículo) y el Flammenwerfer Modelo 1916 Austro – Húngaro.

En cuanto a Rusia, en 1909, en la localidad de Ust – Izhora, se hizo una demostración ante el propio Zar Nicolás II de un aparato del ingeniero Richard Fiedler (denominado patente nº 134.348) y de un modelo creado ex proceso para el Imperio Ruso. Así como los planes para construir tres lanzallamas de uso militar: uno portátil / mochila – lanzallamas; otro medio y otro pesado / de posición. Con un coste unitario comprendido entre los 4.500 rublos y los 10.000 rublos.

En Marzo de 1909, se vuelve a repetir la experiencia probando tres ideas ó lanzallamas pequeño, mediano y pesado. Y 18 meses se vuelve a repetir el ensayo ante el ministro de la guerra, quien asigna un presupuesto definitivo de 250 rublos para cada lanzallamas pequeño y 10.000 rublos para cada lanzallamas pesado.

El invento no fue del agrado del Zar; pero el 7 de Octubre de 1910, se creó el “Comité estatal de diseño de Lanzallamas” para realizar los estudios de ingeniería y un presupuesto inicial para construir 10 mochilas – lanzallamas y el combustible necesario, de cara a un virtual equipamiento del Ejército con esta nueva arma.

Este comité tiene un carácter secreto y debe investigar un sistema de ignición automático, así como una cierta cantidad de combustible (pidiéndose desarrollar uno con gran efecto luminoso y poco humo, de cara a desmoralizar al enemigo y otro, con menos efectos visuales, pero con gran producción de humo para crear cortinas de humo de ocultación).

La primera acción del comité fue construir un laboratorio secreto para experimentar con diversas mezclas de combustibles y sistemas de encendido.

Sobre el papel se pusieron por escrito las especificaciones que debían cumplir estas nuevas armas:

Siguiendo los diseños del señor Fiedler (un tanque lleno de combustible y aire comprimido). Se crearían tres sistemas (portátil, mediano y grande cada uno con una longitud de manguera flexible diferente. Caracterizados los tres por el alcance. Más concretamente: El pequeño por un alcance de entre 15 y 35 metros. El mediano de entre 40 y 60 metros y el grande mayor de 60 m y de hasta 300 m).

Durante los ensayos, se renunció al combustible de baja vistosidad pero alta producción de humo; centrándose sus trabajos en desarrollar una mezcla incendiaria la cual debía cumplir los siguientes requisitos:

1º) Ser muy combustible.

2º) Arder a altas temperaturas.

3º) Gran efecto visual.

4º) Bajo costo.

Para lo cual iniciaron los trabajos con dos tipos de mezclas:

a) Una mezcla de aceite mineral, gasolina y queroseno.

b) Otra mezcla de: Fósforo amarillo, disulfuro de carbono y esencia de trementina. (Esta última era especialmente apreciada pues se esperaba que prendiera espontáneamente en contacto con el aire a los pocos segundos de ser liberada y además se pegaba muy bien a la tela de la ropa).

Aunque buenas, ambas mezclas, sobre todo la segunda, resultaron algo caras y complicadas de fabricar. Por lo que las fábricas Rusas pasaron a fabricar ó bien la mezcla Francesa: Aceite ligero de alquitrán de hulla, con benceno. Ó bien una combinación de los Aceites Azúl, Rojo y Verde (que eran las fórmulas que empleaban los Alemanes y que no eran más que diversas fórmulas de Alquitrán de hulla).

El 20 de Marzo de 1911, el ingeniero jefe informó al ministerio de la guerra de la poca eficacia – que en su opinión – estaba teniendo los desarrollos de

esta novedosa arma y sugirió solo adquirir armas, siempre que estas hubiesen sido experimentadas en el extranjero.

Por orden del Zar, los agregados militares del Imperio Ruso trataron de organizar una campaña de disuasión para paralizar los desarrollos en armas calificadas de inhumanas. Advirtiendo que Rusia desarrollaría armas equivalentes en represalia.

Pero durante el transcurso del conflicto mundial, llegaron noticias del Frente Occidental, referentes al empleo en masa de lanzallamas. (Concretamente en Febrero de 1915, los Alemanes usan de forma masiva lanzallamas en el Frente Occidental. Por lo que el gobierno Ruso ordenó iniciar los trabajos para producir en serie la nueva arma).

Al tiempo que el Imperio Ruso lanzó una ofensiva diplomática, para tratar de lograr de todas las partes implicadas en el conflicto, el renuncio al uso de este arma. Siendo calificada de “Contraria a la ley de Dios y del hombre” entre los años 1915 y 1916. Pero la iniciativa fue completamente ignorada, por los contendientes, por lo que el gobierno Ruso acabó definitivamente por autorizar el desarrollo y empleo en combate de lanzallamas.

En Rusia, el “Comité estatal de diseño de Lanzallamas” aprueba en la Primavera de 1915 su primer diseño de cara a dotar al ejército de un diseño estándar que contrarreste los ataques Alemanes. Quienes habían empezado, en Febrero de 1915, a emplearlos en el transcurso de los asaltos a varias fortalezas del imperio.

El 9 de Noviembre de 1916, los Alemanes atacan con lanzallamas el sector de Baranovichi, pero son rechazados por los soldados de los regimientos 217º y 322º, causando graves pérdidas a los Alemanes. Capturando varias máquinas Alemanas, que son llevadas al Cuartel general, como prueba del uso en masa que están haciendo los Alemanes de este arma.

Completando en Septiembre y de 1915 las primeras 20 mochilas – lanzallamas, en Gorbova.

También se desarrollaron los primeros estudios sobre como mejor aprovechar el uso de esta arma en la guerra de trincheras. Desarrollándose dos tipos de tácticas:

I – Asaltos escalonados de trincheras de entre 30 ó 40 metros de profundidad. Usando los lanzallamas en grupos de 3 ó 4 máquinas para cubrir la vanguardia atacante.

II – Asaltos en mas contra sistemas de trincheras de entre 50 y 300 metros de profundidad. Usando los lanzallamas repartidos a lo largo de las líneas de infantería atacante, generalmente cada uno a 50 metros del siguiente, cubriendo el avance.

El primer uso en combate de lanzallamas Rusos ocurrió en la batalla de Riga el 21 de marzo de 1916, en un sector de dicho campo de batalla a 140 Km. de esta ciudad.

A finales de 1916, se regularizó el empleo de tropas lanzallamas, con la intención de dotar a cada regimiento de infantería ó fusileros de una sección. Así como una compañía independiente a cada cuartel general de frente. Si bien ni de lejos nunca hubo máquinas suficientes.

En Junio de 1916, el Ejército Imperial adoptó su primera Mochila – Lanzallamas reglamentaria. Y al terminar el conflicto se han adoptado los siguientes modelos de lanzallamas:

a) Mochilas – lanzallamas:

* Tovarnitskogo.

* Gorbova.

* Alexandrova.

* Tilly – Comité estatal.

* Lawrence.

b) Lanzallamas pesados:

* Vincent – Tovarnitskogo.

* Yershov de Moscú.

* Bombas de fuego SPS.

LANZALLAMAS de MOCHILA T (Tovarnitskogo)

Adoptado en Junio de 1916. Se trataba de un tanque de acero ovalado sujeto a la espalda del portador mediante 2 correas. El contenido del tanque eran 2/3 de combustible líquido y 1/3 aire comprimido (a 12 – 15 atmósferas). Más el montaje de manguera flexible y boquilla.

Con las características siguientes:

* Peso: Vacío 11’4 Kg. y Lleno: 24 Kg.

* Alcance: de 15 a 30 m. y Duración del depósito: de 50 a 55 sg.

Sujeto a la espalda con dos correas. Fue adoptado, con la intención de equipar a todos los regimientos de infantería y fusileros con una compañía de 12 lanzallamas. Al tiempo que se creaban 3 baterías lanzallamas, que son completadas en Junio de 1917 y destinadas a los Frentes Norte, Oeste y Sudoeste.

LANZALLAMAS POLUTRANSHEYNY TOVARNITSKOGO, Llamado también “LANZALLAMAS LAWRENCE”.

Se trataba tanto de un lanzallamas, como de un lanzagases. Debido a su mecanismo algo más complicado se ordenaron fabricar 1.000 unidades en el Reino Unido a diversos proveedores. Pero el estallido de la revolución Rusa y la falta de pago, impidió su entrega.

* Alcance: unos 50 m.

* Peso: Vacío 18 Kg. y Lleno: 29 Kg.

Era uno de los denominados lanzallamas medios, pues se precisaban de varios hombres para poder operarlo. Aunque los Rusos siempre lo han considerado su mejor máquina lanzallamas.

LANZALLAMAS TILLY – COMITÉ ESTATAL ó del “Comité estatal de diseño de Lanzallamas”

Este fue originalmente el primer diseño de mochila lanzallamas, construido y probado en 1909 y en 1916 ante el Zar Nicolás II.

Debido a la urgencia para equipar al Ejército Imperial de un arma de fuego líquido, se optó por encargar a proveedores del Reino Unido un modelo sencillo y rápido de producir. Por lo que se escogió el modelo original.

Disponía de un tanque sujeto por correas, lleno de combustible y otro adosado al primero con el aire comprimido (que se introducía a mano, mediante una bomba de émbolo incorporado).

Su característica más famosa era que el extremo de la boquilla llevaba incorporado una bayoneta, idéntica a la del fusil reglamentario.

* Alcance: 47 m.

* Duración 3 minutos, con lanzas de 25 segundos de duración.

* Peso: Vacío 15 Kg.

También fue considerado tan bueno como el lanzallamas Lawrence.

LANZALLAMAS ALEXANDROVA y GORBOVA

Fueron dos diseños de lanzallamas portátil, aligerados al máximo. Pero no pasó de la fase de prototipo. Durante los ensayos se observó que tenía un alcance de entre 14 y 19 m.

LANZALLAMAS MEDIANO / PESADO POLUTRANSHEYNY / T

Fue un diseño muy similar, pero más grande que el de “T” de mochila, que incluía dos depósitos diferentes, uno para el combustible y otro para el gas propelente (a presión de entre 10 y 13 atmósferas) conectados con un tubo y una manguera de lona metálica trenzada, hasta la boquilla que estaba curvada. Con una longitud total de 8’5 m.

* Peso: Vacío 95 Kg. Lleno 192 Kg.

* Dotación: 8 hombres y el jefe del pelotón.

* Alcance: de 35 a 55 m.

Por su peso y volumen necesitaba emplear un dispositivo especial de elevación, mediante estacas de metal, clavadas al suelo. Aparecido en Abril de 1916, fue el diseño más eficaz de los

LANZALLAMAS STRANDENOM y POVARNIM / LANZALLAMAS por Pistón Explosivo ATP / LANZALLAMAS SPS.

Apareció en Junio de 1916, siendo con diferencia el más eficaz diseño del Imperio Ruso. Obra de los ingenieros Strandemon y Povarnim que bautizaron así a su nuevo invento.

Consistía en un cilindro largo de hierro, el cual contenía el combustible en una cámara. Este era bombeado (mediante aire comprimido; hidrógeno; nitrógeno; dióxido de carbono) hasta la boquilla, la cual contaba con varios cartuchos de pólvora negra, con el fulminante. Al activar este, prendía el cartucho y los gases impulsaban la mezcla a alta presión, al tiempo que prendía la mezcla.

* Peso: Vacío 16 Kg. Lleno 33 Kg.

* Alcance: de 35 a 50 m.

* Duración de la lanza: entre 1 y 2 segundos.

A principios de 1917 se inició la producción en serie en una factoría construida en 1915, ex proceso para fabricar lanzallamas, al lado de la refinería de Kazán. Siendo probado en combate ese mismo año. En el ejército Imperial se le varió el nombre, por el de Lanzallamas SPS. Curiosamente, varios países extranjeros trataron de fabricarlo ó directamente copiarlo. Pero no tuvieron demasiado éxito.

En un primer momento, se barajó la idea de cubrir todo el frente oriental con lanzallamas de este tipo separados entre sí 100 ó 150 m. Pero se desestimó la idea por imposible.

También se uso a lo largo del año 1920, por parte del Ejército Rojo, en la zona de Kahovsky.

En su mejor momento, Rusia llegó a fabricar y emplear un total de 10.000 lanzallamas de mochila, 200 lanzallamas pesados / de trinchera y aproximadamente llegó a linear 362 de Pistón Explosivo ATP. Con la idea de dotar a cada regimiento de infantería con una compañía de 12 mochilas lanzallamas, para misiones ofensivas y cada sector del frente, con una unidad fija de lanzallamas para tareas defensivas.

Así mismo importó unos 86 lanzallamas Vincent y 50 lanzallamas pesados Leavens.

Según un informe interno, el 1 de Junio de 1917, había en existencia un total de 11.446 lanzallamas de todos los tipos.

Tras la Primera Guerra Mundial, las diferentes facciones que luchan en la guerra civil, van a dejar de lado los lanzallamas, tanto por lo complicado de su mantenimiento, como por la falta de combustible apropiado.

Por ello la URSS no prosiguió con los desarrollos realizados durante la época imperial. En su lugar – Entre los años 1930 a 1935 – construyó sus propios lanzallamas (concretamente los ROKS modelos 1, 2 y 3) iniciales y proseguirá un desarrollo propio.

Las bombas incendiarias:

Al igual que los ejércitos de tierra experimentaron con el fuego líquido lanzado desde dispositivos terrestres. La aviación de las principales naciones, buscan el efecto pánico de las llamaradas mediante dispositivos aéreos. (Y más concretamente el uso de dispositivos incendiarios montados en bombas de aviación).

Los Alemanes empezaron a experimentar durante la primera década del siglo XX con carcasas de estaño de forma esférica, las cuales contenían en su interior una esfera de vidrio rellena de benceno. El fulminante era una cierta cantidad de termita (limaduras de hierro y aluminio) que al rozar en una atmósfera rica en oxigeno – tras romperse la esfera de vidrio – las carcasas serian arrojadas en paquetes dentro de bolsas de lona gruesa.

Por aquella misma década; Rusia inicia sus propias experiencias utilizando botellas llenas de trapos empapados en queroseno y fuel – oíl. Usando un dispositivo pirotécnico como iniciador.

En Rusia; la primera bomba incendiaria fue diseñada por el coronel Kalinovsky, del Cuerpo Imperial de Palomas mensajeras. Creada en 1915, partiendo de un artefacto de fósforo blanco (pero este era un elemento muy escaso en Rusia). Por lo que no pasó de la fase de diseño.

Por su parte en la Isla de Muromets; el ingeniero P.A. Archipenko, partió de un barril de combustible, con el que creó un diseño de arma incendiaria cargada con una mezcla de gasolina y éter. Con el propósito de “regar” al enemigo empleando una válvula que se abría accionado una cuerda desde la cabina del piloto. La ignición del combustible se realizaba con un, poco eficaz, cartucho de fósforo blanco. Las pruebas fueron un fracaso y se abandonó en seguida la idea.

En Julio de 1915; el profesor de Zhukovsky recibió un encargo para iniciar un estudio sobre bombas de pequeño calibre, recibiendo un presupuesto de 1.500 rublos.

El 14 de Septiembre de 1915, este presenta a evaluación un total de 2 proyectos. Todos eran recipientes de paredes finas rellenos de combustible líquido:

* 1º) Una vejiga de bovino, llena de trapos impregnados en gasolina y residuos de petróleo. La ignición se realizaba con dos probetas de vidrio inserta una dentro de la otra. La primera llena de ácido sulfúrico y la segunda con lana impregnada en permanganato potasio, que al romperse reaccionaban prendiendo la carga.

* 2º) Uno de sus colaboradores y estudiante; A.A. Mikulin, presentó otro proyecto, consistente en cajas de hojalata llenas de trapos impregnados en una mezcla de aceite mineral y gasolina. Dichas cajas iban equipadas de estabilizadores y espoleta con seguro mediante una hélice, con una carga de pólvora negra para incendiar la carga.

El laboratorio Barman, fabricó 15 bombas del primer diseño y 20 del segundo, para realizar un ensayo a manos del coronel Wegener. Que concluyeron el 21 de Septiembre de 1915 descartando las primeras por peligrosas.

Más tarde, también en 1915, el ingeniero Slesarev creó la primera bomba incendiaria del mundo, empleando una caja de latón, que iba cerrada mediante una tapa sellada con pegamento y un dispositivo de encendido por impacto.

El problema que tienen todas las naciones que prueban bombas incendiarias con combustible líquido es el sellado de las mismas y los accidentes. Por lo que se empiezan a experimentar con sustancias menos volátiles ó sólidas (por ejemplo las limaduras de hierro y aluminio ó Termita).

Por fin, Noviembre de 1915, el coronel Gorchinsky, presentó a ensayos una nueva bomba incendiaria realizada en metal y con un peso de 4 Kg. rellenas de gasolina (cargándose por aparato un total de 12 a 16 artefactos) Para ser lanzables desde 200 a 250 metros sobre el nivel del suelo. Esta fue la bomba más fiable con seguro eficaz, empleada por el Imperio Ruso.

En Rusia, el coronel Yakovlev tubo la idea de iniciar una campaña de terror incendiando las ciudades más pobladas de los países enemigos.

Aunque serán los Alemanes los que estrenen esta nueva arma atacando Londres en el año 1915. (Y con pequeñas bombas de 1 Kg. diseñadas en 1918, lanzaran un total de 90 ataques contra ciudades Británicas arrojando 3.000 unidades de la misma).

Inmediatamente las fuerzas aéreas de Francia y Gran Bretaña tratarán de copiar la idea. En el caso Británico se intentó construir la bomba “Baby” de 200 gramos, llena de Termita y con una espoleta de percusión, con la intención de arrojarla en paquetes desde aviones. Pero no pasó de la mesa de diseño.

Los Franceses, por su parte construyen la bomba “Chenard”. Cada una contenía docenas de cilindros llenos de polvo de Termita. Con la idea de cubrir superficies de 70 a 80 metros de radio. Pero el fin de la guerra impidió proseguir el desarrollo.

Finalmente Estados Unidos e Italia experimentaron con depósitos lanzables desde el aire llenos de algún líquido inflamable.

Por otra parte, el comité de Industria Militar solicitó al eminente catedrático de la Universidad de Moscú Profesor Shpitalskomu. El desarrollo de una nueva técnica de producción industrial de fósforo blanco mucho más rápida y económica. Que no llegaron a completarse.

Al final, Rusia dispuso de todo una serie de bombas incendiarias de diversos modelos y tipos. Aunque no en cantidades significativas, siendo la última bomba desarrollada; en 1916; una bomba incendiaria de “Termita” de 8 Kg.

ASUNTO I => Las Bombas de la aviación del Imperio Ruso:

Durante la guerras Balcánicas, los pilotos ¿voluntarios? Rusos sirven en las filas de los diversos ejércitos eslavos, atacando las posiciones Otomanas con bombas de fabricación casera – sobre todo el frente Búlgaro –.

En Agosto de 1914, ningún país se había puesto a realizar un desarrollo serio de bombas de aviación. Por lo que en los años 1914 y 1915, simplemente aparecieron bombas caseras cilíndricas con forma de lágrima ó pera.

En todos los países se buscó emplear los proyectiles de calibre 75 – 76 mm, como base para las nuevas bombas y Rusia, no fue una excepción. Con la salvedad que las granadas mucho más abundantes de calibre 122 mm, podían ser más fácilmente transformables, según los trabajos, del coronel Pechenkin, quien simplemente se limitó a soldar unos estabilizadores de metal (que tuvieron poco éxito en opinión de los aviadores Rusos).

De todas formas, los artilleros rusos, se revolvían ante la idea de perder sus valiosos depósitos de munición. Por lo que durante la guerra los primeros ataques aéreos, lanzados desde la Isla de Muromets, contra la retaguardia enemiga. Se emplearon bombas – poco eficaces – de 15, 20 y 25 Libras / 7, 9 y 11 Kg. Por lo que los jefes de la aeronáutica delImperio ruso, solicitaron una gama completa de bombas explosivas, de fragmentación e incendiarias. Siendo encargado de este desarrollo el departamento dirigido por el profesor Zhukovsky. (Complementado con los trabajos del coronel Pechenkin, que ahora pasa a emplear proyectiles de 107 mm, realizando ensayos desde globos aerostáticos. Creando unas bombas mejores que las originales de 122 mm).

Al final el Ministerio de la Guerra, decidió adquirir bombas del diseño de Pechekin, empleándose con éxito contra el enemigo a finales de 1914. – Por ejemplo, al bombardear la fortaleza Austro Húngara de Przemysl, con aviones que despegan desde Brest – Litovsk. Arrojando 23 bombas de 21 Kg, en apoyo del 11º Ejército, dañando ó destruyendo: la central eléctrica, el cuartel de lanceros, el arsenal y el polvorín de la fortaleza –.

A principios de 1915, se capturan bombas Alemanas sin explotar, observando los técnicos Rusos que tienen mejores efectos de fragmentación que las suyas. Inmediatamente estudian como mejorar los detonadores y los estabilizadores de sus bombas.

El resultado son una nueva generación de bombas de 48, 80, 160, 240 y 400 Kg. Con la intención de disponer un arma para atacar los objetivos militares más importantes, neutralizándolos al primer impacto. (Junto con una nueva bomba surgida a principios de 1916 de 640 Kg).

También se construye una nueva generación de bombas de fragmentación de 4 y 10 Kg. Con espoletas conectadas a sondas para explotar fuera del suelo.

De sus estudios sobre balística y aerodinámica, el profesor Zhukovsky diseña, el 16 de Noviembre de 1915, una nueva bomba de 409 Kg. de peso, para ser lanzada con cierta precisión desde gran altura. (Si bien no logró mejorar los detonadores que empleaba Rusia en sus bombas).

Por lo menos se normaliza que las bombas empleadas no deben tener otro diámetro que 120, 155 y 180 mm.

Al empezar el año 1916, por termino medio, cada Flota Aérea Rusa ha lanzado:

* 25 Bombas de 160 Kg.

* 15 Bombas de 240 Kg.

* 15 Bombas de 400 Kg.

* 15 Bombas de 640 Kg.

* “Un número muy elevado” de Bombas de 10, 15 y 20 Kg.

Los bombardeos Rusos de las posiciones Alemanas y Austro – Húngaras, son calificados, a partir del 7 de Abril de 1916, de éxito y muy útiles al esfuerzo de guerra. Por lo que el Ministerio de la guerra impone un mínimo anual de 3’2 Tm que se deben arrojar por cada Flota Aérea. Salvo las unidades situadas en la Isla de Muroments, a las que se les impone un mínimo anual de 8 Tm.

Sin embargo a lo largo de lo que quede de la guerra, ninguna flota aérea sobrepasa las 3’3 Tm por año. Y el total de la guerra, suman 400 Tm de bombas arrojadas.

ASUNTO II => La munición de flechas de lanzamiento aéreo del Imperio Ruso:

Desde los albores de la aviación militar, se usaron dardos del tamaño de lápices, para atacar al personal enemigo y a sus animales desde el aire.

Se usaron por primera vez en Alemania y más tarde los adoptaron los Franceses, los Austro – Húngaros y los Rusos.

Los Rusos los agrupaban en cajas de cartón, montadas boca abajo y atadas con un cordel que al tirar desde la cabina del piloto abría las solapas liberando la carga contenida.

La idea, era sobrevolar al enemigo y dejar caer la carga desde baja altura, sumando al efecto de su punta metálica un chirriante silbido provocado por la forma del propio dardo.

En teoría un dardo arrojado desde un avión podía atravesar un tablón de madera de 15 cm de espesor. Pero en la realidad, resultó ser un arma muy poco eficaz. Por lo que pronto se retiró del servicio. (Aunque algunos informes citaban que podía ser útil como arma contra la caballería

enemiga). Por lo menos hay constancia histórica que en 1919 durante la guerra civil se usó al menos una vez contra la caballería Blanca.

Los Proyectiles Incendiarios de Artillería:

Todos los bandos fabricaron y emplearon munición incendiaria. Primero proyectiles de fósforo blanco (aunque estos resultaron caros y experimentaron con sustancias más económicas, aunque de menor efectividad, como la Termita).

En el caso Ruso, el ingeniero Stefanovic construyó para la artillería imperial los primeros proyectiles incendiarios, partiendo de un diseño inicial de proyectil de calibre 122 mm.

6.3. La Artillería del Imperio Ruso:

El Imperio Ruso presumía de disponer uno de los mejores parques de artillería del mundo (desde luego de los más grandes, pues debía apoyar a un ejército de 14.000.000 de hombres en línea de un total de 22.000.000 de soldados movilizados).

También presumía de disponer de una de las piezas de artillería de campaña mejores del mundo – el cañón de 76’2 mm. – si bien los analistas contemporáneos afirmaban que no era más que un 75 mm Francés modificado en Rusia (al igual que la mayoría de sus homólogos continentales).

También el cuerpo de oficiales de artillería estaba considerado como la elite del Imperio Ruso por sus grandes conocimientos en ingeniería y cálculo; por lo que no pocos pasaban de la institución militar a la mucho mejor remunerada empresa privada.

En general, los cañones más utilizados por los rusos de esta época, eran:

a) Cañón de artillería de campaña de calibre 76 mm.

b) Cañón de artillería montada y ligera M – 1902 de calibre 76’2 mm.

c) Obuses M – 1909 y 1910 de calibre 48 líneas / 122 mm.

d) Cañones de artillería de montaña y artillería montada de montaña M – 1909 de calibre 76 mm.

Y en un número más pequeño los cañones pesados:

e) Cañón M – 1010 de calibre 42 líneas / 107 mm.

f) Obuses M – 1909 y 1910 de calibre 6 pulgadas / 152 mm.

Junto con un buen número de piezas obsoletas. Este número elevado de tipos de artillería, obligó a modernizar las diferentes disposiciones de artillería y la formación del personal en tácticas modernas. Para el uso de cañones, obuses, morteros etc. Por ello, los nuevos manuales de campaña editados a partir de Agosto de 1916 indicaban una nueva clasificación de

piezas: (Incluimos piezas reglamentarias, fabricadas en Rusia. Cómo no reglamentarias importadas del extranjero y las capturadas al enemigo).

I – Armas de asedio / fortaleza: Entraban en esta categoría las piezas, obtenidas de la artillería de costa de calibre 6 pulgadas 152 mm – sistema Canet – y los cañones de 9 y 10 pulgadas / 229 y 254 mm. Los obuses de asedio de calibre 12 pulgadas / 305 mm. Y los morteros de calibres 9 y 11 pulgadas / 229 y 280 mm.

Osea, en general piezas anticuadas, que solo funcionaban en posiciones fijas, ó situadas sobre plataformas ferroviarias.

El suministro de munición era complicado para los limitados recursos del Imperio Ruso. Y el montaje en el frente movilizaba demasiados recursos (grúas, gatos, elevadores, etc.) y tiempo (de 2 a 7 días). A parte de ser imposible ocultar al enemigo los trabajos. Por lo que estos solo se realizaban de noche.

Estas piezas, solo se empleaban para: Preparar ataques, destruyendo las posiciones fortificadas; asediar fortalezas enemigas; destruir obstáculos artificiales y sectores estratégicos de las trincheras enemigas. Pero nunca debían emplearse en defensa pasiva, por el riesgo a perder tan valiosas piezas.

II – Armas pesadas: Entraban dentro de esta categoría los cañones Franceses de calibre 155 mm, los de 190 y 200 libras del calibre anterior M – 1877, los Obujov de calibre 120 mm y los obuses Schneider de calibre 203 y 234 mm, más Vickers de calibre 280 mm.

Eran piezas que a causa de su volumen y masa, debían ir desmontadas de los armones para su auto transporte. Impulsadas por tractores de vapor ó en último recurso grandes tiros de monturas.

El tiempo de montaje variaba entre los 10 minutos y las 24 horas; aunque no requerían herramientas especiales.

Su misión era preparar el avance de las fuerzas Rusas, ante un enemigo fortificado ó atrincherado. En aquellas zonas donde fuese posible cortar las vías de comunicación enemigas con su fuego. Más adelante, se emplearon para misiones de fuego contra – batería (sobre todo las piezas más modernas). Y de fuego contra – casamatas y búnkers (las más antiguas).

Las piezas de calibre 280 mm se usaban para destruir las posiciones más protegidas y/ó más importantes del enemigo.

III – Cañones pesados: Entraban dentro de esta categoría los cañones de asedio Schneider de calibre 152 mm; las de 120 libras del mismo calibre, M – 1877; Las Británicas de calibre 127 mm; las de calibre 107 mm (M – 1877 y M – 1910); Los cañones Franceses de calibre 120 mm M – 1878, los Japoneses de calibre 105 mm M – 1909, los Obuses M – 1910 de calibre 152 mm y los cañones Vickers y Krupp de calibre 152 mm.

Eran piezas accionadas por tracción animal, que necesitaban entre 10 y 30 minutos para estar en batería. Se empleaban para el apoyo artillero de las divisiones y de los cuerpos de ejército. Normalmente contra fortines y trincheras enemigas. Aunque más adelante se emplearon contra el personal al descubierto y sus monturas, así como las estructuras cubiertas de tierra ó madera ó piedra. Así como las alambradas.

Las piezas de calibre 107 mm, se empleaban específicamente para bombardear las columnas enemigas en marcha, el fuego contra – batería de primera línea y los objetivos enemigos verticales, como sus torres de observación.

IV – La artillería de montaña y de campaña: Entraban dentro de esta categoría, las piezas de calibre 76 mm: M – 1900, M – 1902, M – 1909 y 1904 de tiro rápido. Las de calibre 3’4 pulgadas / 86 mm: M – 1877 y M – 1895. Las de calibre 4’2 pulgadas / 107 mm M – 1877. Los cañones Japoneses Arisaka de calibre 75 mm. Los cañones Franceses de calibre 90 mm, Los Alemanes de 77 mm y los Austro – Húngaros de 7‘65 cm (M – 1909 y 1913). Así como los obuses M – 1909 de calibre 122 mm, Británicos de calibre 114 mm, los Japoneses de calibre 120 mm y los Austro – Húngaros de calibre 10 cm. Y los morteros de calibre 152 mm.

Combinaban tanto características de cañón, como de obús (especialmente la trayectoria empinada de las piezas), por lo que eran ideales para la guerra de trincheras, pues eran fáciles de ocultar y terriblemente eficaces en ataques por sorpresa de la retaguardia enemiga (entre 5 y 6 Km de la línea enemiga de trincheras).

En general el mando Ruso, las consideraba “armas de posición pero no a largo plazo” = ideales para el bombardeo de inicio (barrer con los fragmentos de sus proyectiles las líneas defensivas enemigas) y para silenciar las máquinas ametralladoras enemigas. Con ritmos de fuego de hasta 10 disparos por minuto.

En el reglamento de 1917, se indicaba que:

1 – OBJETIVO => Blancos vivos, desde parapetos y destruir las armas de trinchera y nidos de ametralladora; mediante Metralla / explosivo a distancia mayor de 2 ó 3 Km. de las líneas propias.

También para:

Tiro frontal, con metralla, contra los francotiradores (raramente eficaz).

Obstáculos artificiales, como las alambradas, y contra las armas – generalmente morteros – enemigos visibles desde tierra ó desde globos de observación.

2 – PROPÓSITO => Destrucción de trincheras y parapetos enemigos de hormigón, así como zanjas secundarias. (Para lo que es ideal el fuego de obuses ó morteros, con munición explosiva. Reservando la metralla para el personal a acampo abierto.)

Derribar: las estacas metálicas que forman barreras ó sostienen las alambras en espiral. Las estacas de madera que sostienen las alambradas en manta y las rampas de tierra que dan acceso a las trincheras enemigas.

V – La armas especiales: Entraban en esta categoría, los cañones de los autos blindados M 1910 y Putilov de calibre 76 mm. Los antiaéreos de 76 mm M – 1914, el cañón de trinchera Rosemberg de calibre 37 mm, el cañón automático Maklen de 57 mm, los cañones automáticos Nordenfeld; Vickers; etc. de calibre 40 mm, los Hotchkiss de 47 mm y los demás cañones de trinchera y morteros.

Los autos blindados, equipados con cañones cortos de calibres 76 y 40 mm, fueron asignados en líneas generales, para la defensa aérea. Aunque en ocasiones, se emplearon para operaciones “a quemarropa”, contra morteros, cañones y ametralladoras de trinchera.

En estos casos, debían instalarse en refugios camuflados con arbustos y disparar acompañado de infantería.

Los morteros y demás armas de trinchera, iban reglamentados desde el año 1916, por el “Manual para el empleo de armas de trincheras”. En virtud del cual, se les consideraban armas auxiliares de la infantería (siendo de esta forma un complemento del cañón de campaña; por delante de este.

Con la idea de emplearlos solo cuando la artillería no pudiera golpear las líneas de fusiles ó ametralladoras enemigas. Ó cuando la infantería Rusa no pudiera tomar una trinchera. Ó para cubrir la retirada de esta.)

El plan era lanzar andanadas justo antes del fuego de artillería, para silenciar las armas enemigas de primera línea y para desalojar al enemigo de los puestos de vigilancia. A una distancia no inferior de 315 a 378 m. de las líneas propias. Destruyendo trincheras, búnkers, muros, cables 8con andanadas de granadas / minas explosivas).

Aunque no se les consideraba útiles para romper las líneas de alambradas y otros obstáculos artificiales, empleando el fuego de mortero.

Las pequeñas armas de calibre 47 a 57 mm. Eran tenidas por ideales para combates a corta distancia (entre 252 y 315 m y hasta 945 m). Contra líneas de fusileros y ametralladoras, requiriéndose un elevado número de disparos para destruir los diferentes obstáculos existentes en el campo de batalla.

Por ejemplo: 1 proyectil podía destruir hasta 12 metros lineales de triple alambre de espino en espiral. Mientras que para despejar una alambrada tendida de 35 metros de ancho, se requería una descarga de minas durante al menos 120 minutos, para despejar 252 metros lineales.

En el reglamento de 1917, se indicaba que:

1 – cada arma debe usarse según sus propiedades (salvo en situaciones excepcionales).

2 – No emplear armas de calibre mayor, cuando pueda usarse de pequeño para resolver un mismo problema.

3 – La artillería debe usarse según el número de piezas y la cantidad de munición existente.

4 – La artillería no entrará en acción, hasta que no tenga bien establecida sus posiciones.

5 – Las baterías deben disponer de: (1) Instalaciones correctas, (2) Provisiones para los artilleros, (3) Tener preparada la retirada. Solo entonces se pude dar la orden de abrir fuego.

6 – El mando de artillería debe situarse en posiciones que les permita disponer de la mayor visibilidad posible (sacrificando la seguridad personal si así lo requiere la situación).

7 – En el caso específico de las piezas de gran calibre, estas deben actuar siempre guiadas por globos de observación ó aviones de reconocimiento.

8 – Las piezas de gran calibre solo se emplean en misiones de ataque, nunca en defensa. Racionando en todo momento el consumo de municiones.

9 – Racionar el apoyo de la artillería ala infantería.

En el reglamento de 1916, se indicaba referente a la cadencia de fuego que:

1 – Esta dependerá de la existencia de munición, de la cadencia de fuego de cada arma y de la resistencia al desgaste de cada anima de cañón.

2 – La planificación del fuego de artillería se hará teniendo en cuenta: el tipo de armas, las cantidades de munición y la fase de la batalla.

Pero, en el reglamento de 1917, se especifica que teniendo en cuenta las características de cada arma, se tomarán los siguientes ritmos de fuego: (Que fueron especificados, teniendo en cuenta el peligro de desgaste de los calibres, lo que provocaba pérdidas de propiedades balísticas de cada arma).

a) Las piezas de calibre igual ó superior a 152 mm, siempre un ritmo inferior al máximo posible.

b) Las piezas de calibre comprendido entre los 76 y los 122 mm, hasta el máximo posible. Salvo en situación crítica, en que podrá superar este tope.

El cañón Ruso de calibre 76 mm, en general, superaba los 10.000 disparos de vida útil. Y el resto de piezas, vivían una media de entre 4.000 y 5.000 disparos. Con una pérdida de alcance en torno al 5 ó 10%, al final de dicha vida.

Por lo que en general los artilleros Rusos eran poco escrupulosos con las propiedades de sus armas, a la hora de darlas por aptas en las revisiones. Aunque los jefes de la artillería, tratarán de mantener la eficacia de sus armas, frente a las órdenes recibidas. Por lo que a largo plazo irán

perdiendo precisión, aunque en la época de la Iª Guerra Mundial, esto era tenido en términos muy relativos.

A finales de 1916 se trata de corregir esta tendencia y en 1917 aparece un nuevo manual. En el que se detalla que mensualmente hay que sustituir el 6% de las bocas de fuego de los cañones de 76 mm, (Lo que en teoría consumiría el 5% del presupuesto de defensa).

De todas formas, los cañones Rusos son más ó menos iguales (en ocasiones mejores) a las armas de Alemania, Austria – Hungría, Francia. Salvo en el campo de la artillería pesada, donde Rusia está en clara desventaja frente a sus enemigos y aliados. Debido a la falta de maquinaria moderna y excasa producción de su industria pesada.

6.3.1. Tipos de Artillería:

De CAMPAÑA y de MONTAÑA.

Normalmente se articulaba en brigadas de 2 divisiones. Cada una con 3 baterías de 8 piezas. (Asignando 1 brigada a cada división de infantería). Por eso en 1914 existían:

* 3 brigadas de artillería de campaña de la guardia.

* 4 brigadas de artillería de campaña de granaderos.

* 52 brigadas de artillería de campaña de línea.

* 11 brigadas de artillería de campaña Siberiana.

* 5 brigadas de artillería de campaña de fusileros.

* 3 brigadas de artillería de campaña Finlandesa.

* 2 brigadas de artillería de campaña del Cáucaso.

* 6 brigadas de artillería de campaña del Turkestán.

Las BATERÍAS de Artillería de MONTAÑA, estaban distribuidas en 1914 en los distritos militares del Cáucaso, Siberia, Finlandia, Turkestán y Kiev (en la zona de las montañas de los Cárpatos). Estando equipadas con cañones desmontables.

MONTADA y MONTADA DE MONTAÑA.

Estaban organizadas en divisiones de 2 baterías de 6 piezas cada una. Existiendo, en 1914, una división en la Guardia Imperial y una división en cada división de caballería del Imperio Ruso.

Además existían 3 divisiones de ARTILLERÍA MONTADA DE MONTAÑA: una en la División de caballería del Cáucaso, otra en la Brigada de Caballería del Ussuri (Siberia Oriental) y otra en el IXº Cuerpo de Ejército del distrito militar de Kiev.

OBUSES DE CAMPAÑA (llamados en Rusia Morteros).

Existían en 1914, un total de 35 divisiones, cada una con 2 baterías de 6 piezas cada una. Reapartidas así:

* 1 en la Guardia Imperial.

* 1 en el Cuerpo de Granaderos.

* 25 en cada uno de los 25 Cuerpos de Ejército.

* 3 en el Distrito Militar del Cáucaso.

* 5 en el Distrito Militar de Siberia.

* 1 batería (independiente) en la división de artillería de campaña de la 1ª División de Fusileros del Turkestán.

PESADA.

En 1914, existían un total de 7 divisiones de artillería pesada. Cada una compuesta por 3 baterías de 6 piezas cada una. Repartiendo:

* Divisiones de artillería pesada 3ª, 4ª y 5ª en el Oeste de Rusia.

* Divisiones de artillería pesada 6ª y 7ª en Siberia.

* Divisiones de artillería pesada 1ª y 2ª en el Este de Rusia.

* Baterías (independientes) de artillería pesada 1ª y 2ª, equipadas con obuses de 152 mm.

* Batería (independiente) de artillería pesada 3ª, equipada con cañones de 107 mm.

ARTILLERÍA de FORTALEZA.

Al igual que el resto de tropas fortaleza, estaba en proceso de desmantelamiento, cuando estalló el conflicto mundial.

Dependiendo del tamaño de la fortaleza, se determinaba el tipo de piezas, su número y por tanto el número de servidores. Que a su vez determinaba el ente de la unidad que manejaba las piezas. Por ejemplo la fortaleza más grande del Imperio Ruso, Vladivostock, disponía de 2 brigadas de artillería. Mientras que la más pequeña, contaba con una compañía.

ANTIAÉREA.

Tan pronto empiezan a producirse ataques aéreos, todas las naciones comienzan a desarrollar tácticas y armas para la defensa aérea de sus fuerzas y sus territorios.

En vísperas de la Primera guerra mundial, muchos ejércitos disponían de aviones (que ya habían combatido en la guerra Italo – Turca y en las guerras de los Balcanes; entre los años 1911 a 1912 y 1912 a 1913).

Por ejemplo, en 1914:

> Rusia disponía de 263 aparatos.

> Alemania 232.

> Francia 156.

La aviación se usaba para el reconocimiento – combate y, para el bombardeo de tropas y otros objetivos. Para entender esto, debemos recordar que al principio de la guerra, el avión medio:

+ Volaba a una altura de 2’5 a 3 Km. del suelo.

+ Velocidad: entre 80 y 100 Km/h.

+ Autonomía, en torno a unas 2’03 horas de vuelo.

+ La carga de bombas, rondaba los 500 Kg.

Al acabar la guerra apenas había variado las prestaciones:

+ Volaba a una altura de 4’5 a 7 Km. del suelo.

+ Velocidad: entre 180 y 200 Km/h.

+ Autonomía, de 4 ó 5 a 7 y 10 horas de vuelo.

+ La carga de bombas, rondaba los 1.000 Kg.

Por ello, la principal arma para atacar a las tropas en el campo de batalla era el fuego de ametralladora (de hasta 4 máquinas) a una distancia promedio desde el suelo de 600 m. Con un índice de aciertos (al atacar una compañía de infantería) de:

* Entre el 15 y 20% a una altura del suelo de 200 a 300 m.

* Entre el 30 y 35% a una altura del suelo de 100 a 150 m.

* Entre el 40 y 65% a una altura del suelo de 15 a 50 m.

También durante el conflicto, la aviación pasó a desempeñar tareas de adquisición de objetivos y corrección de tiro de artillería.

Por todo ello, la aviación pasó a convertirse en una amenaza real, a la vez se convirtió en un blanco necesario y así nació la necesidad de dotar a los ejércitos de armas apropiadas. En Rusia se escogió el cañón de campaña de calibre 76 mm, como el ideal para transformarse en pieza de artillería antiaérea.

El primer prototipo de cañón de defensa aérea data de 1910, pero no es hasta el año 1914, cuando la planta Putilov produjo los primeros 4 cañones; con los que en Marzo de 1915 se crearía la primera batería antiaérea, sobre chasis de automóviles de la historia de Rusia. Siendo destinada a la defensa de la ciudad de Varsovia. Mientras que la segunda batería estuvo disponible en Abril de 1916 (en este caso sobre chasis de camiones de 5 Tm.)

Aunque es necesario reconocer que Rusia, al igual que el resto de naciones en liza, entró mal preparada para las operaciones de defensa aérea. Creando baterías improvisadas de 2, 4, 6 y 12 piezas, montadas sobre vehículos.

El 30 de Noviembre de 1914, el Ayudante General Konstantin P. Van der Fleet publicó la “Instrucción especial nº 90” para tratar de organizar la defensa aérea de Petrogrado, designando como “Jefe de la Defensa Aérea al general de ingenieros G. V. Burman, para que hiciera una investigación sobre este campo.

El 8 de Diciembre de 1914 se firma la ley por la que se crean las llamadas “Tropas de Defensa Aérea del Territorio”; junto con la “Instrucción Aeronáutica del 6º Ejército”, donde se definía las unidades que debían emplearse para defender los cielos Petrogrado.

La primera medida, fue establecer dos líneas defensivas alrededor de la capital del Imperio Ruso (la primera a una distancia de entre 6 y 15 Km del

perímetro de la ciudad y la segunda, entre 30 y 40 Km). Empleando para cada una aun regimiento completo de Artillería de campaña del Ejército; dotados de cañones de ordenanza de calibre 76’2 mm, montados en afustes especiales para compensar el bajo ángulo de elevación.

Siendo capaces estas piezas, de disparar a aeronaves que vuelen a altura máxima de 3 Km de altitud – que era la altura máxima a la que volaban los aviones de la época –.

Más adelante, Burman acudió a la Escuela de vuelo de Gatchina; para buscar asesoramiento par el nuevo gabinete de defensa aérea. El cual estaba compuesto por:

* Jefe de la defensa aérea => El propio Burman.

* Asistente del jefe de la defensa aérea.

* Jefe adjunto de la defensa aérea.

* Mando de las unidades de la Avión Imperial presentes en el Distrito Militar de Petrogrado.

Al mismo tiempo, durante los primeros meses de la guerra, la aviación Alemana intentó varias veces atacar el centro de Petrogrado y bombardear las cercanías donde se situaban numerosos enclaves de gran valor estratégico.

En Noviembre de 1914, las unidades aéreas Alemanas decidieron atacar el centro de la capital; pero la artillería antiaérea rusa lograba detener los ataques aéreos siempre a menos de 5 Km del perímetro de la ciudad.

Por ello, los Alemanes introdujeron aviones capaces de alcanzar altitudes de 4 Km. – superando el alcance de los cañones y ametralladoras que protegían la capital –. Por lo que los Rusos emplazaron cañones mayores. Logrando a finales de 1914 abatir un total de 19 aparatos y por lo menos 2 dirigibles.

Durante el año 1915 la actividad aérea enemiga decayó. Pero en la Primavera de 1916 los Alemanes decidieron volver atacar Petrogrado, esta vez volando sobre los golfos de Riga y Botnia.

En respuesta, los Rusos establecieron una red de estaciones de vigilancia aérea; compuesta por torres de vigilancia con observadores equipados con prismáticos y teléfonos de campaña, conectados mediante hilo telefónico, con el cuartel general de la defensa aérea.

Las torres estaban organizadas en dos líneas; la primera línea estaba compuesta por 47 torres situadas a intervalos regulares a una distancia de entre 100 y 140 Km. del perímetro de la capital. La segunda disponía de 36 estaciones, situadas entre 60 y 80 Km.

En 1916, Burman intentó establecer estaciones de Goniometría (compuestas por aparatos con antenas magnetizadas para tratar de detectar el encendido eléctrico de los motores de combustible líquido de los aparatos Alemanes) en Vyborg, Narva y Siverskaya (y planes para

construir otras tres más) para la detección temprana de aviones. Pero nunca consiguieron hacerlas funcionar.

A principios de 1917 la totalidad de las 83 estaciones fueron reconstruidas con construcciones más sólidas.

En 1917, se creó un sistema de vigilancia lejana, mediante patrulla de aviones de reconocimiento – generalmente sin armas – llamado “Radio Defensa de Petrogrado”.

En Abril de 1917, se creó la “División de Aviación de Petrogrado”; equipada solo con aparatos de caza, para la defensa aérea de la capital. Ya que las piezas Rusas no podían alcanzar la altura máxima de los aparatos Alemanes. Pronto esta división fue renombrada como “Defensa Aérea de Petrogrado”. Combinando la vigilancia, la artillería antiaérea y los aviones de caza en un solo mando.

Tras la Revolución de Octubre de 1917, la totalidad del mando de la Defensa Aérea pasó a estar bajo el control directo del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado.

A principios de 1918, la defensa aérea agrupaba un total de 13 baterías de cañones de campaña sobre montajes antiaéreos, 26 pelotones de máquinas ametralladoras y 4 compañías de focos reflectores.

El mayor éxito de esta formación fue lograr que ningún avión enemigo lograra penetrar en el espacio aéreo de la ciudad de Petrogrado.

Entre los años 1914 y 1917, el Imperio ruso creó un total de 251 baterías antiaéreas (pero solo 30 de ellas con el cañón normalizado modelo 1914 antiaéreo. Que era el único que igualaba en prestaciones al resto de cañones antiaéreos del mundo).

Las tácticas Rusas de defensa aérea, se limitaban a emplear baterías de 2 ó 3 piezas; con la misión principal de proteger:

* Los cuarteles generales.

* Los cruces y nodos de ferrocarril.

* Las bases de suministros y polvorines del frente.

Al tiempo que se intentó cubrir la línea del frente con unas pocas baterías móviles (que generalmente se usaban para proteger los parques de artillería de campaña).

El primer reglamento de defensa aérea, de 1915, indicaba que los cañones debían situar los proyectiles a la altura de los aparatos enemigos y perseguir a estos con las sucesivas salvas de artillería hasta derribar ó alejar al intruso.

Más tarde se diseñaron tablas de fuego, con los rangos de alcance por ángulo de elevación. Pero no tardó en hacerse evidente, que la mejor defensa contra ataques aéreos a baja altitud la proporcionaban los cañones de tiro rápido y las ametralladoras.

En Agosto de 1917, con la guerra de trincheras, se decidió que las baterías antiaéreas destinadas a cubrir la línea del frente. Se situasen formando dos

líneas paralelas separadas 1’5 Km. entre sí. A 4 Km. de la línea de frente y situando los cañones a intervalos regulares de 3 ó 4 Km.

A parte de una serie de unidades independientes, que se montarían sobre chasis de vehículos y carretas, que se usarían para la defensa de las principales concentraciones de tropas y depósitos de artillería.

+ CAÑÓN ANTIAEREO LANDER Modelo – 1914 / 1915 de calibre 76 mm. Se trataba del primer cañón antiaéreo Ruso, aparecido tras los primeros estudios sobre globos militares (tanto cautivos, como libres) empleados, a finales de siglo XIX, para operaciones militares. Anterior a este diseño, en 1890, se hicieron en diversos arsenales del Imperio ruso, varias demostraciones y experiencias en armas para abatir blancos aéreos. Más adelante – en los años 1891, 1900, 1902, 1908 y 1909 –, con armas de calibre 76’2 mm, se realizan diversos ensayos disparando a blancos móviles en el aire. Aunque el tema de una defensa activa contra la aviación militar enemiga, no se tuvo en cuenta por parte del alto mando ruso y por ende, nunca se emitió ninguna ordenanza especificando un arma de gran calibre de tiro antiaéreo. En 1901, el ingeniero militar M.F. Rosenberg, escribió el primer borrador para un cañón antiaéreo de tiro rápido de calibre 57 mm, que fue rechazado por innecesario. Sin embargo, en 1908, la idea de un cañón específicamente creado para combatir blancos en el aire es muy apreciada tanto en la Escuela de oficiales de Artillería, como en la Academia de Artillería de San Miguel (y en al menos otras tres escuelas de oficiales menores). En 1910, el Alto Mando del Imperio ruso, vuelve a considerar innecesarias las armas de tipo antiaéreo. Pues la aviación militar a penas está en pañales. Finalmente; el diseñador V.V. Tarnovsky, en el verano de 1913 y por propia iniciativa – a pesar que el Comité de Artillería, que no había especificado la necesidad ni requerimientos para un arma específicamente antiaérea –, propone un sistema de cañones antiaéreos, montados sobre los chasis de camiones y coches. Siendo dicho proyecto visado por el comité; pero sin acabar de decidirse. Por lo que Tarnovsky debió de ceder, en Junio de 1914, su trabajo a la empresa Putilov de San Petersburgo; quien encomendó al ingeniero de armamento F.F. Lander el diseño definitivo de este arma. Quien lo intentó bautizar como “Cañón Lander”, sin mucho éxito. En Agosto de 1914, se envió a la Comisión de Artillería un primer lote de 12 cañones para realizar ensayos. Siendo 4 de ellos montados sobre camiones ruso – Balt – T, concluyendo los ensayos a finales de ese año (durante los mismos, se pudo observar la necesidad de aumentar el ángulo de elevación vertical de +65º a + 75º).

En Febrero de 1915, se prueba de nuevo las piezas, siendo un completo éxito por lo que este modelo de cañón es adoptado definitivamente en 1915. Aunque el pedido inicial es de solo 12 piezas y no es hasta 1917 cuando se vuelve a pedir más unidades (esta vez un lote de 76 cañones. Aunque la Oficina del Inspector General de Artillería, opinaba que el Imperio necesitaba un total de 584 piezas repartidas en 146 baterías). El 18 de Marzo de 1915, en la Escuela de oficiales de Artillería, se formó la “Batería de Artillería Especial” para disparar a blancos aéreos. Mandada por el capitán Tarnovsky y compuesta por: 4 camiones (cada uno montaba un cañón y transportaba una reserva inmediata de 64 proyectiles); 4 autos blindados con placas de 3 mm de espesor. Que transportaban 330 Kg. de gasolina y aceite, más otra reserva de 96 proyectiles por pieza, junto con 6 artilleros y 1 conductor (3 de ellos además servían de transporte de los oficiales de la batería, mientras que el cuarto servía de transmisiones y enlace); 4 motocicletas para los exploradores – perseguidores de aviones y finalmente un coche cocina. El 25 de Marzo de 1915, la batería fue enviada al Frente Norte. El 17 de Junio de 1915 reciben su bautismo de fuego derribando 2 aparatos de una formación Alemana de 9 aviones. Del total de las 76 piezas iniciales: 36 fueron montadas en camiones, formando 9 baterías. Otras 10 fueron montadas en 5 trenes acorazados. Creándose en 1917 los trenes 6, 7 y 8 de Defensa Aérea. Todas las restantes unidades, fueron puestas bajo el mando de la Flota Aérea, formando 15 baterías de dos piezas. Cuatro de ellas, se emplearon en Tsarkoye – Seló, defendiendo el palacio y otras propiedades de la familia imperial. Mientras que otra se dispuso en el patio de la Escuela de Oficiales de Artillería, para su propia defensa y entrenamiento. Tras la Iª Guerra Mundial, el arma siguió en producción, hasta el año 1934, montada también en barcos, vehículos, tanques y baterías antiaéreas. En 1928, se modificó la pieza aumentando la longitud de la boca de fuego (para aumentar su alcance, hasta los 10.000 m.) Empezando a ser sustituido en 1931, por armas más modernas. * Mecanismo de carga: Semi – automático por inercia de masas. * Longitud => del arma: 2.307’50 mm, de la boca de fuego: 1.790 mm. * Peso => total del arma: 1.300 Kg, de la boca de fuego: 440 Kg. * Mecanismo de retroceso: cilindro hidráulico (de 450 mm), integrado en la propia cureña. * Ángulo de elevación vertical: de – 5º a + 65º (primeras versiones) + 75º (versiones posteriores). * Ángulo de elevación horizontal: 360º. * Ritmo de fuego => normal: entre 10 y 12 disparos por minuto. Máximo: 30 disparos por minuto. * Alcance: máximo => Entre 8.300 y 9.500 m, con el mecanismo de

retardo de la munición de 22 segundos => 5.800 m. * Munición => Proyectil de metralla (del cañón M – 1902) de 6’50 Kg de peso, cargado con 260 esferas de hierro de 12’70 mm de diámetro. Proyectil de metralla antiaéreo de 6’50 Kg. con entre 24 y 96 barras de 46 gramos de peso. Todos con temporizador en la espoleta con un retardo de 22 segundos. En 1922, apareció un nuevo proyectil de metralla antiaérea de 6’58 Kg. de peso, relleno de esferas de acero huecas enrolladas entre sí con alambre. Respecto a la munición antiaérea del Imperio Ruso: Al estallar la guerra, los proyectiles cargaban rodamientos de diámetro 10’7 mm de entre 250 y 260 gramos de masa. Pero resultaron ser poco eficaces, porque estaban realizados en plomo blando. Así que a partir de 1916, los proyectiles de 76’2 mm cargaron explosivo TNT y se les dotó de temporizadores programados para explotar a los 22 ó a los 28 segundos. En lugar de metralla, cargaban varillas ó tubos de acero rellenos de plomo. Existiendo proyectiles con 24, 48 y 96 varillas (y se estudió un proyectil de forma experimental con 192 varillas). Sin embargo, tras la guerra civil, los Soviéticos los consideraron poco eficaces, optando en su lugar por proyectiles multicapas.

Nota: A consecuencia del incremento del número de tropas desplegadas en 1916, se redujo el tamaño de las fuerzas de artillería a nivel de división y se optó en muchas ocasiones por retirar baterías de unidades de reserva ó que se encontraban en sectores menos expuestos hacia puntos críticos de los diferentes frentes de batalla.

Por ejemplo, en la artillería pesada del 46º Cuerpo de Ejército se le asignó el mayor número de piezas de todo el Ejército Imperial Ruso, por lo que se creó una formación específica, a principios de 1917; el TAON => siglas en Ruso de Artillería Pesada para Propósitos Especiales. Quedando esta unidad a disposición del Comandante en jefe del Ejército Imperial Ruso, siendo completada con piezas de diversos calibres incluidas las de Francia y Gran Bretaña.

Respecto a las tácticas de la Artillería, esta estaba pensada para acompañar a las formaciones de infantería, para:

1º/ Fuego de preparación; contra – batería y contra – ametralladoras enemigas.

2º/ Fuego de cobertura para eliminar los obstáculos que entorpezcan el avance de la infantería propia.

3º/ Fuego de avance, para evitar los contraataques enemigos.

Aunque a medida que discurrió la guerra, y a diferencia del frente occidental, se le buscó un uso más activo durante la contienda mundial.

6.3.2. Las piezas de artillería:

a) Las principales piezas del zar, el CAÑÓN de ARTILLERÍA LIGERA Putilov M – 1900 de calibre 7’62 cm.

A principios de siglo XX, se decidió que el calibre estándar de la artillería Rusa sería 3 líneas / 76 mm, disparando proyectiles de metralla.

Siendo los primeros desarrollos los cañones: el ligero modelo 1900 y de campaña modelo 1902. La intención era dar de baja a las ordenanzas de artillería anteriores (de 1880 – 1900 y la de 1877) de calibres 75, 120 y 152 mm. Para, por orden del Zar Nicolás II, acabar de una vez con la influencia Francesa en la artillería del Imperio, desarrollando un diseño Ruso al 100%.

Desde 1865 las empresas estatales Rusas GAU y OBUKHOV, trabajaban con Krupp de Alemania. (Que a su vez había implementado la idea de un proyectil único en un cañón único, originaria de Francia). Para desarrollar la nueva artillería, cuya primera característica es que devía construirse completamente en metal / acero (si bien muchas ruedas siguieron realizándose en madera de nogal).

De esta forma, entre los años 1892 y 1894 Rusia probó cañones de calibres: 60, 61, 75 y 80 mm. Para adoptar finalmente, en 1896, el diseño de la Fábrica Aleksandrovsky de cañón de 76 mm con tornillo excéntrico.

El siguiente paso fue invitar a 4 grandes fabricantes de armas Rusos y otros 4 extranjeros a un concurso, para adjudicar el contrato al que mejor pieza presentase. En total se presentaron dos fabricas de Alemania, dos de Francia y cuatro de Rusia.

A cada uno se le compraría un juego de cañones y 250 proyectiles por pieza para realizar ensayos, debiendo de hacer entrega de los mismos en el plazo de un año.

En total, entre 1897 y 1898 se probaron 11 modelos de cañón diferentes en calibre 76 mm, de los que solo cuatro fueron dados por aptos (concretamente pasaron a un segundo ciclo de ensayos los diseños de las factorías Schneider y Saint Chamond de Francia; Krupp de Alemania y Putilov de Rusia).

En 1899, la comisión de artillería declaró ganador del concurso al diseño de Putilov (concretamente a sus creadores, los ingenieros L. A. Putilov – Bishlyagerorn; K. M. Sokolovsky y K. L. Lipnitskaya), al que ahora, se le compraron 6 baterías de cañones de campaña y 2 baterías de artillería montada para realizar un intenso ciclo de pruebas de fuego real, en condiciones de campo, en 5 distritos militares de todo el Imperio Ruso.

El 9 de Febrero de 1900; se declaró reglamentario el cañón modelo 1900 (que entró en acción real, durante la guerra de los Boxers en China ese mismo año, a manos de la 2ª Batería de Artillería de la Guardia.) Y más tarde durante la guerra Ruso – Japonesa (donde fue alabado por su rapidez en desplegarse).

En 1914, el Ejército imperial, disponía de 2.400 unidades. Que aunque tenían una buena reputación en el Imperio Ruso, se consideraban anticuadas por la ausencia de un mecanismo de retroceso del arma.

Por lo que fe empleada sobre todo por unidades irregulares ó de artillería montada. Tras la revolución se empleó en la guerra civil y varias unidades abandonadas, pasaron a manos de los ejércitos nacionales de Finlandia y Polonia. Junto con la guerrilla de Montaña Yuki – Tepe de la República Autónoma de Crimea. Tanto en la Unión Soviética, como en los países mencionados, el cañón fue dado de baja a partir de 1920. Aunque algunos ejemplares llegaron a España durante la Guerra Civil.

Características principales:

* Tipo: cañón ligero de campaña.

* Peso: 4.430 Kg.

* Longitud del la boca de fuego: 2.363 mm.

* Calibre: 76’2 mm.

* Mecanismo: Boca de fuego de retrocarga, con cierre de tornillo.

* Elevación: de – 6º a + 11º.

* Giro transversal: 2’5º a cada lado.

* Alcance máximo: 8’5 Km.

Y el CAÑÓN DIVISIONAL de ARTILLERÍA de CAMPAÑA / MONTADA Putilov M – 1902 de calibre 7’62 cm.

Debido a las limitaciones técnicas del diseño 1900, se ordenó un nuevo desarrollo, especialmente creado para responder a los diseños similares Alemanes de la casa Krupp y Franceses de las casas Saint Chamond y Schneider. Junto con la intención de dar de baja a los anticuados obuses de campaña modelo 1877 (que requirieron además modificar los armones de munición para aumentar la carga de disparos de 24 a 36 unidades).

Concretamente se les pidió a los diseñadores, que la nueva pieza dispusiera de sistema de freno; mecanismo de retroceso hidráulico; una nueva cureña; mira óptica para el fuego directo e indirecto; cierre mejorado; y carro porta – munición integrado.

El 16 de Enero de 1901, se firma el Decreto Supremo de adquisición de 12 piezas, para realizar un primer ciclo de ensayos, cuyo resultado fue: NO APTO. Por lo que los diseñadores debieron volver a rediseñar sus propuestas.

El resultado, fue el diseño Putilov de San Petersburgo Modelo de 1902, que resultó aceptado con la “Ordenanza de Artillería del 3 de Marzo de 1903”; y siendo declarado reglamentario en el Ejército imperial el 19 de Marzo de 1903, con el nombre de “Cañón de Campaña de 3 líneas modelo 1902”.

Durante el proceso de diseño y adopción, los artilleros e ingenieros rusos estudiaron el cañón y la munición Francesa de 75 mm, adaptada a las necesidades y situaciones de Rusia y su basto imperio. (Entre otras modificaciones, el material original fue sustituido por acero al carbono barato – sin aleación de níquel, manganeso ó cromo –.)

La boca de fuego era similar al modelo 1900, mientras que la cureña contenía el cilindro de retroceso, con el mecanismo hidráulico de freno.

El cierre del cañón era por tornillo. El desplazamiento de la pieza en batería, se realizaba mediante un armón propulsado por un tiro de 6 caballos.

En 1903, se realizó el primer pedido de 4.520 piezas a las factorías Putilov de Obukhov y Perm. Aunque las cureñas se fabricaban en San Petersburgo y se montaban en fábrica.

Además la guerra contra Japón; indicó la necesidad de complementar estas piezas con cañones de calibre 120 ó 122 mm.

En 1906, se ordenó dotar a todas las piezas de un escudo anti – fragmentos (que no se logró implantar por completo hasta el año 1912).

La munición estándar, de metralla, fue especialmente analizada, para incrementar el alcance de 5.100 a 8.000 metros. Por lo que se requieren nuevos estudios de tiro en horizontal de hasta 4.000 m. ó de hasta 2.500 m. para combatir a la infantería enemiga.

Se determinó que un tiro de metralla del proyectil normalizado, provocaba un cono de radio 500 m y de una altura variable entre los 20 y los 65 m. Con lo que se estimaba que una batería de 8 piezas puede dejar fuera de combate a un batallón de infantería enemiga de una sola descarga.

La experiencia alcanzada con la pieza anterior, demostró la poca eficacia del proyectil de metralla contra refugios enemigos. Por lo que también se realizaron cálculos de tiro para la granada explosiva modelo 1907/1908.

Finalmente, se normalizó, el 1 de Enero de 1904, la proporción de 660 proyectiles de metralla por pieza en campaña. Sin embargo durante la Guerra Ruso Japonesa de 1904 a 1905; Rusia envía a la batalla aun total de 1.276 piezas de este tipo. Que realizan un total de 918.000 salvas (una media de 720 por pieza). Por lo que en 1908, se modificó la normativa, y a partir de entonces se ordena que acompañe en todo momento 1.000 disparos a cada pieza (de los que 1/7 deben ser de alto explosivo y el resto de metralla).

También sele fue añadiendo de otros tipos de munición: fragmentación, humo, incendiario y químico. (Tanto fabricados en Rusia como importados de Francia.)

Al empezar la Iª Guerra Mundial, hay en existencias en el Ejército Imperial Ruso a 1 de Agosto de 1914, un total de: 6.714 piezas. (De ellas 5.912 en unidades regulares y otras 802 almacenadas en fortalezas y depósitos militares.)

(Que sirven junto a 7.138 cañones ligeros {modelos: de montaña de 1909; anticuado de 87 mm; de montaña modelo 1904; etc.} y que deben ser comparados con:

* 6.894 piezas de campaña Alemanas.

* 1.788 piezas de campaña Austro – Húngaras.

* 4.500 piezas de campaña Francesas.

* 1.500 piezas de campaña Británicas.

* 550 piezas de campaña Norteamericanas.

Aunque Alemania supera a Rusia y Francia juntas, en artillería pesada.)

Hasta el 1 de Enero de 1918, Rusia fabrica un total de 8.529 piezas, e importa otras 650 fabricadas bajo licencia en Japón y Francia.

A parte, el 20 de Julio de 1914, las baterías del modelo 1902, tienen en existencia un total de 6.432.605 proyectiles, pero se produce una cierta falta de munición a partir del año 1915, hasta que la movilización industrial, el aumento de la producción y la importación de munición extranjera provoquen problemas de falta de espacio en los almacenes a partir del año 1916.

La producción Rusa de munición para servir a estas piezas, alcanza – entre los años 1914 y 1917 – un total de 54 millones de proyectiles. De ellos 26 millones de granadas explosivas y 28 millones de proyectiles de metralla.

A finales de 1917 se desploma la producción de cañones. Y esta, en 1918, cesa por completo. Sin embargo, durante la Guerra Civil Rusa se vuelve a fabricar en serie la línea de producción de cañones. Concretamente: 300 piezas en 1919; 2.420 en 1920 más otros 1.200 en reparación.

Al concluir la contienda civil, vuelve a bajar la producción (solo 9 unidades en 1922).

A parte de emplearse en la guerra Ruso – Japonesa, se empleó en la 1ª Guerra Mundial, la Guerra Civil... (Ejército Rojo, Blanco, los Zaristas, diferentes grupos Nacionalistas, Anarquistas e incluso organizaciones de Bandidos). Siendo la base del arma de artillería del Imperio ruso, según la estela trazada por las piezas Francesas y Alemanas (de 75 y 77 mm respectivamente). También la utilizó el Ejército de Polonia, el de Estonia, el de Finlandia (que empleó 54 piezas capturadas en 1918, hasta la IIª Guerra Mundial).

Fue una pieza especialmente celebrada por el Ejército, sin apenas críticas, y de hecho durante la guerra civil todos los bandos la prefieren como arma divisional. Celebrando su mecanismo de retroceso y el sistema de elevación y puntería. También funcionó bien como pieza anti tanque. Pues sus proyectiles explosivos podían perforar las corazas de los tanques Renault Ft 17, Mark V y Whippets; siendo la única arma en este cometido específico hasta el año 1920).

En el periodo entre guerras, Polonia lo acabó por adoptar de manera reglamentaria incorporando una versión de fabricación nacional en el año 1926, denominada WZ 02 / 26, recalibrada al calibre 75 mm (para aprovechar la munición Francesa).

En la URSS siguió en uso hasta el año 1934; aunque con la denominación local Modelo 1902 / 30.

* (En Rusia /URSS) Fabricado entre 1903 y 1931.

* Calibre del arma: 76’2 mm. Longitud del cañón (30 calibres) 2.800 mm.

* Alcance estándar: 6.400 m. Alcance máximo: 8.500 m.

* Elevación horizontal: 5º a cada lado.

* Elevación vertical: - 6 a +17º.

* Peso en campaña: 1.350 Kg. Con el armón completo: 2.380 Kg.

* Ritmo de fuego: entre 10 y 12 disparos por minuto.

* Munición: en el montaje 32 disparos y en el carro de la munición entre 44 y 64.

NOTA => Munición Rusa de calibre 76 mm:

El normalizado, era el proyectil de Metralla modelo 1897 de 8’94 Kg de peso; de los cuales 6’50 eran de la cabeza y de los cuales 1’08 eran de explosivo. El cual contenía 260 rodamientos esféricos de metal – de 10’70 gramos de peso –, y se activaba por un temporizador de 22 segundos. (Que en 1912 fue aumentado hasta los 34 segundos). Permitiendo cubrir un perímetro de 510 m.

Por lo que se estimaba que a campo abierto, bastaban 8 disparos para dejar fuera de combate a un batallón completo de infantería ó a un regimiento completo de caballería.

(En 1914, los Alemanes apodaban a las salvas Rusas de metralla como “La guadaña de la muerte.”)

Sin embargo, este proyectil era poco eficaz contra las defensas de tierra, los terraplenes; ni contra las trincheras y búnkers enemigos.

Por eso en 1907, aparecieron las llamadas “Granadas de Alto explosivo de calibre 76 mm.” Las cuales fueron declaradas reglamentarias el 22 de Septiembre de 1908.

Tenían un peso completo de 8’85 Kg; de los cuales 6’50 eran de la cabeza y de los cuales 0’90 eran de TNT (sustituido por razones económicas por Melinita). Capaz de crear cráteres de 1’5 metros de diámetro y 0’8 de profundidad; explotando a 4 metros de altura del suelo. – No se acostumbraba a usar detonadores de contacto, porque los existentes en Rusia eran rudimentarios. Prefiriendo los temporizadores – . Estas granadas, cubrían un perímetro de entre 20 y 30 metros de distancia con un total aproximado de 100 fragmentos.

Para ahorrarse los difíciles cálculos de distancia y tiempo empleado, entre 1906 y 1912, los diseñadores Rusos desistieron de desarrollar su propio diseño de detonador de impacto, prefiriendo importarlos del extranjero. Y no fue hasta 1916, cuando se inició la producción en serie de un diseño Francés bajo licencia en Rusia. (Si bien las granadas explosivas fabricadas en Francia no eran muy fiables por fallos en sus fusibles)

Durante la guerra mundial, los artilleros rusos observaron que necesitaban mucha munición para silenciar una batería enemiga, pues sus servidores se ocultaban tras los escudos frontales de sus cañones. Por lo que se desarrolló un proyectil que proyectara hacia delante un chorro de metralla. (El cual se basaba en un diseño de 1908, del que se habían llegado a fabricar un total de 1.000 unidades).

Se trataban de granadas de 8’53 kg de peso en total; de los cuales 6’100 eran de cabeza, de los cuales 0’92 eran la carga explosiva. (Los Rusos la llamaron “Granada Explosiva Francesa”).

Respecto a las granadas especiales => Ya se habían realizado diversos estudios, diseños y prototipos entre los años 1902 y 1907; pero durante la guerra aparecieron las siguientes:

+ Granada de metralla incendiaria => Llevaba en su interior esferas de cobre rellenas de pólvora negra. Especialmente diseñadas para atacar edificaciones realizadas en madera o paja.

+ Granada corta de termita ó “Stepanovic” => era un granada de metralla que incrustó entre los rodamientos, cristales de termita (limaduras de hierro y aluminio mezcladas) que ardían por el rozamiento. Pensadas para atacar trincheras.

+ Granada larga de termita ó “Yakolev” => idéntica que la anterior pero con un a cabeza explosiva mayor.

+ Proyectil fumígeno => Era un proyectil explosivo, relleno con fósforo amarillo, que al arder en el aire producía nubes de humo blanco – amarillo. Durante unos 3 minutos. Siendo necesarios entre 8 y 12 proyectiles para cubrir 150 metros lineales de frente.

+ Proyectil químico => En Febrero de 1916, se empezaron a solicitar a los fabricantes carcasas de proyectil sin relleno para dos tipos de sustancias:

++ Sustancia “Axfisiante”: Mezcla de Cloropicrina y Cloruro de Azufre. Para crear nubes de cloro, que se disiparan rápidamente.

++ Sustancia “Venenosa”: Mezcla de Fosgeno rebajada con Cloroformo (ó con Ácido Cianídrico ó con Arsénico; por ser más económicos) para un mayor permanencia.

Solo en el otoño de 1916 se ordenaron 5 pedidos de 15.000 granadas químicas cada uno; a razón de un proyectil asfixiante por cada 4 venenosos.

Entre Febrero y Noviembre de 1916, se gastaron 95.000 granadas axfisiantes contra 945.000 venenosas. (Teniendo en cuenta que un proyectil químcio de calibre 76 mm cubría entre 5 y 40 m2 y de calibre 152 mm alcanzaba los 80 m2 de exposición. Y, siempre que el viento soplase a velocidad inferior a 7 m/s, la nube creada podía desplazarse hasta 5 km de la zona de explosión de la granada).

Con el estallido de la gran guerra, se dispara la demanda de munición; por lo que aumenta la producción en masa. (Alcanzando en 1915 la movilización industrial necesaria para satisfacer la demanda militar. – Junto con importantes adquisiciones del extranjero –.)

Llegando a alcanzarse, en 1916, la situación en los almacenes de campaña de mayor cantidad de munición recepcionada que consumida.

Entre 1914 y 1917, se produjeron en Rusia un total de 54 millones de proyectiles de todos los tipos (de ellos entre 26 y 28 millones eran de metralla) y se adquieren de proveedores extranjeros un total de 3.756 millones de rodamientos, (aunque se recibieron 1.300 millones provenientes de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón).

b) LOS CAÑÓNES de Tiro Rápido de MONTAÑA OBUJOV M – 1904 y SCHNEIDER M – 1909. Y la ARTILLERÍA de CHOQUE M – 1910 y M – 1913. De calibre 7’62 cm.

Empleados tanto por las unidades de artillería de montaña como de artillería montada de montaña y que había reemplazado a los cañones de campaña en determinados cuerpos de ejército, cuya especial orografía obligaba a buscar material adaptado al terreno.

b.1.) Del primero el Modelo 1904, diremos que en 1897, apareció un diseño en calibre 2’5 pulgadas / 64 mm. Con la intención de dar de baja al modelo de 1883, que se consideraba completamente anticuado.

Sin embargo, el Ministerio de la guerra, exigió un diseño en calibre 3 pulgadas / 76’2 mm; para disparar los proyectiles normalizados de la artillería de campaña.

En 1897 la sociedad AK – GAC, realizó un estudio por su cuenta, basado en un prototipo de cañón Vickers de montaña, en calibre 75 mm Que los Británicos habían empleado con éxito en Sudan en 1896.

En 1899, se llevó el diseño ruso para hacer pruebas en el polígono de tiro. Pero el propio diseño Vickers de calibre 75 mm, no fue aceptado. Aunque sus características técnicas fueron tenidas en cuenta para el futuro requerimiento de una pieza de montaña de cara al siglo XX.

En 1900, se inició en Rusia un movimiento para fabricar una versión de características propias, con tecnología y fabricación exclusivamente Rusas.Para lo que se invitó a las empresas de armamento Krupp, Saint – Chamond, Schneider, Obujov y Putilov; a participar en un concurso para dotar al Ejército Imperial de nuevas piezas de montaña. Aunque al final solo se presentaron a concurso Saint – Chamond y Obujov.

Obujov de Rusia, presentó dos juegos de cañón de calibre 76’2 mm. (cada uno con una longitud de boca de fuego diferente) llamados respectivamente “Perelkina” y “Miller”. Que fueron dados por APTOS – CON MODIFICACIONES en el concurso, pidiendo modificaciones en el armón.

Por ello, en Mayo de 1903, se envían de nuevo a pruebas a 2 juegos de cañones de 4 piezas cada uno, para realizar ensayos de tipo militar. Debido a complicaciones administrativas y de transporte, no es hasta Febrero de 1904, cuando todas las piezas llegan al Cáucaso para ensayos reales. Que tras emitir los resultados, se dicta desde el ministerio la Orden Suprema del 7 de Enero de 1904, donde se declara vencedor al diseño “Perelkina” de calibre 76’2 mm. / Cañón más corto.

El estallido de la guerra contra Japón, obliga a Obujov a fabricar en tiempo récord, un total de 48 piezas – código de fábrica YN / pieza “Perelkina” con boca de fuego “Rosenberg” modelo MF” – Siendo declarado reglamentario ese mismo año.

En total se adquieren por parte del Ejército Ruso, un total de 294 piezas, para equipar a su vez a 32 baterías (constituyendo así el 15% del total de piezas de artillería del Imperio Ruso), entre Enero de 1904 y Mayo de 1905.

Acabada la guerra Ruso – Japonesa, prosiguen las adquisiciones; de tal forma que entre el 7 de Noviembre de 1906 y el 22 de Septiembre de 1907, han dado de baja a todos los cañones del modelo 1883, las cuales fueron calificadas de obsoletas durante la guerra contra Japón. (Motivo por el cual se encargó a la empresa Putilov producir en 12 meses, 200 unidades).

Entre los años 1908 y 1909, los artilleros rusos opinan que el cañón M – 1904 muestra carencias con respecto a la artillería de montaña de otros países, por lo que se inician ciertos estudios para modificarlos. Ordenando a Putilov paralizar la fabricación.

Para el año 1911, se toma la decisión de ir retirándolo de unidades regulares de línea. Con la intención de ir pasándolo a unidades

secundarias. Entre ellas las Tropas de Fronteras del Distrito del Trans – Amur.

Para la primavera de 1915, solo hay un total de 15 baterías, casi todas en Extremo Oriente. Si bien los avatares de la guerra, obligaron a pasar a combatir en primera línea y entre 1914 y 1917, un total de 44 baterías de artillería de montaña, llegan a entrar en acción. (La mayoría en el Frente del Cáucaso).

También se aprovecharon bocas de fuego de este modelo, para armar a los trenes acorazados y a lanchones artillados de las Flotillas fluviales de la Armada Imperial.

Después de la guerra, la mayoría fueron enviados a chatarra. Pero en el Ejército Finlandés, algunas unidades capturadas se aprovecharon para artillar parte de la línea Mannerheim entre los años 1938 y 1939.

* Calibre 76’2 mm.

* Transporte: desmontada en 5 paquetes de 50 Kg cada uno.

* Elevación horizontal: de – 10º a + 25º.

* Elevación transversal: 3º a cada lado.

* Longitud de la pieza: 1.016 mm.

* Anchura de la pieza: 1.600 mm.

* Altura de la pieza: 1.143 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 762 mm. (Peso: 98 Kg).

* Cantidad de munición por pieza: => Junto al cañón: 6 proyectiles. Cajones de 30 proyectiles: entorno a 2 ó 3 por pieza desmontada y transportada en caballos de carga.

* Tipos de munición: Alto explosivo, metralla, fragmentación, perforante y humo.

* Alcance => Con proyectil de metralla: 4.160 m y con proyectil explosivo 4.270 m.

b.2.) Del Modelo 1909. En 1893 el coronel Dangliz del Ejército Real Griego; realizó un diseño de cañón de montaña, en calibre 75 mm. Presentándolo al Ministerio Griego de la Guerra.

Sin embargo, por falta tanto de fondos, de industria como de interés se limitó a archivarlo y dejarlo dormir el sueño de los justos durante los siguientes 10 años.

Más tarde, Dangliz ofreció su diseño a la empresa Schneider, en el año 1905, para participar en cualquier concurso internacional de artillería ligera y de montaña. Los gerentes Franceses quedaron encantados del diseño. Por lo que en Noviembre de 1905, contrataron a Dangliz, emigrando a Francia.

En Mayo de 1906 se fabricó el primer prototipo y entre los meses de Abril y Junio de 1907 se hicieron ensayos en Grecia; donde sus virtudes fueron puestas de manifiesto. Por lo que a principios de 1909, se crean en el Ejército Real Griego 6 baterías de montaña, dotadas de esta pieza.

En 1908, el equipo de Schneider se desplaza a Rusia. – Pues el 24 de Mayo de 1908; el Ministerio de la guerra suspendió el suministro de piezas del modelo 1904 que estaba encargado a Putilov –. Inmediatamente, el ministerio anunció que deseaba dotarse de un cañón de montaña de tiro rápido, que pudiese competir contra el modelo que desarrollaba Skoda de Austria – Hungría y que iba a equipar a los ejércitos de ese imperio. (El desafío principal radicaba en que el cañón de montaña Skoda modelo 1907, estaba realizado en acero al níquel y era desmontable en todos sus componentes).

En el Otoño de 1909, se probó este cañón – en calibre 76’2 mm. – y para el 12 de Enero de 1910, se aprobó en el Ejército Imperial Ruso, con la denominación de Modelo 1909. Aunque se le pidió dos modificaciones: 1ª Aumentar la estabilidad, 2ª Aumentar la anchura y 3ª Alargar la boca de fuego.

El 22 de Abril de 1909, Putilov de San Petersburgo, recibió el primer pedido de armas, en número de 214 piezas. Seguido de uno nuevo de 238 unidades. (Al parecer, para equipar rápidamente a las baterías que operaban en la Rusia Europea, el Cáucaso y el Asia Central Rusa).

En 1910, se hizo un nuevo pedido de 55 piezas a mayores de las anteriores. Estas piezas y las siguientes sufrieron modificaciones del diseño original (Armón más grande, la munición se le quitó varios gramos de impulsor, para paliar el retroceso

En 1911, se hicieron ensayos montados en trineo sobre la nieve, que demostraron operar sin problemas. Y para el Verano de 1911, la mayoría de las dotaciones de artillería de montaña del imperio estaban dotadas con estas piezas.

El 1 de Enero de 1912, se realizó un nuevo pedido de 214 cañones; sumando un total encargado, entre los años 1909 y 1916 de 772 piezas. (Aunque entre 1914 y 1917 solo llegaron a fabricarse un total de 349 piezas) Y estando previsto entregar para el 20 de Abril de 1917, un lote de 636 cañones de montaña nuevos. (Aunque en el mejor momento de la guerra, solo hubo disponibles un total de 440 unidades).

Este cañón, también se montó en fortalezas y en vehículos – camiones Garford Putilov.

En total, se empleó en combate durante la 1ª Guerra Mundial, la Guerra contra Finlandia y la 2ª Guerra Mundial. También por los Ejércitos de Rumania y de Finlandia

* Desmontable entre 10 ó 14 partes de 100 Kg. de masa sobre caballos de carga.

* Calibre: 76’2 mm.

* Alcance: 8.660 m.

* Longitud total: 1.258’50 mm.

* Longitud del cañón: 963 mm.

* Peso total: 1.236 Kg. en total. Puesto en batería: 627 Kg.

* Munición => con el cañón: 14 disparos y cajas de munición de 10 disparos, hasta llegar a los 50 ó 70 proyectiles.

* Elevación transversal: +/- 3º.

* Elevación horizontal: de – 6º a + 28º.

* Dotación entre 6 ó 7 artilleros.

* Ritmo de fuego: 10 disparos por minuto.

b.3.) Del Modelo 1910. Originalmente, la comisión de Artillería del Ejército, estaba pensado en mejorar la dotación y armamento de las fortalezas y baterías fijas del Imperio Ruso.

Por lo que solicitó un modelo moderno de cañón de fortaleza, que debía poder ocultarse tras un muro de ladrillo grueso, ó en su defecto, en el interior de una bóveda de hormigón armado y cúpula de metal acorazada. Tras efectuar un disparo, antes de volver a disparar (transcurridos unos pocos minutos ó mejor segundos).

Entendamos, que a pesar del poco aprecio que sentía el Ejército Imperial, por la utilidad práctica y militar de sus fortalezas y castillos. Antes de la Guerra Ruso – japonesa, el armamento estándar de las mismas se basaba en:

* Cañones de avancarga de 10 libras, Modelo de 1860, de pólvora negra y con un alcance práctico de 350 m. Para lanzar proyectiles de metralla.

* Cañones de tiro rápido de calibre 57 mm, de la casa Nordenfelt, principalmente.

El 18 de Febrero de 1908, se iniciaron los ensayos con tres prototipos de cañones:

+ Cañón de montaña M – 1904 de calibre 76’2 mm.

+ Cañón Nodenfelt de calibre 57 mm, montado en afuste fijo, sobre carrito con ruedas (que se fabricaba bajo licencia en la factoría Obujov).

+ Cañón Putilov de calibre 57 mm, montado en semicuñas (que fue descartado inmediatamente por los fallos detectados en el diseño).

Al concluir los ensayos, la nota emitida para los tres fue la de NO APTO, pues ninguno cumplía con las especificaciones pedidas. (Especialmente, se rechaza el calibre 57 mm por poco potente y por el deseo de estandarizar el calibre 76’2 mm, en la artillería Rusa).

En respuesta, la casa Obujov, diseñó una nueva pieza, partiendo de su diseño M – 1904.

Al mismo tiempo, el General Durlyahera, publica las necesidades y requisitos que la nueva pieza debe cumplir; que básicamente no son otras que batir al cañón Austro – Húngaro de calibre 75 mm de la casa Skoda.

Obujov, copia el diseño del cañón M – 1909, y lo aligera todo lo que puede, seguido por Putilov que en 1910 presenta también su propio

diseño (igualmente partiendo de versiones aligeradas del M – 1909, con un nuevo armón más ligero y más barato, sobre un afuste fijo).

Putilov logra sacar adelante su primer prototipo en 1911, llevándolo inmediatamente al polígono de tiro, donde efectuó los primeros 62 disparos de prueba.

Debido al éxito, es inmediatamente adoptado, como arma de fortalezas (y durante la primera guerra mundial, como arma de defensa de trincheras). Aunque más adelante se procedió a transformarlo en una pieza más de la artillería de campaña del Ejército Imperial; especialmente preparada para el apoyo y equipamiento de las tropas de choque.

El primer pedido llegó el 1 de Agosto de 1912, consistente en 430 piezas, a entregar el 1 de Diciembre de 1913. Pero diversos retrasos y el estallido del conflicto impidieron completar la entrega programada. Siendo fabricados, finalmente (entre el 20 de Marzo de 1913 y Junio de 1915) un total de 277 cañones. Que se distribuyeron:

+ Fortaleza de Vyborg => 27 piezas.

+ Fortaleza de Osowiec => 48 piezas.

+ Fortaleza de Brest => 40 piezas.

+ Fortaleza de Grodno => 83 piezas.

+ Fortaleza de Kaunas => 39 piezas.

+ Fortaleza de Novogeorgiyevsk => 40 piezas.

+ Fortaleza de Ust – Dvinsk => 8 piezas.

+ Fortaleza de Vladivostok => 48 piezas.

+ Fortaleza de Kars => 40 piezas.

+ Depósito de Artillería de Odessa => 4 piezas.

Ante la acuciante necesidad de artillería durante la guerra, 30 piezas de las mencionadas fueron desmontadas de sus fortalezas y vueltas a montar sobre camiones Harford, como artillería móvil.

En 1916, se decidió enviar en masa, esta reserva de artillería – que se consideraba desperdiciada – al frente. Concretamente se crearon 18 baterías (cada una con 8 piezas de artillería) nuevas, agrupadas a su vez en 18 brigadas de artillería. Para dotar a 18 batallones de choque, asalto, etc. Con su propio apoyo de fuego orgánico. Los cañones desmontados, empezaron saliendo de la fortaleza de Vladivostock y continuaron desmontándose cañones de las partes no amenazadas dl Imperio ruso, hasta llegar a completar el número de 144 cañones).

El 23 de Diciembre de 1916, se vuelven a ordenar las nuevas baterías y brigadas. Para crear en su lugar 18 “Baterías de Campaña Independientes”. Cada una con: 8 cañones, 8 carros de arrastre, 24 vagones de munición y pertrechos y 2 carros de transmisiones.

Para Junio de 1917, las baterías Independientes: 3ª, 7ª, 8ª, 10ª, 13ª y 18ª fueron dotadas de cañones M – 1913. Pues habían sufrido muchas bajas en combate.

* Las características técnicas del M – 1910, son idénticas al M – 1909, salvo que el ángulo de elevación es de – 18º a + 34º. Y la munición empleada, cargaba menos pólvora para amortiguar el retroceso.

b.4.) Del Modelo 1913. Esta pieza, fue fruto de la visión de futuro de los mejores diseñadores militares del Imperio ruso. Los cuales desde la Comisión de Artillería solicitaron u diseño mucho más móvil para los cañones de calibre 76’2 mm.

Esta visión, se plasmó en un boceto de la futura “Arma de tiro Regimental”. Quedando simplemente como un concepto de la futura artillería de campaña y ligera del Ejército Imperial.

Pero no fue hasta el estallido de la Gran Guerra, cuando en 1914; Putilov desarrolló apresuradamente el “Cañón Putilov M – 1913 de 76’2 mm.” (Que en opinión de sus usuarios, no era más que el cañón Putilov M – 1902 de cañón recortado, montado sobre una cureña del M – 1909).

La producción que Putilov inició en 1913, continuo a intervalos irregulares hasta Noviembre de 1917 con:

80 piezas entregadas a finales de 1913.

119 piezas entregadas para Junio de 1916.

54 piezas entregadas durante todo el año 1917.

Las únicas unidades equipadas con este material, fueron las “Baterías de Artillería Independientes” 3ª, 7ª, 8ª, 10ª, 13ª y 18ª. Más la 19ª que se creó en Noviembre de 1917. Aunque no llegó a entrar en combate.

- Las características técnicas de esta pieza, también eran idénticas al del modelo de 1902, salvo: Elevación vertical de la pieza => de – 6º hasta + 25º y Elevación horizontal => 6º a cada lado.

NOTA => La artillería Rusa en calibre 75 mm:

+ El cañón de tiro rápido de montaña Japones Tipo 31 / Modelo – 1898 de 75 mm:

Fue introducido en 1898, al acoplar una boca de fuego, realizada en acero de calibre 75 mm, y con un peso de 100 Kg. a una cureña. Con la intención de incrementar el alcance del modelo anterior, realizado en bronce y de calibre 70 mm. Siendo además la primera pieza en disparar con pólvora sin humo.

Entró en combate durante la guerra Ruso Japonesa, doden fue la principal arma empleada por el Ejército Imperial Japonés.

En 1916, llegaron a Rusia, adquiridos del Japón, un total de 100 piezas del modelo 1898, en calibre 75 mm. Provenientes de un pedido de gran envergadura efectuado para paliar las necesidades de artillería, tras la movilización en masa de los reemplazos de ese mismo año.

Estas piezas eran anticuadas, dotadas de un mecanismo primitivo de elevación (por ruedas dentadas) y sin mecanismo de retroceso, que en Japón estaban siendo sustituidas por piezas más modernas.

* Diseñado y fabricado por: Arisaka Nakiakira.

* Calibre del arma: 75 mm.

* Longitud total: 1.000 mm, de la boca de fuego: 800’5 mm.

* Peso total de la pieza: 331 Kg. De la batería al completo: 908 Kg. De la granada – proyectil de metralla: 8 Kg. (De los cuales 0’8 Kg. son de carga explosiva; además de 234 esferas macizas de acero de 6 gramos cada una).

* Elevación vertical: de – 10º a + 30º; modificado en rusia para disponer de una elevación entre – 5º y + 38º.

* Alcance máximo: Entre 7.500 y 6.500 m. Alcance eficaz: entre 4.600 y 4.300 m.

* Ritmo de fuego: entre 2 y 3 disparos por minuto.

* Cantidad fabricada por Japón: 620 unidades => Enviadas a Rusia: 100.

+ Cañón Canet de calibre 75 mm.:

Fue un diseño del ingeniero Francés Gustave Canet, fabricado en Rusia bajo licencia. Para dotar a los barcos de la marina entre los años 1892 y 1920.

Originalmente, era una pieza, diseñada para equipar a los destructores, torpederos, cañoneras y cruceros de escolta. Como arma contra minas y torpedos.

(Durante las prácticas, resultaron ser muy precisas. Por lo que se les dotó de proyectiles perforantes, para disparar a las carboneras y máquinas de las lanchas torpederas, en los barcos de guerra. Y a las embarcaciones de contrabandistas en las unidades costeras).

En total se fabricarán 799 piezas (248 en las factorias de Motovilikja de Perm y 551 en las de Obujov).

Durante la guerra contra los Japoneses, se empleó indistintamente como arma de apoyo y contra minas navales. Pero al acabar el conflicto, se consideró que el calibre 75 mm, era inútil en la armada, frente a las nuevas piezas de calibre 102, 120 y 130 mm.

Por ello, el estado mayor de la Armada Imperial rusa, transformó estas piezas en cañones antiaéreo; ó las transfirió a las patrulleras, dragaminas, cañoneras y otras unidades menores de la armada; ó en baterías costeras de tiro rápido y defensa contra desembarcos anfibios.

En 1915, 30 unidades fueron transferidas al Ejército Imperial Ruso, quien los empleó como armas antiaéreas.

En Finlandia, algunas piezas siguieron en servicio hasta el año 1955.

* Calibre del arma: 75 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 3.750 mm.

* Peso de la pieza, incluido afuste, entre 879 y 910 Kg.

* Ángulo de elevación vertical: entre – 10º y +20º (montaje naval) y + 40º (en montaje antiaéreo).

* Ángulo de elevación horizontal: 360º en amabas direcciones.

* Alcance máximo: 9.150, con el proyectil de alto explosivo, 8.967 m con el proyectil de fragmentación y 6.405 m con el proyectil perforante.

* Ritmo de fuego: entre 12 y 15 disparos por minuto.

* Peso del proyectil perforante: 1’50 Kg.

c) Las piezas de ARTILLERIA MEDIA y PESADA (Existiendo una gran variedad de calibres y fabricantes). Pero las reglamentarias y fabricadas en Rusia bajo licencia fueron:

c.1.) Cañón Obujov de calibre 102 mm => Fue un cañón naval de calibre 102 mm de la empresa Obujov, en servicio en la Armada Imperial Rusa / Flota Soviética; Entre los años 1909 y 1950.

El origen de esta pieza, fue dar de baja al cañón de calibre 75 mm, montado en destructores y unidades menores de la Armada Imperial, que se consideraba anticuado. En su lugar, el jefe de la División de Minadores de la Flota del Báltico, N.O. von Essen; solicitó en 1907 una nueva arma.

En Agosto de 1909, la factoría Obujov, fabricó bajo licencia cañones Vickers de calibre 102 mm. Probándolos y montándolos con éxito en las nuevas unidades de escolta y menores de la Armada Imperial Rusa.

Para el año 1916, en que cesó su producción, se habían construido y distribuido un total de 225 bocas de fuego, en pequeñas series.

Durante el conflicto mundial, se utilizó principalmente en los barcos de las Flotas del Báltico y Mar Negro. Aunque una pequeña cantidad, pasó al ejército, que las empleó para dotar baterías costeras, cuyas piezas habían sido montadas en cureñas y enviadas al frente.

* Longitud de la boca de fuego: 6.284 mm.

* Mecanismo de carga: Semi – automático, mediante perno / cureña de deslizamiento.

* Ritmo de fuego: 10 – 12 a 15 disparos por minuto.

* Ángulo máximo de elevación: de – 6º a + 15º primeras versiones, + 20º segundas versiones, + 25º terceras versiones y + 30º últimas versiones.

* Protección (opcional): Escudo de espesor 38 mm y 290 Kg. de peso.

* Alcance máximo: 16.300 m.

* Munición => peso del proyectil: 30 Kg,de los cuales 17’50 Kg son de la cabeza y de los cuales 7’50 son de explosivos. (Había munición de: Alto explosivo modelos 1911 y 1916, Metralla, Perforante e Iluminante).

* Peso boca de fuego: 3.950 Kg.

* Dotación normal: 7 artilleros.

c.2.) Cañón de Campaña M – 1910 de calibre 42 líneas / 107 mm => A mediados del año 1909, se decidió realizar una serie de estudios sombre competencia del arma de artillería, dentro del Ejército Imperial. En realidad, los artilleros Rusos, buscaban sustituir las viejas piezas de 107 y 152 mm del modelo de 1877, por un arma mucho más moderna; aprovechando que otros países (en especial Francia), deseaban también modernizar parte de su arsenal.

Por lo que se adquirieron 42 cañones de un desarrollo de la casa Schneider de Francia, seguidos en Octubre de 1909, de 42 cañones de la casa Krupp de Alemania. Ambos fabricantes, debían comprometerse a autorizar la fabricación bajo licencia en Rusia, por parte de las factorías Putilov y Obujov, de San Petersburgo.

En Junio de 1910, ambos cañones obtuvieron la consideración de APTOS; aunque la Comisión de Artillería se decantó por los productos Franceses, calibrados al calibre Ruso 42 Líneas / 107 mm. Esta decisión no es sorprendente, pues a lo largo de la primera década del siglo XX, la empresa Schneider de Francia, fue incrementando su participación en el capital de Putilov, hasta lograr su control operativo.

En las versiones con cureña “alta” de 1.829 mm y “baja” de 1.372 mm (desde el nivel del suelo). Al tiempo que pidieron al fabricante reducir la longitud de retroceso de los 1.500 mm originales a 1.100 mm. Tras una serie de ensayos, la comisión se decantó por la versión con cureña “alta”.

Tras dar el visto bueno, las autoridades militares Rusas, aprobaron el cañón de 107 mm, con el nombre de Cañón Pesado de campaña, Modelo de 1910, de calibre 42 líneas / 107 mm.

El 11 de Octubre de 1910, se firma el contrato de suministro con Schneider de Francia, enviando a la República Francesa, en calidad de controlador, al Coronel von Barbel Bardelius (Que era considerado como “el artillero más famoso de Rusia”, descendiente de los antiguos caballeros Teutónicos).

El primer pedido, fueron 107 piezas, de las que 76 fueron asignadas a 19 baterías de artillería pesada (a razón de 4 piezas por batería). Así como dejando en reserva – solo movilizable en caso de guerra - otras 8 baterías. Los primeros ensayos en campo de tiro, se realizaron entre los días 6 de Abril y 6 de Mayo de 1911.

Sin embargo, para principios del año 1912, solo se ha recepcionado 40 piezas y el resto del lote no llega a Rusia hasta mediados – finales de 1913. (El motivo de este retraso, es que el Ejército Francés decide dotarse del mismo modelo que el Ruso, pero calibrado al 105 mm, en Enero de 1913.

Por otra parte, Italia adquiere 200 cañones, calibrados en 107 mm, que no acaban de recepcionarse hasta Septiembre de 1917).

Con el inicio de las relaciones cada vez más tensas entre los Imperios Ruso y Austro – Húngaro, el gobierno ordena:

* El Arsenal de San Petersburgo, firma un contrato el 27 de Julio de 1912, para suministrar un total de 100 unidades. Que solo se completa en Octubre de 1917.

* En 1914, a la sociedad Putilov de San Petersburgo recibió dos encargos, de 50 y 265 cañones, Del que solo se pudo completar el primero en la Primavera de 1916.

* La Sociedad Obujov, firma un pedido de 400 piezas, n Junio de 1915, debiendo estar completado en Abril de 1919.

Pero para 1917,solo habían sido entregadas 110 piezas, 43 de ellas ese mismo y último año del conflicto mundial para el Imperio. Por lo que el plazo de entrega fue pospuesto para el 1 de Enero de 1920. Debiendo entregarse: 67 piezas para 1917, 62 para 1918 y 64 para 1919.

* La Fábrica de Armas de Perm, produjo un pedido de prueba de 26 armas, entre el 1 de Mayo y el 3 de Octubre de 1917

A medidos del año 1913, las 19 baterías de artillería de 107 mm, fueron puestas en estado de alerta, junto con las piezas – 23 unidades – dl mismo modelo que artillan 5 fortalezas y que en 1915, fueron desmontadas y transformadas en baterías de campaña. El mando Ruso esperaba disponer de más unidades a medida que estas fueran producidas en el país por su propia industria bélica. Pero, la mayoría de las factorías solo pudieron estar en producción a partir del año 1916.

En total, para el 15 de Junio de 1917, existen en todos los frentes un total de 189 piezas. (Que es claramente insuficiente para las necesidades de la guerra. Por lo que, por ejemplo, en el frente del Cáucaso se retiraron todas las piezas, por considerarlas innecesarias).

Fue un arma que gozó de gran éxito tanto en la guerra mundial, como en la Guerra Civil rusa.

En 1930, se le consideraba algo obsoleto. Por lo que se inició un estudio para modernizarlo, del que salió el modelo M – 1907 / 1930. Si bien no mejoró las lagunas que el diseño presentaba (como falta de movilidad y bajo ángulo de elevación). Por lo que finalmente, acabó siendo dado de baja y sustituido por el cañón Divisional de calibre 107 mm, M – 1940 / 1960.

Durante la guerra civil Finlandesa de 1918, la Guardia Roja Finlandesa se apoderó de varias piezas (2 en Helsinki y 1 en Vyborg), empleándolas contra el Ejército Blanco Finlandés.

Al acabar la guerra civil, el gobierno Finlandés, adquirió otras 4 piezas en Francia, 2 a Polonia, 2 a Letonia. (Hasta alcanzar un total en servicio de 11 piezas. 2 fabricadas en Francia y 8 en Rusia).

Durante la IIª Guerra mundial, fueron los únicos cañones pesados Finlandeses en servicio durante la Guerra de Invierno. (para lo que 10 unidades fueron agrupadas en el 1º batallón de Artillería Pesada Finlandesa). Aunque para Febrero de 1940, fueron retirados del frente por falta de municiones.

Entre 1941 y 1944, se crearon los Batallones de Artillería Pesada 29º y 30º, empleando piezas re – calibradas al 105 mm.

* Munición: Casquillo semi fijo; Datos de la vaina => Peso de la vaina: 7’21 Kg. De los que 3’07 son de carga. Longitud de la Vaina: 444’5 mm.

* Peso de la boca de fuego: 2.490 Kg. Peso del cañón: 2.972 Kg.

* Ángulo máximo de elevación vertical: de – 5º hasta + 37º.

* Ángulo máximo de elevación horizontal: 3º.

* Longitud de la boca de fuego: 2.996 mm.

* Calibre: 107 mm.

* Alcance máximo: 12.500 m.

NOTA => Munición Rusa de calibre 107 mm. a) Proyectil Ruso de Alto Explosivo, Modelo 1910 => Peso: 16’6 Kg. de los cuales, 5’20 son de carga. Alcance: 10.688 m. b) Proyectil Francés de Alto Explosivo, de calibre 107 mm => Peso: 4’16 Kg. de los cuales, 2’40 son de carga. Alcance: 11.948 m. c) Proyectil de Metralla de calibre 107 mm. => Peso: 6’16 Kg. de los cuales, 0’20 son de carga. Alcance: 10.455 m. d) Proyectil Químico de calibre 107 mm. => Peso: 7’16 Kg. de los cuales, 0’35 son de carga. Alcance: 10.688 m. e) Proyectil “Stefanovic” (Incendiario) de calibre 107 mm. => Peso: 5’13 Kg. de los cuales, 3’70 son de carga. Alcance: 9.601 m. f) Proyectil Químico - Incendiario de calibre 107 mm. => Peso: 7’16 Kg. de los cuales, 0’35 son de carga. Alcance: 10.688 m.

c.3.) Obús Británico M – 1910, de calibre 4’72 Pulgadas / 120 mm. => El Reino Unido había desarrollado el obús de calibre 4’5 pulgadas / 114’3 mm, a consecuencia de sus experiencias durante la guerra de los Boers. Donde observó que le faltaba a su arsenal, una pieza de artillería más potente que las empleadas por su artillería de campaña, pero del mismo peso (ó lo que es lo mismo, con el mismo número de caballos de tiro). Razón por la que creó este obús.

En 1909, en Rusia, se hicieron varias pruebas de diversas armas, entre ellas los nuevos obuses que estaban apareciendo por Europa. Siendo especialmente apreciado la pieza propuesta por Vickers, de calibre 4’5 pulgadas / 114’3 mm. Que básicamente seguía los nuevos patrones de la artillería Alemana: una boca de fuego con carcasa y carril de retroceso; montada sobre una cureña con forma prismática y mecanismo de retroceso.

Antes de adoptarla, los Rusos mandaron re – tornearla hasta alcanzar un calibre reglamentario en Rusia; el 120 mm / 4’72 pulgadas.

Para 1914, solo había en servicio en el Imperio ruso, un total de 138 obuses, claramente insuficiente para las necesidades del Imperio. Por lo que entre 1914 y 1918 se entregaron un total de 3.117 nuevas unidades (al menos 400 fueron fabricadas en Gran Bretaña).

* Calibre 120 mm.

* Longitud total de la pieza: 3.840 mm. Longitud total de la boca de fuego: 1.780 mm.

* Alcance máximo, con proyectil explosivo: 7.300 m. con proyectil de metralla: 6.675 m.

* Ángulo máximo de elevación vertical: de – 5º hasta + 45º.

* Ángulo de elevación horizontal: 3º a cada lado.

* Peso máximo de la pieza: 1.372 Kg.

* Peso de la granada: 15’68 Kg.

* Munición: Proyectil explosivo y proyectil / granada – bote de metralla, cargado con 480 rodamientos metálicos de diámetro 13’33 mm y masa 12’80 gr.

c.4.) Obús Krupp M – 1904, de calibre 120 mm. => Hasta 1867, el papel de la artillería media de campaña, lo había asumido el cañón de 12 libras; de calibre 48 líneas / 122 mm.

Sin embargo a finales de siglo XIX la artillería del Imperio ruso, no disponía de una pieza que pudiese equipararse a los modernos obuses. Por lo que no fue hasta inicios del siglo XX, cuando se desarrollaron. Al percatarse los artilleros Rusos, durante la Guerra Ruso – Japonesa, de la ausencia de un “cañón – bombardero”, más potente que las piezas de campaña de calibre 76’2 mm.

Por falta de tiempo, para realizar un concurso; se decidió adoptar el Obús Krupp de calibre 120 mm. (Que por cierto, los japoneses también empleaban en su conflicto contra Rusia).

Las primeras piezas, se adquirieron en Alemania en 1905, mediante un pedido urgente a fábrica; con la intención de organizar baterías provisionales 2 piezas de 120 mm, al tiempo que se movilizaban reservas de piezas de 152 mm.

En total, para 1905, llegaron desde Alemania un total de 55 piezas de 120 mm. Después de la guerra, las baterías se agruparon en las “Divisiones – independientes – de morteros”: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª. Destinando a las dos primeras a Extremo Oriente y a las dos segundas a la parte Europea de Rusia.

* Cada pieza llevaba en su mástil, 16 granadas listas para ser disparadas.

NOTA => Munición Rusa de calibre 120 mm.

a) Proyectil Ruso de Alto Explosivo, de longitud 410 mm, 21 Kg. de peso de los que 2’05 Kg. son de Mielita.

b) Proyectil Putilov de Alto Explosivo, de longitud 375 mm, 21 kg de peso de los que 2’56 Kg. son de TNT.

c) Proyectil de Demolición – modelo original –, de longitud 420 mm y 21 Kg. de peso.

d) Proyectil de Demolición – modelo 1915 –, idéntico al anterior, salvo la carga que era TNT.

e) Proyectil Ruso de Metralla, de longitud 310 mm, 21 Kg. de peso de los cuales 0’205 Kg. son de explosivo. Con una carga de 650 rodamientos de 16 gramos de peso. Y espoleta de temporizador de 30 segundos.

f) Proyectil Japonés de Metralla, de 20 Kg de peso.

c.5.) Cañón / Obús Modelo 1904 de calibre 48 Líneas / 122 mm. => Los viejos cañones de calibre 6 pulgadas / 152 mm; tenían demasiados inconvenientes para los planes que tenían los Rusos de cara a su artillería y de cara al siglo XX.

Además, una vieja serie de cañones de calibre 48 Líneas / 122 mm y 42 Líneas / 107 mm. Requerían un relevo urgente.

Por ese motivo, el Ministerio de la guerra Ruso, lanzó un concurso para adquirir piezas que cumplieran los siguientes requisitos:

a) Alcance mínimo: 5.330 m, con el máximo ángulo de elevación.

b) Las piezas de calibre 48 líneas / 122 mm, dispararían una granada con una carga explosiva de 3’90 Kg. Y las de 42 líneas / 107 mm, lanzarían la granada normalizada con una carga de explosivo de 3’07 Kg.

Por ello a principios del año 1900, se solicitó a las fábricas Putilov de Rusia y Saint Chamond de Francia, un total de 48 piezas para realizar un concurso.

En 1901, el Comité de Artillería designó ganador a las piezas Putilov de 48 y 42 líneas / 122 y 107 mm. Si bien debían realizar unas pocas modificaciones.

En 1902, tras las modificaciones, se volvieron a realizar una segunda tanda de pruebas, tras las cuales se designó al obús de calibre 48 líneas / 122 mm. Contratando la producción a la factoría Obujov; en Junio de 1903. (En Julio de 1903, también la fábrica de Putilov inició la producción). El primer cañón entregado al Ejército Imperial se entregó en Mayo de 1904.

El 17 de Octubre de 1904; se firmó la Orden Suprema que mandaba crear las primeras 8 baterías. (En teoría la primera batería debía de estar en campaña para el 1 de Mayo de 1905. Y las demás antes del 1 de Agosto de 1905; pero a causa de las huelgas fruto de la Revolución de 1905, la primera batería no estuvo en servicio hasta el 1 de Enero de 1906).

En total ambas compañías entregarían un total de 48 obuses; antes que el Comité de Artillería mandara suspender las adquisiciones. Al percatarse que, en campaña, no se cumplían las características y el alcance contratados.

c.6.) Obuses Krupp – Modelo 1909 y Schneider – Modelo 1910, de calibre 48 Líneas / 122 mm. => En 1905, los artilleros Rusos notaron que el alcance de las piezas de calibre 122 mm, disparando los proyectiles de artillería Rusa normalizada para eses calibre (que a su vez, habían sido diseñados en Alemania por la casa Rheinmetall); tenían un alcance menor del esperado.

Por lo que se ordenó, en 1906, realizar un ciclo de ensayos. Donde se pudo observar los fallos detectados, en especial la falta de alcance.

En consecuencia, en 1907, se ordenó un concurso urgente para dotar a la artillería Rusa de nuevas piezas. Concretamente se adquirieron dos prototipos de cañones / obuses de calibre 122 mm; alas empresas Alemanas Krupp y Rheimetall.

En 1908, se amplió el concurso con piezas diseñadas en Rusia por las empresas Putilov y Obujov del mismo calibre.

En 1909, el concurso se falla a favor del diseño de Krupp; aunque en 1910, se volvió a repetir el concurso, cuando Schneider de Francia solicitó poder participar con un diseño propio de calibre 122 mm.

Curiosamente; la Comisión de Artillería tomó la extraña resolución de adquirir ambos modelos a los que denominaría Obús Krupp, M – 1909 de calibre 122 mm. y Obús Schneider, M – 1910 de calibre 122 mm.

En 1911, se decidió que ambos modelos emplearían el mismo armón y en Marzo de 1913, se cambiaron las ruedas (usando las originales del modelo Krupp).

El modelo 1909 se fabricó en Rusia por las empresas Putilov Y obujov, entre los años 1909 y 1921. Mientras que el modelo 1910 se fabricó hasta el año 1927.

Durante la 1ª Guerra Mundial, estas piezas se usaron como artillería de campaña, de montaña y de costa.

Según el estado militar del 19 de Julio de 1914; había en existencia un total de 512 piezas de ambos modelos. (Aunque solo 74 se encontraban en unidades en activo y el resto en depósitos y parques de artillería). Además, según el estado militar de Febrero de 1913, había otras 250 piezas en Fortalezas. Finalmente, están pendientes de recibir 440 piezas de fábrica.

A principios de 1915, la mayor parte de las artillería almacenada en fortalezas, ha sido enviada al frente, quedando los fuertes de Novogeorgiyevsk, Osakov y Kovno, con 12 piezas cada uno para su propia defensa.

Según el estado militar del 1 de Noviembre de 1916, se han fabricado (desde el inicio del conflicto) un total de 1.081 obuses de calibre 122 mm. De los cuales están en servicio 1.016 piezas y 72 piezas en reserva.

El último estado militar, el del 15 de Junio de 1917, quedan en Rusia 756 piezas en activo y otras 944 en reparación.

NOTA => Munición Rusa de calibre 122 mm. (Según reglamento del 6 de Abril de 1911)

g) Proyectil de Alto Explosivo.

h) Proyectil de Metralla. Con un alcance de 7.700 m. y espoleta de temporizador de 45 segundos.

i) Proyectil Iluminante: Esta fue la munición más antigua del Imperio Ruso, para alumbrar el campo de batalla. Cada proyectil cargaba 7 cilindros (cada uno provisto de un sistema de doble paracaídas de seda) que contenía la sustancia iluminadora; con una duración de 77 segundos aproximadamente.

La sustancia normalmente era 75% serrín de madera y 25% de polvo combustible (que a su vez era 72% Nitrato de bario, 18% Aluminio en polvo y 10% Aluminio en polvo mezclado con aceite de linaza).

Vaina del cartucho de longitud 159 mm, con una carga de 0’612 Kg. de pólvora sin humo (en 4 haces de 0’153 Kg).

c.7.) Cañón Británico Modelo 1909 de calibre 60 Libras / 127 mm. => Se trataba del cañón reglamentario del Ejército Británico, del que Rusia adquirió: en 1916, 8 unidades para ensayos y en 1917, 44 unidades. Junto con varias cajas de 40 disparos.

MUNICIÓN Rusa de calibre 127 mm. (Solo importada de Gran Bretaña)

* Proyectil de metralla: con 992 esferas de acero de diámetro 12’70 mm y peso 13 gramos.

* Cartucho propulsor: con saquetes independientes de 2’25 y 4’68 Kg. de pólvora sin humo.

c.8.) Cañón de Asedio Modelo 1904 de calibre 152 mm. => Fue una pieza de asedio pesada, producida por el arsenal de Perm, en cantidad aproximada de 200 unidades.

Fue empleado durante la 1ª Guerra Mundial, en la Revolución y la Guerra Civil Rusa, así como en otros conflictos a lo largo del siglo XX. A pesar que Rusia adquirió las piezas Modelo 1910, para sustituir a estas.

Tras la Guerra Civil, el Ejército Rojo lo incorporó a su arsenal, así como varios ejemplares capturados por Finlandia.

* Calibre: 152 mm.

* Peso en batería: 5.437 Kg. peso de la boca de fuego: 3.200 Kg.

* Longitud de la boca de fuego: 4.560 mm.

* Ángulo máximo de elevación vertical: de –3’5º hasta + 40’2º.

* Alcance máximo: 14.200 m.

c.9.) Obús de Fortaleza Modelo 1909 de calibre 152 mm. => La Comisión de artillería, el 9 de Marzo de 1909, concluyó un ensayo iniciado el año anterior con diversas piezas de calibre 152 mm; invitando a participar en él a las empresas Krupp y Rheinmetall de Alemania. Schneider de Francia, Skoda de Austria – Hungría y Bofors de Suecia.

En el ensayo se evaluó sobre todo la movilidad de las baterías y el alcance de las piezas.

A resultas del mismo, se descalificó a Bofors y Skoda, por las pobres prestaciones ofrecidas. Mientras que al final de las deliberaciones, se dio por ganador al diseño de Schneider de Francia.

Este diseño fue oficialmente declarado reglamentario en el Ejército Imperial de Rusia, con el nombre de “Obús de Fortaleza M – 1909 de 152 mm”.

(Una de las principales razones para su victoria, es que el diseño estaba capacitado para disparar todas los proyectiles Rusos de calibre 152 mm existentes en el imperio, así como las granadas de 120 y 190 libras del Modelo 1877).

Automáticamente, se inició la fabricación bajo licencia en las factorías de Putilov. Donde los pedidos se iniciaron el 30 de Septiembre de 1909, con uno inicial de 122 piezas.

Entregando en 1910 la primera unidad y concluyendo la entrega en 1913. En 1912 recibió otro de 154 obuses, que son entregados el 1 de Septiembre de 1914.

Con el inicio de las hostilidades en 1914, llega un pedido de 90 unidades. Pero para el 1 de Octubre de 1917 solo hay completados 56 cañones. Momento en que se interrumpe la producción; la cual no se retoma hasta el 20 de Febrero de 1919, en que entrega 14 unidades nuevas y 4 reparadas, (que llevaban en sus almacenes desde 1916).

A parte, en 1914, la Armada Imperial solicita 89 piezas, para artillar la fortaleza “Pedro el Grande”. Pero para el 24 de diciembre de 1916 solo hay entregadas 14 piezas.

Otro pedido de 1916, donde se solicitan 200 piezas nuevas, del que solo se hace entrega de 10 obuses el 20 de Febrero de 1919 y de otros 19 (de los cuales 14 tienen armón).

Finalmente en 1920, Putilov cesa completamente la fabricación de estos cañones.

El Arsenal de Perm, inicia la fabricación en Mayo de 1913, con un pedido de 76 unidades. Pero para el 1 de Octubre de 1917, solo hay entregadas 4 unidades.

Antes de la 1ª Guerra Mundial, este obús solo se empleaba para armar las fortalezas. Pero a principios de 1915, solo había en existencia un total de 164 unidades. Que se convirtieron en 140 en 1916 y para 1917, solo había en servicio un total de 36 piezas.

* Longitud de la boca de fuego: 1.406 mm.

* Alcance: 9.000 m.

c.10.) Cañón – obús de campaña Schneider M – 1910 de calibre 15’2 cm. => En Mayo de 1906, el Comité de artillería licitó un nuevo cañón de largo alcance. Para lo cual invitó a las empresas de: Rusia => Obujov,

Arsenal de Perm y Putilov. Del Reino Unido => Armstrong y Vickers. De Alemania => Krupp y Ehrhardt. De Austria – Hungría => Skoda. De Suecia => Bofors. Y de Francia => Saint – Chamond y Schneider.

Desde el principio, se acusó al comité de parcialidad (¿corrupción?) a favor de Schneider, por lo que uno a uno se fueron retirando todos, salvo Krupp que decidió quedarse hasta el final, tratando de competir en igualdad de condiciones.

A mediados de 1909; Schneider envió a Rusia su prototipo. Mientras que en Octubre de 1909 llegó el de Krupp. Los ensayos empezaron con Schneider el 1 de Mayo de 1910, realizando 365 disparos. Krupp; por su parte empezó el 11 de Noviembre de 1909, realizando 317 disparos. (Que fue considerado mejores resultados que el Francés).

A finalizar las pruebas de 1910, los artilleros rusos y demás autoridades militares observaron que el cañón Francés de la empresa Schneider et Cie, de calibre 152 mm. Tenía un mayor alcance que el resto de piezas existentes (incluida la nueva M – 1909). Por lo que mandaron realizar un segundo ensayo; en oposición con otros diseños de la casa Krupp – entre los días 8 y 10 de Diciembre de 1909 –, donde se pudo comprobar esta característica, a pesar de tratarse de un diseño normal de obuses.

Sin embargo; la comisión opta de nuevo por el diseño Francés; pues opina que pesa menos que los diseños Alemanes. Sin embargo las modificaciones a las que obligan las bases de la licitación hacen que la pieza Francesa pese más que el diseño de Krupp. (Por ello, para el transporte se requiere un tiro de 5 parejas de caballos ó bien 2 tractores de vapor. Además para disparar la pieza, es necesario instalar 10 zapatas de caucho a cada rueda, para paliar el retroceso).

Por este motivo y mediante un requerimiento urgente, se adoptó esta pieza al año siguiente, 1910, que también fue adquirida por el gobierno francés (concretamente, adaptó el diseño, para construir el “Canon de 105 mm, modèle 1913” y el “Canon de 155 mm, modèle 1915”). Con el nombre de “Cañón – obús de asedio de calibre 6 pulgadas / 152 mm Modelo 1910”. Teniendo en mente dar de baja paulatinamente a los cañones de calibre 152 mm; M – 1904.

El 21 de Julio de 1910, el comité de artillería, firmó un contrato con Putilov para adquirir un total de 180 piezas de calibre 152 mm. Aunque encargó un primer lote de cañones en Francia, hasta que Putilov iniciara la producción en serie.

En Marzo de 1911, se hace el primer ensayo; detectándose que la pieza es 45 Kg. más pesada de lo planeado. Si bien tenía una de las mejores características balísticas del mundo.

El 5 de Junio de 1912, entra en vigor el contrato firmado con Putilov, para emepezar a fabricar la primera serie de 56 piezas (al precio de 48.000 rublos la pieza). Con el compromiso de entregar la primera pieza en 12 meses y la última transcurridos 22 meses, desde la primera entrega.

El arma viajará a Francia para nuevas modificaciones de diseño y el 7 de Junio de 1912 vuelve a Rusia. El 7 de Julio de 1912, realiza un ensayo general en el campo de tiro. Pasando posteriormente entre los días 13 de Agosto de 1912 al 16 de Marzo de 1913; a la factoría Putilov para realizar ajustes y reparaciones.

El 1 de Enero de 1913, hay disponibles en ele ejército 87 unidades y otras 41 almacenadas en fábrica.

El 25 de Junio de 1914, se crea la primera batería de 4 piezas. Que no está operativa hasta Febrero de 1915. Y que para la primavera de 1915 se han transformado en 8 (pero para octubre de 1915, deben regresar urgentemente a fábrica para reparación, pues los disparos de munición producen grietas en las paredes internas del arma). Durante los siguientes dos meses se retiran de servicio todas las piezas para inspección.

A parte, se transfirieron desde el Ministerio de la Guerra al de Marina, varias piezas para mejorar el armamento de la Fortaleza de Pedro el Grande; junto con otras 17 piezas, encargadas el 30 de Junio de 1914 y que Putilov no fue capaz de entregar hasta el 7 de Enero de 1918.

En 1915, Putilov recibe un nuevo pedido de 200 unidades, para entregar en Diciembre de 1917. Aunque nuca lo completará. Pues entrega 9 piezas el 7 de Julio de 1915; y así sucesivamente.

A parte, el 7 de Julio de 1911, el arsenal de Perm recibe un pedido de 60 unidades. Aunque para Diciembre de 1914, solo hay entregadas 24. Completándose en Noviembre de 1915, con la entrega de 57 piezas y 55 armones, más diversas piezas en diverso estado de acabado en fábrica.

El 18 de Marzo de 1915, recibe otro pedido de 150 unidades. Pero para el 1 de Enero de 1917 entrega 84 piezas y tiene en sus almacenes 55 unidades. Completando el pedido el 1 de Noviembre de 1917, con la entrega de 137 piezas y 140 armones.

Por su parte el Ejército Imperial empieza a recibir estas piezas a partir de 1912. Disponiendo de 164 unidades (más 9 en depósitos militares) en 1913. Siendo movilizadas en primer lugar al estallar el conflicto militar. Y siendo usado tanto en la guerra mundial, como en la civil (donde lo emplearon los ejércitos blanco y rojo) y también durante la contienda Ruso – Polaca.

Para el 15 de Junio de 1917, hay disponibles en todos los frentes un total de 242 unidades (junto con otras 216 en reparación). Sin embargo desde principios de 1917 se pierden 15 armas. Y para el 15 de Julio de 1917, solo quedan en servicio 24 armas. (6 en el Frente Occidental y 18 en el Sur – occidental).

Pasando tras la contienda civil a servir en la URSS, donde siguió en actividad hasta mediados de los años 30 del siglo XX. Concretamente, el Ejercito Rojo, disponía en Marzo de 1926 de 26 armas (de las que 8 están

fuera de servicio). Tomándose en 1927 la decisión de retirarlas del servicio activo.

A finales del año 1928, se desarrolló un proyecto de cañón del 102/60 reciclando cureñas de esta pieza (que debía tener un alcance de 21.000 metros y un peso de 700 Kg.) Pero no llegó a concretarse.

También entraría en servicio en Polonia y en Finlandia (que capturó 9 unidades y las empleo en la Guerra de Invierno y en la IIª Guerra Mundial; en el 30º Batallón de Artillería Pesada. Y permaneciendo en reserva hasta el año 1966).

Entre los años 1930 y 1934 se modernizó en la URSS (creando a partir de estas piezas los cañones M – 1910 / 30 y M – 1910 / 34). Aunque sin lograr avances sustanciales en cuanto a sus características. (Pero conservando algunos de sus defectos, como la escasa velocidad de transporte y el bajo ángulo máximo de elevación). Por lo que acabó siendo dado de baja y sustituido por el cañón M – 1937, también llamado ML – 20.

* Peso de la pieza: 2.250 Kg.

* Calibre: 152 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 1.900 mm.

* Peso de la Granada: 43’5 Kg.

* Ángulo máximo de elevación vertical: de – 1º hasta + 42º.

* Ángulo de elevación horizontal: 3º a cada lado.

* Alcance máximo 8.700 m.

c.11.) Cañón Canet de calibre 6 Pulgadas / 152 mm. de 45 Calibres. => Fue una pieza diseñada para servir en barcos ó baterías costeras. Diseñada por el ingeniero Francés Gustave Canet y que entró en servicio en las fuerzas armadas del Imperio Ruso en 1891, tras una visita realizada por una delegación a Francia.

Previamente, una delegación del Ministerio de la Marina rusa, solicitó un nuevo diseño de piezas de artillería pesadas; de 120 y 152 mm, con una longitud de boca de fuego equivalente a 45 veces el calibre del arma – máximo alcance – Y que tuviesen como característica principal un elevado ritmo de fuego. Concretamente 12 y 10 disparos por minuto, para los respectivos calibres mencionados.

El 10 de Agosto de 1891, firmó un contrato de compra, de varias piezas, diseñadas por el señor Canet y fabricadas por la empresa Francesa “Forges et Chanteries de La Mediterranée”. Para realizar ensayos.

Entre 1893 y 1894, se hicieron varias prácticas de tiro, donde se descartó la pieza de 120 mm. Luego, se realizó un segundo ciclo de pruebas donde se experimentó con piezas de calibre 152 mm, de longitud de boca de fuego 45 y 50 veces el calibre. Determinándose que el modelo de 45 veces el calibre era el ideal para armar a las fortalezas costeras, tras parapetos de altura 2’13 m. y en colaboración con las piezas de calibre 75/50 de tiro rápido.

Siendo muy bien considerado dentro de las fuerzas armadas del Imperio ruso, pues se trataba de un sistema compacto, fácil de mantener, capaz de disparar a quema ropa a blancos móviles, y sobre todo común tanto a la armada, como a la artillería de costa (lo que economizaba esfuerzos, piezas...)

Durante la guerra contra Japón, de 1904 a 1905, varias fortalezas estaban equipadas con estas piezas. Y en Port Arthur, se desembarcaron de los barcos para entregarlas al ejército, que consideraba inútiles sus piezas del modelo 1877.

Tras el conflicto, la empresa Obujov, recibió un pedido en masa, para sustituir tanto a cañones de calibres menores, como a piezas anticuadas de calibre 152 mm.

Entre 1909 y 1916, se compraron; para la artillería de costa: 215 piezas. En 1917, otras 21. Además el arsenal de Perm, produjo entre 1914 y 1916 un total de 89 unidades (de las cuales 9 fueron montadas sobre afustes fijos en casamatas acorazadas). Y entre el 1 de Septiembre de 1917 y el 1 de Julio de 1918, entrega otras 23 unidades.

A parte, en el inventario de la Armada Imperial rusa, a 25 de Noviembre de 1916, había embarcadas en la Flota del Báltico; un total de 170 piezas.

En el inventario de la Flota del Mar Negro, a 1 de Abril de 1917, un total de 132 unidades).

Todas estas piezas armaban a 110 naves de guerra de las dos flotas. Junto con 14 baterías costeras en el Báltico y 8 baterías costeras en el Mar Negro.

Durante la Iª Guerra Mundial, los rusos se encontraron que muchas de las piezas de calibre 152 mm eran anticuados cañones del Modelo u ordenanza de 1877. Que disparaban proyectiles de 120, 190 y 200 libras. Pero que eran incapaces de defender las fortalezas, como la de Osowiec, ó algunos puntos estratégicos, sometidos al fuego de los morteros obuses Alemanes de calibres 305 y 420 mm.

Por lo que se desmontaron de las baterías de costas y se enviaron al frente, para apoyar a las grandes piezas de artillería pesada Rusa, calculando la puntería en fuego de largo alcance; En ataques y bombardeos contra trincheras y posiciones de retaguardia enemiga; Y en fuego contra – batería.

* Calibre: 152’4 mm.

* Ritmo de fuego: entre 4, 5, 7 y 8 disparos por minuto.

* Ángulo máximo de elevación vertical: de –6º hasta +20º.

* Longitud de la boca de fuego: 6.858 mm.

* Alcance máximo operativo: entre 11.100, 13.000 y 15.200 m.

* Peso de la pieza: 17. 330 Kg. De la boca de fuego: 8.300 Kg. Del escudo desmontable: 991 Kg.

MUNICIÓN:

* Proyectil perforante Modelo 1884, de 41’4 Kg de peso, de los cuales 1’23 eran de Mielita y 2’713 de TNT. Con una longitud de 425’6 mm, detonador por impacto retardado. Alcance máximo: 18.473 m.

* Proyectil de alto explosivo Modelos 1907, 1913, 1915 y 1916. De entre 41’46 y 41’76 Kg. de peso, de los cuales entre 3’7 y 5’8 Kg. son de TNT. Con una longitud entre 486’4 y 623’2 mm. Detonación por fusible y un alcance de 14.083 m.

* Proyectil fragmentario Modelo 1899, de 41’80 Kg. de longitud 410’40 mm y espoleta por temporizador regulable a 16, 24, 28, 30 y 45 segundos y un alcance máximo de 17.740 m.

* Proyectil de metralla pesada Modelo 1915, entre 41’46 y 48’10 Kg. de los cuales 10’2 Kg. son de TNT y una carga de esferas de diámetro 15’9 mm. de 21’30 gramos. Con espoleta de temporizador regulado a 3’6 segundos y un alcance máximo de 11.895 m.

* Proyectil químico / axfisiante Modelo 1916 – 1917; solose construyeron 3.000 unidades.

MUNICIÓN Modelo 1877 de calibre 152 mm:

* Proyectiles de alto explosivo y semiperforante, Modelo 4 de Abril de 1901. De longitud 1.095 mm. Peso: Alto explosivo 14,50 kg. y Semi – perforante 15’50 Kg. En ambos casos, cargaba un total de 2’86 Kg. de TNT.

c.12.) Obús Vickers, Modelo 1916, de calibre 152 mm. => En 1915, rusia compró en gran Bretaña 100 piezas, del tipo Obús Vickers de calibre 152 mm.

Los 8 primeros llegaron a finales de 1916 y los restantes 92 en 1917. Entre la primavera y el verano de 1917; se crearan 24 baterías pesadas “M” (cada una con 4 obuses de este tipo). Por lo que para el 1 de Agosto de 1917, hay 96 obuses en servicio en el Ejército Imperial.

Los ingenieros rusos, se quedaron maravillados con las características d esta pieza, especialmente por su boca de fuego, realizada en acero al níquel y su cierre por tornillo excéntrico.

Para disparar, usaba tanto munición Británica como Rusa de calibre 152 mm. pero lo más habitual era:

* Proyectil Británico de alto explosivo de peso 45’8 Kg. y longitud 547 mm.

* Proyectil – antiguo de alto explosivo. Ruso F – 533, de 41 Kg y longitud 608 mm.

* Granada explosiva F – 531 de 38’2 Kg.

Peso de la pieza en batería: 3.690 Kg. En campaña: 4.200 Kg.

Ángulo máximo de elevación vertical: de – 5º hasta + 45º.

Ángulo de elevación horizontal: 2’5º a cada lado.

Alcance máximo (proyectil Británico): 8.687 m. (proyectil Ruso): 10.420 m.

c.13.) Los cañones MODELO – 1877; de CALIBRE 6 PULGADAS / 152 mm:

> Modelo de 120 Libras. En Abril de 1880, los rusos deseaban sustituir los viejos cañones de la artillería de sitio de 24 libras, por lo que iniciaron la búsqueda de un diseño moderno. La empresa Obujov, creó una pieza, según el estándar de 1877, enviándolo para realizar pruebas.

En 1881, se mando realizar modificaciones, la principal fue aumentar el tamaño del proyectil. Pasando de 80 a 120 libras.

En 188, se inicia la producción en el arsenal de Perm y en la planta de Obujov. Más adelante se le añade el Arsenal de San Petersburgo.

Para 1894; hay en existencia un total de 847 piezas, fabricándose las últimas en el Arsenal de Perm, entre los años 1900 y 1905. Empleando pólvora sin humo, a partir de 1896.

Para hacerlas pasar de afustes fijos a afustes móviles, se creó el 28 de Noviembre de 1902 una versión especial del armón de artillería modelo 1878.

La primera vez que entran en acción, fue en Port Arthur (donde habían sido emplazadas 36 piezas, para el 30 de Julio de 1904).

En 1915, quedaban en 5 fortalezas, de la parte Europea de Rusia, un total de 583 piezas, a las que había que sumar 108 piezas emplazadas en Vladivostok.

De ellas, fueron movilizadas entre los años 1914 a 1917 un total de 496 piezas.

* Calibre: 152’4 mm.

* Longitud de la pieza: 3.246 mm; de la boca de fuego: 1.748 mm.

* Ritmo de fuego: 1’5 disparos por minuto.

* Alcance máximo: 10.300 m (con un ángulo de 40º).

> Modelo de 190 Libras. Para dar de baja a las últimas armas de la ordenanza de 1867, la factoría Obujov, y el Arsenal de Perm, crearán esta nueva arma en 1879.

Esta será adoptada en 1894, fabricándose un total de 208 piezas. Las cuales tenían una boca de fuego de longitud, en el modelo original, 6.840 mm. Y en el modelo del 24 de Enero de 1891, de 3.800 mm.

Empleando el mismo armón que la pieza anterior; siendo empleadas fundamentalmente para artillería de costa. Permaneciendo en este cometido durante los siguientes 65 años.

* Calibre: 152’4 mm.

* Alcance de la pieza: 7.800 m.

* Ritmo de fuego: 1 disparo por minuto.

> Modelo de 200 Libras. Se trataba de una mejora general del cañón de 190 libras. Que, a finales de 1895, la factoría Obujov, realizó.

Al tiempo que se ordenaba al Arsenal de San Petersburgo, modificar armones de artillería M – 1878, para adaptarlos a estos nuevos cañones.

A principios del año 1900, se hacen varios ensayos, donde se observa que esta es la pieza que de su calibre tiene más alcance (con un ritmo de fuego de 1 disparo cada 4 minutos). Por lo que para el 19 de Diciembre de 1904, hay 190 piezas. Casi todas emplazadas en fortalezas.

Ese mismo año, la empresa Obujov y el Arsenal de Perm reciben un pedido total de 200 nuevas piezas. Que es completado entre los años 1906 y 1907.

En 1913, se recibe otro pedido de 152 armas nuevas, aunque solo se completan 48 (al tiempo que un intento de modificar la cureña, acometido entre 1905 y 1908, no llega a prosperar).

Aunque hubo algunas modificaciones entre los años 1907 y 1908. Y cambiando la cureña el 1 de Julio de 1912; producidas estas últimas en el Arsenal de Kiev.

Entre los años 1914 y 1917 las piezas fueron propulsadas por tiros de caballos y tractores de vapor. Aunque a partir del año 1916, se montaron sobre plataformas ferroviarias.

El ángulo máximo de elevación vertical iba desde los –5º hasta los +35º. Con un boca de fuego de peso 4.947 Kg.

* Calibre: 152’4 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 3.533 mm.

* Alcance máximo: 8.800 m (con inclinación de 0 º)

MUNICIÓN: Versión original.

* Bomba: de longitud 494 mm; peso 41 Kg.

* Metralla: de longitud 456 mm; peso 41 Kg.

Carga: saquetes de 2’20 a 6’85 Kg de pólvora sin humo.

MUNICIÓN: Utilizada entre los años 1912 a 1917.

* “Proyectil de hierro M – 1884”, de 41 Kg. de peso, de los cuales 3’54 son de carga explosiva. De un longitud de 494 mm. Con un alcance entre 6.404 a 12.168 m.

* “Obús explosivo”, de 40’6 Kg, de los cuales 7’3 son de TNT. Con una longitud de 494 mm y un alcance entre 6.404 a 12.113 m.

* “Granada explosiva”, de 40 Kg. de peso, de los cuales 7 son de TNT, con una longitud de 494 mm y un alcance de hasta 15.000 m.

* “Proyectil de fragmentación”, de 43’60 Kg, de los cuales 6 Kg. son de TNT, con una longitud de 494 mm y un alcance máximo de 15.000 m.

* “Proyectil de metralla”, de 41’4 Kg, con una carga de 650 balines. Longitud 456 mm. y alcance máximo 11.000 m.

* “Granada de metralla” de peso 35 Kg y longitud 456 mm, con un alcance de 4.800 m.

También durante la guerra, se observó enseguida la necesidad de cañones portátiles de pequeño calibre, para la guerra de trincheras y otros usos:

d) En 1915, el Cañón de trinchera de calibre 37 mm, fue desarrollado, con la intención de equipar – para 1917 – a cada regimiento de infantería con una batería de apoyo de 4 piezas.

Convirtiéndose en seguida en el cañón de batallón de infantería (de cualquier tipo) reglamentario en el Ejército Imperial.

En su origen, se observó durante la guerra Ruso – Japonesa, la necesidad de encontrar un arma que compensase en el campo de batalla el impacto de las ametralladoras enemigas.

Su origen se produjo nada más empezar la fase de la guerra de trincheras durante la Gran Guerra en el Teatro Oriental de la misma. Pues se hizo evidente la necesidad de un arma que fuera eficaz contra las ametralladoras; aisladas ó en nidos; del enemigo. A una distancia entre 200 y 300 m.

Tras estudiar diversas propuestas, el coronel Rosemberg del Comité de Artillería, escogió la que en su opinión era el más adecuado a este propuesta. El “Cañón de trinchera modelo 1915”.

* Se trataba de una pieza de 180 Kg. de masa; Desmontable en tres piezas: el tubo de 74, la cureña de 82 y las ruedas de 25 kg. Más el escudete de espesor de 6 a 8 mm antibalas.

* Elevación vertical: entre – 5º y +15º. Elevación horizontal: 90º en total. Alcance mínimo 1 ó 1’2 Km y máximo 3’83 Km.

* Calibre: 37 mm. Munición: Granada explosiva de 0’454 Kg. Copiada de la granada Hotchkiss exclusivamente para atacar los nidos de ametralladoras.

* Sin mecanismo de retroceso.

* Número de servidores: mínimo 3 y necesarios 4.

* Característica principal: fácil de montar, usar y mantener.

En 1925, fue sustituido por el cañón Darlyahov del mismo calibre.

e) CAÑÓNES DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO DE BATALLÓN DE INFANTERÍA:

e.1.) Cañón Hotchkiss de 37 mm para infantería / aviación: A finales de siglo XIX esta empresa Francesa creó para armar al crucero “África” dos tipos de piezas ligeras de tiro rápido; en 1883 de calibre 37 mm y en 1884 de calibre 47 mm.

En 1897, el Ejército Ruso se equipó con piezas de 37 mm, fabricadas en Rusia, adquiriendo en 1901 las primeras 155 unidades. Mientras que la Armada Imperial compró en ese mismo año las primeras 276 unidades en montaje naval.

* Peso: del cañón 33 Kg, con el montaje entre 90 y 100 Kg.

* Calibre 37 mm.

* Longitud: del arma 842 mm, del cañón 617 mm.

* Peso del proyectil: 0’50 Kg. (de los que entre 15 y 20 gramos son de pólvora negra). Longitud del proyectil: completo 169 mm, cabeza 95 mm.

* Munición: Proyectil explosivo, con un mecanismo de retardo de 8 segundos, capaz de perforar 25 mm de blindaje.

* Depósito de municiones: 15 disparos.

* Cadencia de tiro: en torno a 7 (y hasta 10) disparos por minuto.

Durante la guerra Ruso – Japonesa, se observó que estas piezas eran poco eficaces. Por lo que al concluir el conflicto, se desmontaron los cañones de los barcos y se transfirieron al ejército y a las flotillas fluviales de la armada.

Durante la Primera Guerra Mundial, se observó que estas piezas eran ideales para combatir los nidos de ametralladoras, las baterías de cañones de pequeño calibre, los morteros y los lanza minas. Por su alta precisión; por lo que inicialmente fue montado en carretas. (Con lo que el afuste completo incluido las ruedas alcanzaba los 250 Kg. de peso).

Aparte, la aviación Francesa los empleó en aparatos “Voisin” y la Rusa en “Murmets Ilya”, para emplearlos contra los Zeppelines Alemanes.

e.2.) Cañón automático – Macklen de 37 mm: Patentado en 1902 en Estados Unidos, si bien ni su ejército ni su armada se interesaron por él. En 1916 Rusia mostró interés por esta arma, por lo que adquirió un lote de pruebas de 200 unidades. Pues buscaba dotarse de un arma automática; que pudiese ser montada en carretas con ruedas de madera y que tuviese un ángulo de elevación de +15º.

* Peso del arma: 130 Kg. Del montaje : 254 Kg.

* Alcance: 5.000 m.

* Longitud del arma 2.591 mm, longitud del cañón 1.565 mm.

* Elevación del arma: - 5º a + 15º.

* Calibre: 37 mm. Peso del proyectil: 0’90 Kg.

* Ritmo de fuego: 100 disparos por minuto.

En total llegaron a Rusia antes de la revolución un total de 42 piezas de las que se desconoce su actuación ó final.

e.3.) Cañón de Tiro Rápido Hotchkiss de 47 mm: Se trataba de un cañón naval de retro – carga, de tiro rápido, diseñado en 1885 por la empresa francesa Hotchkiss et Cie. Para disparar proyectiles de 3 libras.

Existiendo dos versiones del mismo: una ó Modelo I de afuste desmontable y otra ó Modelo II de afuste fijo.

* Longitud de la pieza: 2.048 mm.

* Calibre: 47 mm.

* Alcance máximo: 4.600 m. Penetración máxima (en acero, a 4 km.): 88 mm.

* Peso de la pieza: 532 Kg.

* Ritmo de fuego: hasta 15 disparos por minuto.

* Peso de la munición: 1’50 Kg.; de los cuales 0’02 Kg. eran de alto explosivo.

(La granada de mortero pesaba 1’50 Kg. de los cuales 0’35 eran de explosivo).

* Cargador normal: 812 disparos.

* Número de sirvientes: 4.

* Elevación: - 23º a + 25º. / En versiones de tiro parabólico de 1914, la elevación alcanzaba los 85º.

* Alcance máximo (con elevación a 10’4º): 4.574 m.

Rusia adquirió ambas versiones para su armada en 1898; adquiriendo inicialmente 400 unidades, pasando en Marzo de 1898, a fabricarlo bajo licencia.

En el estado naval del 1 de Enero de 1901, la armada disponía de 963 piezas montadas en todo tipos de barcos, generalmente empleada tanto como arma contra minas, como contra torpedos.

Sin embargo, durante la guerra Ruso – Japonesa; demostró ser un arma incapaz de afrontar sus cometidos. Por lo que se empezó a desmontar de las naves.

Entre 1907 y 1909 el Ministro de Marina, comienza a transferir estas armas; pero ningún estamento militar demuestra interés por las mismas.

Hasta que en 1915, la guerra de trincheras obliga al ejército a buscar un arma ligera y precisa. Por lo que hecha mano de estas piezas, montadas en carruajes de madera. (Convirtiéndose en palabras del mando Alemán en – “el arma más efectiva en manos del enemigo”).

Más adelante, en 1917, el capitán E. A. Lijónin diseñó un mortero aprovechando cuerpos de cañones Hotchkiss de cañón recortado.

Si bien su existencia en el Ejército Rojo, concluyó poco después de acabada la Guerra Civil. Aunque en Noviembre de 1922, se diseñó en la URSS una pieza de batallón de calibre 45 mm, que partía del diseño original de Hotchkiss.

e.4.) Cañón de tiro rápido Nordenfeld de calibre 57 mm: A finales de siglo XIX, el Comité de Artillería decidió armar sus fortalezas con cañones de tiro rápido de calibre 57 mm.

Para ello, invitó a las casas Nordenfeld (que presentó su diseño de 57 / 26) y Gryuzona (con el suyo de 57 / 30). Siendo adjudicatario el proyecto presentado por Nordenfeld, el 28 de Febrero de 1892. Importándose del Reino Unido un total de 62 armas, antes de pasar a fabricarlas en Rusia.

En Octubre de 1894, Rusia negocia con la casa Krupp un diseño de montaje de esta artillería en torres blindadas.

Entre 1897 y 1900 se inició la producción en Rusia. Siendo las primeras 180 unidades, fabricadas en el Arsenal de San petersburgo. Añadiéndose 75 más de un pedido, de 1893, a la empresa Putilov, (entregará 50 en 1894). Siguiendo otro más, a entregar entre 1895 y 1898, de 115 unidades.

Finalmente, Obujov obtiene, en 1900, un contrato para producir 134 unidades; el Arsenal de Kiev logrará, en 1900, un contrato de 10 unidades. En 1904, uno de 20 y otro de 30, en 1905.

Además el Arsenal de Perm obtuvo la licencia para realizar el mantenimiento de las piezas entregadas al Ejército y la Armada Imperial Rusa.

Entre 1902 y 1904, se hicieron varios ensayos con montajes de estas piezas sobre plataformas ferroviarias. Pero nunca funcionaron correctamente. Por lo que el Arsenal de San Petersburgo realizó su propio diseño, mucho más ajustado.

En Abril de 1908, se creó el primer montaje de cañones de calibre 75 y 57 mm sobre plataformas ferroviarias. Alcanzando la asombrosa cifra de 20 disparos por minuto, empleando depósitos de 185 proyectiles.

En Agosto de 1912, se transfieren algunas muestras al Ministerio de Marina, con una nueva munición de metralla (250 rodamientos y carga explosiva de pólvora sin humo). Siendo desmanteladas de los barcos en Septiembre de 1914, para equipar con estas piezas las baterías costeras.

En Febrero de 1913, hay en total 1.066 piezas en todas las fortalezas del imperio; (la mayoría de ellas fabricadas por la propia Nordenfeld, en las instalaciones del arsenal de San Petersburgo. Aunque también en las plantas de Putilov y Obujov y en el Arsenal de Kiev) siendo 570 unidades retiradas y transferidas al ejército, tan pronto estalle la guerra mundial.

Con el estallido, muchas piezas son transformadas en armas antiaéreas, (aprovechando su elevado ángulo de elevación vertical – entre –10º y +60º – desarrollándose una munición específica, a principios de 1915, con una espoleta de retardo de 8 segundos.

Para 1915, las fortalezas del imperio solo disponen de 311 piezas, mientras que el resto ha sido entregado al ejército para utilizarlas como cañón de trinchera.

En Enero de 1916, se ordenó detener la producción a favor de modelos más sencillos y económicos.

* Calibre 57 mm.

* Longitud de la pieza: 4.724’6 mm; de la boca de fuego: 1.504 mm.

* Peso de la boca de fuego: 19’6 Kg. Peso de la pieza: 140 Kg.

* Dotación: 3 artilleros.

* Ritmo de fuego: entre 12 y 16 disparos por minuto (posible hasta 20 disparos por minuto).

* Ángulo máximo de elevación vertical: de –5º hasta +10º.

* Alcance máximo: 5.600 m.

MUNICIÓN Rusa de calibre 57 mm.

* “Granada de hierro fundido” de 192 mm de longitud. 2’73 Kg. de peso de los que 75 gramos eran de pólvora sin humo.

* “Granada de Metralla y fragmentación, Modelo 1894” de 3’9 Kg, de los que 30 gramos son de pólvora sin humo, con una espoleta de 8 segundos. Y una carga de entre 59 y 65 rodamientos de diámetro 13 mm y peso 11’70 gramos.

* “Proyectil perforante” de 4’9 Kg.

* Cartucho impulsor de 461 gramos de pólvora sin humo. Que le da a la pieza un alcance de hasta 900 m.

e.5.) Cañón automático Vickers QF Mark II: Se trataba de la primera pieza automática del mundo, antiaérea, desarrollada por la Vickers Ltd. del Reino Unido.

Se desarrolló partiendo de un requerimiento de la Armada Real Británica, para responder a la naciente amenaza de la aviación contra su flota. Buscando un arma más potente que las ametralladoras Maxim de calibre 8 mm. Para lanzar proyectiles de 2 libras de peso.

En Marzo de 1915, se transfirieron 16 unidades montadas en camiones Peerless. Más algunos envíos posteriores para armasr a los destructores de la flota del Zar.

* Unidades fabricadas: 785 piezas.

* Calibre: 40 mm.

* Longitud: 1.575 mm.

* Peso: Arma => 250 Kg. del Montaje => 736 Kg.

* Peso proyectil: 0’91 Kg.

* Ritmo de fuego: 90 disparos por minuto.

* Elevación: de – 5º hasta + 80º.

f) Cañón de aviación de calibre 37 mm, los primeros cañones montados en aviones fueron piezas Hotchkiss de calibre 37 mm (que no eran otra cosa que cañones navales ó desmontados de baterías terrestres). Adoptados tanto por Francia, como por Rusia.

Los Franceses los montaron en aparatos “Voisin” y los Rusos en cuatrimotores “Muromets Ilya” (ambos en 1914) para combatir a los Zeppelines Alemanes. En 1916, los Franceses los montaron en el interior de los motores de sus aviones, para disparar a través del cubo de la hélice

Eran piezas automáticas, con el obturador accionado de manera manual.

* Peso: del cañón 33 Kg, con el montaje 100 Kg.

* Peso del proyectil: 0’50 Kg.

* Munición: Proyectil de fragmentación, relleno con 16 esferas de diámetro 16 mm.

* Depósito de municiones: 15 disparos.

* Cadencia de tiro: en torno a 7 (y hasta 10) disparos por minuto.

En 1917, la empresa Rusa “Recesión” fabricó una copia (mejorada) bajo licencia. Llamada 12S1, entregando a finales de ese mismo año las primeras 300 unidades.

g) MORTEROS: Los primeros morteros de trinchera fueron copia de los capturados a Austríacos y Alemanes; desarrollándose inmediatamente modelos propios.

g.1.) El Mortero de 8 Líneas / 20’3 mm “Rudoltorskogo” => A finales de 1914, la necesidad urgente de “armas de trinchera” se hizo evidente en las fuerzas armadas del Imperio Ruso.

Por ese motivo, el 23 de Febrero de 1915, el comandante de la Comisión de Artillería, decidió equipar a las tropas rusas con diseños provisionales de morteros de poco alcance y poco calibre (8 líneas ó un calibre equivalente; en general entre los 20 y los 32 mm). Partiendo de material depositado en los parques de artillería del imperio; antes de desarrollar armas mucho más apropiadas.

Por ello, partiendo del cuerpo de viejos fusiles modelo 1873, (rifles Ghana Krnka M – 1873), se modificaron granadas “Rozhdestvensky” para ser arrojadas por este arma.

A estos morteros, se les denominó “8 líneas Rudoltorskogo”; no eran más que escopetas de cañón recortado, montados sobre afustes y mecanismo de orientación. A los que se les había modificado para lanzar granadas de fusil (a las que se les dotó de un mecanismo de estabilización, mediante una varilla y aletas); que pesaba 2’54 Kg. y tenía una longitud de 352 mm).

En Noviembre de 1915, se experimenta con una granada más potente. Pero para Enero de 1917, no había nada definido, por lo que acabó abandonándose.

El disparo se hacía activando un cartucho de salva (que contenía 260 gramos de pólvora sin humo). Los gases impulsaban la granada, que estaba enroscado al extremo de la boca de fuego.

Este mortero, se fabricó en el arsenal “Pedro el grande” de San Petersburgo / Petrogrado (146 morteros y 73.000 granadas) y el Instituto de Tecnología de Petrogrado (360.000 granadas).

El 23 de Noviembre de 1915; se entregan los primeros 65 morteros y más de 25.000 granadas. Que para el 28 de Noviembre de 1915 ya están sirviendo en el frente. Aunque para entonces la producción es errática, pues hay que buscar estos viejos rifles, literalmente uno a uno, en los diferentes arsenales del imperio (por ejemplo en Tifles se descubrieron 57 unidades, en Petrogrado 57...)

En Febrero de 1916, las granadas fueron sustituidas por unas nuevas cargadas con explosivo amonal, en lugar de pólvora negra. Junto con un nuevo detonador, con un cuerpo mejorado para incrementar la fragmentación (hasta 300 fragmentos) y un estabilizador mejorado.

Peso, 2’32 Kg, de los cuales 0’171 Kg de explosivo. Longitud 70 mm, más una varilla de 400 mm. Alcance de la granada entre 250 y 310 m, con un radio de acción de los fragmentos de entorno a 200 m.

En Marzo de 1916, dejó de fabricarse, para concentrar os esfuerzos fabriles en armas más desarrolladas.

* Calibre del arma: 20’56 mm.

* Alcance: entre 170 y hasta 250 – 310 m.

* Ángulo máximo de elevación vertical: 45º, calculado mediante una plomada.

* Carga: avancarga.

* Usuarios: 1.

MUNICIÓN del Mortero de 8 Líneas / 20’3 mm “Rudoltorskogo”

Se le denominó granada M – 1915, aunque en el frente se les conoció como “bomba Nadkalibernaya” que estaba realizada en hierro y aluminio, con una carga de pólvora negra. (Sustituida por amonal) y espoleta de contacto. En el Otoño de 1915, se diseñó una nueva granada más alargada y sobre todo más económica, pues estaba realizada en hierro y acero.

Para Diciembre de 1917 se habían fabricado un total de 383.418 granadas.

g.2.) El Mortero Modelo 1915 LIJONINA de calibre 20 mm. => Fue un mortero construido en una cantidad total de 73 unidades, unicamente durante el 1916. Estaba basado en el diseño de calibre 47 mm, M – 1915 LIJONINA.

Tenían un ángulo de elevación de entre +15º y +70º; lo que le daba un alcance máximo entre 250 y 500 m. Teniendo un peso de 16’4 Kg. y era manejado por un solo usuario.

Para construirlos, se empleó las fundas metálicas de los proyectiles de 203 mm, que se activaban mediante un fusible pirotécnico que se situaba en el extremo anterior de la boca de fuego.

La carga del proyectil, se realizaba por avancarga, disparando un proyectil de 4’5 Kg de peso, de los cuales 1’2 Kg. eran de carga explosiva; de calibre 70 mm y una longitud de 155 mm, (con estabilizador mediante una varilla y aletas) que se enroscaba a la boca de fuego. Con un ritmo de fuego de 4 ó 5 disparos por minuto.

g.3.) El robusto y simple Modelo 1915 LIJONINA de calibre 47 mm. => Fue un diseño del capitán E. A. Lijónin, construido en la fundición de Izhora; usando tubos de latón de cañones Hotchkiss. Probado el 22 de mayo de 1915, fue inmediatamente adoptado y fabricado en las siguientes cantidades:

* En 1915: 154 unidades.

* En 1916: 500 unidades.

* En 1917: 113 unidades.

(Total: 767 unidades).

En el campo de batalla, el arma necesitaba uno ó mejor dos servidores. Pero se requerían cuatro para su traslado.

* Calibre del arma: 47 mm.

* Propulsor: cartucho de salva, cargado con 98 gramos de pólvora negra.

* Peso del arma: 99 Kg.

* Ritmo de fuego: 4 ó 5 disparos por minuto.

* Ángulo de elevación vertical: de 0º hasta 70º (aunque el ángulo mínimo para disparar eran 35º).

* Alcance máximo: 500 m.

MUNICIÓN:

* Mina, de calibre 180 mm, realizada con dos piezas de hierro soldadas, de 23 Kg. de peso, de los que 9’4 Kg son de amonal y longitud 914 mm. Con un alcance de 320 m.

* Bomba, de 10’65 Kg. de peso, de los cuales 2’05 K.g son de TNT. Con un alcance de 170 m.

* Tubo, ó proyectil modelo 1877, de 6’5 Kg de peso, con un alcance de 400 m.

g.4.) Los morteros DUMÉZIL Nos.1 y 2 de calibre 58 mm. => Se trataba de dos armas producidas en Francia, que fueron importadas a Rusia a partir del año 1917. (Concretamente se adquirieron 160 unidades del Nº 1, de las que solo llegaron 60; y 460 unidades del Nº 2 de las que llegaron 50).

* Calibre: 58 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 480 mm.

* Ángulo de elevación: entre +45º y +80º.

* Altura del arma => Nº1: 585 mm y Nº2: 750 mm.

* Longitud del arma => Nº1: 510 mm y Nº2: 900 mm.

* Anchura del arma => Nº1: 480 mm y Nº2: 590 mm.

* Peso del arma => Nº1: 163 Kg. y Nº2: 336 Kg.

* Plataforma del arma => Nº1: en madera y Nº2: en hierro.

* Propulsor => Nº1: cartucho de 130 – 140 gramos, con carga de 97 a 106 gramos de pólvora sin humo. Y Nº2: cartucho de 110 – 120 gramos, con carga de 60 a 105 gramos de pólvora sin humo.

g.5.) El mortero Francés de calibre 58 mm. => A principios de 1915, llegaron desde Francia, varias docenas de morteros del Nº 2; para ser modificados en Rusia, según un diseño del capitán K. A. Lijonín.

En las factorías de Narva e Izhora de Petrogrado, se hicieron dichas modificaciones.

Durante los siguientes tres años se fabricaron entre 3.418 y 3.421 unidades (modificándose otras tres veces a lo largo del tiempo).

* Calibre: 58 mm.

* Ángulo de elevación vertical: entre +40º y +75º.

* Longitud de la boca de fuego: 500 mm. Peso: entre 67 y 131 Kg.

* Altura del arma: entre 915 y 1.270 mm.

* Longitud del arma: entre 360 y 450 mm.

* Anchura del arma: entre 140 y 185 mm.

* Peso del arma: entre 192 y 271 Kg.

* Ritmo de fuego: de 2 a 4 disparos por minuto.

MUNICIÓN de CALIBRE 58 mm: Se empleaba tanto proyectiles Rusos, como Franceses.

+ “Mina de acero grueso” de calibre 200 mm; de 36 Kg. de peso, de los cuales 16’4 son de carga explosiva. Con una longitud de 1.016 mm y mecanismo de activación por fusible.

+ “Mina de acero fino” de calibre 175 mm; de 23’4 Kg. de peso, de los cuales 8’2 son de carga explosiva. Con una longitud de 635 mm y mecanismo de activación por espoleta de impacto.

+ “Mina pequeña 1º modelo” de calibre 175 mm; de 16 Kg. de peso, de los cuales 6 son de carga explosiva. Con una longitud de 635 mm y mecanismo de activación por fusible.

+ “Mina pequeña 2º modelo” de calibre 175 mm; de 18 Kg. de peso, de los cuales 5 son de carga explosiva. Con una longitud de 813 mm y mecanismo de activación por fusible.

+ “Mina pequeña 3º modelo” de calibre 175 mm; de 18 Kg. de peso, de los cuales 6 son de carga explosiva. Con una longitud de 991 mm y mecanismo de activación por fusible.

+ “Mina de hierro” de calibre 180 mm; de 28 Kg. de peso, de los cuales 8’2 son de carga explosiva. Con una longitud de 795 mm y mecanismo de activación por espoleta de impacto.

g.6.) Morteros “improvisados / caseros” de calibres 76 y 107 mm. => Partiendo de vainas usadas de proyectiles de diferentes calibres y empleando como bases, placas de madera. Se construyeron a lo largo de la línea de frente todo tipo de armas de avancarga. Fruto tanto de la necesidad de contar con un arma específica para la guerra de trincheras, como de la falta específica de un arma de estas características.

Como los proyectiles más empleados eran los de calibre 76 mm y de calibre 107 mm; ambos de la artillería de campaña. La mayoría de los morteros “caseros” se fabricaron usando estos.

* En calibre 3 pulgads / 76 mm => Mortero de longitud 1.064 mm, 340 mm de ancho y 63 mm de alto; con una visagra de elevación de entre +30º y + 60º. Con un alcance de unos 100 m.

* En calibre 107 mm => Mortero de 1.045 x 320 x 72 mm. Con un alcance de 150 m.

Para 1916, había aproximadamente 10.000 de estas armas caseras. Siendo consideradas muy peligrosas, por la tendencia a estallar. Por lo que el alto mando acabó por prohibir su uso. (Aunque no pocos siguieron en servicio, aduciendo que se trataban de “armas experimentales”).

g.7.) Mortero AAZEN de calibre 3’5 Pulgadas / 88’9 mm => Fue un mortero, que se diseñó originalmente en Francia, para lanzar proyectiles de 75 mm de calibre y más tarde fue recalibrado en Rusia, entre 1915 y 1916, para lanzar proyectiles de calibre 88’9 mm.

Fue creado en Francia, por el ingeniero Noruego Nils Aasen; en 1915 fue adoptada por el Imperio Ruso y comenzó a fabricarse a partir de 1916. Muy apreciado porque podía activarse a distancia, lo que aumentaba la seguridad.

* Mecanismo: Retrocarga. Se disparaba mediante un rifle recortado e incorporado el cual activaba un cartucho de fogueo. (Para equipar a los Rusos, se recurrió al modelo fuera de servicio Grass de calibre 8 mm; con capacidad para 8 cartuchos).

* Peso del Mortero: 27’1 Kg. Peso de la granada: 1’20 Kg. (Carga impulsora: 0’100 gramos. Carga explosiva: 0’401 Kg).

* Composición: tubo de acero, soporte con patas metálicas.

* Ángulo de elevación: 30º. Alcance: entre 280 y 400 m.

* Ritmo de fuego: 4 ó 5 disparos por minuto.

Aunque el sistema presentaba algunos defectos de diseño, – poca seguridad en sus válvulas de cierre, que en ocasiones atrapaba los dedos del operador. Además que el mecanismo de activación de la granada no siempre funcionaba y en ocasiones no estallaba –, empleaba una tecnología muy simple y fácil de producir por estampación y reparar. Por lo que en muchos aspectos era similar a los bazookas de la siguiente guerra mundial; siendo empleado por el imperio en todos los frentes, para bombardear las posiciones enemigas.

MUNICIÓN: Mina de fragmentación “Excelsior” de 1’20 Kg de peso. De longitud: 358 mm. (Estaba compuesta por una cabeza de fragmentación rellena con 60 bolas de acero de diámetro 15’24 mm.) Siendo activada por una espoleta de impacto.

g.8.) Mortero IZHORSK de calibre 89 mm => Fue desarrollado en la planta Izhorsky, por el ingeniero E. Basukov, en 1916. Produciendo, ese mismo año, unas 900 unidades. En 1917, se fabricarán otras 107 piezas, 133 en 1918 y 43 en 1919.

Estaba fabricado en acero dúctil y se caracterizaba exteriormente por emplear un yugo como mecanismo de elevación.

* Calibre 89 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 1.194 mm. Peso de la boca de fuego: 238’70 Kg.

* Dimensiones del arma: 1.671 x 445 x 1.473 mm.

* Peso del arma: 737 Kg.

* Ángulo de elevación: de +30º hasta +70º.

* Alcance máximo: 850 m.

MUNICIÓN: (*) Cartucho impulsor con una carga de 490 gramos de pólvora negra.

+ “Mina de acero” => de calibre 250 mm; longitud: 765 mm, cola 915 mm. peso: 80’0 Kg. de los cuales 32’80 eran de carga. Mecanismo de activación: Fusible.

+ “Mina de hierro” => de calibre 320 mm; longitud: 1.010 mm, cola 915 mm. peso: 100’0 Kg. de los cuales 41’0 eran de carga. Mecanismo de activación: Fusible.

g.9.) Mortero tipo GR de calibre 9 cm. => Fue un mortero Ruso de la Iª Guerra Mundial desarrollado en 1915, por el general Rosenberga, partir de morteros ligeros Alemanes, capturados a los Austríacos del modelo “Minenwerfer / Lanzaminas de 9 cm M – 14”. Por lo que los Rusos los denominaron “GR” (Alemán Ruso). Siendo producido entre los años 1915 y 1917. Fabricándose un total de 12.519 u.

* Calibre: 90 mm.

* Longitud de cañón 620 mm.

* Retrocarga.

* Elevación, entre 0º y 60º. Alcance: 500 m.

* Peso de la pieza: 70’4 Kg. Peso del proyectil: 3’30 Kg.

* Ritmo de fuego: 4 ó 5 Disparos por minuto.

* Montaje: una plataforma de madera con un anclaje de acero.

MUNICIÓN: Proyectiles de longitud 152 mm. Propulsor: 55’5 gramos de pólvora.

* “Mina explosiva” realizada a partir de un cilindro de hierro fundido, con la carga explosiva de Amonal primeras versiones y TNT versión definitiva. Con un separador de estaño entre la carga y el propulsor. (Dicho separador transmitía la ignición del propulsor a la carga, a los 12 segundos de su lanzamiento.) de 3’3 Kg de peso y una carga de 0’72 Kg.

* “Granada iluminante Cirmo”, con paracaídas, de 1’43 Kg. (propulsor: 102 gramos de pólvora) con un alcance de 427 m y una duración entre 40 y 60 segundos.

g.10.) Mortero Vasilevsky de calibre 90 mm. => El 18 de Febrero de 1915; en medio de un bombardero y un ataque enemigo, el teniente del Ejército Imperial Ruso Vasilevsky, ideó este mortero.

Al igual que el anterior, se inspiró en el modelo ligero de mortero 7 lanza – minas Austro – Húngaro. Para ello improvisó, en la mañana del 19 de Febrero de 1915 un mortero y 60 bombas ¡en menos de una hora! E inmediatamente comenzó a disparar contra el ejército Alemán.

A finales de Marzo de 1915, se organizó en la retaguardia del Frente Norte una factoría para producir este mortero, en las cercanías de Varsovia. Siendo declarado reglamentario el 8 de Agosto de 1915, por el ejército.

El 28 de Octubre de 1915, comenzaron a llegar al frente versiones mejoradas del mismo, con calidad y acabado de fábrica. Así como nuevas piezas de calibres 91 y 96 mm.

* Calibre 90 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 533 mm.

* Ángulo de elevación: de +5º hasta + 60º.

* Alcance máximo: 500 m.

* Munición: granada de 4’1 Kg. de peso, de los cuales 0’85 Kg. son de carga. Más un cartucho impulsor de 0’56 Kg.

g.11.) Mortero STENDER Modelo 1915 de calibre 127 mm. => A principios de 1915, el coronel Stender diseñó un mortero, reciclando vainas usadas de proyectiles de calibre 152 mm. A lo largo del año 1915, la factoría Polyakova, produjo un total de 330 unidades.

Se decidió calibrarlo al 127 mm, puesto que así sería más sólido (y seguro). Para disparar “minas” cilíndricas; realizadas con chapa de hierro. Para disparar una carga de 6’1 Kg. de TNT ó bien armas químicas. Siendo propulsadas con un artificio pirotécnico de 102 gramos de pólvora negra, que le darían un alcance de 360 m.

g.12.) Mortero de trinchera Putilov, Modelo 1915 de calibre 152 mm. => El 5 de Noviembre de 1914, las tropas del IIIº Cuerpo Siberiano, marchando por una zona lacustre del territorio Alemán capturaron un lanza – minas Alemán modelo “Ehrhardt M – 1912 de calibre 170 mm”. Que fue, inmediatamente enviado a retaguardia para un análisis. Donde la primera característica que se apreció fue su elevado alcance.

Por ello, el 7 de Febrero de 1915, se ordenó llevarlo a la compañía Putilov, para copiar el diseño y producirlo localmente.

En Rusia se estudió producir dos posibles versiones de este arma: una en calibre 6 pulgadas / 152 mm y otra en calibre 48 líneas / 122 mm (que no fue adoptado por pobres prestaciones). A parte de simplificar el diseño, para su fabricación en serie.

A mediados de Septiembre de 1915, ya estaba el primer prototipo de calibre 152 mm disponible. Por lo que las pruebas se realizaron entre los días 1 de Julio y 22 de Octubre de 1915. En las mismas se observó que había que reforzar la cureña y modificar la mira. Hechas estas dos modificaciones. El nuevo mortero será adoptado el 22 de Octubre de 1915.

Putilov recibirá el primer pedido de 60 unidades (a un precio de 7.314 rublos la pieza) y 60.000 disparos. Para ser entregados en diciembre de 1915.Aunque para el 1 de Octubre de 1916, hay entregados 55 (el resto en taller). No completándose el pedido hasta principios de 1917.

* Calibre: 152 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 623’20 mm.

* Peso de la boca de fuego: 62’2 Kg.

* Mecanismo de retroceso: 2 cilindros hidráulicos con 2 muelles comprimibles entre 200 y 220 mm.

* Ángulo de elevación vertical: entre +35º y +75º.

* Dimensiones de la pieza: 657 x 1.313 x 660 mm.

* Peso de la pieza => En batería: 372’60 Kg. En transporte: 441’40 Kg.

Se trataba de una pieza eficaz, pero demasiado cara para los estándares normales Rusos. Por lo que se abandonó su fabricación, a favor de modelos más económicos.

MUNICIÓN:

+ “Bomba de hierro” de 20’7 Kg. de peso; de los cuales 3’90 Kg son de carga explosiva. De longitud 350’00 mm.

+ Cartucho impulsor: 350 gramos de pólvora sin humo. Que impulsaban a la granada hasta los 853 m.

g.13.) Mortero de Obujov de calibre 152 mm. => En 1915, la fábrica Obujov, produjo varias decenas de un diseño propio de calibre 152 mm.

* Calibre: 152 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 610 mm.

* Accionamiento: por retrocarga. Sin mecanismo de retroceso.

* Ángulo de elevación vertical: de +45º hasta +80º.

* Ángulo de elevación horizontal: 3º a cada lado.

* Peso: 370 Kg.

* Dimensiones de la pieza: 2.350 x 1.000 x 1.010 mm.

* Servicio: entre 4 y 6 operadores.

MUNICIÓN:

+ “Bomba de bronce” de 21 Kg. de peso; de los cuales 16’40 Kg. son de carga explosiva. Con un alcance entre 850 y 1.000 m.

g.14.) Mortero de trinchera de calibre 6 pulgadas / 152 mm. => En 1917, la fundición de Petrogrado comenzó a producir esta pieza. Pero la versión inicial, fallaba en los ensayos, por lo que debió ser modificada.

En Julio de 1917, la nueva versión superó sin problemas los requerimientos en los ensayos y además contaba con un pequeño carro de desplazamiento.

* Calibre: 152’4 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 673 mm.

* Peso de la boca de fuego: 92’5 Kg.

* Ángulo de elevación vertical: de +45º hasta +80º.

* Peso: 600 Kg.

* Dimensiones de la pieza: 381 x 1.010 x 210 mm.

MUNICIÓN:

+ “Bomba de hierro” de 20’7 Kg. de peso; de los cuales 3’90 Kg son de carga explosiva, Amonal. De longitud 350’00 mm.

+ Cartucho impulsor: 350 gramos de pólvora sin humo. Que impulsaban a la granada hasta los 853 m.

g.15.) Mortero Inglés de calibre 9’45 pulgadas / 240 mm. => En 1916, se encargaron 30 unidades de morteros pesados de calibre 9’45 pulgadas / 240 mm. Con la intención de adoptarlos en ele Ejército Imperial y fabricarlos posteriormente.

* Calibre: 240 mm.

* Ángulo de elevación vertical: entre +45º y +76º.

* Peso: 3.100 kg.

MUNICIÓN:

+ “Mina” de 69 Kg, de los cuales 42 Kg eran de TNT con un alcance de entre 275 y 2.196 m.

g.16.) Mortero Inglés Batignolles de calibre 9’45 pulgadas / 240 mm. => En 1917 llegaron a Rusia provenientes de Gran Bretaña, un total de 30 piezas de este modelo. De un pedido de 50 unidades realizado en 1916.

Se caracterizaba por la necesidad de cavar un agujero de 1’41 x 1’60 x 0’28 m, antes de instalarlo en batería.

* Calibre: 240 mm.

* Ángulo de elevación vertical: de +36º hasta +75º.

* Peso de la boca de fuego: 2.200 Kg.

* Peso de la pieza => en batería: 1.147 Kg. En transporte: 1.802 Kg.

* Mecanismo de carga: avancarga.

* Ritmo de fuego: 1 disparo cada 6 minutos.

* Tiempo de montaje de la pieza, tras excavar el agujero: 20 minutos.

MUNICIÓN:

+ “Mina de acero” de 68’4 Kg, de los cuales 23 Kg eran de Amonal / Amatol. Longitud de la mina: 1.049 mm, espoleta de impacto ó de temporizador.

+ Cartuchos propulsores: dos posibles propulsores, de 0’48 Kg. y 0’41 Kg, de pólvora sin humo. Que daban un alcance, respectivamente de entre 548 y 1.044 m. Y de entre 457 y 952 m.

g.17.) Mortero Francés de cañón largo y calibre 9’45 pulgadas / 240 mm. => La comisión de artillería, ordenó importar de francia 120 morteros pesados de calibre 240 mm. Llegando los doce primeros en 1917.

Requerían una plataforma de cuatro garras para el anclaje de la pieza y cavar un agujero de 1’50 x 1’00 x 0’40 m.

* Calibre: 240 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 2.040 mm.

* Ángulo de elevación vertical: de +36º hasta +75º.

* Dimensiones de la pieza: 1’660 x 0’255 x 0’380 m.

* Peso de la pieza => en batería: 345 Kg. En transporte: 1.190 Kg.

* Ritmo de fuego: 1 disparo cada 6 minutos.

* Tiempo de montaje de la pieza, tras excavar el agujero: 20 minutos.

MUNICIÓN:

+ “Mina de acero, modelo 1915” de 81’0 Kg, de los cuales 42 Kg eran de TNT. Longitud de la mina: 1.080 mm.

+ Cartuchos propulsores, dos posibles propulsores: el Nº 1 de 1’25 Kg. y el Nº 2 de 0’80 Kg, de pólvora sin humo. Que daban un alcance, respectivamente de 2.150 m. Y de 600 m.

g.18.) Mortero de lanzamiento de gases => A finales de 1915, llegaron al Ejército Imperial Ruso, morteros para el lanzamiento de armas químicas. (Especialmente concebidos para la guerra de trincheras). Estos se enterraban alta el extremo de la boca, con un ángulo de inclinación de +45º.

La carga se realizaba, mediante cilindros de gas, con los fusibles, que pesaban 60 Kg. De los cuales 28 Kg. eran de veneno líquido. Eran activados, mediante un cable eléctrico de 100 V.

Normalmente, existían en todo el frente entre 1.000 y 2.000 morteros a la vez.

OTROS MORTEROS:

g.19.) Para la “Ofensiva Kerensky” de 1917, los Británicos suministraron “60 Toneladas de MORTEROS STOKES de 2 Pulgadas”.

g.20.) Junto a los anteriores también Cañones STOKES de Trinchera de 3 Pdr.

En un principio estas dos piezas suministradas por los Británicos debían ser solamente empleadas por el personal de los Auto – ametralladoras enviados (perteneciente al RNAS) hasta que actuando como instructores hubiera personal ruso cualificado.

h) La ARTILLERÍA OBSOLETA movilizada para el conflicto => La 1ª Guerra Mundial, fue la guerra del cañón (como la 2ª lo fue del tanque y el avión, Vietnam la del Helicóptero, y el Golfo 1991 la de la bomba inteligente) debido a la adopción del rifle de repetición y la ametralladora, por parte de todos los contendientes.

Esto obligó a todos los contendientes a buscar refugio en las trincheras y para desalojarlos de ellas, se debió hacer uso de enormes concentraciones de fuego artillero, que a su vez consumía cantidades industriales de piezas de artillería y munición.

Para lograr un suministro adecuado a las necesidades, la industria fue requerida para satisfacer de manera eficiente esta necesidad. Cuando no pudo cumplir con esta demanda nueva, se hubo de implementar diversas soluciones más ó menos improvisadas.

Una de ellas, fue la de aprovechar piezas de artillería, anticuadas ó dadas de baja. (En no pocos casos se trataba de armas con más de 60 u 80 años de historia, ó que todavía empleaban pólvora negra y/ó balas redondas. La mayoría de los casos sin mecanismo de retroceso).

Algunas armas dieron buenos resultados – sobre todo abriendo fuego a corta distancia, como los cañones de las fortalezas –.

Los países con más armas anticuadas, fueron Rusia y el Imperio Austro – Húngaro. Pues sus respectivas potencias industriales, les impedía dotarse de armas en número suficiente, para dotar a todas las fuerzas armadas.

(En los dos casos hablamos del total de piezas de artillería. La artillería de campaña era moderna, pero no así las otras ramas de la artillería,

sobre todo la artillería de fortalezas y de asedio 8donde, en el caso Ruso, abundaban los cañones de 1877 y los morteros de 1830).

El problema de las piezas antiguas, era que tenían un bajo ritmo de fuego, empleaban cureñas en madera – con bajos ángulos de elevación vertical. Por lo general inferiores a 30º y por ende escaso alcance –. Y en ocasiones proyectiles realizados en plomo ó bronce.

En Rusia, la mayoría de las piezas pesadas, eran anticuadas en 1914. Aunque fueron modernizándose algo, a lo largo de la guerra. Aunque siempre abundaron los cañones Rusos, en acero, de la ordenanza de 1877 e incluso los cañones (diseño Krupp), en bronce, de la ordenanza de 1867.

Sin embargo, los artilleros Rusos, encontraron que estas piezas eran muy eficaces si disparaban a quema ropa y en tiro desenfilado.

Por lo que el uso de esta artillería suponía un importante ahorro económico y en tiempo de formación, por su baja complejidad y la facilidad de mantenimiento y durabilidad.

Sin embargo; estas piezas disponían de una capacidades balísticas mucho menores que las piezas más modernas. Gozar de un menor alcance y ritmo de fuego.

El gran problema de la artillería, y en especial de la pesada, era el transporte, resuelto parcialmente con el desarrollo del ferrocarril y el diseño de cañones desmontables y ensamblados en destino.

La inventiva Rusa, sin embargo se demostró en la “improvisación” de mecanismos de retroceso; montando los cañones en cureñas, montadas a su vez sobre bastidores conectados a cilindros hidráulicos de retroceso. Ó para las piezas de gran calibre, se crearon los “surcos de fricción de compresores” (bastidores de cañones montados sobre raíles de ferrocarril. Empleando un sistema de frenos de locomotoras accionados, como mecanismo de absorción del retroceso. Montando los raíles sobre cureñas improvisadas en acero y / ó cemento).

Al estallar el conflicto mundial, se ordenó normalizar la pólvora sin humo en todas las piezas existentes en el arsenal Ruso. Lo que causó no pocos problemas.

h.1.) Los cañones de CAMPAÑA / MONTAÑA de calibre 63’5 mm.

> El Cañón de Artillería Montada de Montaña Modelo 1877, en 1872, la factoría de V.S. Baranovsky fabricó, bajo licencia 2 modelos de piezas de tiro rápido de calibre 37 mm. Originalmente diseñados por la empresa Nobel de Suecia.

El 27 de Noviembre de 1873 fabricó su propia versión de los mismos, con diferentes calibres (mayores que el modelo Sueco y con cartuchos de munición con casquillo fijo.) y los llevó a probar al polígono de tiro de Volkov; donde alcanzaron ritmos de fuego de hasta 10 disparos por minuto. También desarrolló un prototipo de

proyectiles de metralla de 2’05 Kg de peso (de los cuales 0’2 Kg eran de explosivo); rellenos con 45 rodamientos de acero, de diámetro 12’70 mm.

En 1874, el gobierno determinó fabricar el modelo de cañón de calibre 63’5 mm en el Arsenal de San Petersburgo, una versión de pre – serie, fabricado en bronce fundido, con un forro de acero. Llevados a realizar diversos ensayos entre Diciembre de 1874 y el 1 de Noviembre de 1875. Sin embargo, en dichos ensayos se observó que el bronce no daba buenos resultados.

En 1875, se decidió que el modelo de cañón de calibre 63’5 mm; y fundido completamente en acero; seria el reglamentario en el Ejército Imperial, siendo las factorías de Obujov las que obtuvieron el contrato – en el Otoño de 1875 – para fabricar en serie esta pieza.

Más adelante, en Septiembre de 1877, una batería de 6 piezas fue llevada a la armada, para realizar ensayos en barcos de guerra. Estos duraron hasta la Primavera de 1878. Teniendo como resultado que los buques de la flota usaron como pieza de tiro rápido y se equipó a los batallones de la Infantería Naval de esta pieza como obús de apoyo de los batallones y trozos de abordaje / desembarco.

Más adelante, las factorías de Buranovsky, pasaron a producir el cañón, por un menor coste de fabricación (en torno a 1.200 rublos por pieza), a partir del 20 de Enero de 1878.

Sin embargo, por motivos políticos y comerciales, los Alemanes deseaban introducir el cañón Krupp Nº 19 de montaña, en Rusia.

Por lo que enviaron una pieza (realizada completamente en acero) y 300 granadas para realizar un segundo ciclo de ensayos en competencia con el cañón Ruso.

Sin embargo, el resultado de esta prueba fue, que a pesar que el cañón Krupp tenía mejores prestaciones y su granada de metralla era más eficaz que la Rusa; la Comisión de Artillería del Imperio Ruso, prefirió seguir con el cañón Ruso.

El 9 de Mayo de 1878, se ordenó adquirir las primeras 40 piezas, para equipar a las 5 primeras baterías de montaña:

* La 5ª Batería de la 38ª Brigada de Artillería (8 piezas).

* La Batería del Turquestán la 7ª Brigada de Artillería (8 piezas).

* Las 1ª, 2ª y 3ª Batería de la Brigada de Artillería de Siberia Oriental (8 piezas por batería).

Por lo que se modificaron las cureñas, para fabricarlas completamente en acero. Además como su altura desde el nivel del suelo era de 622 mm. Esta fue re – diseñada, adaptándola para ser de tipo plegable (siendo la primera del mundo de su tipo); aunque esta fue poco exitoso y hubo quejas por su sobrecoste económico.

A lo largo de la fabricación, entre los años 1878 y 1880, el ángulo de elevación vertical máximo, fue incrementado de 10º iniciales a 15º, luego a 21º y finalmente hasta 25º.

A partir del año 1885, esta pieza empezó a ser sustituida por el Modelo 1883, por habérsele detectado varias deficiencias. Aunque el mando Ruso no las envió a la chatarra (la mayoría estaban nuevas de fábrica) sino que las mandó almacenar. Por su parte la Armada en las flotillas fluviales, no las retiró hasta 1891 y en las flotas de alta mar, siguieron empleándose hasta el año 1907.

Mientras que la Infantería Naval siguió con ellas hasta el año 1908, de hecho durante la guerra de los Boxers de 1900, se usó una pieza para la defensa de la legación Rusa en Pekín. Todas las unidades retiradas fueron, posteriormente, entregadas al ejército para su almacenamiento.

Sin embargo, en 1897 todas las piezas almacenadas, fueron catalogadas como anticuadas. Por lo que fuera de un uso para salvas de artillería de saludo y similares, todas las unidades se mantuvieron almacenadas para museos militares, adornos en cuarteles, etc. En total estaban disponibles: 6 piezas provenientes de la artillería montada, 40 de la de montaña y 72 de la montada de montaña.

Usadas solamente durante la Guerra Civil. La última fue retirada del servicio el 31 de Agosto de 1923. Quedando posteriormente a signadas a tareas de tipo no militar, como entrenamiento, hasta que se enviaron a desguace.

* Calibre: 63’50 mm.

* Longitud total de la boca de fuego: 1.260 mm.

* Contaba con el primer visor óptico de la artillería Rusa.

* Munición => Granada de metralla de 3’50 Kg, con 72’50 gramos de explosivo y 88 rodamientos de diámetro 12’70 mm. de 10 gramos de peso. Con espoleta de tiempo de 10 segundos.

* Ritmo de fuego: en torno a 5 disparos por minuto.

* Dotación: 4 Artilleros.

> El Cañón de Artillería Montada de Montaña Modelo 1883, el anterior modelo de 1877, resultó falto de profundidad en cuanto a sus ensayos. Por lo que numerosos defectos de diseño pasaron “inadvertidos” hasta su adopción por unidades regulares.

Por lo que al final, no quedó más remedio que fabricar una pieza nueva, a partir del año 1881.

Para esta nueva pieza, se presentaron a concurso tres empresas; Barnovsky, Krupp y Obujov. Exigiéndose expresamente que elos cañones debían estar realizados completamente en acero, incluidas las cureñas.

Aunque solamente Krupp, que presentó un diseño de cañón de 6’5 cm, uno de obús de 6’5 cm. y uno de obús de 7’5 cm. y Obujov, que presentó un diseño de cañón de 6’35 cm. y dos de obuses de 7’37 cm.

Siendo declarado vencedor el obús Krupp, pero con un nuevo calibre de 63’5 mm. (Adoptando un modelo plegable, con un cierre mejorado).

En 1881; Obujov pudo al menos adquirir el derecho a fabricarlo bajo licencia, empleando las instalaciones del Arsenal de San Petersburgo.

Después de realizar todo tipo de extensas pruebas, el cañón fue definitivamente adoptado con el nombre de “Cañón de montaña de 2’5 líneas / 63’5 mm. Modelo – 1883”; el 16 de Noviembre de 1884.

Para el año 1885, ya hay 80 piezas en servicio, que serán 196 en 1890 (más otras 12 especialmente reservadas para sustituir al cañón de 1877). Y para 1900, los rusos cuentan con 268 piezas.

En general, era una pieza muy parecida al modelo 1877, de la que copió su sistema de cureña plegable (utilizando el mismo armón modelo de 1843). Para abaratar los costes, se determinó que la mayoría de las piezas se obtuvieran por estampación en frío. Aunque al diseño de 1877, se le había dotado de un mecanismo de amortiguación formado por dos cilindros con muelles de enganche.

Sin embargo, las ruedas seguían siendo de carromato, realizadas en madera de roble y banda exterior de bronce.

El tiro de la pieza y armón se realizaba con dos caballo, que transportaban un total de 320 proyectiles de metralla y 64 de alto explosivo. (Ambos modelos rellenos con 0’129 Kg. de explosivo). Además, podía desmontarse en 16 piezas independientes.

Finalmente, el propio Zar Alejandro III, presidió la ceremonia de adopción oficial el 25 de Agosto de 1886. (Además de regalar, el 12 de Septiembre de 1909, de dos piezas al emir de Bujara).

En 1895, se ordenó sustituir toda la munición existente por una nueva que empleaba la pólvora normalizada sin humo del Imperio Ruso.

Finalmente, la pieza fue retirada del servicio entre los años 1912 y 1913. Por considerarse antigua, sin embargo, en 1915, volvió a servicio activo para emplearse como cañón de trinchera (por lo menos 60 piezas), hasta que fueron sustituidas por los nuevos diseños de morteros que fueron llegando al frente, enviando a las piezas a desguace, para proveer de metal a la industria de armamento.

MUNICIÓN RUSA de calibre 63’5 mm:

* Granada de hierro Modelo – 1884; de 4 Kg. de peso, de los cuales 66 gramos son de explosivo.

* Granada de metralla Modelo – 1885; de 4’2 Kg. de peso, de los cuales 30 gramos son de explosivo. Rellena con 100 rodamientos de diámetro 12’70 mm. y 10 gramos de peso.

* Bote de metralla; de 3’35 Kg de peso, de los cuales 25 gramos son de explosivo. Relleno con 96 rodamientos de diámetro 19’0 mm. y 25’6 gramos de peso.

h.2.) El Cañón ligero de campaña, Modelo 1877 / 1895 de calibre 3’42 Líneas / 87 mm. => Se trataba de un modelo de cañón diseñado por Krupp y fabricado en Rusia por Obujov. Creándose dos versiones, una de cañón corto para la artillería montada y otra de cañón largo para la artillería de campaña.

No disponía de un mecanismo propio de amortiguación; en su lugar empleaba un pistón que accionaba un muelle – recuperador, integrado en la cureña. Por lo que tras cada disparo, el cañón se desplazaba aproximadamente, medio metro hacia atrás.

También su mecanismo de elevación, se consideraba primitivo, pues empleaba un mecanismo de tornillo. En cuanto al armón, se componía de 2 carros, cada uno con un eje y dos ruedas.

Se fabricó en las factorías industriales de Krupp de San Petersburgo; Obujov; Putilov y Arsenal de Perm. A razón de:

* Krupp; en los años 1877, 1878 y 1879, recibió pedidos que sumaban un total de 1.850 piezas. Entregando un total de 1.600 piezas, con un total de 1.100 bocas de fuego.

* Obujov; recibió el primer pedido en Diciembre de 1877, por una cantidad de 1.700 piezas (de ellas, 935 de campaña; 195 de artillería montada y 570 ligera). En 1878, 300 piezas de campaña y 50 de artillería montada. En 1879, 675 piezas de campaña. Y en 1880, 675 piezas de campaña. Concluyendo las entregas en 1882. Posteriormente y hasta el 5 de Enero de 1901, fabricara un total de 3.191 piezas de artillería.

* Arsenal de Perm; Entregó su primer pedido en 1894, con un total de 160 piezas. En 1895 entrega 48 y en 1896, 41 piezas.

* Putilov; Recibió entre los años 1892 y 1894 pedidos por la cantidad de 108 piezas. Siendo las últimas entregadas en 1897.

En general, estas piezas se consideraban anticuadas para 1881; por lo que entre los años 1887 y 1890 fueron pasando a la reserva y en 1893, se les dio definitivamente de baja, por carecer de un mecanismo de retroceso. (Entretanto, en 1891 se dieron inicio a los trabajos para buscar un sucesor.)

En general, este modelo de cañón tuvo relativamente poca acción. Siendo su bautismo de fuego durante la guerra de los Boxers de 1901, en China. Más tarde volvió a entrar en acción durante la guerra contra Japón de 1904

a 1905. Sin embargo los artilleros mostraban su preferencia por los cañones de calibre 76 mm.

En 1914 el cañón normalizado del Ejército Imperial era el de calibre 76’2 mm. Pero una industria poco desarrollada y la falta de presupuesto del Ministerio de la Guerra, no acababa de equipar a todas las unidades que requerían las piezas M – 1900 y M – 1902.

En su lugar muchas baterías todavía empleaban el anterior modelo de cañón de campaña Modelo 1877, con la cureña Modelo 1895. (Que no era otra cosa que una cureña con mástil extendido).

Así que en el mes de Agosto de 1914, 5 fortalezas de la parte Europea de Rusia almacenaban un total de 182 piezas de artillería de este modelo (174 bocas de fuego), que formaban 14 baterías de campaña ó montada. Por otra parte, la Milicia disponía de 125 piezas para entrenamiento de reservistas.

Al estallar el conflicto mundial, muchas de estas piezas fueron asignadas al Frente del Cáucaso y en la defensa de las costas del Mar Negro. Por lo que en Mayo de 1918, quedaban en los depósitos de artillería 142 de estas piezas, más otras 480 que estaban en reparación.

También se situaron piezas de este tipo en una serie de fortificaciones situadas en la frontera oriental y en baterías costeras de la provincia de Finlandia. (La mayoría de ellas, acabaron en las manos de la Guardia Blanca de Finlandia, tras la revolución de Octubre y a finales de 1918. En total el futuro Ejército Finlandés acabaría por poseer 144 piezas; siendo consideradas en palabras de los historiadores Finlandeses como “clave del triunfo de los Blancos en Finlandia”. Aunque se consideraban muy anticuadas y la mayoría de ellas estaban en malas condiciones. Permaneciendo las últimas en servicio hasta 1920, como armas de entrenamiento; con la denominación local “pieza 8k77”).

Más tarde se emplearía en la guerra civil y otros conflictos menores de la URSS, Polonia y España.

En los años 30 del siglo XX, la mayoría se emplearon sobre afustes fijos, para armar los fortines de la “Línea Stalin”.

* Calibre: 87 mm.

* Longitud de la pieza: 6.470 mm. Longitud de la boca de fuego, versión de cañón largo para la artillería de campaña: 2.088 mm. Longitud de la boca de fuego, versión de cañón corto para la artillería montada: 1.566 mm.

* Peso de la pieza, versión de artillería montada: 360 Kg. Peso de la pieza, versión de artillería de campaña: 570 Kg. Peso de la granada: 6’65 Kg.

* Ángulo de elevación vertical: de 0º hasta + 20º.

* Alcance máximo, versión de artillería de campaña: 6.500 m. Alcance máximo, versión de artillería montada: 3.400 m.

* Ritmo de fuego: entre 7 y 8 disparos por minuto.

MUNICIÓN RUSA de calibre 87 mm:

- Granada de fragmentación / metralla Modelo 1867 => Explotaba en 120 fragmentos de 40 gramos cada uno. Rellena de pólvora negra. Dotada de una espoleta que estallaba a los 12 segundos.

h.3.) El Cañón de asedio / fortaleza, Modelo 1877 de calibre 42 Líneas / 107 mm. => Se trataba de un cañón de asedio de finales de siglo XIX y principios de siglo XX, adoptado en 1877 y desarrollado a partir de un diseño de pieza Krupp Alemana de calibre 105 mm, en competición con otro diseño de calibre 120 mm. Siendo ganador el cañón de menor calibre; adaptado al calibre Ruso de 107 mm. Y fabricado en Rusia desde 1880, hasta 1903.

Usado durante la Gran Guerra, a pesar de su obsolescencia, hasta que fueron sustituidos por las piezas del Modelo 1910 de calibre 107 mm.

Se trataba de un típico cañón de la ordenanza de 1877, diseñado como pieza de asedio. Partiendo de una serie de estudios realizados entre los años 1870 y 1871 junto con las experiencias de la Guerra de Crimea. Buscando una serie de piezas para destruir los cañones enemigos cubiertos por troneras ó baluartes defensivos; junto con asumir misiones de baterías costeras. Dejando la tarea de bombardear las estructuras fortificadas a las baterías de calibre 152 mm.

Normalmente se desplegarían sobre plataformas de madera. Situando dos cuñas de madera tras las ruedas (que no eran en modo alguno un mecanismo de retroceso eficaz), en combinación con un sistema e frenos por compresores sobre el eje de las ruedas de los cañones.

En tiempos de paz, estos cañones no estaban asignados a baterías regulares. Si no que se almacenaban en las fortalezas, hasta que eran requeridos.

* Calibre: 107 mm.

* Longitud de la pieza: 3.745 mm. Longitud de la boca de fuego: 2.550 mm.

* Peso de la pieza: 8.750 Kg, de los cuales 1.131 Kg. correspondían a la boca de fuego. Peso del proyectil: 16’40 Kg.

* Alcance máximo: 8.300 m.

MUNICIÓN RUSA de CALIBRE 107 mm; Modelo de 1867. (Estas fueron las primeras granadas ojivales de gran calibre del Imperio Ruso).

* Proyectiles de: Fragmentación, Metralla, Alto explosivo y Perforante.

Dotados d espoleta de tiempo entre 8 y 12 segundos.

h.4.) El Mortero obús de artillería de campaña; Modelo 1885 de calibre 6 Pulgadas / 152 mm. => Este fue uno de los primeros morteros rayados, empleado por el Imperio Ruso.

Que apareció a medida que la nueva artillería rayada se imponía en todo el mundo; se presentó el problema de desarrollar morteros obuses / cañones bombarderos para emplearlos en combate.

Durante la guerra Ruso Turca, de 1877 – 1878, los turcos recurrían una y otra vez a sistemas de defensas estáticas, situadas en las alturas. Basados en

pequeñas fortalezas, que eran necesarias eliminarlas una a una. Pero, la mayoría de las piezas empleadas, no estaban preparadas para disparar a ángulos elevados. A resultas de esta experiencia; todas las potencias trataron de subsanar la falta de material apropiado. A partir de la década de los 80 del siglo XIX. La primera conclusión fue que el calibre 6 pulgadas / 152 mm era el ideal. Pues sus proyectiles de 75 libras (pdr) / 30 Kg. eran capaces de demoler los pequeños fortines de un solo disparo.

La casa Krupp; enviará sus primeros prototipos a evaluar a los diferentes ejércitos del mundo. Si bien presentan deficiencias de movilidad y requieren de plataformas pre – fabricadas; pues no existen sistemas eficaces de retroceso, disparando a elevados ángulos de elevación. (A partir de estas experiencias, Alemania creará sus propias piezas de calibres 15 y 21 cm. Junto con convertir anticuados obuses de bronce de calibre 12 libras, insertando en el ánima tubos de acero del calibre apropiado).

En Mayo de 1884, el Comité de Artillería presenta su propio prototipo de mortero – obús y cureña; siendo fabricado la primera unidad a finales de ese mismo año y efectuando sus primeros 500 disparos a lo largo del año 1885, recibiendo buenas alabanzas durante el proceso de prueba.

En Diciembre de 1885, Krupp recibe un pedido de pre – serie de 12 piezas; con la condición que ninguno debe sobrepasar los 459 Kg. de peso. Por lo que en el Verano de 1887, se crea una batería – de 6 piezas – en el Distrito Militar de Moscú; para realizar un ensayo general. Recibiendo la calificación de APTO.

Más adelante, Obujov, adquiere la licencia para fabricar en serie las piezas. Seguidamente, en 1888, el Comité de Artillería dio de baja a las piezas fabricadas por Krupp y las envía a desguace (salvo las unidades de la Batería de Morteros [independientes] del Transcaspio; que fue equipada en 1895).

Por lo que para el año 1890, hay 48 piezas en servicio en el Ejército Imperial. Que para 1896 se han convertido en 96. Fabricando otras 97 antes del año 1900. Siendo la mayoría de ellas almacenadas en la Fortaleza de Perm. – Como son piezas relativamente móviles, estas baterías solo se activan en caso de transformar un Distrito Militar en mando de un Frente –. Durante la mayor parte de su historia, las existencias de munición fueron muy limitadas.

Inicialmente, empleaba como carga impulsora, la pólvora negra. Pero entre 1895 y 1896 todas las unidades existentes se pasaron a la pólvora sin humo.

Vio acción en la guerra Ruso – Japonesa y durante la guerra de 1914 – 1915; la mayoría de las unidades sirvieron en el Frente del Cáucaso. Más adelante, algunas se utilizaron durante la guerra civil.

En combate eran muy eficaces destruyendo defensas constituidas con terraplenes de gavilla trenzada, rellenos de tierra. Aunque con defensas de

hormigón, son más lentas. Pues deben ir desgastándolo mediante descargas de fragmentos.

* Alcance máximo: 4.000 m.

* Ángulo máximo de elevación: + 70º

Munición:

“Bomba maciza de hierro colado”, para ensayos, de 34 Kg. de peso.

“Bomba de acero colado Modelo 1884” de 30’7 Kg, de los cuales 5’43 Kg. de pólvora sin humo; con expoleta de contacto. Preparada para explotar en 700 fragmentos de +/- 20 gramos en un radio de acción de entre 1 y 4 m.

“Bomba de acero colado – alto explosivo” de 30’7 Kg relleno con 6’30 Kg. de Melinita.

“Bomba de fragmentación” de 31’1 Kg de peso, de los cuales 0’277 son de carga explosiva y expoleta de 28 segundos.

h.5.) El Cañón de asedio; Modelo 1877 de calibre 6 Pulgadas / 152 mm. => Fue un cañón Ruso de calibre 152’40 mm, de la artillería pesada de asedio. Fabricado por Obujov en la fundición del Arsenal de San Petersburgo y que fue usado tanto en la guerra Ruso – Japonesa, la 1ª Guerra Mundial y la guerra civil. Así como fue empleada en la URSS, Polonia y la República Española.

(Era una de las piezas de aseedio más antiguas del Imperio ruso. Pero la mayoría de los ejemplares existentes, se perdieron durante los avances y retrocesos de 1915 a 1916. En la actualidad solo sobrevive un ejemplar en Finlandia).

* Calibre: 152’40 mm.

* Peso: 6.680 Kg. Peso de la boca de fuego: 3.040 Kg.

* Longitud de la boca de fuego: 3.200 m.

* Ángulo de elevación vertical: inicialmente entre – 16º y + 38º. Luego entre – 5º y + 45º.

* Alcance máximo: 9.300 m. proyectil de fragmentación. 7.800 proyectil de metralla.

h.6.) El Mortero de la artillería de asedio; (Fundido en Bronce) Modelo 1867 de calibre 6 Pulgadas / 152 mm. => En 1865, se diseñó y fabricó un mortero en bronce fundido de calibre 6 pulgadas / 152’40 mm. Pasando las pruebas de fuego a lo largo del año 1866, en el Arsenal de San Petersburgo. Siendo oficialmente adoptado el 29 de Julio de 1867.

La primera unidad en equiparse con esta pieza, fue la guardia del cuarto del Tesoro, momento a partir del cual se fabricó en masa en los Arsenales de San Petersburgo y Bryansk entre los años 1869 y 1882; en número total de 946 piezas.

Durante los ensayos, se detecta el peligro de fractura, al disparar el mortero, con la carga impulsora completa. Pues muchas unidades presentan defectos de fundición. En 1871, se inicia el proceso de retirarlas de servicio. Enviándolas a desguace ó (20 unidades) convirtiéndolos en adornos a las puertas de cuarteles, parques públicos...

A partir de 1873 se les modifica, añadiéndoles abrazaderas de bronce para reforzar a la boca de fuego – adheridas en caliente –.

En 1875 quedan 118 unidades (almacenados en parques de artillería) y en 1880 solo existen menos de 93 piezas.

En 1882, el comité de artillería crea como sucesor el mortero de asedio, en acero fundido, de calibre 70 Libras / 8 Pulgadas / 203 mm. Como arma estándar de asedio y de artillería de fortalezas.

En 1883, para reforzar a las piezas que todavía siguen en servicio, se les inserta válvulas de acero atornilladas.

En 1896, se ordenó retirar todas estas piezas, de las fortalezas, con la intención de insertarles tubos de acero (que tenían mejores rendimientos balísticos) permitiéndoles de esta forma disparar proyectiles en lugar de bombas fundidas en plomo.

En 1906, el comité de artillería volvió a autorizar la re – entrada en servico de este modelo, disparando durante la 1ª guerra Mundial entre los años 1914 a 1918.

* Peso de la pieza: 2.375 Kg.

* Longitud de la boca de fuego: 2.058 mm.

* Ángulo mde elevación: entre +3º y + 90º.

Munición:

“Bomba de hierro colado, forrado con plomo fundido” de longitud 373 mm. Peso: 36’9 Kg. de los cuales 1’37 Kg. son de explosivo.

“Bomba de hierro colado, forrado con plomo fundido” de longitud 296 mm. Peso: 29’1 Kg. de los cuales 1’02 Kg. son de explosivo.

“Bomba de hierro colado, forrado con plomo fundido” de longitud 385 mm. Peso: 30’7 Kg. de los cuales 2’15 Kg. son de explosivo.

En 1878, se le transfierieron proyectiles de cañón de calibre 24 Libras. De peso entre 29 y 29’50 Kg, de los cuales 2’50 Kg. son de explosivo.

En 1896, con la adopción del tubo de acero en su anima, pudo disparar los proyectiles del mortero – obús de artillería de campaña; modelo 1885.

h.7.) El Mortero de avancarga y anima lisa del Ejército Imperial Ruso modelo 1838, de calibre ½ Pudovye => La tecnología de fundir en bronce, morteros de anima lisa, databa desde finales de siglo XVII.

En 1674 el ingeniero Holandés Kugornom; diseñó específicamente para el Ejército Ruso el mortero “Kugornomva” con forma cilíndrica, de calibre 8 Libras / 107 mm. Para lanzar bombas de 3 Kg. (de los cuales 0’150 gramos eran de pólvora negra), a distancias en torno a los 650 m. En total la boca de fuego pesaba unos 12 ó 13 Kg. e iba montada en afustes d madera de 30 Kg.

Esta pieza en concreto entró en servicio en el año 1838 y siguió fabricándose hasta el año 1878. La idea de estas piezas era poder disparar:

* La “Bomba Explosiva” de 8’9 Kg, de los cuales entre 0’3 y 0’9 eran carga de pólvora negra, que al estallar producían entre 44 y 70 fragmentos.

* La “Bomba Incendiaria”, realizada en cristal soplado, de 6’2 Kg. de los cuales 2’9 eran de alguna sustancia incendiaria. Generalmente petróleo destilado.

* El “Tubo de Metralla” ó cilindro relleno de balines.

El afuste, estaba realizada en madera; con una elevación máximo de + 10º. El transporte a mano solo podía realizarse a mano. Por lo que una nueva cureña se diseñó en 1859. Aunque no cambió demasiado las cosas.

A principios de siglo XX, estos morteros fueron dados de baja y enviados a almacenes, parque de artillería y fortalezas.

Al empezar la 1ª Guerra Mundial, el Ejército Imperial Ruso conservaba algunos viejos morteros de ½ Pudovye, también llamados “morteros Kugornomva” de 2, 5, 6 y 8 Libras. En total, y a principios de 1915, eran 144 piezas en la frontera occidental de Rusia. (Más docenas de piezas de anima lisa en el interior del país).

En febrero de 1915, el Comité de Artillería detectó una falta de morteros, esenciales para la guerra de trincheras. Por lo que ordenó emplear cualquier material existente en los arsenales Rusos, incluido las piezas de 6 y 8 libras (que seguían normas de producción del siglo XVII).

El más numeroso era la pieza de 6 libras, que tenía un alcance de 334 m. Al cargarlos con 200 gramos de pólvora negra.

Durante una serie de ensayos realizados en Junio de 1915, uno de los morteros estalló y los demás obtuvieron diversos rendimientos de alcance. Por lo que el Comité de Artillería determinó que no eran eficaces y que por lo tanto no debían fundirse nuevas piezas.

Sin embargo y a pesar de su “rareza” en el Ejército Imperial y luego Ruso, siguieron usándose hasta la guerra civil.

A pesar de su tecnología primitiva y de su bajo ritmo de fuego – aproximadamente 10 veces más lento que los modernos sistemas – eran armas fáciles y baratas de fabricar. Por lo que en 1915 y con una industria sobrecargada de demandas de producción, las viejas reservas de armas eran vistos como una solución provisional. Por otra parte algunas de sus características, como alcance y precisión, no diferían mucho de las piezas existentes en la época. Aunque las granadas de pólvora negra, resultaban poco potentes contra las defensas fijas de sus diferentes enemigos.

A lo largo del conflicto mundial, se apreció que en seguida se quedaron obsoletos frente a las nuevas armas de anima rayada y realizadas en metal. Pero en la Rusia de los siglos XIX y XX, a falta de medios más modernos siguieron en servicio (Por ejemplo en el asedio de Port Arthur, se

emplearon para lanzar bengalas de iluminación. Y durante la Iª Guerra Mundial, la infantería en trinchera se alegraba de cualquier arma a mano, a pesar de sus quejas por la falta de eficacia).

I) La ARTILLERÍA PESADA de ASEDIO del IMPERIO RUSO => También denominada la artillería pesada para propósito especial ó simplemente artillería de asedio.

Con el inicio de la guerra mundial, Rusia debió acometer la manufactura de grandes piezas de artillería. En este momento inicial, existe un total de 20 divisiones de grandes cañones, repartidas por todo el Imperio Ruso, pero sin formar un cuerpo especializado.

Anteriormente, en 1910, se trató de crear una fuerza especializada en artillería pesada de gran calibre. Consistente en 4 regimientos; pero en 1914, todavía seguían sin constituirse dichas formaciones.

Las piezas incluidas en este capítulo, eran una mezcla de cañones de la armada desmontados de las naves, cañones de la armada montados en afustes fijos en fortalezas y cañones específicamente torneados para servir en las fortalezas y baterías de costa. (Que se caracterizaban en general por tratarse de piezas ó bien anticuadas, ó bien no aptas para servir en la artillería de campaña).

Durante los años del conflicto mundial, la necesidad de disponer de artillería pesada de asedio se hizo enorme. Por falta de tiempo – a la hora de evitar el colapso de las fortalezas y líneas defensivas del imperio – y sobre todo para cubrir los avances en masa del ejército en sus sucesivas ofensivas.

Otro problema, el de compensar ó reducir las grandes pérdidas que padeció la infantería Rusa a manos de la artillería pesada enemiga, para evitar el colapso de la moral Rusa.

Sin embargo, esta necesidad fue subestimada junto con el papel dominante – en el conflicto de 1914 a 1918 – que tubo el impacto de los grandes cañones, y de la impresión que causaba. (Algunos historiadores Rusos, han atribuido los primeros fracasos de las ofensivas Rusas a su falta de material pesado).

Con el conflicto iniciado, el comité de artillería, optó por buscar una solución provisional – pues en los años anteriores, solo se puso énfasis en los cañones ligeros y de campaña – partiendo de los viejos cañones existentes. Esperando disponer de piezas apropiadas para el año 1916, recurriendo tanto a diseños propios, como a importaciones desde el extranjero.

Pocos días antes de estallar la guerra, el propio comité había pedido un proyecto de organización, partiendo de la idea de ir desmontando las piezas fijas de las fortalezas y montándolas sobre armones de gran tamaño.

A principios de Agosto de 1914, el general inspector de la artillería, dio la aprobación para crear esta especialidad. Y el 22 de Agosto de 1914 se firmó la orden creándola. Pero los sucesos acontecidos en Europa entre Agosto de 1914 y Enero de 1915, restaron importancia dentro de la lista de prioridades del alto mando Ruso.

Finalmente, durante los años 1914 y 1915, el comité de artillería entiende que: por falta de material especializado, no vale la pena crear formaciones independientes de este tipo.

En su lugar existen baterías de artillería pesada de asedio, de diferente composición, en función del tipo y número de piezas disponibles (con baterías de 1, 2, 3, 4 ó hasta 6 piezas). Agrupadas en Divisiones de artillería pesada de asedio, de 4 baterías.

Al producirse la movilización, la tendencia general de los cuarteles generales de los cuerpos de ejército, ejércitos y frentes, fue agrupar las divisiones en Regimientos (provisionales) de artillería pesada de asedio, de entre 2 y 4. Y en ocasiones 5 ó 6 divisiones.

Más adelante, estos regimientos se agruparon en Brigadas de artillería pesada de asedio ó de artillería de posición ó de artillería pesada de campaña (independientes). – Lo que en ocasiones se tradujo en la existencia de divisiones, regimientos y brigadas de 1 sola pieza –.

A consecuencia de estas organizaciones – ó mejor dicho, falta de organización – acabó produciéndose una fuerte confusión a la hora de emplear las piezas y de desplegar la potencia de fuego en los diferentes sectores lineales del frente.

Para colmo de males, en ocasiones se disolvían las baterías existentes y personal ya formado acababa en la artillería de campaña, teniéndose que equipar el servicio de las grandes piezas con reclutas inexpertos. Otro problema de disolver las baterías existentes, fue el envío de la munición, que en ocasiones se volvía caótica y causaba estragos en la de por sí débil logística Rusa.

Para colmo de males, las fortalezas padecían una desorganización aún mayor, pues la idea de desarmar las menos expuestas para proteger las más expuestas causaba a menudo confusión sobre la fuerza disponible en cada fortaleza y el paradero de cada uno de los grandes cañones, dispersos por el basto imperio.

Por ello, entre el 28 de Agosto de 1914 y el 10 de Septiembre de 1914, se crean 3 Brigadas que agrupan a 272 de los 592 cañones y morteros pesados de asedio, emplazados ó almacenados en las fortalezas del imperio.

El 23 de Octubre se organizó la 1ª División del 1º Regimiento de artillería pesada de asedio; que cuenta con una batería de calibre 10 pulgadas / 254 mm y una batería de 6 pulgadas / 152 mm (sumando 502 oficiales y soldados, 2 camiones y 66 caballos).

El 29 de Octubre, se crea la 2ª División (de composición idéntica).

El 2 de Noviembre de 1914; la 3ª División, que cuenta con la misma composición que la 1ª.

La Brigada (independiente) de Artillería Pesada de Asedio de Brest – Litovsk, debe posponerse al producirse el 5 de Noviembre de 1914, una explosión accidental que mata a más de 200 hombres.

Además, el 3 de Septiembre de 1914, se propuso crear el “Regimiento (independiente) de Morteros pesados de asedio” que se articularía en:

+ 2 divisiones, cada una con 2 baterías de morteros de 11 pulgadas / 280 mm. + 3 divisiones de 4 baterías de morteros de 9 pulgadas / 229 mm.

(Cada mortero, tendría una reserva de 400 bombas – piezas de 280 mm – y 500 bombas – piezas de 229 mm). Que ante la imposibilidad de crearlo de una vez, se hará en dos etapas:

El 23 de Octubre de 1914, se creó la 1ª División de 3 baterías de morteros (con piezas de 11 pulgadas / 280 mm), que fue reforzada con una batería de 120 mm. En total agruparía a 6.166 oficiales y artilleros, con 7 camiones para su servicio.

El 30 de Octubre de 1914, se crea la 2ª División, con 3 baterías de morteros de 9 pulgadas / 229 mm (que cuenta con 13 oficiales, 835 hombres y 11 camiones).

Para Octubre de 1914, el Ejercito Imperial ruso es plenamente consciente de su pobreza en cuanto a grandes piezas de artillería. Y también es consciente, gracias a un informe redactado el 11 de Octubre de 1914, que la mayoría de las 2.900 piezas de artillería pesada de asedio (almacenadas en fortalezas y parques de artillería son cañones anticuados). Por lo que, a falta de nada mejor, toma la decisión de ir desarmando las fortalezas:

El 18 de Octubre de 1914, se empezó el desarme de la fortaleza de Kronstadt; al retirar 6 de las piezas de calibre 8 pulgadas / 203 mm. y 12 de las de calibre 6 pulgadas / 152 mm. Junto con las respectivas municiones.

Mientras, que con el permiso del Ministerio de Marina, se desmontó de las baterías costeras de Vladivostock los morteros de 11 y 12 pulgadas / 280 y 305 mm. Junto con los cañones Canet de 6 y 10 pulgadas / 152 y 254 mm. y los morteros de 9 pulgadas / 229 mm de la fortaleza de Sveaborg.

Al conocerse la conquista Alemana de las fortalezas de Bélgica, se movilizan los cañones de 10 pulgadas / 254 mm, de las fortalezas de Kovno, Grodno y Novogeorgieyevsk.

En este momento, apareció un problema que no se había tenido en cuenta hasta entonces, pues las piezas de calibre superior a las 10 pulgadas / 254 mm, pesaban de media entre 17 y 30 Tm, resultando casi imposibles de mover, con el sistema previsto de tiros de caballos y tractores de vapor.

(Por ejemplo; se había planificado que para mover los grandes morteros de 11 pulgadas / 280 mm. Estos se desmontarían y se desplazarían en carretas impulsadas por tiros de 4 caballos; que se aplicaban en el desplazamiento de los viejos morteros M – 1877. Pero con un peso de 27 Tm, se descubrió que este sistema era inviable. Teniendo que desplazarse por líneas de ferrocarril, en un principio planeadas para otras necesidades).

El primer intento – sin éxito – de reorganizar de manera coherente la artillería pesada de asedio del Imperio ruso, fue obra de Alexander Degenvech, quien redactó, el 19 de Octubre de 1914, un informe donde se detallaba:

* La organización de las existencias de cañones pesados y su situación.

* La asignación de responsabilidades de cada unidad.

(Lo que no fue un trabajo fácil, pues debió de clasificar un total de 200 ó 300 tipos de armas, de calibres comprendidos entre el cañón de calibre 42 líneas / 107 mm. y morteros de calibre 11 pulgadas / 280 mm.)

También incluyó una propuesta para reorganizar la fuerza en unidades fijas, tamaño regimiento, de 2 a 4 brigadas (en función del número de piezas y artilleros disponibles). Creándose el empleo de General Mayor – Jefe de la artillería pesada de asedio.

También se crearán un centro para la formación de los artilleros de grandes piezas en San Petersburgo, para posteriormente distribuir a los artilleros ya entrenados, según las necesidades del frente.

Sin embargo, para cuando se firmó el tratado de Brest – Litovsk, solo se habían podido poner en marcha 3 Brigadas de artillería pesada de asedio, quedando el resto de las piezas, agrupadas en baterías de composición variable, dependientes de los cuarteles generales de los Frentes.

A pesar de estas medidas, el 31 de Octubre de 1914, el Cuartel general del frente Sudoeste informó que carecía de reservas de munición para la artillería pesada de asedio; por lo que el avance ruso en el frente Noroeste hacia Cracovia acabó deteniéndose, para no exponer demasiado sus flancos.

Para compensar esta eventualidad, se solicitó al Ministerio de Marina, que: con motivo de la llegada del invierno, la navegación se hacía imposible en el Mar Blanco. Por lo que se logró transferir las piezas de artillería costera de calibre 120, 152 y 203 mm. (Mientras que en toda la costa del Mar Negro Ruso, solo quedan 2 cañones de artillería de costa de calibre 10 pulgadas / 254 mm).

En Noviembre de 1914, en el sector de Galitzia, la fortaleza de Przemysl (que guarda el camino desde Varsovia hacia Cracovia) resulta imposible de conquistar, pues las fuerzas Rusas carecen de artillería pesada de asedio (A pesar que si que hay reservas de cañones almacenadas en la fortaleza de Brest – Litovsk) y la ineficacia de las piezas de calibre 152 mm, de que dispone.

Más tarde, el mando Ruso decide sitiarla apoyándose en el bombardeo con morteros de 9 y 11 pulgadas / 229 y 280 mm. y de cañones navales.

Concretamente las 1ª y 2ª Divisiones del Regimiento (independiente) de Morteros pesados de asedio, que agrupaba: 8 morteros de 280 mm, 12 de 229 mm y 8 cañones de 120 mm. Más la Brigada (independiente) de Artillería Pesada de Asedio de Brest – Litovsk, al completo, que suma 12 cañones de 152 mm – 200 libras; 72 cañones de 152 mm – 120 libras; 16 cañones de 107 mm y 8 obuses de 152 mm.

Más el Batallón de artillería pesada “Kovensky” que emplazaba 12 cañones de 203 mm.

En total se alinearon 116 piezas, dejando en reserva otras 32 (12 morteros de 229 mm, 12 cañones de 203 mm, 4 obuses de 152 mm y 4 cañones de 120 mm).

Siendo por fin conquistada (a un precio en sangre muy elevado, en algunos regimientos son bajas hasta el 30% de los hombres), tras un ataque por sorpresa; el 9 de Abril de 1915; por parte del 8º Ejército de Brusilov.

En este momento, la artillería pesada de asedio del Imperio Rusa, se encuentra desbordada, pues de todos los frentes llegan solicitudes de piezas para las operaciones en marcha; siendo el comandante del frente Noroeste el que informa que le resulta proseguir las operaciones sin más apoyo artillero.

En total, la industria Rusa, tiene pedidos de 300 morteros de calibre 11 pulgadas / 280 mm y de 400 de 9 pulgadas / 229 mm. Sin atender y eso sin incluir las necesidades de munición.

El Cuartel general del Frente Sudoeste solicita, el 25 de Noviembre de 1914, piezas de calibre 6 y 12 pulgadas / 152 – 120 libras y 305 mm. Pues el material del que dispone, cañones de 42 líneas / 107 mm no es capaz de apoyar a sus ejércitos. Pero solo recibe, material desmontado de Kronstaandt, morteros de 9 pulgadas / 229 mm y cañones de 8 pulgadas / 203 mm. en número de 32 unidades, junto con unas 700 bombas explosivas.

Para el 4 de Enero de 1915; el Ejército Imperial cuenta con las siguientes piezas, dentro de su arsenal de artillería pesada de asedio:

1ª División => 2 baterías de 4 cañones Schneider de 152 mm.

2ª División (de la Guardia) => 3 baterías con piezas japonesas de calibre 10’5 cm; sustituidas por 4 obuses de 152 mm y 8 cañones de 107 mm.

3ª División => 3 baterías, la primera con obuses de 20 cm; la segunda con cañones de 152 mm y la tercera con cañones de 152 mm.

4ª División => 3 baterías, una con cañones de 203 mm, otra con obuses de 152 mm y otra con obuses de 120 mm.

5ª División => 4 baterías, una con cañones de 203 mm, otra con obuses de 152 mm y las dos últimas con obuses de 120 mm.

6ª, 7ª y 8ª Divisiones => cada una con 4 baterías, dos con obuses de 152 mm y dos con obuses de 120 mm.

En total, 27 baterías con 108 cañones de diversos sistemas y calibres. Manejados por 100 oficiales y 3.000 soldados; casi todos acuartelados en las inmediaciones de Kronstadt.

En 1915, es un hecho, que la guerra se va a prolongar y se ha transformado en una guerra de posiciones. Por lo que la artillería pesada de asedio es una necesidad vital. Pidiéndose a la industria, acelerar los ritmos de producción de morteros y cañones de 6 pulgadas / 152 mm. Al tiempo que para Marzo de 1915 se ordena movilizar todas las armas de gran calibre, almacenadas en fortalezas.

En Marzo de 1915, se vuelve a reorganizar la artillería pesada de asedio rusa, creando 2 regimientos, cada uno compuesto de 50 oficiales, 8 oficiales técnicos y 3.509 artilleros y operarios.

A partir del 11 de Marzo de 1915, se desarman las fortalezas y baterías fijas de: Alexandropol, Ardahan, Ahaltsyha y Vladivostock. Reuniéndose un total

de 108 piezas de 152 mm – 120 libras y 48 de 107 mm. Junto con cañones de 3’45 pulgadas / 87 mm. Siendo todas estas piezas remitidas al frente para asegurar las líneas Rusas en Occidente y en el Cáucaso.

(Las costas del Pacífico Ruso quedan prácticamente desarmado, pues de 112 cañones. Para el 10 de Abril de 1915 quedan 36 cañones de 152 mm – 200 libras; 40 de 152 mm – 120 libras; 65 cañones sobre armones de artillería y 52 sobre afustes fijos de 76 mm; y 50 cañones de 57 mm.)

El 26 de Abril de 1915 se trasladan más piezas de otras partes del Imperio Ruso, para defender Brest – Litovsk y las fortalezas capturadas a los Austro – Húngaros. (En total se movilizan 100 piezas: 6 cañones de 152 mm – 200 libras; 18 cañones de 107 mm; 16 obuses de 152 mm. El resto piezas de trinchera 37 mm).

Es durante la Primavera de 1915, cuando la desesperación se apodera de los cuarteles generales Rusos, en lo referente a la artillería pesada de asedio. Por lo que aparte de desarmar castillos y fortalezas, se reduce el tiempo de formación de los artilleros, para disponer de unidades en el menor plazo posible.

Sin embargo, las sucesivas mediadas / improvisaciones acometidas durante el año 1915, no resuelven muchos de los problemas prácticos. Como el transporte de las grandes piezas (que a causa de las enormes distancias acaban causando desórdenes de todo tipo); la falta de un sistema de nodos de comunicaciones para ordenar los convoyes de desplazamiento y la ausencia generalizada de un plan.

(Por ejemplo:

* Cuando llegaron desmontadas, las piezas pesadas al cuartel general del frente Noroeste. Provenientes de desarmar las fortalezas de Kiev y de Pedro el Grande; se observó que faltaban los cierres de las mismas y tardaron semanas en aparecer.

* A principios de 1915; llegaron a las Baterías costeras de Sebastopol, piezas de 11 y 12 pulgadas / 280 y 305 mm. Provenientes de la mucho más expuesta Fortaleza de Libau. Que a causa del invierno, no pudieron volver a desplazarse hasta el frente hasta 1916.

* Etc.)

Y otro problema que se descubre en este momento de la guerra, es que las granadas explosivas Rusas, son menos eficaces que los proyectiles de alto explosivo de sus enemigos; puesto que para un mismo alcance – entre 10 y 12 Km. – las Alemanas y Austro – Húngaras desaceleraban y explotaban tras penetrar el hormigón, produciendo una destrucción generalizada al primer impacto.

Sin embargo, una alternativa al uso de artillería pesada de asedio, como es las operaciones de ingeniería de asedio (minado); no es tenida en cuenta dentro de las fuerzas armadas del Imperio Ruso.

En Mayo de 1915, se ordena recurrir a las piezas veteranas de la guerra Ruso – Japonesa que se encontraban en reparación ó que todavía no habían sido desguazadas. Lo que no evita, que por ejemplo, en el sector de Cracovia, las fortificaciones Rusas se encuentran indefensas frente al fuego Alemán de largo alcance. Por lo que muchas de ellas acabaran siendo conquistadas. (Concretamente, para el Verano de 1915, han caído Ivangorod, Novogeorgieyevsk, Kovno y Osivets).

El 15 de Septiembre de 1915, el enemigo alcanza el sector de Brest – Litovsk, por lo que el mando ruso, procede a una nueva organización de su artillería pesada de asedio, tomando las siguientes medidas:

1º) Se revisan todas las formaciones existentes.

2º) Las nuevas formaciones se crearan en función de: el número de piezas en cada sector y las existencias de munición. Que se estiman en:

* De calibre 6 pulgadas / 152 mm – 120 libras: 128.400 proyectiles.

* De calibre 42 líneas / 107 mm: 58.400 proyectiles.

* De calibre 6 pulgadas / 152 mm – 200 libras: 41.100 proyectiles.

Por lo que una pieza no podrá entrar en batería sin tener primero una reserva de 700 u 800 disparos. Por lo que al final de este recuento se organizarán:

+ 7 Brigadas, de a 4 divisiones; tres de ellas con 2 cañones de 6 pulgadas / 152 mm – 120 libras. Y una con 2 cañones de 42 líneas / 107 mm.

+ 6 Divisiones (independientes) de 2 baterías, cada una con 6 piezas de calibre 6 pulgadas / 152 mm – 200 libras.

3º) Se proseguirá el equipamiento paulatino de nuevos modelos de cañón – obús – mortero pesado de asedio.

4º) Se creará una reserva estratégica de armas en las fortalezas.

5º) Además se aprovechará esta reserva para formar y entrenar a las nuevas formaciones.

6º) En las fortalezas de Brest – Litovsk, Grodno, etc. Se mano crear un batallón de mantenimiento para reparar las piezas y tornear los calibres de las grandes piezas.

7º) Con los restos de las unidades existentes, se formaron las siguientes fuerzas:

+ 1ª Brigada de Artillería de Asedio de Brest Litovsk (Con fuerzas de la 1ª Brigada de Artillería pesada de campaña y del 3º Regimiento de Artillería de Sitio).

+ 2ª Brigada de Artillería de Asedio de Grodno (Con fuerzas de las 1ª y 2ª Divisiones de Artillería pesada de asedio y de las 3ª y 4ª Brigadas de Artillería pesada de campaña).

+ 3ª Brigada de Artillería de Asedio de Kovno (Con fuerzas de las 5ª y 6ª Brigadas de Artillería pesada de campaña. Más las piezas de calibre 6 pulgadas / 152 mm – 120 libras, rescatadas de Varsovia).

+ 4ª Brigada de Artillería de Asedio de Ivangorod (Con fuerzas de la 7ª Brigada de Artillería pesada de campaña).

+ Brigada de Artillería de Asedio de Varsovia (Con fuerzas de las 5ª y 6ª Divisiones de Artillería pesada de asedio).

8º) Iniciar la formación específica de entrenamiento para servir en las unidades mencionadas.

En especial, se observó que los artilleros que manejaban las piezas de 152 mm –200 libras estaban muy poco preparados, por lo que se les hizo pasar un nuevo programa de instrucción ampliado.

(Al tiempo que se pidió a la industria proporcionar en el plazo más breve de tiempo: 250 goniometros, 15.500 espoletas nuevas, retirar del servicio las piezas de calibre 107 y 152 mm, del modelo 1877, que se habían quedado anticuadas. Y 5.000 bocas de fuego nuevas, al tiempo que se debían reparar otras 36.000 usadas y desgastadas).

En Noviembre de 1915, se trató de centralizar d euna vez la formación en artillería pesada de sitio, creando en Moscú el Regimiento de reserva territorial de artillería. Pero al mismo tiempo, el 10 de Noviembre de 1915, se informó al alto mando que:

* Faltan caballos.

* Falta material rodante (coches, carros para las herramientas, pertrechos para los caballos de tiro, ruedas para las piezas).

* El número de armones de piezas de calibre 152 mm – 200 libras es claramente inferior al número de bocas de fuego a montar.

En total, entre los años 1914 y 1915, se han creado un total de 269 divisiones diferentes de artillería pesada de sitio / campaña. Para disparar no más de 214 cañones y 55 mortero – obuses a la vez. Junto con 1.130 piezas de campaña (que constituyen un grupo heterogéneo de 921 piezas de 14 calibres diferentes y 209 morteros de 6 calibres diferentes.

Esto se debía a que unas 558 piezas, eran piezas de calibre 6 pulgadas / 152 mm. de 120, 190 y 200 libras M – 1877 anticuadas, junto con otras 148 M – 1909 y 20 M – 1910. Por lo que constantemente había que disolver ó reformar las unidades existentes).

En 1916, era totalmente evidente que la organización existente era simplemente un caos. Por lo que el alto mando volvió a ordenar hacer otra remodelación. Por lo que el 30 de Marzo de 1916 se crea el Regimiento de Artillería Pesada de Tsarskoye Selo (donde se va a impartir la instrucción de la totalidad de la artillería pesada de asedio; trayendo el material de Kronstadt; y se recibiría el material importado). Desde el extranjero llegan nuevas piezas: de Francia, de la casa Schneider; de Gran Bretaña, de Vickers; de Italia, de Anselmi. (La mayoría es material de segundo mano, apto exclusivamente para la instrucción de reclutas).

Por otra parte, a partir del año 1916, aparecen en las trincheras sistemas cada vez más elaborados de búnkers y fortines. Por lo que los cuarteles generales de los frentes – que consideran imposible la victoria sin disponer de artillería de grueso calibre – piden cada vez más piezas. Por lo que el STAVKA decide solo hacerlas entrega para golpes: decisivos, repentinos e inmediatos. Teniendo como prioridad usarse en misiones que:

1º) Limpiar las posiciones enemigas de artillería y ametralladoras.

2º) Destruir obstáculos enemigos.

3º) Destruir las fortificaciones enemigas.

4º) Impedir la llegada de reservas enemigas.

Por lo que la artillería de campaña no podía inutilizar los fuertes enemigos. Pero a falta de más cañones, se crea el 22 de octubre de 1916 un segundo Regimiento de Artillería pesada de asedio.

También se dicta que solo serán piezas de artillería pesa de asedio las piezas:

* Calibre 11 pulgadas / 280 mm.

* Cañones de 6 pulgadas / 152 mm – 200 libras.

* Cañones Schneider de calibre 6 pulgadas / 152 mm.

* Obuses de fortaleza de 6 pulgadas / 152 mm.

* Cañones de 8 pulgadas / 203 mm.

* Obuses de 12 pulgadas / 305 mm.

* Cualquier otro material que el alto mando designe como tal.

Y se reglamenta el modo de actuar de la Artillería pesada de sitio:

1 – Seleccionar el área para romper las líneas enemigas. Destruyendo:

* Puestos de control.

* Posiciones de artillería.

* Búnkers.

* Caminos.

* Vías de ferrocarril.

* Dispositivos de ocultación.

* Redes telefónicas.

* Otros.

2 – Planificar la ocultación del material a los observadores enemigos.

3 – Seleccionar los cálculos matemáticos necesarios para la trayectoria de la artillería.

4 – Preparar las posiciones de artillería propias.

5 – Preparar los puntos de observación para efectuar el control del fuego.

6 – Entrenar a los artilleros para la operación.

7 – Desplazar las piezas desde sus depósitos a las posiciones creadas, según el punto 4.

Sin embargo, aspectos como el transporte por ferrocarril, siguen siendo problemáticos. Incluso cuando empieza a llegar material desde el Reino Unido, a partir del 28 de Octubre de 1916. (De cara a una futura ofensiva general, que los mandos Rusos planean nada más que el número de piezas disponibles sea el adecuado).

En Enero de 1917, la comisión de artillería reconoce que su material de calibre 152 mm es ineficaz para destruir los refugios y posiciones fortificadas – de diseño moderno; que cuenta con parapetos de tierra y dos hileras de

troncos de hasta 2’75 m. de espesor – pues sus granadas solo causan cráteres de 0’8 m. de profundidad.

Por ello vuelve a pedir una nueva remesa de cañones de gran calibre y capacidad. Por lo que hasta su llegada, se informa a los cuarteles generales de Frente, Ejercito, etc. Que deben aguantar con el material disponible.

Para la primavera de 1917, se inicia una nueva reforma de la artillería pesada de asedio. Teniendo en mente dar a los Austro – Húngaros y a los Alemanes un golpe decisivo en el frente sudoeste (golpe que se empezó a planificar en Noviembre de 1916).

En primer lugar la reserva de artillería, es adscrita al 48º Cuerpo de Ejército, en forma de las nuevas Brigadas de Artillería Pesada (200ª, 201ª, 202ª, 203ª, 204ª y 205ª), creadas para confundir al enemigo. De ellas, las brigadas 200ª, 202ª, 204ª y 205ª son remitidas al Frente Sudoeste (transportando un total de 222 piezas). Mientras que al Frente Norte se despachan las brigadas 201ª con 62 piezas y 203ª con 54.

En total; para la Primavera de 1917, la artillería Rusa dispone en los frentes Sudoeste, Rumania, Oeste y Norte de un total de 389 baterías con 1.434 piezas con calibre comprendidos entre los 107 y los 305 mm. (Sobre todo en el Frente Sudoeste).

Pero en un informe del 19 de Noviembre de 1917 declara que en el Cuartel general del Frente Sudoeste:

* Cañones de 107 mm => Hay 0 y se necesitan 16.

* Obuses de 114 mm => Hay 0 y se necesitan 72. (Que se consideran muy inferiores a sus equivalentes Rusas de 152 mm).

* Cañones de 120 mm => Hay 12 y se necesitan 24.

* Cañones de 152 mm – 200 Libras => Hay 8 y se necesitan 32.

* Obuses de 152 mm => Hay 24 y se necesitan 80.

* Cañones de 203 mm => Hay 12 y se necesitan 16.

* Morteros de 280 mm => Hay 0 y se necesitan 12.

* Morteros de 305 mm => Hay 6 y se necesitan 6.

En resumen hay disponibles 62 piezas y se estima que se necesitarán 258. El Resultado es que los frentes Norte y Oeste y no pueden coordinar sus ofensivas con el frente Sudoeste, por falta de piezas.

Por ello, la ofensiva de Primavera de 1917, debe ser pospuesta hasta Julio de 1917 (pasándose a denominarse “Ofensiva Kerensky”) y esta acabará en completo desastre – Aunque no se le puede acusar al cuerpo de artillería pesada de asedio de su responsabilidad –.

En lo que queda del año 1917, se disolverá el 48º Cuerpo de Ejército. Mientras que se lanzan nuevos pedidos de piezas de 152, 229, 280 y 305 mm Rusas; 120 y 155 mm Francesas; 127 mm Británicas. Piezas de artillería antiaéreas, ferroviarias, de trinchera y todo tipo de morteros.

También se ordena disponer de una reserva de munición de entre 5.000 y 8.000 proyectiles, en lugar de los 1.800 que ha habido hasta entonces.

Hasta el final del conflicto mundial, se dictan las últimas disposiciones sobre artillería pesada de sitio, que apenas se ponen en práctica. Mientras que de los pedidos de artillería al extranjero; de 350 armas enviadas, llegan a Rusia 120 unidades y al frente se despliegan 68 unidades.

EN RESUMEN:

Al estallar la guerra, existen en Rusia 60 baterías con 240 piezas. Que en 1916, se han transformado en 195 con 1.302 piezas. Y en 1917 son 547 baterías con 2.096 piezas. Que aunque es una buena cantidad, Rusia aparece como un aliado “pobre” en comparación con sus otros aliados y enemigos.

En 1917; de un pedido a fábrica de 48 piezas de 305 mm, con 47.700 proyectiles, se entregan 12 con 2.750 proyectiles. E importadas de Gran Bretaña; se piden más piezas y otros 10.000 proyectiles. Pero solo llegaran 8 unidades y de un embarque de 7.000 proyectiles, llegan a Rusia 4.000.

Otro importante proveedor debía haber sido el Japón. Quien el 7 de Septiembre de 1914, se le pide devolver las piezas capturadas en Port – Arthur (pagadas por los Rusos). Entregando 4 cañones de 15 cm y 4.000 proyectiles más 12 obuses de 203 mm y 3.000 granadas. Que son depositadas en Vladivostock. Así como comprar piezas Japonesas (que en Rusia acaban descartadas por ser de mala calidad, mal diseñadas y sus municiones adolecen de diversos defectos de diseño y fabricación).

Respecto al transporte por ferrocarril – para largas distancias – no es infrecuente que baterías enteras acaben perdidas a lo largo del territorio del Imperio Ruso.

Por consiguiente son muchos los que opinan que el Ejército Imperial Ruso, no previó el decisivo papel del arma de artillería en esta guerra y en consecuencia no se armó, ni equipó apropiadamente.

NOTA: El T.A.O.N. => La Artillería Pesada de Propósito Especial.

Se trataba de una agrupación del cuerpo de artillería, especializada en atacar objetivos a larga distancia.

Antes de la Iª Guerra Mundial, la artillería de gran calibre del Imperio ruso, estaba desperdigada entre las especialidades de artillería de campaña, de costa y de asedio.

Pero tras la guerra ruso – Japonesa, surgió la necesidad de crear una especialidad independiente; no para realizar ataques ó bombardeos artilleros, sino para destruir las líneas de defensa enemigas, sus refugios fortificados, los nidos de ametralladoras y efectuar fuego contra – batería de largo alcance.

Para lo que se tomaron piezas de la artillería pesada de campaña y de costa, para crear baterías de entre 2 y 6 piezas; agrupadas en divisiones de 2 a 4 baterías. Para formar con ellas regimientos ó brigadas. (Aunque también existieron divisiones y baterías (independientes).

Durante la Iª Guerra Mundial sirvió tanto a los cuarteles generales de Ejército, como a los de frente, en los diversos avatares de la guerra. Por lo que a

principios de 1917, el inspector general de artillería, mando crear el “T.A.O.N.” ó Artillería Pesada de Propósito Especial. (Que agrupaba a 6 brigadas y 388 piezas). Creando un centro de formación en Tsarskoye – Seló.

En total durante los años del conflicto, existieron un as 550 baterías y 2.000 piezas de artillería diferentes.

COMPOSICIÓN. A principios de 1917:

+ En el Frente Sudoeste => 200ª, 202ª, 204ª y 205ª Brigadas de Artillería Pesada (222 piezas).

+ En el Frente Oeste => 201ª Brigada de Artillería Pesada (62 piezas).

+ En el Frente Norte => 203ª Brigada de Artillería Pesada (54 piezas).

Para la Primavera de 1917:

+ En el Frente Norte:

++ Asignado directamente al cuartel general del frente:

+++ 8ª Brigada de artillería pesada; con 9 baterías y 36 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 9ª Brigada de artillería pesada; con 6 baterías y 24 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 13ª Brigada de artillería pesada; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 14ª Brigada de artillería pesada; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 15ª Brigada de artillería pesada; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 1ª Brigada de artillería de sitio; con 12 baterías y 24 piezas de 229 y 280 mm.

++++ 4º Regimiento de artillería de sitio; con 16 baterías y 64 piezas de 229 y 280 mm.

+++++ 5º, 10º, 12º, 15º, 27º, 36º, 37º y 38º Batallones (Independientes) de Artillería de campaña; con 27 baterías y 108 piezas de 107 y 152 mm.

+++++ Batallón (Independiente) de Artillería Pesada de Ivangorod; con 2 baterías y 8 piezas de 152 mm.

+++++ 1º Batallón (Independiente) de Artillería de la Armada del Revel; con 3 baterías y 6 piezas de 254 y 305 mm.

+++++ 2º Batallón (Independiente) de Artillería de la Armada del Revel; con 1 batería y 2 piezas de 305 mm.

++++++ Batería (Independiente) de Obuses de la Armada del Revel; con 2 piezas de 152 mm.

++ Asignado directamente a la reserva del TAON en el Frente Norte:

++++++ Batería (Independiente) B; con 3 medias baterías y 6 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) D; con 2 medias baterías y 4 piezas de 305 mm.

++++++ Batería (Independiente) E; con 3 medias baterías y 12 piezas de 203 mm.

++++++ Batería (Independiente) M; con 3 medias baterías y 12 piezas de 120 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 305 mm; con 3 medias baterías y 12 piezas de 305 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 152 mm – 200 Libras; con 2 medias baterías y 8 piezas de 152 mm.

+ En el Frente Oeste:

++ Asignado directamente al cuartel general del frente:

+++ 7ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 10ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 11ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 12ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 6 baterías y 24 piezas de 107 y 152 mm.

+++++ Batallón (Independiente) de Artillería Pesada de Campaña de la Guardia; con 3 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++++ 6º, 8º, 17º, 18º y 32º Batallones (Independientes) de Artillería pesada de campaña; con 15 baterías y 60 piezas de 105, 107 y 152 mm.

+++++ 1º, 2º, 3º y 4º Batallones (Independientes) de Artillería pesada de campaña Siberiana; con 12 baterías y 48 piezas de 107 y 152 mm.

+++++ Batallón (Independiente) de Artillería Pesada de Campaña de Ivangorod; con 3 baterías y 12 piezas de 152 mm.

++++++ Batería – Provisional (piezas capturadas al Ejército Austro – Húngaro); con 4 piezas (lanza – minas) de 100 mm.

++ Asignado directamente a la reserva del TAON en el Frente Norte:

++++++ Batería (Independiente) de 305 mm; con 2 medias baterías y 4 piezas de 305 mm.

++++++ Batería (Independiente) D; con 3 medias baterías y 12 piezas de 203 mm.

++++++ Batería (Independiente) E; con 3 medias baterías y 12 piezas de 120 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 152 mm – 200 Libras; con 2 medias baterías y 8 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de Obuses Siberianos; con 6 medias baterías y 24 piezas de 152 mm.

+ En el Frente Sudoeste:

++ Asignado directamente al cuartel general del frente:

+++ 6ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 9ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ 12ª Brigada de artillería pesada de campaña; con 9 baterías y 12 piezas de 107 y 152 mm.

+++ Brigada de artillería pesada de campaña de Osovetskaya; con 6 baterías y 24 piezas de 107 y 152 mm.

+++++ 3º, 7º, 11º, 13º, 14º, 16º, 19º, 20º, 21º, 22º, 23º, 30º, 33º y 35º Batallones (Independientes) de Artillería pesada de campaña; con 15 baterías y 60 piezas de 105, 107 y 152 mm.

+++++ 3º, 4º, 5º, 8º, 10º, 11º y 12º Batallones (Independientes) de Artillería de sitio; con 12 baterías y 48 piezas de 107 y 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de cañones Canet; 4 piezas de 152 mm.

++ Asignado directamente a la reserva del TAON en el Frente Sudoeste:

++++++ 1ª Batería (Independiente); con 2 medias baterías y 8 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) B; con 3 medias baterías y 12 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 305 mm; con 2 medias baterías y 8 piezas de 305 mm.

++++++ Batería (Independiente) D; con 3 medias baterías y 12 piezas de 203 mm.

++++++ Batería (Independiente) E; con 3 medias baterías y 12 piezas de 120 mm.

++++++ Batería (Independiente) F; con 3 medias baterías y 12 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 152 mm – 120 Libras; con 2 medias baterías y 8 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de 152 mm – 200 Libras; con 2 medias baterías y 8 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de Obuses del Reino de Serbia; con 6 medias baterías y 24 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de cañones Canet; 4 piezas de 152 mm.

++++++ Batería (Independiente) de artillería de costa de 10 pulgadas / 254 mm; con 3 medias baterías y 12 piezas de 254 mm.

Tras la gran guerra, las piezas y el personal superviviente, se integró en el nuevo Ejército Rojo, con la denominación “Reserva de Artillería del Mando Supremo del Ejército Rojo”. Para servir como reserva estratégica de artillería.

i.1.) El Cañón Japonés Modelo 1912, de calibre 200 mm. => Esta pieza Japonesa, llegó a Rusia en 1915; siendo la única pieza de artillería pesada desarrollada por el Ejército Imperial Japonés para equipar a sus fuerzas armadas.

A los Rusos no les gustó demasiado, considerándola anticuada para su época. Especialmente por su armón, a parte de requerirse muchos hombres para montar la pieza (que normalmente iba desmontada en tres componentes para su transporte). Pero a falta de otro material, se utilizó, hasta poder disponer de equipo mejor.

MUNICIÓN => Proyectil Japonés de calibre 197’50 mm; longitud de 750 mm y peso 80 Kg.

En Diciembre de 1916, los Rusos desarrollaron y construyeron una proyectil, con unas características balísticas muchomejor. De longitud 650 mm y peso 115 Kg, que empleaba una espoleta por fusible, de impacto mucho más fiable que el original de Japón.

i.2.) El Cañón – Obús Modelo VI / 1912, de calibre 8 pulgadas / 203 mm. => Esta pieza fabricada en Gran Bretaña, por Vickers en 1916 y producida bajo licencia en Estados Unidos en 1917, fue adquirida por el Ministerio de la Guerra, al estallar la guerra mundial.

Para lo cual encargó a la casa Vickers 32 piezas, producidas en Gran Bretaña; de las cuales se entregan 29 en 1916 y otras 2 más en 1917. Motivo por el que se encargaron 100 piezas a Estados Unidos, llegando 41 en 1917.

En Rusia, estas piezas realizadas en acero al níquel de alta calidad – y precio – causaron sensación.

Debido a su volumen y peso, debían transportarse en dos cargas, cada una con su propio armón. Propulsadas por 2 tractores de vapor.

A finales de 1921, el Ejército Rojo contaba con 59 unidades en servicio; pero para el 8 de Enero de 1923, solo quedaban 5 piezas en servicio, 9 en reparación y 15 almacenadas en parques de artillería, por toda la URSS.

Para el 1 de Noviembre de 1936, el Ejército Rojo; ordenó poner en servicio hasta 50 unidades – recuperando piezas de la chatarra – de cara a la situación internacional (Pues se les consideraba armas muy valiosas, a pesar de requerir de modernización urgente). Las cuales siguieron en activo, hasta que en el año 1943 hubo armas más modernas, momento en que definitivamente fueron retiradas del frente.

MUNICIÓN => Proyectil – Inglés – de Alto Explosivo; de Longitud 609 mm. y 90’7 Kg. de peso. Con una carga de 8 Kg. de Amatol (primeras versiones) ó de 9 Kg. de TNT (versión posterior). Con fusibles Británicos modelos: 100, 101, 101E, 102, 106, 17 y 44.

Proyectil de Metralla; de 98’3 Kg.

i.3.) El Mortero – Obús Modelo 1877, de calibre 8 pulgadas / 203 mm. => En Diciembre de 1882, el Comité de Artillería aprobó el diseño definitivo de pieza de 8 pulgadas / 203 mm – 70 Libras, para dar de baja a los viejos morteros de calibre 8 pulgadas / 203 mm – 200 Libras.

En el momento de ponerse a construir la pieza en los años 90 del siglo XIX; este diseño fue modificado para crear:

a) El mortero de Asedio de calibre 8 pulgadas / 203 mm – 120 Libras.

b) El mortero Ligero de fortaleza de calibre 8 pulgadas / 203 mm – 60 Libras.

Las primeras pruebas se hicieron en Obujov y la producción definitiva en el Arsenal de Perm. En 1889 se entregaron las primeras 34 unidades, seguidas de otras 20 en 1890 (Realizando las primeras pruebas en 1890).

Durante 12 años se paralizó la producción por falta de presupuesto: Re – emprendiéndose la producción en 1903 con 5 unidades y 3 en 1904.

Entre los años 1885 y 1889 se hicieron experimentos en Obujov; para decidir cual era el mejor armón, si el modelo 1875 ó el 1878. Escogiéndose el modelo 1878.

Para disparar, las piezas se requería una plataforma antideslizante de 1.830 x 1.220 mm con un ángulo opuesto de 32º.

También se fabricó en la Factoría Nobel de San Petersburgo y en el Arsenal de Kiev.

MUNICIÓN => “Bomba modelo 1877” de Longitud (primeros modelos) 710’5 y (modelo definitivo) 1.218’0 mm. Y peso 75 y (modelo definitivo) 77 Kg. Con un alcance mínimo de 2 Km, y propulsado por un cartucho de pólvora negra de 3’28 Kg.

“Bomba de acero al níquel” de Longitud 1.015 mm; 98’4 Kg de peso y 1’23 Kg de explosivo.

“Bomba de hierro I” de Longitud 660 mm; 78’3 Kg de peso y 1’23 Kg de explosivo. Con un alcance de 3.233 m.

“Bomba de hierro II” de Longitud 508 mm; 78’2 Kg de peso y 1’23 Kg de explosivo. Con un alcance de 3.020 m.

“Bomba de Metralla” de Longitud 508 mm; 83’5 Kg de peso y 1’23 Kg de explosivo.

i.4.) Morteros – Obúses Alemanes de calibre 11 pulgadas / 280 mm. => Entre los años 1906 y 1909 el Comité de Artillería elaboró los requisitos de un nuevo mortero de calibre 11 pulgadas / 280 mm. Para dar de baja a las viejas piezas Modelo 1877, que se habían quedado anticuadas y cuya sustitución reclamaban los artilleros Rusos, en aras de crear una pieza que acompañara las piezas de calibre 122 mm.

El requisito que se pedía era poder lanzar un proyectil de 334 Kg hasta una distancia mínima de 6’4 Km.

También se haría un estudio para adquirir morteros de calibre 8 y 9 pulgadas / 203 y 229 mm. (Aunque finalmente solo se consideró el más grande de ambos).

Invitándose a varios fabricantes extranjeros (que en calibre 280 mm, solo se presentaron de Francia y Alemania).

> El 8 de Diciembre de 1910, Krupp envió un correo comercial, informando que su producto ofrecía mejores prestaciones que las solicitadas (por ejemplo: alcance de entre 8 y 10 Km, disparando proyectiles de 340 Kg. Con mejor movilidad).

Las pruebas del Mortero – Obús de calibre 28 cm, se realizaron en 1911 en terrenos de la factoría Krupp, en presencia de los generales Rusos Zabudsky y Durlyahera. Quienes presentaron un informe el 13 de Marzo de 1912,junto con el ofrecimiento de la casa Krupp de enviar piezas a Rusia, para concursar contra Schneider y Rheinmetall.

> El 28 de Abril de 1909, Rheinmetall ofreció un prototipo, para fabricar en Rusia al precio de 87.750 Rublos.

En Octubre de 1913, llegó a Rusia un ejemplar para realizar ensayos. (Que demostraron ser más livianos que sus dos competidores, pero con un alcance inferior en 4’5 Km al máximo de Krupp). Desmontableen 3 componentes.

Teóricamente, la pieza escogida, sería producida localmente por Obujov – cosa que al final no pasó –. Pues la pieza ganadora fue Schneider.

Tras el conflicto, Rusia no pudo recurrir a los proveedores Franceses. Por lo que debió improvisar localmente la producción de repuestos.

i.5.) El Mortero – Obús Schneider Modelo 1912, de calibre 11 pulgadas / 280 mm. => En 1910 en la fábrica de Gurflere, Francia, realizó una serie de ensayos durante los meses estíbales de ese mismo año, siendo los más espectaculares realizados en presencia del Gran Duque Mijailovich. Que en Rusia y fuera de ella, buscaba un arma especial.

El 2 de Diciembre de 1911, se decidió adquirir esta pieza, llegando en 1912 la primera unidad a Rusia. Realizando una serie de ejercicios con fuego real en la Isla – Fortaleza de Berezan entre los días 10 de Septiembre a 10 de Octubre de 1912. (En competencia con los diseños de Krupp; que curiosamente se demostraron mejores que los Franceses, a pesar que los Rusos declararon vencedor a estos últimos).

Entró formalmente con el nombre de “Mortero de sitio Modelo 1912 de calibre 11 pulgadas / 280 mm”. Pero el nombre de Modelo 1912, no tuvo mucha aceptación militar; siendo más conocido con las denominaciones Modelo 1914 y Modelo 1914, porque con la misma pieza, se crearon dos categorías de piezas, con la diferencia única de un bloque de cierre diferenciado.

El primer pedido a la casa Schneider, data del 30 de Junio de 1913, realizado por el Ministerio de la Guerra, de 16 piezas. Teniendo como fecha de entrega final el 4 de Enero de 1915 (con un ritmo de entrega de 2 piezas mensuales).

Pero con el estallido de la guerra Europea, se retrasó las entregas debido a que el gobierno Francés movilizó la factoría.

En total, durante el periodo de la guerra y hasta la revolución, Rusia adquirió 30 unidades.

El transporte de la pieza se realizaba desmontándola en 4 partes, que viajaban en vagones especiales, sobre ruedas.

Durante los años de la Gran Guerra, se usó para acosar, de noche las carreteras y líneas de comunicación enemigas, mediante sorpresivas descargas de fuego rápido.

Tras la guerra mundial, las piezas fueron poco a poco retiradas del Ejército Rojo. Concretamente, en 1921 había en servicio 10 unidades. Pero para el 1 de Enero de 1913, se aumentó a 30 unidades.

El 1 de Noviembre de 1936, había en servicio activo 21 piezas y otras 5 en reparación. Para la guerra Ruso – Finlandesa / Guerra de Invierno; se movilizó, para apoyar al Frente Noroeste al 315º Batallón de artillería (6 piezas, que habían sido capturadas por los bolcheviques y puestas de nuevo en funcionamiento entre los años 1927 y 1928. Aunque durante la campaña 4 de las piezas acabaron fuera de servicio por el mal estado de las carreteras).

También se crearan los Batallones 34º y 316º (cada uno con 6 piezas. El 316º Batallón efectuó un total de 60 disparos para el 18 de Diciembre de 1939).

En el inventario de Junio de 1941, todavía había en servicio 25 unidades. Que por lo menos siguieron en servicio hasta 1943, en que fueron sustituidos por piezas más modernas. Pero abundantes municiones siguieron en servicio hasta después de la IIª Guerra Mundial.

También fue empleado por Francia (en ambas guerras mundiales), Polonia y Alemania (en la IIª guerra Mundial, con piezas capturadas a los franceses, con el nombre de Cañón 28 cm Mrs [F]).

La plataforma de este mortero, además disponía de afustes para montar ametralladoras de defensa antiaérea.

* Tipo: Mortero de asedio.

* Fabricante: Schneider et Cie de Francia.

* Años de servicio: 1914 hasta 1945.

* Calibre: 279’4 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 3.353 mm. Peso de la boca de fuego: 16.000 Kg.

* Ángulo de elevación Vertical: de +10º hasta +60º.

* Ángulo horizontal: 10º a cada lado.

* Alcance máximo: 10.950 m.

* Ritmo de fuego: 1 Disparo cada 5 minutos.

* Dotación: 12 Artilleros.

MUNICIÓN => “Bomba de acero de Alto Explosivo” de Longitud 1.190 mm y 340 Kg. de peso.

“Bomba de acero Semiperforante” de Longitud 1.400 mm y 343 Kg. de peso.

“Proyectil perforante” de Longitud 980 mm y 300 Kg. de peso.

“Bomba de metralla / mina” de 205 Kg. de peso.

+ Propulsores: “Carga B – 9” de pólvora sin humo de entre 2 y 3 fardos de 4’65 Kg. y “Carga K – 0” con entre 2 y 13 fardos de 4’43 Kg.

i.6.) Cañón costero Modelo 1877, de calibre 9 Pulgadas / 229 mm =>

* Calibre: 229 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 4.580 mm.

* Alcance máximo: 5.300 m.

* Ritmo de fuego: 1’5 disparos por minuto.

* Peso del proyectil: 122’9 Kg.

i.7.) Mortero costero Modelo 1877, de calibre 9 Pulgadas / 229 mm =>

* Calibre: 229 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 2.748 mm.

* Alcance máximo: 7.500 m.

* Ritmo de fuego: 1’5 disparos por minuto.

* Peso del proyectil: 123 Kg.

i.8.) Cañón costero Dulacherev, de calibre 10 Pulgadas / 254 mm; 45 Calibres =>

* Calibre: 254 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 11.430 mm.

* Alcance máximo: 20.000 m.

* Ritmo de fuego: 1 disparo cada 2 minutos.

* Peso del proyectil: 225 Kg.

i.9.) Cañón costero Modelo 1877, de calibre 11 Pulgadas / 280 mm =>

* Calibre: 280 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 6.138 mm.

* Alcance máximo: 8.500 m.

* Ritmo de fuego: 1’5 disparos por minuto.

* Peso del proyectil: 245’7 Kg.

i.10.) Mortero costero Modelo 1877, de calibre 11 Pulgadas / 280 mm =>

* Calibre: 279 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 3.348 mm.

* Alcance máximo: 8.500 m.

* Ritmo de fuego: 1’5 disparos por minuto.

* Peso del proyectil: 245 Kg.

i.11.) Cañón costero Obujov, de calibre 12 Pulgadas / 305 mm; 52 Calibres => Esta pieza estaba planifica para dotar a las grandes fortalezas, que protegían los fondeaderos de las flotas, de piezas de gran potencia. Pero a causa de las guerra (mundial y civil). No fue hasta la consolidación del poder Bolchevique, finales del año 1917, cuando se constituyeron las primeras 4 baterías. Antes de suspender la producción.

* Calibre: 305 mm.

* Longitud de la boca de fuego: 15.860 mm.

* Alcance máximo: superior a los 40.000 m.

* Ritmo de fuego: 1 disparo cada 2 minutos.

* Peso del proyectil: 450 Kg.

i.12.) Cañón – obús Vickers, de calibre 12 Pulgadas / 305 mm. => Esta pieza pesada, fue importada de Gran Bretaña por el gobierno Ruso, después

de agrios debates – pues la propulsión solo era posible empleando medios mecánicos –, en aras de paliar las necesidades rusas de artillería pesada.

El 8 de Octubre de 1914; el comité de artillería firmó un contrato de suministro con la empresa Vickers, por la adquisición de 4 cañones “Morteros de asedio” (a 310 Rublos la pieza) y 3.200 proyectiles explosivos (a 640 Rublos la unidad). Seguido de otro el 2 de Diciembre de 1914 por la adquisición de 5 piezas más y 4.000 proyectiles explosivos (por valor de 147.000 Libras Esterlinas); más un suministro de 143 tractores de vapor para el desplazamiento de piezas pesadas de artillería y otras cargas.

En 1915, llegaron compradas otras 2 piezas; 7 más en 1916 y 8 nuevas en 1917. Creándose con todas ellas la 202ª Brigada de Artillería de a 4 baterías.

¿Qué fue de estas piezas? Los Rusos no guardan registros, pro se sabe que en 1922, al completarse el recuento del Ejército Rojo, este comprobó que no disponía de ellas. Aunque en Mayo de 1922, si aparecen en el registro 3 armones en el Arsenal de Tambov; aunque munición de este origen si que se pudo aprovechar para las baterías de Obuses Modelo 1915 de calibre 305 mm.

i.13.) Cañón – obús Modelo 1915, de calibre 305 mm. => Fue una pieza de artillería rusa, concebida para las unidades de propósito especial.

Concretamente, un grupo de 8 obuses fue fabricado para servicio de la flota – artillería de costa – Pero con el inicio de la Gran guerra, se transfirió al Ejército Imperial.

En Agosto de 1915, el Comité de Artillería revisó unos ensayos experimentales realizados con estas piezas y el 13 de Agosto de 1915, ordenó su transferencia de la armada al ejército.

La idea era emplear estas piezas contra las grandes barreras defensivas (y teóricamente en la Iª Guerra Mundial y realmente en la IIª Guerra mundial, participar en el asedio a la ciudad de Koningsberg en la parte oriental de Prusia).

También para destruir los grandes bunkers defensivos (como los de Karelia en 1944, en colaboración con los morteros de 280 mm).

Siendo la Factoría Obujov, la responsable de fabricar esta pieza, mediante un plan de entrega de: 8 obuses en 1915 (precio: 271.500 rublos) más 8 armones con sus respectivas plataformas de madera.

El 2 de Noviembre de 1915, llega otro pedido de 4 obuses y finalmente el 26 de Enero de 1916, entrega las últimas piezas hasta completar el total de 36 piezas encargadas.

Inicialmente se preveía crear 2 compañías con 12 obuses cada una. Pero para el 1 de Enero de 1917, de 21 piezas en servicio; 16 deben ser enviadas a fábrica para mantenimiento y sustituir el ánima desgastada.

Para el 11 de Enero de 1917; el alto mando dispone de 30 obuses; de los cuales 29 están en mantenimiento en fábrica. Más otros 2 que se han completado y siguen almacenados en las factorías a falta de transporte (y varias unidades más en diversos estados de fabricación).

Para Mayo de 1917, existen:

+ 201ª Brigada de Artillería (3 baterías).

+ 203ª Brigada de Artillería (3 baterías).

Pero al concluir el conflicto mundial, 12 piezas habían sido capturadas ó destruidas por el enemigo.

En 1941 el Ejército rojo disponía de 34 piezas en 5 batallones de artillería (independientes) de propósito especial.

Cada batallón se articulaba en divisiones de 3 baterías, teóricamente, con 6 piezas –teóricas – por batería. Material, que se usó a lo largo de la IIª Guerra Mundial.

Para el 1 de Mayo de 19145, los 5 batallones existentes disponían de 29 obuses.

* Calibre: 305 mm.

* Peso: 83.900 Kg. – Peso de la boca de fuego: 63.500 Kg. – Peso del proyectil: 377 Kg.

* Ángulo máximo de elevación vertical: +58º.

* Ángulo de elevación horizontal: 30º a cada lado.

* Alcance máximo: 13.470 m.

* Ritmo de fuego: 1 disparo cada 3 ó 4 minutos.

* Medio de transporte: desmontado por piezas y movido por ferrocarril.

Cohetes y Bengalas de los Ejércitos Rusos de la Iª Guerra Mundial:

En 1914, el Ejército Imperial empleaba cohetes de dos tipos:

a) De señalización =>Iban cargados con una mezcla de pólvora negra rica en azufre (68% nitrato, 19% carbón y 13% azufre) de menor índice de combustión por lo que ejercía una menor presión sobre las paredes. La estabilización, se lograba añadiendo una fina varilla de madera de 1’5 m de longitud a la cabeza. Esta estaba realizada en cartón grueso de diámetro exterior 51 mm y una longitud de 510 mm. Con un peso de 1’024 Kg. El lanzamiento se realizaba de forma vertical, apoyando la cola sobre dos palos y empleando una mecha de cordita. Alcanzando los 1.000 metros de altura y explotando con un fuerte sonido y un gran fogonazo.

b) De Iluminación =>Se trataba de un cohete, cuya cabeza y cuerpo se realizaban en hojalata y estaño. De diámetro exterior 76’2 mm y una longitud de 762 mm. y un peso de 16’4 kg. relleno en su interior de pulpa de pólvora. Empleando como cola de estabilización la misma varilla de 1’5 m de longitud que en el cohete anterior. La base de la cabeza disponía de unos agujeros situados alrededor del centro y con un ángulo de entre 5º y 7º de la base provocando que la salida de los gases hicieran rotar al cohete sobre su eje, asegurando una trayectoria mucho más precisa. Para efectuar el lanzamiento, se necesitaba

introducir el cohete a través de un tubo metálico – apoyado sobre un trípode de madera. Con una inclinación de 45º. Lo que provocaba que alcanzara una altura de 1.500 m Y durante los siguientes 15 segundos iluminaba un área de 600 metros de radio alrededor del cohete.

Desde 1899, la “Fábrica Nicolás de Cohetes” producía de forma manual entre 8.000 y 9.000 cohetes al año. Aunque ara 1908 se suspendió la producción por considerarse un producto anticuado.

En 1910 se cerró esta fábrica trasladando la producción a la nueva “Planta Shostinskomu” alcanzando en 1911 una producción anual de 6.700 cohetes.

Al empezar la Iª Guerra Mundial, se disparó inmediatamente la demanda de cohetes de todos los tipos. Por lo que se pasó de una producción de 50 a 200 cohetes diarios.

En 1915 el primitivo taller, era una planta industrial mecanizada, cuya producción mensual alcanzó, en 1916, las 10.000 unidades al mes.

(*) Durante la guerra, muchos cohetes – sobre todo os más grandes, los de iluminación – se les sustituyó la carga iluminante por melanita ó por TNT. De manera improvisada. Disponiendo así de una nueva arma.

A pesar de ello, los analistas del Comité de Artillería, disponían de varios diseños y proyectos de cohetes explosivos, que fueron descartados sin excepción.

El primero de ellos, de Marzo de 1905, de un tal Coronel Daniel. Que propuso un cohete cargado con 90 rodamientos metálicos.

En Septiembre de 1905, otro diseño relleno de algodón pólvora sin humo, diseñado por un monje llamado Kirik también fue rechazado.

En Noviembre de 1915, el Instituto Aerodinámico propuso la idea de emplear cohetes en combate aéreo. Pero su idea fue rechazada, igual que la del primer diseño de cañón sin retroceso de Rusia.

Otras propuestas, como la de cohetes propulsados por aire comprimido y carga de TNT; para la guerra de trincheras; y otros experimentos, ni si quiera fueron tenidos en cuenta a partir del año 1916 por falta de presupuesto e interés en este nuevo campo.

6.4. La Artillería Ferroviaria del Imperio Ruso:

En Diciembre de 1914; el Ministro de Marina empezó a transferir sus reservas de artillería de gran calibre al Ejército Imperial Ruso.

Entre las piezas, se encontraban los cañones desmontados, de calibre 10 Pulgadas / 254 mm, del acorazado “Rostislav. (Que habían sido retirados en 1901 y habían sido fabricados por Obujov en 1898).

(*) En 1901, en Sebastopol, se habían sometido a pruebas las torres con las piezas de artillería principal del acorazado “Rostislav”. Comprobando que tenían un defecto estructural; por lo que debieron ser sustituidas por

las torres destinadas al acorazado – todavía en grada – “Oslyabya”. Enviando a chatarra las torres y montajes. Pero reciclando las piezas, que quedaron en depósito.

En 1916, se decidió dar un uso a esas piezas. Por lo que se remitieron a los talleres del Arsenal de Petrogrado. Quienes optaron por emplearlas sobre plataformas ferroviarias.

Esto en Rusia, era una idea revolucionaria y sin precedentes. Pues hasta la fecha solo se había oído la misma idea en países de Europa, como Francia.

Las plataformas que pesaban aproximadamente 50 Tm; solo resultaban factibles de desplazar mediante ferrocarril; por lo que para comprobar la bondad de la idea se hicieron ensayos entre Petrogrado y las costas del Mar Negro.

Los diseñadores Rusos, se limitaron a copiar el diseño Francés de cañones de calibre 240 mm / 45 calibres.

Sin embargo, los sucesivos acontecimientos de Febrero de 1917, retrasaron los plazos de entrega. Hasta completar la primera batería en Agosto de 1917. Realizando las primeras pruebas de fuego ese mismo mes.

(*) Las nuevas piezas, solo podían disparar en dirección a la vía; por lo que la orientación horizontal se realizaba construyendo tramos curvos de vía férrea. Mientras que el ángulo de elevación vertical máximo era solo de 35º.

Cada batería requería dos convoyes; uno para cada pieza. Cada uno tenía una combinación variable de vagones. Pero normalmente incluía:

+ Locomotora.

+ Vagón con la cureña de la pieza.

+ Vagón con el mecanismo de carga del cañón.

+ Vagón para apoyar la boca de fuego.

+ 6 Vagones con: munición y propulsor.

+ Vagón de servicios.

+ Vagón – bodega para provisiones de la dotación.

+ Vagón – cocina de campaña.

+ Vagón del comandante de la pieza.

+ (varios) Vagones de 1ª y 2ª clase para alojamiento de la dotación.

+ 2 Vagones con soldados para escoltar la pieza.

+ Vagón de techo abierto para transportar cargas de gran volumen (piezas de repuesto).

+ Vagón con plataforma para llevar uno ó varios vehículos de transporte, camiones, más 2 motocicletas para servir de enlace y exploración.

El 15 de Agosto de 1917; se crean definitivamente las 1ª y 2ª Baterías (Independientes) de la Armada. Enviándolas inmediatamente al frente. Sin más noticias sobre su uso e impacto en las operaciones. A medida que la guerra prosiguió. Las bocas de fuego desgastadas de calibre 254 mm, fueron sustituidas por bocas de fuego de calibre 203 mm / 50 calibres.

Sin embargo, no tardaron en aparecer graves deficiencias que hacían de estas piezas inferiores a las de sus homólogas del resto de Europa. (Aunque posteriormente, se informó que la principal deficiencia era la falta de experiencia y formación de la dotación). Aunque para el año 1917 no había ni personal ni presupuesto para arreglar las deficiencias.

A pesar de ello, siempre hubo técnicos trabajando en subsanar las deficiencias encontradas, al tiempo que había proyectos para obuses de calibre 305 mm sobre montajes ferroviarios, que no pasaron del papel.

ASUNTO => ESPOLETAS del IMPERIO RUSO:

a) Espoleta reglamentaria por temporizador => con duración de entre 22 y 28 segundos.

b) Espoleta ATM => Para proyectiles explosivos. Al empezar la guerra mundial, se requirieron gran cantidad de munición. Pero enseguida la industria Rusa tuvo problemas con los plazos de entrega, por falta de tecnología. El campo donde más fallaba la industria nacional, era el de la producción de detonadores / espoletas (en número suficiente para toda la munición). Por lo que la empresa Filimonov creó este modelo con la idea de una producción en masa aplicando las herramientas existentes en Rusia. Era un diseño simple y exitosos, aunque en ocasiones se produjeron accidentes por movimientos ó caídas bruscas. (Aunque los artilleros Rusos, nunca tuvieron la menor queja de la misma).

c) Espoleta ATM 2 => Para proyectiles de fragmentación y metralla. Las nuevas granadas de calibre 76 mm, rellenas de explosivo (imprescindibles para destruir fortificaciones y otras estructuras enemigas); que se habían desarrollado a partir de la experiencia en la guerra Ruso – Japonesa; se complementaban bien con las de metralla. Sin embargo, la economía de guerra Rusa, del periodo de la Iª Guerra Mundial, exigió inmediatamente un proyectil de efectos combinados (Metralla + Explosivo = Fragmentación) que cumpliera de un solo disparo ambos cometidos. Al aparecer las nuevas granadas, las espoletas existentes (en especial la ATM, que en general detonaba tras enterrarse), resultaron poco útiles con esta nueva munición. Por lo que se solicitó a la industria una nueva espoleta que detonase nada más tocar suelo. Creándose así la ATM 2.

d) Espoleta modelo 1867 => Se trataba de un diseño Prusiano del año 1864, por lo que los Rusos la adoptaron inicialmente para su artillería de sitio y de fortaleza. Aunque enseguida los operadores de la artillería de campaña se dotaron de ella. Sin embargo, durante la guerra Ruso – Turca de 1877 a 1878; se vio que su construcción enteramente en plomo presentaba deficiencias. (Para solucionar estas, los técnicos acabaran diseñando una espoleta completamente nueva: La espoleta Filimonov modelo 1884). Pero a pesar de ello existían miles de unidades almacenadas y a falta de mejor material su uso en combate se prolongará en el tiempo hasta los años de la

guerra de 1914 a 1918 y de la guerra civil. Principalmente en proyectiles de metralla (pues explota a los 12, 16 y 28 segundos después de ser propulsada, a unos 250 metros del suelo).

e) Espoleta Filimonov modelo 1884 => Fue desarrollada por la empresa Filimonov, que fabricaba instrumentos de relojería y otroas piezas mecánicas. Se construyó enteramente en latón – bronce, para prevenir la oxidación, e iba provista de un muelle inhibidor, para vencer la resistencia del aire.

ASUNTO: Los explosivos y la fabricación industrial en el Imperio Ruso.

Los más empleados fueron:

a) El Algodón de pólvora => Introducido en Rusia en los años 80 del siglo XIX.

b) El Ácido Pícrico => Importado de Francia y producido en Rusia a partir de 1890 (en laboratorio) y 1894 (fabricación industrial).

c) El TNT => Producido en Rusia a partir del año 1906 (para lo cual hubo de desarrollar un completo programa de espionaje industrial, donde será destacada la participación del oficial V.I. Rdultovskim).

Tras la guerra Ruso – Japonesa de 1904 – 1905; se creó una reserva especial de explosivos dentro de los polvorines; y una reserva estratégica a guardar en las factorías de explosivos. Con la idea de mantener abastecidas, de manera constante, a las fuerzas armadas y de seguridad del Imperio Ruso.

Puesto que la guerra había demostrado que las reservas industriales habían sido insuficientes para cubrir todas las necesidades Rusas.

Durante los primeros meses de la guerra de 1914 – 1918; hubo falta e proyectiles y munición de pequeño calibre. Puesto que el consumo de munición fue mucho más rápido que lo previsto según la programación de la producción industrial.

Al analizar las causas, se observa que en Rusia hay una falta de producción de los principales precursores:

+ Benceno.

+ Tolueno.

+ Xileno.

+ Naftaleno.

+ Diferentes ácidos de uso industrial.

(*)En el caso del Benceno; se descubrió con horror que la mayoría de las industrias Rusas, lo importaban de Alemania.

Inmediatamente, el Comité de Artillería encargó al profesor A. Sapozhnikov que iniciara los trabajos para iniciar una producción a escala industrial – económicamente viable –, de los compuestos orgánicos indicados anteriormente, mediante la construcción de una planta en la cuenca del Don

de producción de hidrocarburos, frutos de los subproductos obtenidos durante la destilación seca de carbón de coque.

Aprovechando que, en dicha cuenca se explotan grandes depósitos de carbón y mineral de hierro, desde el siglo XIX. Y que existían abundantes plantas industriales minero – siderúrgicas y de ingeniería metalúrgica.

El primer problema que se observa, es que al empezar la destilación del carbón de coque. Los subproductos obtenidos de la coquización, van quemando los hornos durante el proceso combustión del propio carbón.

Esto lleva a Sapozhnikov a declarar que no hay una manera rápida de establecer una producción Rusa. Por lo que opina que lo mejor es importar del extranjero. Pero los propios aliados de Rusia necesitan sus propios hidrocarburos (empezando por el benceno).

Por todo ello, Rusia debe procurarse su propia producción industrial.

En Noviembre de 1914, otra comisión dirigida esta vez por V. N. Ipatiev (famoso en círculos académicos y empresariales, pues era el mejor experto del Imperio en coquización y teoría de subproductos orgánicos). Esta comisión, tras meses de trabajos presenta un nuevo plan – mucho más elaborado para la producción de:

+ Benceno.

+ Tolueno.

+ Xileno.

+ Naftaleno.

De nuevo recurriendo a fábricas existentes en la zona del Don, a partir de Febrero de 1915.

El 6 de Febrero de 1915, se ha aprobado el plan y la programación para una entrega inicial de 60.000 libras / 27.240 Kg. mensuales de explosivos. Debiendo estar completado el programa para Septiembre de 1915.

En el Verano de 1915, la demanda Rusa de explosivo es del orden de 165.000 libras / 74.910 Kg mensuales.

(Antes de seguir, hay que entender que Rusia producía antes de la Gran guerra una cantidad de explosivos aproximada de unas 200.000 Tm por año. Cantidad que tiene que compararse a las de otras naciones más industrializadas:

* Estados Unidos => 2’5 millones de Tm anuales.

* Alemania => 1’8 millones de Tm anuales.

* Reino Unido => 1 millón de Tm anuales.)

(*) Otro problema que debieron resolver los Rusos fue el de asegurarse un suministro constante de pirita (mineral de hierro y azufre). Puesto que normalmente era importada de los ricos yacimientos existentes en Escandinavia y en el Imperio Otomano. Con unas entradas registradas en Rusia del orden de 5’049 millones de libras / 2’292 millones de Kg. al año.

El primer paso fue localizar dentro de Rusia donde se hallaban los principales yacimientos naturales de pirita; en la región de los Urales; que habían iniciado

su explotación a partir del año 1880. Pero que habían resultado poco rentables por la falta de buenas vías de acceso (ferrocarriles y medios fluviales).

Por ello, la producción anual Rusa de pirita se limitaba a 0’9089 millones de libras / 0’4126 millones de Kg.

Al estallar la guerra, proseguir las importaciones con naciones enemigas era imposible y las naciones neutrales, preferían suspender las ventas ante el riesgo de ser acusadas de violar las cláusulas de la neutralidad. Por lo que la cuestión del suministro no quedó resuelta hasta después del año 1914.

Concretamente, el 28 de Febrero de 1915, la Comisión de Explosivos tomó sucesivamente las siguientes medidas:

a) Requisar ó militarizar todas las plantas (en activo ó no) de fabricación de ácido Sulfúrico, así como los centros de procesamiento de piritas.

b) Mejorar de la forma que sea precisa los accesos a las minas Rusas de pirita.

c) Tomar medidas enérgicas encaminadas a evitar de la forma que sea que cualquier planta de fabricación y procesamiento del sector químico. Siendo la militarización de las industrias la más habitual. (De hecho el 9 de Septiembre de 1915, se militarizaron las plantas existentes en los Urales, Vadarskom, Shaitnansky e Iset).

d) Llevar a cabo de forma exhaustiva un registro centralizado de las reservas existentes de Pirita, dentro de las fronteras del Imperio. En cualquier fase de la producción en que estuviese; asegurándose que ningún gramo de pirita fuese desviado del esfuerzo militar.

(*) Pero lo que más quitaba el sueño a los Rusos fue asegurarse el suministro de ácido sulfúrico (que antes del conflicto mundial era importado del extranjero en su casi completa totalidad. Y que junto con el ácido nítrico resulta, en cantidades ingentes, indispensables para fabricar explosivos). Debiendo de buscar fuera de Rusia los componentes que la industria Rusa necesitaba para iniciar la producción local, a escala industrial.

El 9 de Abril de 1915, V.N. Ipatiev informó que para paliar la falta de ácido sulfúrico en las fábricas del distrito de Petrogrado, había requisado 80.000 libras / 36.320 Kg. de ácido sulfúrico que se encontraban almacenados en la zona de los Urales.

Tras censar la capacidad productiva de todas las fábricas del Imperio, se inició la fabricación Rusa de ácido sulfúrico. Con un total inicial de 35.000 libras / 15.890 Kg. al mes.

Debemos recordar que el ácido sulfúrico se utiliza para fabricar:

+ Superfosforados.

+ Amoniaco.

+ Productos petroquímicos en refinerías.

+ Elaborados minero – siderúrgicos en fábricas de acero.

Aunque solo existían dos grandes complejos químicos de producción; el de Ekaterimburgo y el de Iset. Por lo que el 14 de Mayo de 1915, se ordenó

expandir al máximo la producción Rusa en las factorías estatales y privadas existentes, al tiempo que se edificarían nuevas fábricas (el objetivo era alcanzar una producción mensual de 1.000.000 Kg. Al tiempo que se pedía estabilizar los precios que se habían disparado al producirse un aumento repentino de la demanda, y eso sin contar, la presencia de agentes especuladores.)

En el Verano de 1915, se convocó en Petrogrado una reunión de los principales fabricantes de ácido sulfúrico y los dueños de las principales minas de pirita. Con la intención de, en un plazo de 2 semanas, elaborar un informe que incluyera:

* Sus opiniones.

* Las estimaciones de producción.

* Una escala – razonable – de precios.

Para la firma de un contrato de suministro, de 2 años de duración, de pirita y ácido sulfúrico.

Al mismo tiempo que se discutía el precio final de suministro. La Comisión de Explosivos trató de ordenar la producción Rusa de ácidos minerales, partiendo de pirita.

Para ello solicitaron modificar, en primer lugar, las plantas más antiguas y controlar de forma correcta la distribución de pirita y del ácido sulfúrico (tanto los destinados a propósitos militares, como los destinados a consumo privado).

Se pidió abrir una serie de nuevas factorías en: Petrogrado, Moscú, Los Urales, el Cáucaso, la Cuenca del Volga y Kazán.

En Junio de 1915, los dueños de minas y fábricas aceptan los planes del Tesoro Imperial de Rusia; comprometiéndose a aumentar al máximo posible la producción y vender, a un precio fijo de 30 Kopecks por 16’381 Kg, el mineral de pirita.

El 4 de Agosto de 1915, Ipatiev remite una circular anunciando la toma del control por parte de la Comisión de Explosivos de la producción y distribución de ácidos de uso militar.

El 16 de Septiembre de 1915, la Comisión de explosivos solicitó al Ministerio de la Guerra liquidar de una vez liquidar la cuestión del precio de compra del ácido sulfúrico.

Para ello se convocó una nueva reunión de 3 representantes de la comisión y 3 representantes de la industria, que se celebró el 19 de Septiembre de 1915; acordándose un precio final.

Sin embargo, al concluir el verano de 1915, Rusia debe retirarse de Polonia y por tanto debe evacuar – entre otras – las fábricas de la región del Riga. (Lo que supone una disminución de producción del orden de 500.000 libras / 227.000 Kg. al mes). Disponiendo en ese momento de una producción de 700.000 libras / 317.800 Kg. al mes. Por ello se hace imprescindible:

* Aumentar la producción de pirita en las minas existentes.

* Construir nuevas factorías de elaboración de H2SO4.

Aunque para el Verano – Otoño de 1915, se inició la construcción de un total de 20 plantas nuevas para producir ácido sulfúrico. Junto con el inicio de investigaciones de nuevas técnicas para producir ácido sulfúrico y explotar filones de pirita. (En este campo se logró un notable avance cuando se instalaron campanas de extracción en las fundiciones; puesto que el dióxido de azufre era un subproducto obtenido de la fundición de pirita de diversos metales como el cobre. Que diluido en agua producía ácido sulfúrico).

En Octubre de 1915, la Comisión de Explosivos recibió abundantes propuestas para construir nuevas plantas de ácido sulfúrico en Rusia, a un precio fijado por el gobierno. (Por ejemplo el Consejo Rural de Perm ofreció transformar la factoría de Pablo Afanasiev...)

El 15 de Octubre de 1915, el Comité de Artillería disolvió la comisión de explosivos y creó en su lugar la Comisión Central de explosivos y 6 oficinas regionales de explosivos, con la intención de controlar y supervisar la producción y distribución de ácido sulfúrico. Buscando incrementar la producción, al tiempo que se elaboraran las previsiones para los próximos dos años (buscando menores precios a cambio de contratos de suministro en exclusividad).

Respecto a las necesidades civiles de ácido sulfúrico (como la industria química, la farmacéutica, la petroquímica...) También se ven beneficiadas con la implantación del precio fijo de adquisición.

Y con la explotación de la pirita de cobre, para producir ácido sulfúrico se pasa de una producción anual de 37 a 44 millones de libras / 17 a 20 millones de Kg.

Gracias a los desvelos de esta comisión, la producción química se desarrolló sin graves contratiempos. (Por ejemplo en un año se pasó de producir 20 a 22 millones de libras / 9’1 a 9’98 millones de Kg. de ácido sulfúrico) Con una previsión de desarrollo máximo, hasta alcanzar producciones anuales de entre 80 a 90 millones de libras / 36’32 a 40’9 millones de Kg. de ácido sulfúrico.

Sin embargo, Ipatiev prefirió no lanzarse a aventuras y prefirió seguir con crecimientos uniformes de todos los sectores, para que incrementos planificados de producción de explosivos se traduzcan en incrementos equivalentes de producción de precursores y así sucesivamente.

Alcanzando en:

+ Enero de 1916 una producción de 1 millón de libras / 454.000 Kg. de ácido sulfúrico.

+ Marzo de 1916 una producción de 1’3 millones de libras / 590.200 Kg. de ácido sulfúrico.

Entre los días 16 y 22 de Abril de 1916 se emitieron órdenes para que cualquier invento explosivo, incendiario, asfixiante sea puesto en conocimiento de las autoridades.

Durante la edificación de nuevas plantas de fabricación de ácido sulfúrico, se tuvo especial cuidado de emplear las anteriores experiencias y sistemas de gestión mejorados. Por lo que en pocas ocasiones se empieza una fábrica desde cero; prefiriéndose transformar una planta ya existente.

En total durante la guerra, se ampliaron 15 fábricas existentes de ácido sulfúrico, se construyeron 9 fábricas nuevas (4 públicas, 4 privadas y 1 mixta), se modificaron otras 4.

En 1918, había 57 fábricas de ácido sulfúrico (4 en Petrogrado, 10 en Moscú, 13 en el Volga, 6 en los Urales, 10 en Ucrania, 5 en el Cáucaso y 9 en el sector Polonia – Riga).

(*) El otro ácido de naturaleza estratégica; el ácido nítrico; se obtenía en Rusia a partir de nitratos de Chile y guanos importados. Pero el curso de la guerra obligó a buscar nuevos métodos, a partir de amoníaco (obtenido como un subproducto de refinar carbón de coque). Encomendándose los trabajos de investigación a la Universidad de Agricultura del Estado; la cual diseñó un proceso de producción de ácido nítrico – a partir de amoníaco; adaptando una antigua fábrica de benceno en Makeyevka.

Teniendo previsto abrir una nueva factoría para el año 1917, aunque nunca llegó a realizarse.

EN TOTAL DURANTE LOS AÑOS DE LA GUERRA (Estadísticas del propio Ipatiev):

En Agosto de 1915 Rusia disponía de una producción mensual de 1’56 millones de libras / 710.000 Kg. de pirita. Disponiendo todavía de una reserva de 900.000 libras / 408.600 Kg.

En Septiembre de 1915, se agotaron las reservas y la producción de pirita era de 855.000 libras / 388.170 Kg. al mes. Que no cubría las necesidades existentes entonces y cifradas en unas 964.000 libras / 437.656 Kg. mensuales.

En Diciembre de 1915, el problema proseguía, pues solo se entregaron 800.000 libras / 363.200 Kg. y solo se empezó a solucionar a partir de Septiembre de 1916 cuando entró en funcionamiento una serie de nuevas factorías que aumentaron la producción hasta alcanzar el 1.864.700 libras / 846.574 Kg. al mes.

Gracias a las diferentes medidas descritas anteriormente, la producción llegara a sobrepasar el 1.280.000 libras / 581.120 Kg. al mes.

El techo de producción se alcanzó entre los meses de Septiembre a Diciembre de 1916; con producciones mensuales del orden de 1.875.000 libras / 851.250 Kg. (lo que significaba que se produjo una sobre producción de 2.000 libras / 907 Kg. mensuales de pirita, que fueron enviadas directamente al sector civil).

-X-

Respecto a la producción de explosivos; tenemos que en Febrero de 1915, se entregaron 6.300 libras / 2.860 Kg. de explosivos (Que se producían en solo 4 factorías). Por lo que hubo que construir más (alcanzando un total de 2.842 plantas industriales especializadas en explosivos en Enero de 1917).

-X-

La producción de benceno, a partir de carbón, pasó de 15.600 de libras / 7.083 Kg. en Febrero de 1915 a 61.800 libras / 28.058 Kg. en Enero de 1917.

(*) A mediados del año 1918,las autoridades Bolcheviques disolvieron la Comisión Central de Explosivos y las oficinas regionales de explosivos, junto con el Comité de Química. Creando en su lugar la SEC. Para gestionar todas las actividades.

Después de la guerra civil, los trabajos realizados para producir ácido sulfúrico y nítrico serán de gran utilidad para la economía soviética tras la guerra civil, al permitir crear una potente industria química colectibizada.

No hay comentarios: