lunes, 26 de noviembre de 2018

Otros

6.5. Las armas y la guerra Química del Imperio Ruso:

Aunque todavía no existe una historia completa sobre el uso y desarrollo de las armas químicas en el Imperio Ruso (a diferencia del desarrollo del tanque ó del avión por poner un ejemplo), debemos destacar que históricamente, los Rusos ya conocían diversas fórmulas de armas químicas desde la antigüedad. Por ejemplo la fórmula (ó una de ellas) del “fuego griego” fue un regalo de boda de carácter diplomático, que los emperadores Bizantinos donaron a los reyes Varegos.

Y durante el renacimiento, diversas fórmulas de venenos causaron furor en la corte de los Zares hasta tiempos no tan remotos. Como también debemos de recordar que, durante los siglos XVIII y XIX, químicos Rusos ó bien desarrollan ellos mismos ó bien aprenden del extranjero la síntesis de numerosos compuestos químicos – que con el tiempo tendrán aplicaciones militares – como el cloro (desde 1774) ó la cloropicrina (desde 1848).

Aunque en general los Rusos fueron más víctimas que agresores con armas químicas. Por ejemplo en 1855 los Británicos para acelerar su victoria durante la guerra de Crimea propusieron quemar azufre contra el viento

para envenenar a los asediados Rusos (aunque la medida fue tachada inmediatamente de contraria a las leyes de la guerra y del honor. Por lo que fue desestimada).

Aunque durante el conflicto, desde barcos Británicos y Franceses, se bombardea la ciudad de Odesa, con las llamadas “bombas apestosas” (las cuales llevan en su interior una sustancia tóxica – dióxido de azufre –). La idea original había sido la de bombardear a la guarnición Rusa de Sebastopol, en Agosto de 1855. Pero el plan fue rechazado y se decidió gastar las bombas ya fabricadas. Mientras que un proyecto similar empleando bombas rellenas de cianuro, no pasó del papel.

Tras la guerra, Rusia investigó por su cuenta la posibilidad de usar obuses “unicornios modelos años 50 del siglo XIX” dados de baja para lanzar bombas de calibre 196 mm rellenas de cianuro cálcico. Realizando experimentos con edificaciones llenas de gatos.

El plan era disponer de estas armas de cara a la guerra contra Turquía en 1877, pero acabó siendo rechazada y pronto todas las investigaciones cayeron en el olvido.

Más adelante; durante la firma del Convenio de Bruselas sobre las leyes y costumbres de la guerra (de 1874), más las negociaciones para la firma de la Convención de Ginebra (1864 y 1906) y de las Conferencias de la Haya (entre los años 1899 y 1907); todas las naciones están de acuerdo en prohibir armas de naturaleza venenosas (que entre otras definiciones se incluía el uso deliberado de enfermedades y gases asfixiantes como armas de guerra.) Pero para el año 1914 ninguna de ellas lo había ratificado. Por lo que desde el punto de vista legal seguía siendo posible fabricar y emplear armas de esta naturaleza.

En el caso del Imperio Alemán, a pesar de suscribir la convención de 1907, su Estado Mayor – en las mismas fechas – ordenó el comienzo de los estudios de cara a prepararse para un uso en batalla de dichas armas.

Durante la Iª Guerra Mundial => Al comenzar el conflicto, todas las naciones demandan nuevas armas para imponerse sobre sus rivales. Por lo que a la larga todas las naciones industrializadas acabaron fabricando y empleando armas químicas de tipo mortal (empezando por los compuestos cloro – lejía).

(*) Al empezar el conflicto mundial, los Alemanes experimentan con lanzallamas en situación real de combate. Los Franceses (y enseguida los Alemanes) recurren a granadas de mano y de fusil (de calibre 26 mm) rellenas de gas lacrimógeno bromo – acetona para limpiar las primeras trincheras y refugios enemigos.

Al terminar el año el alto mando Alemán decide poner en práctica el uso de armas químicas.

(*) El primer ataque con armas mortales – anteriormente Franceses y Alemanes habían empleado armas lacrimógenas – fueron los Alemanes el

22 de Abril de 1915. Y al acabar el año se generaliza en todo el frente su uso.

(*) En el Frente Oriental, los Alemanes serán de nuevo los primeros en recurrir a ellas: a finales de Enero de 1915, en la región de Polinovo – Polonia Rusa – la artillería Alemana afecta al 9º Ejército Alemán, disparó más de 18.000 proyectiles de calibre 150 mm de fragmentación – químicos (granadas fragmentarias que además llevaban una carga de “sustancia T” que no era otra cosa que el gas irritante Bromuro de Xilio); contra el 2º Ejército Ruso. En un intento de los Alemanes de despejar el camino para conquistar Varsovia.

Pero las bajas temperaturas reinantes en la zona congelaron el gas y los soldados Rusos apenas notaron su efecto.

El 31 de Mayo de 1915, cuando atacaron a los Rusos con gas cloro, gas fosgeno y una mezcla de ambos. Liberándolos de cilindros en una línea de frente de 12 Km. en el sector de Bolimovon (Polonia).

En total se liberaron 264 Tm. de 12.000 botellas y bombonas. Pillando a los Rusos totalmente por sorpresa (al carecer de protección y sobre todo a la ausencia de bosques en la zona que permitió la formación de la nube tóxica), dejando fuera de combate a las divisiones Rusas de Infantería Siberiana 14ª y 55ª (que formaban parte del VIº Cuerpo de Ejército, del 2º Ejército Ruso) y causándoles unas 9.036 bajas, 1.183 de ellas serán mortales, con una profundidad de 10 Km. tras sus líneas.

Aunque la propia resistencia de los soldados Rusos y la existencia de otras defensas situadas en la profundidad de sus líneas, acabó por interrumpir la ofensiva Alemana en este sector (la 11ª desde que empezó la guerra), perdiendo 116 hombres.

El mando Ruso, presenta un informe justificando las bajas donde concluye que:

1 – El ataque ha sido una sorpresa completa.

2 – Se ha producido varios casos de fragante frivolidad en la entrega de equipo protector a la tropa.

3 – Cualquier plan de batalla, en el futuro, deberá contener en su planteamiento un completo estudio de las medidas a tomar en caso de guerra química.

4 – (A diferencia del mando Alemán) el mando Ruso aprecia que las armas químicas solo tendrán impacto en el área táctica ó a corto plazo. Pero sus resultados serán irrelevantes en el área estratégica ó largo plazo.

Durante la Guerra Mundial, el 50% de los ataques Alemanes se realizarán liberando gas de bombonas. El 10% desde proyectiles de artillería y el 40% restante desde proyectiles arrojados desde morteros / lanza – minas.

En la noche del 6 al 7 de Julio de 1915, los Alemanes vuelven a liberar gas desde cilindros en Sha – Shidlovskaya contra las Divisiones de Infantería Siberiana 6ª y 55ª. Pero el gas obliga a los regimientos de infantería 21º y

218º a replegarse (con aproximadamente un 97% de bajas en ambas unidades, la mayoría leves). En el contraataque Ruso del 8 de Julio de 1915, estos recuperaran todo el terreno perdido.

El 4 de Agosto de 1915, tras un ataque con morteros / lanza – minas Alemanes, entre Lomza y Ostrolek (donde se emplean las grandes granadas químicas de calibre 25 cm, rellenas cada una con 20 Kg. de Bromoacetona) los Rusos sufren unas pérdidas moderadas.

De nuevo, el 9 de Agosto de 1915, los Alemanes vuelven a liberar gas de botellas y bombonas, para reconquistar la fortaleza de Osowiece. Aunque causan más de 1.600 bajas a los defensores rusos, el asalto fracasa.

Sin embargo, hasta 1916 no se generaliza el uso en masa de armas químicas.

Un tema poco conocido fue determinar cual fue el primer uso Alemán de las armas químicas. Si contra los Franceses ó contra los Rusos; ambas naciones al principio y por miedo a desmoralizar a sus propios soldados, optaron por tratar de mantener oculta la nueva arma hasta que estuviesen disponibles en su propio bando las armas necesarias. Pero al concluir la guerra los historiadores militares mamaron de diferentes fuentes sobre el primer uso; por lo que hay literatura desde entonces que afirma sobre el primer uso en cada una de las naciones mencionadas.

Tropas químicas del Imperio Ruso => Aparecieron por primera vez durante la Iª guerra mundial, de forma experimental en 1914 y de forma regular en 1915. Tan pronto se hicieron presencia en los combates losgases venenosos y las máquinas lanzallamas.

Este hecho, provocó la necesidad de tropas especialistas en el manejo de estas armas (en especial los tendidos para liberar gas venenoso desde bombona sy cilindros). Idem, la artillería requería especialistas para gestionar los depósitos de proyectiles de gas y los zapadores, eran reacios a manejar los lanzallamas, obtando por disponer de especialistas en estas armas. Al final, se agruparon los especialistas en un solo cuerpo independiente, creado en 1915.

Durante la guerra, sé formarón las Compañías Químicas (independientes): 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 8ª, 9ª, 10ª, 12ª, 13ª y 31ª. Siendo todas afectas a los cuarteles generales de los Ejércitos de Campaña Rusos.

Hacia 1918, sus miembros comenzaron a abanodnar sus puestos de combate, por lo que poco a poco serán disueltas.

El Ejército Rojo comenzó a crear unidades químicas a finales de 1918, reclutando a ex – miembros del Ejército Imperial Ruso.

El 13 de Noviembre de 1918, el “Consejo Militar Revolucionario” distó la orden nº 220, por el que se fundaba en el seno del Ejército Rojo, el cuerpo de Tropas Químicas, como una rama independiente.

A finales de 1920, existen unidades químicas en todas las divisiones d einfantería y caballería del Ejército Rojo, así como en todas las brigadas.

En 1923, se dictaminó que todos los regimientos dispondrían de un Destacamento de Defensa Química.

Entre 1924 y 1925, se hizo una reforma militar; por lo que se crea una dirección centralizada. Cuya primera tarea fue dictaminar las bases para un entrenamiento en guerra química, común a todas las fuerzas armadas de la URSS. De forma que para 1927, todas las divisiones y brigadas independientes de infantería, disponen de un Batallón (divisional) de guerra química y todas las divisiones y brigdas independientes de caballería, cuentan con un escuadrón.

Sobre la defensa y otras medidas => El STAVKA, optó por no ocultar que el enemigo estaba recurriendo al uso de armas químicas. Esto se debía que en parte, se detectó que las tropas menos experimentadas ó más indisciplinadas (léase tropas nativas) eran las que más padecían el ataque con gas y en parte a que la mayoría de las sustancias empleadas eran más ó menos conocidas por las autoridades civiles y militares. Por lo que se tomó la decisión inmediata de equiparse con máscaras antigás.

Debemos de recordar, que poco antes de producirse el primer uso de armas químicas, el estado mayor del Ejercito Francés recibió días antes, a través de sus colegas Belgas, informes provenientes del interrogatorio a un desertor Alemán quién poseía, guardada en una bolsa de goma, una tela que envolvía una almohadilla húmeda. Sin embargo los Franceses no se mostraron interesados sobre las advertencias del uso de gas venenoso. Los resultados fueron devastadores.

A principios de 1916, llegan procedentes del Ejército Francés máscaras antigás del modelo M – 2 para protegerse del cloro, el fosgeno y difosgeno, gracias al respirador Tissot (que es una copia del respirador de 3 capas Alemán).

Sin embargo, los Rusos deseaban disponer de un medio propio adaptado a sus necesidades; como lo normal es que los Alemanes atacaran con nubes de gas a ras de suelo, los ingenieros Rusos iniciaron por ahí sus investigaciones. La primera conclusión, era que los gases que empleaban los Alemanes (y que en general emplearían los Rusos) pesaban más que el aire. Por lo que la tendencia natural era precipitar hacia el suelo y elevarse pocos metros sobre el terreno. La segunda conclusión, es que el clima continental y periglacial Ruso implicaba que el arma gaseosa sería prácticamente inútil en los meses de invierno ó con mucha humedad / lluvia, pero resultarían mortales durante la época estival y seca.

La primera medida tras analizar la situación fue adoptar, en Enero de 1916, el “casco Hipo”, llamado en Rusia “casco P y casco RN” (realizado en franela impregnada en solución alcalina de fenolato de sodio) importados de Gran Bretaña, con la intención de producirlos más adelante en el país; apreciados en su momento porque eran capaces de neutralizar el fosgeno y transformarlo por reacción química, en hexamina de fosgeno.

En paralelo a sus aliados, el Comité de Artillería del Imperio Ruso, encargó al ingeniero N. T. Prokoliev, que trabajaba con el académico V. M. Gorbenko, en Agosto de 1915, una forma de neutralizar el fosgeno de manera más rápida y segura que las soluciones existentes. Para lo cual presentaron una máscara de producción y diseño nacional realizada con 30 capas impregnadas en agua, glicerina, potasio, tiosulfato sódico, matanamina. La cual disponía de visor realizado con cristal y que para entonces se presumía que era capaz de absorber hasta 1 gramo de fosgeno por cm2.

Pero al mismo tiempo, otros equipos químicos estudiaron las características de la piedra pómez (granulada hasta 2 ó 3 mm. de diámetro), impregnada en carbonato de potasio y recubierta con carbón. Los resultados en laboratorio fueron bastante halagüeños.

En Rusia surgió inmediatamente la idea de una máscara contra gases seca, a partir de Mayo de 1915, comenzó a calar desde los primeros ataques químicos Alemanes.

Por ello un equipo liderado por Bolimov de la Escuela Técnica Imperial para buscar un absorbente / neutralizante químico del cloro y del fosgeno.

En el Verano de 1915, el Instituto de Minería de San Petersburgo, dirigido por A. A. Tussevich creó la primera máscara antigás, que estaba basado en un diseño del casco de rescate de mineros. Usando como absorbente gránulos de cal sodada.

Sin embargo, no era una máscara antigás propiamente dicha. Pues no tenía un respirador. En su lugar empleaba una boquilla conectada a una válvula, la cual era (en teoría) impermeable al cloro, al fosgeno, al ácido cianhídrico y al bromo.

Sin embargo, los gránulos de cal sodada iban poco a poco absorbiendo la humedad del aire y acababan bloqueando la entrada del aire.

El 31 de Mayo de 1915, los Alemanes atacaron a los rusos con cilindros de gas; pero los soldados y oficiales desarrollaron todo tipo de defensas improvisadas:

* Huir de la nube de cloro para regresar una vez esta se diluyó.

* Taparse la cara con camisas empapadas en agua ó (mucho mejor) orina.

* Hundir la cabeza en heno humedecido.

* Respirar a través de la tierra.

Pasando posteriormente al contraataque y derrotando a los Alemanes. Inmediatamente después, los soldados mandaron a sus hogares cartas hablando del “milagroso rescate”. Muchas de las cuales acabarán llegando a la oficina del profesor Zelinsky.

Respecto al profesor Zelinsky, diremos que en 1885 durante un viaje al extranjero, aceptó trabajar en el laboratorio de la Universidad de Göttinger (Suecia) a cambio de la manutención.

Durante sus trabajos, investigando con una nueva sustancia química: el Diclorodietil sulfito, al derramarse esta sobre su piel, le causó quemaduras varias en ambas manos. Por lo que pasó una buena temporada en el hospital. (Tiempo después esta sustancia seria descrita como un precursor del Gas mostaza / Iperita).

Zelinsky, sin embargo tomaría la decisión de emplear su carrera en buscar medidas y sistemas de protección contra las sustancias químicas. Dedicándose a buscar los absorbentes químicos más eficaces.

Sus investigaciones, en busca del “absorbente universal” le llevaron a trabajar con el carbón y sus formas más activas para absorber algunas de las sustancias químicas más comunes. Tras varios ensayos, concluyó que lo más eficaz era activar el carbono contenido en el carbón, mediante bicarbonato de cal – que fosiliza la respiración y el aliento –.

En 1911, fue expulsado de la Universidad de Moscú y para subsistir, encontró empleo en el Laboratorio Químico Central, del Ministerio de Hacienda, en San Petersburgo. Donde se dedicaba a investigar casos de fraude y vodka adulterado.

Realizando su labor entre filtros de carbón activado. Al llegar al público la noticia sobre las nuevas armas que los Alemanes emplean, escribió el 2 de Agosto de 1915 un informe sobre las propiedades absorbentes del carbón activado. Remitiéndolo a una reunión de emergencia, que iba a tener lugar en la comisión que estudiaba la prevención clínica de la intoxicación química, en Moscú.

Lo que levantó un gran interés y se le aprobó un presupuesto para realizar investigaciones.

Al instalar dicho dispositivo en máscaras antigás a mediados del año 1915. Permitió disponer de la misma en cantidades importantes a partir de Febrero de 1916. Esto fue posible porque el propio Zelensky mantuvo una conferencia con el jefe de la evacuación médica con la idea de establecer una producción en serie de máscaras con dispositivo absorbente incorporado.

La Duma y el consejo de ministros fueron presionados inmediatamente por el STAVKA, aprobando la adopción reglamentaria de la misma.

Resultando un gran éxito, por lo que será reconocida en todo el mundo, al salvar millones de vidas. (Aunque un % elevado de soldados Rusos era analfabeto, por lo que sufrirán bajas al no ser capaces de entender ó interpretar las instrucciones). Incluso los Alemanes la copiaran en 1917.

Pero hasta que estuvieron disponibles máscaras eficaces, se improvisaron diversas soluciones:

1 – Con vendas de capa múltiple, trapos ó mejor con compresas médicas, impregnadas con agua, orina, amoniacos y otras sustancias, hasta dar con la que mejor se neutralizaban los gases asfixiantes basados en moléculas de

Cloro: el hiposulfito de sodio. (Sin embargo, la sustancia empleada era evaporable, por lo que su duración era corta).

2 – Partiendo de un diseño Británico, se construyeron bolsas de lona, dotadas con ventanas transparentes de cristal, que eran impermeables a la acción del gas. (Aunque enseguida se pudo apreciar que además de toscas, con el tiempo aparecían grietas en la superficie permitiendo el acceso del gas).

3 – La idea de emplear máquinas para depurar el aire, como las que se usaban en la industria; fue desechada pues eran completamente inútiles a campo abierto.

A finales de 1915, recibió otro encargo urgente; estudiar los defectos que presentaban la mayoría – ó todas – las máscaras existentes. En colaboración con el ingeniero M. I. Kummanton.

Con la adopción de las primeras máscaras para gas, realizadas en goma, se pudo apreciar que con el tiempo se deterioraban a consecuencia del agua de lluvia. Además de sufrir rotura del cristal de las gafas y de la caja que contenía el carbón vegetal. Por lo que a medida que se generalizaba el uso del arma química, se hizo indispensable disponer de una defensa completamente eficaz y de una intensa preparación.

(A parte, a inicios de Junio de 1915, se detectó un ataque de agentes saboteadores Alemanes contra la retaguardia Rusa.

Los primeros usos de compresas médicas impregnadas en líquido como defensa contra los ataques de gas cloro, resultan desastrosos, hasta que agentes de la contra inteligencia Rusa, siguiendo el rastro del líquido impregnante, descubren que este está diluido en agua el doble de veces.

El rastro les llevó hasta la planta de fabricación en Jarkov, descubriendo con asombro que el director de a misma es de etnia Alemana y oficial de la reserva del Ejército Alemán, quien acabará por confesar su crimen).

En Noviembre de 1915, el Ingeniero E. Kummanton había inventado el llamado “casco de goma con gafas” para proteger el sistema respiratorio. Usando como respirador el invento del profesor Niolay Zelinsky de Junio de 1915 el filtro absorbente de los gases asfixiantes, mediante carbón activado (capaz de absorber con 1 gramo, una superficie equivalente a 15 m2).

Lo siguiente que se produjo, antes de adoptar esta máscara fue una agrio debate con los fabricantes (mucho mejor patrocinados, por el Príncipe A. P. Oldenburg) de la máscara Bolimova, del Instituto de Minería.

El cual no concluyó, hasta que en Abril de 1916, el Ministerio de la Guerra falló a favor del diseño de Zelinsky – Kummanton. (Y eso solo porque en una ataque Alemán con gas, en Smorgon, se pudo comprobar que la máscara Bolimova era completamente ineficaz).

A finales del año 1916, el Ejército Imperial ruso, está completamente equipado con la nueva y mucho más eficaz máscara. Por lo que a finales de

Enero de 1917, los Alemanes consideran inútiles los ataques con cilindros de gas. Pero para esa misma época, el frente no mejoró con la llegada de estas máscaras, pues Rusia acabó en el caos de la revolución y de la guerra civil.

En Diciembre de 1917 Lenin retiró a Rusia de la guerra (considerándola completamente innecesaria). Ahorrando a los soldados y al pueblo Ruso los horrores del los ataques con artillería cargada de gas mostaza y arsina.

La situación de Rusia, de cara a una guerra química => Hasta la Iª Guerra Mundial, Rusia no disponía de una verdadera industria química propia. Limitándose, en la mayoría de los casos, a importar del extranjero – principalmente de Alemania – todo cuando precisara en este campo.

Para empezar, ninguna rama de la industria de Rusia se encontraba tan subdesarrollada como la industria química; siendo dependiente del extranjero en:

a) Productos químicos.

b) Productos farmacéuticos.

c) Productos para tintes.

Además las pocas factorías y laboratorios existentes, en general, eran mal considerados por su bajo rendimiento.

Al estallar la guerra, Rusia comenzó a experimentar inmediatamente el desabastecimiento de medicamentos (porque anteriormente se importaban sobe todo de Alemania) y de una serie de precursores químicos de naturaleza capital:

1 – Anilina; indispensable en docenas e procesos y reacciones químicas industriales.

2 – Desinfectantes.

3 – Tintes para el sector textil.

Cuando el Ministerio de la Guerra se interesó en solucionar este problema, descubrió con horror, que durante décadas, las firmas Alemanas no habían permitido el acceso a sus fórmulas y métodos de fabricación valiéndose de sus derechos de patentes industriales.

(*) Para lograr la autonomía estratégica en productos químicos, el gobierno empezó por militarizar todas las factorías de agua carbónica / soda del Imperio (cuyos reactores eran fácilmente transformables para cualquier reacción química industrial. Especialmente las grandes fábricas en Ekarinoslav, Jarkov, Perm y Yegaterisburg) – hay que recordar, que Rusia era completamente autónoma en el abastecimiento de esta bebida, con una producción anual de 10 millones de libras / 4’54 millones de Kg. –

(*) Respecto a la industria del ácido sulfúrico, descrita anteriormente, los Rusos desarrollaron a partir de la pirita sulfurosa primero, y de azufre desprendido de la destilación del cobre después. Una fabricación autárquica, capaz de satisfacer las demandas militares (pasando de importar 9 millones de libras / 4’086 millones de Kg. al año de España, Portugal, Noruega y Turquía a suministrarse de minas en el Norte, Sur y Oeste del Imperio Ruso).

(*) Una planta específica para el destilado de carbón de hulla, se construyó en menos de 5 meses y medio; al empezar la guerra. Para 1918 ya había 20 plantas en funcionamiento repartidas por todo el Imperio.

(*) El asunto de la producción de cloro puro se vuelve problemática, al descubrirse al estallar el conflicto mundial, que es importado de Alemania en su casi totalidad. Por lo que solo existe, en 1914, una planta al Sur de Slovy – Omsk (cerca de grandes depósitos de sal mineral). La cual somete a la sal disuelta en agua a electrólisis para obtener el cloro.

Pero resultó que el 90% de las acciones de dicha compañía son de particulares Franceses. Al principio y gracias a los subsidios del gobierno ruso, no tuvieron objeciones a producir Tm. de cloro para el gobierno ruso, durante el verano de 1915. Pero al ser esta planta requisada en Agosto de 1915, provocó un incidente diplomático con la embajada Francesa, teniendo que restituirla en Enero de 1916. Por lo que nunca alcanzará la producción solicitada.

En el Otoño de 1915, el gobierno ruso trata de importar tecnología francesa, pero los industriales galos se niegan a perder sus patentes. Finalmente, al iniciar la ofensiva de Verano de 1916; el gobierno ruso solicita 2.500 Tm de cloro gaseoso y 1.666 de gas fosgeno. Junto con 650.000 carcasas de proyectiles rellenables al Reino Unido, a entregar antes del 1 de Mayo de 1916.

Pero los Británicos no pueden hacer frente al pedido, entregando solo una parte, por lo que Rusia acabará pidiendo a su propia industria fabricar a mayores otros 150.000 proyectiles más a entregar antes del verano.

A modo de conclusión:

* Los Rusos parten con desventaja en cuanto a desarrollo y tecnología. Pero sus costes de construcción y el menor grado de complicación (con respecto a la industria mecánica) permiten al Imperio Ruso ir recuperando posiciones.

* Rusia dispone de abundantes materias primas de carácter estratégico, lo que le permite centrarse exclusivamente en el problema de la transformación.

* Rusia también es rica en bosques, lo que constituye un suministro seguro de combustible y material de construcción.

A parte, la celulosa de la madera, contiene lignina (sulfito cálcico e hidróxido de sodio) que al ser tratada adecuadamente y refinada con esmero produce: película de cine y fotografía resistente al fuego y alas de avión.

También la celulosa tratada con ácidos sulfúrico y nítrico sirve para fabricar nitrocelulosa ó algodón pólvora.

La destilación en seco de la madera produce carbón vegetal y alquitrán que al ser tratados con ácido acético dan como resultado acetona y alcohol de madera.

El carbón vegetal es indispensable en la producción y refino de acero en los altos hornos. Al cocerse con el hierro fundido.

* Para la elaboración de abono mineral, Rusia dispone de abundantes yacimientos minerales ricos en sales de calcio y fosfatos. Que llevados a las plantas de transformación del fósforo, potasio y nitrógeno. Dan como resultado fosfatos, nitratos...

Recordemos que Rusia antes de la guerra importaba para abonar sus campos 12 millones de Tm. de fosfatos. Y que gracias a estas nuevas plantas químicas, en el norte del país y en el Cáucaso, puede prescindir de las importaciones (aunque por ejemplo, Alemania producía antes de la guerra 120 millones de Tm. Para abonar sus propios campos).

La intención Rusa de producir y usar (eventualmente) armas químicas comenzó con la publicación – difundida de manera restringida en las filas militares – fue la publicación del documento: “Memoria sobre gases asfixiantes y venenosos” que no era más que un listado de 41 instrucciones para justificar el recurso a este arma.

Por lo que no pocos oficiales se quejaron de falta de algo más consistente que unos pocos folios.

Los primeros ataques químicos Rusos con cilindros de Gas:

(+) El 21 de Marzo de 1916 => La artillería de la 25ª División de Infantería Rusa recibió munición química para atacar las trincheras enemigas, gastando 10.000 proyectiles de todos los tipos. Pero el impacto fue limitado por falta de concentración de los disparos (menos de 576 proyectiles son químicos) y en el contraataque Alemán, los Rusos deben volver a sus posiciones.

A continuación la 38ª División de Infantería Rusa, decide liberar gas de sus reservas de botellas, pero debido a las lluvias debe posponer el ataque.

Aunque este no tiene lugar, el STAVKA toma la decisión de implicarse en uso de gas venoso. Aprobando el 15 de Abril de 1916 las “Instrucciones para el uso de agentes químicos en el combate”.

Pronto los mandos Rusos son conscientes que las nuevas armas requieren aprendizaje para poder desarrollar las acciones con eficacia táctica.

(+) El 24 de Julio de 1916, en el sector de Smorgon => Se hace un lanzamiento limitado, empleando gas embotellado en cilindros. Pero este resulta un fracaso. Por que el lugar elegido solo expone un poco los flancos Alemanes, mientras que la mayor parte del cloro liberado acabó acumulándose en valles y cráteres (formando lo que más tarde se llamaría “pantanos de gas”). Sin moverse y sin notar los Alemanes que estaban siendo atacados. Al amanecer, el viento arrastró el gas hacia posiciones

Rusas, teniendo que ponerse todos los hombres sus máscaras antigás hasta que se diluyó la concentración.

(+) El 2 de Septiembre de 1916, al Norte y Oeste del lago Naroch => En un intento de aliviar el frente de Verdun, Rusia sufre 80.000 bajas.

Los Alemanes atacan con gas a la 22ª División de Infantería Siberiana, sufriendo 867 bajas. En represalia se lanzará un ataque limitado con gas venenoso. Pero los resultados del empleo – precipitado – de armas químicas son poco concluyentes.

(+) Noreste de Smorgon 5 al 6 de Septiembre de 1916 => De nuevo los Rusos escogieron este emplazamiento para lanzar el ataque, atendiendo en primer lugar al plan concedido para la ofensiva general del Verano de 1916 y a que las fuerzas Rusas podían cubrirse parapetadas y en número equivalente a dos divisiones de infantería.

(Previamente, el 2 de Junio de 1915; el Comandante del STAVKA General Yanushkevich, telegrafió al Ministro de la Guerra un informe secreto donde manifestaba la imperiosa necesidad de abastecer a los Ejércitos de armas químicas, en los Frentes Noroeste y Sudoeste.

Pero la mayor parte de la industria química se hallaba en ese momento en proceso de reconstrucción, pues la mayor parte de sus actividades estaban relacionadas con empresas Alemanas. Especialmente crítica era la ausencia de una ingeniería y tecnología química propia; por las importaciones Alemanas; para la fabricación de benceno y tolueno – que se empleaban indistintamente para fabricar tintes y explosivos –.)

Eligiéndose el sector del frente comprendido entre Uchatok (en la península de Vilia) y el molino de Boronov. Aproximadamente 2 kilómetros.

Siendo responsabilidad del 10º Ejército Ruso llevar a cabo esta operación. Para lo cual la 48ª División de Infantería (perteneciente al 24º Cuerpo de Ejército), fue reforzada con la 5ª Compañía Química (que fue asignada directamente al cuartel general de la división) mandada por el coronel (en la vida civil químico y masón) M. Kostevich.

Originalmente se pensó lanzar el ataque el 3 de Julio de 1916, pero se decidió posponerlo para poder ocultar a la división entera, hasta el 19 de Julio de 1916, realizando el ataque mencionado del 24 de Julio de 1916 – sin resultados – y luego hubo que esperar a los acontecimientos, al tiempo que se realizaba un estudio meteorológico sobre la dirección de los vientos y otras variables – realizando las medidas siempre a las 01’40 horas de la madrugada, para no dar pistas al enemigo.

Del fruto de estas medidas, se observa que en verano el viento corre a una dirección más ó menos constante y a una velocidad más ó menos en torno a los 2’5 ó 3 metros / segundo.

Los Alemanes, se habían atrincherado formando un ángulo saliente a la derecha del punto de referencia en el mapa 72.9 (el cual fue designado como vértice del ataque Ruso).

La idea de los Rusos era liberar el gas a lo largo de 1.100 m, envolviendo al punto 72.9, cubriendo ambos flancos con sendas cortinas de humo. En un lanzamiento que debía durar unos 40 minutos y emplear el contendido de 1.700 bombonas y 500 botellas (en total unos 2’025 millones de libras / 919.350 Kg. de gas) a razón de 60.000 libras / 27.240 Kg. a la hora.

La preparación del ataque se inicia el 5 agosto de 1916, con una planificación totalmente documentada y estudiada. Desde principios del mismo mes, se estudio la composición y forma de las trincheras ocupadas por los Alemanes.

Posteriormente en el lado Ruso, se excavaron 29 nichos (cada uno dividido en 4 compartimentos) para fijar en cada uno 10 bombonas y botellas de gas.

Por detrás de los nichos se excavaron también 4 almacenes donde iría montada toda la fontanería e instalaciones necesarias para bombear el gas hacia los nichos; en baterías de 2 grupos por almacén. El centro de mando del lanzamiento, se situó a 1 Km. por detrás del cuartel general del 273º Regimiento de Infantería; acomodándose en el mismo al jefe del estado mayor de la 69ª División de Infantería, para recibir formación sobre el uso de este tipo de armamento. Finalmente, durante las noches de 3 al 4 y del 4 al 5 de Septiembre de 1916, se trasladó desde los refugios hasta los almacenes el material necesario para la misión.

A las 00’00 horas del día 4 de Septiembre de 1916; tan pronto el viento es favorable, el comandante del equipo químico pide permiso para lanzar el ataque químico.

El parte meteorológico indicaba => Viento a nivel del suelo – Dirección S.E. / Fuerza 2 puntos. Presión atmosférica: 752 mm. Temperatura ambiente: +12º C. Humedad 10%.

A las 03’20 horas del día 5 de Septiembre de 1916; todo el personal debe llevar puesto las máscaras antigás.

A las 06’00 horas del día 5 de Septiembre de 1916; se autoriza y se abren las espitas de las bombonas (que no serán cerradas hasta las 06’45 horas del día 5 de Septiembre de 1916). Las órdenes son abrir todas las espitas a la vez, precedidas de una señal compuesta por el lanzamiento de 3 bengalas rojas. Al mismo tiempo, la infantería rusa, desde sus trincheras abre fuego de fusil durante 7 u 8 minutos (hasta que el enemigo responda con fuego de artillería y de morteros – lanza minas), momento en que las 8 baterías de artillería de campaña que tiene los Rusos responderán con otro fuego de entre 10 y 12 minutos (para tratar de silenciar las baterías enemigas). La idea Rusa, es obligar a los Alemanes a refugiarse en el fondo de sus trincheras y búnkers para que no puedan escapar de los efectos del gas.

A las 22’00 horas del día 5 de Septiembre de 1916; se vuelve a repetir el proceso. Y posteriormente cada 2 horas se hace una descarga desde 400 cilindros, de 30 minutos de duración.

A las 01’00 horas del día 6 de Septiembre de 1916; se vuelven a abrir las espitas y se ordena que cada 3 horas se haga una descarga desde 100 cilindros, de 15 minutos de duración hasta vaciar todos los cilindros que en ese momento están abiertos.

En aquellos sectores, donde no llegaba el gas (por rotura de las válvulas y canalizaciones, causadas a su vez por los daños causados por el fuego Alemán y que hizo indispensable cortar los lanzamientos de gas para evitar escapes en sus propias líneas) la artillería Rusa arrojó series de entre 20 y 93 proyectiles químicos durante bombardeos de 25 minutos de duración.

Para asegurar el correcto funcionamiento de la nube de gas, se izaron 3 globos aerostáticos. Aunque enseguida debieron retirarse tras ser dañado por el fuego de mortero Alemán.

A las 09’00 horas del día 6 de Septiembre de 1916; todo el frente quedó limpio de enemigos, por lo que se enviaron patrullas del 273º Regimiento de Infantería, a explorar y marcar con banderas las bolsas de gas atrapadas en agujeros y cavidades.

Al llegar a la altura de las trincheras enemigas, los observadores Rusos notificaron que todo era un mar de gemidos, confusión y gritos, junto con docenas de balas de paja ardiendo (en un vano intento por crear una ascendente de aire caliente, para alejar el gas de las trincheras).

Sin embargo, al poco tiempo los soldados Alemanes – los que han podido ponerse a tiempo las máscaras protectoras – realizan un fuego concentrado de fusil, por lo que los exploradores deben regresar.

Al analizar los resultados, se observó pocos daños materiales en las trincheras enemigas. Aparte que parte de la nube descendió por un pequeño barranco situado al noroeste del punto 72’9. También haciendo recuento, se observó que se habían consumido 977 bombonas y 65 botellas; lo que sumaba unas 13 Tm. De gas, a razón de 1 m. de gas por minuto y por kilómetro.

Por todo ello, los Rusos concluyeron que la operación había sido un éxito completo, ya que:

a) Pillaron completamente por sorpresa a los Alemanes – Que solo fueron capaces de, al detectar la nube a los 3 minutos de formarse esta, prender fuego a las balas de paja que disponían.

b) Las tareas de limpieza de toda la defensa Alemana se prolongó hasta las 19’00 horas del día 6 de Septiembre de 1916, poniendo especial énfasis en las posiciones germanas de artillería y morteros – lanza minas.

Sin embargo, no se logró causar fuertes pérdidas a los Alemanes, por lo que el comandante de la división ordenó poner fin a la ofensiva.

(*) El primer uso en el frente oriental, de gas fosgeno, el 25 de Septiembre de 1916, en la orilla occidental del Dvina => Los Alemanes, necesitan expulsar a la 44ª División Rusa de Infantería, por lo que al realizar reconocimientos previos y algún golpe de mano. Descubren que los Rusos solo disponen de compresas impregnadas. Por lo que traen bombonas de fosgeno, que son inmunes a las sustancias usadas para impregnar las vendas. Pero tras liberar el gas, los Rusos rechazan el asalto posterior. Descubriendo que el gas fosgeno tiene una duración mucho más lenta y sus efectos solo se manifiestan a partir del día siguiente.

En el futuro ambos bandos seguirán atacándose con armas y municiones químicas, hasta que al llegar el invierno se suspendan los lanzamientos por imposibilidad climática => Destacando:

+ El 22 de Septiembre de 1916, los Alemanes, aprovechándose de la niebla matinal vuelven a atacar a los Rusos con gases al S.O. del lago Naroch, causando 2.660 bajas.

También, los Rusos emplean por primera vez paja ardiendo como defensa colectiva contra las nubes de gas.

+ El 25 de Septiembre de 1916, los Alemanes usan gas liberado desde cilindros en las trincheras de Irkhust y en la cuenca del Dvina.

+ En la noche del 18 de Octubre de 1916, en la cabeza de puente de Vitonezhskom. Los Alemanes atacan con nubes de gas a la 53ª División de Infantería, recurriendo además a armas incendiarias. Las tropas Rusas que llevaban 16 días sin descansar estaban completamente dormidas, por lo que muchos soldados no habían despertado y carecían también de máscaras faciales. Por lo que sufrirán 600 muertos.

+ El 25 de Octubre de 1916, los Alemanes atacan la estación de ferrocarril de Baranovich (causando 114 heridos y 1 muerto); pero resultó que los cilindros de gas estaban caducados. Y las mangueras que deben bombear el gas deben ser alzadas fuera de los parapetos, por lo que son alcanzadas por el fuego de fusil Ruso.

+ El 28 de Noviembre de 1916, los Alemanes atacan al Cuerpo de Granaderos del Ejército Imperial Ruso, en Baranovichi; empleando dos lanzamientos de 20 minutos de duración. Pero el viento acabó por dispersar las nubes a los 10 y 20 minutos de haber sido liberadas.

Aunque el gas estancado en los agujeros y hoyos prosigue hasta el día siguiente. Causando, en un frente de entre 30 y 35 Km, un total de 253 heridos graves, 33 muertos y 209 heridos leves (que representan el 2’5% de las tropas Rusas).

+ En Diciembre de 1916, en el Frente Norte, los Alemanes atacan Riga liberando varias bombonas de gas.

+ En todo el año 1916, el uso de gas en cilindros, especialmente contra objetivos tácticos, tiene como objetivo principal desmoralizar más al enemigo que incapacitarlo.

Por su parte, los Rusos disponen de armas químicas a partir del 30 de Agosto de 1916. Mientras que los Alemanes despliegan lanzallamas a partir de Diciembre de 1916. Aunque para entonces las tropas del Imperio ruso se han equipado con armas y defensas químicas, reduciendo considerablemente las pérdidas).

En total los Rusos han gastado solo en el año 1916, con 9 ofensivas químicas, unas 202 Tm. de cloro.

+ Durante la ofensiva Alemana del 7 de Enero de 1917, contra la 12ª División de Fusileros Siberianos, en el Frente Norte. Los ataques químicos no causan ninguna baja.

+ El último uso importante de armas químicas, se produce el 26 de Enero de 1917 contra las defensas Rusas de la ciudad de Riga.

En total, en el periodo de la guerra de 1914 a 1918, Rusia sufría un total de 475.000 bajas por uso de armas químicas (una proporción similar al del resto de los aliados y enemigos en la Gran Guerra). Pero el 11’8% de esas bajas serían mortales (lo que multiplica por 2 a las proporciones del resto de aciones involucradas en el conflicto; principalmente por falta de preparación en las defensas.)

Tipos de agentes químicos desarrollados, empleados (y estudiados) por el Imperio Ruso => Los Rusos contemplaron una lista de más de 50 fórmulas diferentes y nombres comerciales. Pero que podemos agrupar en esta lista cronológica:

a) SUSTANCIAS ASFIXIANTES:

* Cloro.

* Fosgeno (en algunas literaturas, parece ser que el Ejército Imperial Ruso adoptó la denominación Alemana de “Cruz Verde” por la marca en el exterior del proyectil. En los libros de claves aparecía con el código: “Asfixiante RH”).

* Difosgeno (también se le asignó el código “Asfixiante RH”).

* Cloropicrina.

b) SUSTANCIAS VESICANTES (Que provocan ampollas y quemaduras en la piel y tejidos):

* Gas Mostaza (al igual que en el fosgeno, se adoptó la denominación Alemana de “Cruz Amarilla”).

* Lewisita (solo unas pocas muestras importadas de Estados Unidos).

Estas sustancias, aunque conocidas, nuca llegaron a fabricarse y usarse en el Imperio Ruso.

c) SUSTANCIAS VENENOSAS / HEMOTÓXICAS:

* Cianuro de hidrógeno ó cianuro gaseoso.

d) ARSINAS (para bloquear los filtros de las máscaras):

* Difenilcloroarsina.

* Difeniltriarsina.

* Adamisita.

Estas sustancias, aunque conocidas, nuca llegaron a fabricarse y usarse en el Imperio Ruso

e) SUSTANCIAS IRRITANTES y LACRIMÓGENAS / SUSTANCIAS RH:

* Cloropicrina (en Rusia denominada como Gas vomitivo).

* Bromoacetona (en Rusia se denominaba como Gas Mortinov y Gas Ser).

Para producir nubes químicas:

A) El gas cloro: que se fabricaba en Finlandia, no se llega a ningún acuerdo entre el gobierno Ruso de Petrogrado y el Senado de Finlandia hasta Agosto de 1916.

B) El fosgeno: los proveedores privados no fueron capaces de cumplir ni con los plazos ni con los volúmenes de entrega. Por los elevados costes de transporte. Por lo que en Agosto de 1915, el Comité de Química ordenó construir fábricas públicas de fosgeno en Ivanovo – Voznesenky; Moscú; Kazán... Así como plantas de producción de cloro, exclusivas para suministrar a las anteriores, en Samara; Saratov y Vyatka. Entregando las primeras 2 Tm. de cloro ese mismo mes de agosto y produciendo fosgeno en Octubre de 1915.

Para 1916, Rusia produjo:

* 2.500 Tm. de cloro.

* 117 Tm. de fosgeno.

* 516 Tm. de cloropicrina.

* 180 Tm. de cianuro.

* 340 Tm. de cloruro de sulfito.

* 135 Tm. de cloruro de estaño.

También desde Octubre de 1915 Rusia empieza a fabricar sus propios cilindros (bombonas y botellas) para liberar nubes de gases (que son remitidas directamente a los comandantes de los frentes).

Concretamente dispone de:

+ Botella / contenedor pequeño, modelo E – 30 con una carga de 30 libras / 11’5 Kg. de gas cloro y aire a presión hasta alcanzar las 25 atmósferas; por lo que la duración es de 4 minutos.

+ Bombona / contenedor grande modelo E – 70 con una carga de 70 libras / 28 Kg. de gas cloro y aire a presión hasta alcanzar las 125 atmósferas; por lo que la duración es de 3 minutos.

En ambos casos, se trata de tubos de sifón de acero, de diferente longitud, con una válvula manual y que contienen el gas en su forma licuada.

Para la Primavera de 1916, los Rusos disponen de 93.646 bombonas E – 70 y 65.806 botellas E – 30.

Más adelante, para ponderar y hacer la nube tóxica más densa se sustituyó la mezcla original de solo cloro, por una mezcla de fosgeno, cloro – estaño y tetracloruro de titanio.

Sin embargo, a principios del año 1917, los ataques químicos mediante nubes liberadas se consideran ineficaces, por lo que la guerra química se centrará en lanzamiento de proyectiles.

En Enero de 1916, el Comité de Artillería dicta las “Directrices para el uso de proyectiles químicos de calibre 3 pulgadas / 76 mm”. En Marzo de 1915, el STAVKA ordenará el envío de las primeras 15.000 granadas de calibre 76 mm; a los cuarteles generales el 5º y del 12º Ejército del Frente Norte y otras 15.000 al cuartel general del 2º Ejército del Frente Oeste.

Desde Febrero de 1916, para cargar los proyectiles, la industria de armas químicas a desarrollado dos sustancias:

a) El “gas asfixiante” mezcla de cloropicrina y cloruro de sulfito. Que irrita las vías respiratorias y los ojos hasta que la atmósfera resulta irrespirable.

b) El “gas venenoso” que es otra mezcla de fosgeno, cloruro de estaño y ácido cianídrico. Cuyo punto de fusión y ebullición es más bajo que el de la mezcla anterior, y por tanto se evapora más lentamente.

En Julio de 1916, se ordenó solo fabricar “gas venenoso”. Y más adelante, se optará por cargar el gas en fábrica, en lugar que en el frente; para lo cual aparecerán los siguientes proyectiles químicos, dotados de espoleta de alta sensibilidad:

* De calibre 76 mm => granada de peso 5’50 Kg, capaz de cubrir con gas 5 m2; cargado con entre 0’50 y 0’75 Kg. de alguna de las siguientes mezclas:

++ Cloroacetona.

++ Cloruro metil mercaptano y cloruro de azufre.

++ 56% de cloropicrina y 44% de cloruro de sulfito.

++ 45% de cloropicrina, 35% de cloruro de sulfito y 20% de cloruro de estaño.

++ Fosgeno y cloro estaño.

++ 50% de ácido cianhidrico y 50% de tricloro arsénico.

* De calibre 152 mm => proyectil de peso comprendido entre los 36’30 y los 36’55 Kilogramos, capaz de cubrir con gas 80 m2; cargado con entre 3’60 y 3’75 Kilogramos, de alguna de las siguientes mezclas:

++ 60% de cloruro de estaño y 40% de fosgeno.

++ 60% de fosgeno, 5% de cloropicrina y 35% de cloruro de estaño.

La idea general, es cubrir cada 40 m con 2 proyectiles de 76 mm. Dejando los de 152 mm para atacar los cañones enemigos. En todo el año 1916 se fabricarán 1’5 millones de proyectiles químicos.

A parte, munición proveniente de la Flota del Mar Negro, se recicló para transformarla en proyectiles químicos de calibre 102, 120, 152 y 305 mm.

En un principio y a imitación de los Alemanes, los mandos Rusos deciden que la proporción de munición a emplear durante un bombardeo artillero

debe ser de 6 granadas químicas por cada 68 disparos de munición explosiva, en cada batería de artillería.

Más adelante se estableció una nueva proporción de 20 granadas químicas por cada 95 proyectiles explosivos, que será empleada en las ofensivas de Mayo a Junio de 1916 contra el ejército Austro – Húngaro.

Y también, en Junio de 1915 el comandante del STAVKA ordenó iniciar los estudios necesarios para el desarrollo de bombas de aviación con carga química.

Para Diciembre de 1915 hay un primer almacén de 483 bombas diseñadas por el coronel Gronovo, que son repartidas:

* 80 unidades para las compañías de aeronáutica 2ª y 4ª.

* 72 unidades para la compañía de aeronáutica 8ª.

* 100 unidades en la “Escuadrilla de la isla de Muromets”.

* 50 unidades en el Frente del Cáucaso.

Que nunca llegaron a usarse, al principio por que los pilotos tenían miedo de envenenarse con el gas. Por lo que al poco dejaron de fabricarse.

Respecto a las tácticas que los Rusos van a desarrollar para emplear sus armas químicas, debemos entender que el STAVKA impone unos principios a seguir:

a) Máxima concentración de gases en los puntos a atacar.

b) Efecto sorpresa, entendida como no dar tiempo al enemigo a ponerse sus máscaras.

c) Efecto en masa, entendido como a más gas lanzado, más daño se causa al enemigo.

d) Superar las máscaras y defensas enemigas, entendido como a medida que el enemigo despliegue defensas y protecciones más eficaces. Hay que emplear mezclas y sustancias más poderosas.

e) Usar agentes nuevos, a medida que el enemigo haga uso de nuevas mezclas.

De acuerdo a dichos principios, el objetivo es poder crear nubes de gas para romper el frente, infringiendo el mayor número posible de bajas.

Un ataque promedio debería durar unas 6 horas, e incluir un total de 9 lanzamientos. Para cubrir una longitud de entre 1 y 5 Km. de frente y 30 Km. de profundidad en territorio enemigo. Siendo el ataque considerado un éxito si ha causado un porcentaje de bajas al enemigo en torno al 10 u 11% del personal expuesto.

Los cilindros de gas deben instalarse en baterías enterradas a 5 m. en refugios, comunicados a su vez por trincheras.

Para la liberación del gas, se debe controlar la dirección y velocidad del viento. Estimándose que para formar una nube de gas cloro, se debe liberar 1’2 Tm. de gas por kilómetro y por minuto (siempre que el viento sople con velocidad de 4 metros por segundo y el lanzamiento no dure más de 12 minutos). Mientras que para hacerlo con una mezcla de gas cloro y fosgeno, se debe liberar entre 0’8 y 1’2 Tm por Kilómetro y por minuto (siempre que el viento sople con velocidad entre 2 y 5 metros por segundo). Ó de 0’4 y 0’72 Tm por Kilómetro y por minuto (siempre que el viento sople con velocidad entre 0’5 y 2 metros por segundo).

El problema es evitar la llegada de refuerzos enemigos, para lo cual hay que disponer de artillería de largo alcance. También se debe aprovechar el lanzamiento de gas para realizar fuego de contra batería, atacando las piezas enemigas con fuego concentrado de 30 ó 40 minutos de duración.

Por su parte, la infantería atacante, debe avanzar pasados entre 15 y 20 minutos después de consumirse la nube de gas, siendo cubierta por cortinas de humo (para simular que el ataque con gas proseguía). El avance debe ser cubierto con fuego de artillería por los flancos hasta 2 ó 3 Km. por cada 5 Km. de frente afectado por gas.

(+) Además, un lanzamiento de gas, sirve como mina ó como barrera contra una ofensiva enemiga.

Otro medio muy eficaz para lanzar armas químicas es el uso de morteros y lanza – minas con munición química. Haciendo usos de los siguientes tipos de fuego:

a) Pequeño fuego => un fuego repentino durante 1 minuto, con el mayor número posible de proyectiles, contra un objetivo específico (por ejemplo trincheras, nidos de ametralladoras, refugios...) aunque es poco eficaz porque al enemigo le da tiempo a ponerse las máscaras antigás.

b) Tiro medio => fusionar varios pequeños fuegos para atacar una misma área (por ejemplo 1 Hectárea) tratan de provocar nubes de hasta 150 Kg. cada 1 ó 2 horas.

c) “Rodaje de concentración” => Cuando las condiciones climáticas sean favorables (básicamente baja humedad), una masa atacante de infantería puede ser detenida con hasta 13’62 Kg. de gas por metro lineal de trinchera enemiga. Con aproximadamente 1 mortero con cada 10 m. lineales / ó entre 100 y 200 morteros por kilómetro de frente; para realizar fuegos de entre 100 y 200 minutos de duración. De esta forma, se trataba de inundar con gas la trinchera y las zanjas de comunicación.

Este sistema, resultó ideal para suprimir los ataques de infantería solo en aquellas áreas de concentración del enemigo (como valles, desfiladeros y bosques. Más las reservas enemigas hasta 1 ó 1’5 Km. del frente) de difícil defensa

(Los morteros resultaron ideales para liberar mezclas de fosgeno y cloro, combinadas con granadas explosivas.

Mientras que con agentes persistentes, como el gas mostaza, en los puntos de concentración enemiga y en las zonas de observación. Con una descarga cada 2ó 3 días – que es lo que tarda en hacer efecto sobre la piel impregnada).

Respecto al uso de la artillería de campaña para el lanzamiento de armas químicas, existían unas tácticas similares:

* Fuego pequeño.

* Fuego de nube.

* Fuego mixto (químico / explosivo).

En general la idea es abrir fuego de forma repentina y simultanea con proyectiles químicos. Y ritmo de fuego de 25, 50 y 100 proyectiles por minuto. La nube así formada era similar a la liberada de los cilindros pero mucho más alejado – y por tanto más seguro –. Ideal para atacar lugares de especial interés.

Las combinaciones de proyectiles explosivos y químicos, se usaban solo con enemigos bien equipados con defensas contra gases (combinando metralla con gases) ideal para atacar la artillería y los nidos de ametralladoras enemigos.

- Fuego de envenenamiento por ubicación => este era exclusivamente empleado para negar al enemigo alguna zona de acceso imposible de bloquear de otra forma.

Durante la guerra Civil Rusa y en el periodo de tiempo comprendido entre loas años 1917 a 1939 ó 1940 => Aunque es con diferencia la más desconocida de las armas empleadas en el conflicto civil, sabemos que había en existencia abundantes cilindros cargados con gas, proyectiles de artillería y morteros químicos, y bombas de aviación susceptibles de cargarse con armas químicas.

En 1917, la nueva república Soviética creó el llamado “Comité Central de Dirección de la Artillería Química” siendo su primer cometido hacer inventario y encontrar un lugar en el nuevo régimen para un total de:

* 350.000 proyectiles de calibre 76 mm. rellenos de armas químicas.

* 80.000 proyectiles de calibre 152 mm. rellenos de armas químicas.

* 57.000 Tm. de gas cloro, gas fosgeno, mezcla de los dos anteriores en cilindros E – 30 / botella y E – 70 / bombona.

Siendo el primer y más grave problema a tratar, que la mayoría de los depósitos existentes en el país, no reunían condiciones para el almacenamiento. Pues muchos de los contenedores estaban oxidados y presentaban fugas. (Por ejemplo, la mayoría de los cilindros se estibaban en galpones de secado de ladrillos. Por lo que la nieve contribuía a oxidarlos – en ocasiones capas de 3 ó 4 mm de espesor de óxido –). Por ello, al principio, se barajó la idea de destruir todas las reservas de armas químicas. Pero se consideró que esto seria un desperdicio – y más cuando se preveía una larga guerra civil –. Por ello entre los días 11 a 17 de Abril de 1919 en las instalaciones de la antigua Academia Militar Alexander de Moscú, se celebró una conferencia. De la cual se decidió:

1º) Mantener las armas químicas dentro del arsenal del Ejército Rojo. Por ser un medio indispensable de hacer la guerra.

2º) Se calculó que se requería una producción mínima de 20.000 Tm. de gas venenoso anuales, a fin de mantener una reserva de emergencia.

3º) El gas venenoso solo se usaría en momentos de alto riesgo. (Por ejemplo ruptura del frente ó intervención de potencias extranjeras).

(Además, no faltaron mandos militares y políticos que vieron en el arma química un valor estratégico, debido a la naturaleza móvil que tenía en conflicto civil, pues en determinadas circunstancias seria obligatorio liberar gas venenoso).

La primera consecuencia de esta conferencia fue la reapertura de las factorías de armas químicas en manos del gobierno Bolchevique.

Por todo ello se tomó la decisión de dar a las armas químicas un uso =>

a) Militar:

++ El 8 de Mayo de 1919, el Ejército Rojo estudió el uso de armas químicas en los diferentes frentes. Siendo el Frente Sur el que más estaba necesitado de armas químicas, emitiendo una circular solicitando gas venenoso (concretamente del 3º Ejercito, que ya disponía de 500 botellas).

También el cuartel general del 6º Ejército del Frente Norte, solicitó un envío de 1.000 Tm. de gases sofocantes.

++ Desde el 8 de Mayo de 1920, el cuartel general del Ejército Rojo decidió :

1º - Hacer uso de armas químicas.

2º - Suministrar a todos los frentes y ejércitos en campaña dicho armamento. Aunque previamente es necesario:

+++ Prepara los cilindros de gas.

+++ Engrasar las válvulas y los colectores.

+++ Limpiar las mangueras.

+++ Probar los cilindros y proyectiles químicos.

3º - Comprobar la operatividad de los gases existentes y de los proyectiles disponibles. En total, había en ese momento:

+++ 14.500 bombonas E – 70 y 11.000 botellas E – 30, con 18.500 Tm. de gas venenoso.

+++ 16.896 proyectiles químicos llenos y 300.000 vacíos de calibre 76 mm.

+++ 6.343 proyectiles químicos llenos y 67.000 vacíos de calibre 152 mm.

4º - Averiguar que material está en funcionamiento y cual debe ser descartado.

+++ Dos semanas más tarde; se descubrió que – por ejemplo – en el arsenal de Ochankovo solamente entre 7.500 y 8.000 cilindros estaban en condiciones de uso.

5º - Verificar que sectores del frente son adecuados para el uso de este armamento.

6º - Dotarse de las defensas necesarias.

b) Civil:

++ En primer lugar, la producción de potasa, fenol, cianuro... puede aprovecharse en la agricultura y en la industria.

++ También, los gases: cloro, fosgeno, mezcla de cloro y fosgeno, mezcla de cloro y cloruro de sulfito... pueden tener aplicaciones civiles. Por ejemplo en 1917 se presentó un plan para matar topos y saltamontes. Haciéndose experimentos durante el verano de 1918, en las provincias de Astracán y Kuban.

(El 22 de Febrero de 1919; existían 30.000 bombonas y 15.000 botellas que el Ejército Rojo destinó a sucesivas expediciones contra saltamontes y otras plagas realizadas entre el 11 de Marzo de 1919 y el 1 de Abril de 1919). Sin embargo, algunos historiadores han defendido que este uso civil, no fue tal sino un intento de ocultar el uso de armas químicas en masa por parte del Ejército Rojo.

También se insinuó, sin que hasta la fecha haya aparecido la más mínima prueba. Que estas armas en manos de civiles se usaron para ejecuciones en masa de prisioneros blancos y otros oponentes políticos.

Respecto a su uso en combate, debemos recordar especialmente que, hacia finales de la contienda civil en la parte occidental de Rusia; Octubre de 1920. Una ofensiva general del Frente Sur del Ejército Rojo, contra las tropas del Ejercito Blanco del general Wrangel, había arrinconado al segundo en la península de Crimea. Pero a los Blancos les dio tiempo a fortificar el istmo que unía la península con el continente disponiéndose a esperar hasta que la situación les fuese favorable – léase intervención de tropas extranjeras en masa, contra el gobierno Bolchevique –.

El primer arsenal químico en ser transferido son 11.225 proyectiles de calibre 152 mm. llegados el 1 de Octubre de 1920. Pero solo 8.138 son operativos.

A partir del 2 de Octubre de 1920, el Ejército Rojo comenzó a preparar el asalto, disponiendo de cañones de 305 mm, aviones, tanques y vehículos blindados – aunque el cuartel general del Frente Sur estimó, a partir del día 4 de Octubre de 1920, que solamente tendría éxito si se hacía un uso, limitado, de gas venenoso. Pues se preveían fuertes bajas –.

Para el 9 de octubre de 1920, había en existencia:

+ 40.000 proyectiles químicos de calibre 76 mm.

+ 10.000 proyectiles químicos de calibre 152 mm.

+ 10.000 botellas de gas asfixiante de diferentes tipos.

Por lo que se mando crear, de manera urgente, una Compañía (independiente) Química. Para manejar este tipo de armamento.

Desde la Primavera de 1920, el alto mando Blanco, recibe informes sobre la presencia de armas químicas en el Ejército Rojo y la intención de estos de hacer uso de dicho armamento.

El 12 de Octubre de 1920, llegan 40.000 proyectiles nuevos de calibre 76 mm, pero solo 10.000 están en condiciones de uso.

Sin embargo, la situación del arsenal químico y la poca preparación de la compañía química, junto con la falta de vaselina – que no llegó hasta el día 15 de Octubre de 1920 –, la cual era indispensable para engrasar e impermeabilizar las instalaciones de bombeo de gas.

También par el 15 de octubre de 1920, el cuartel general del Frente Sur del Ejército Rojo, informa que dispone de un total de 125.000 proyectiles químicos de calibre 76 mm. (Almacenados en 6 cobertizos de madera, en pilas de 180 unidades). De ellos 80.298 están cubiertos por óxido y hay que limpiarlos, de ellos 27.640 son completamente inservibles.

Por lo que se requerirán 20 días extras para tenerlos operativos (ya que falta mano de obra cualificada).

Por lo que hubo que posponer el uso de armas químicas hasta los días 21 y 22 de Octubre de 1920. Y hasta el 29 de Octubre de 1920, no estuvieron listos para su uso unos 3.000 cilindros y se han recibido 15.000 nuevos proyectiles químicos de calibre 76 mm.

Pero para el día 30 de Octubre, haciendo la última comprobación rutinaria, se descubrió que era preciso volver a engrasar con vaselina toda la instalación química completa. Pues se estaban produciendo fugas a través de las juntas.

Mientras, los sucesivos ataques y bombardeos de artillería, estaban provocando poco a poco el colapso del ejército de Wrangel, por lo que en Noviembre de 1920, este inicia la fuga por vía marítima desde Crimea.

El 1 de Noviembre de 1920, han llegado otros 6.000 proyectiles químicos de calibre 152 mm.

El 2 de Noviembre de 1920, el Frente Sur del Ejército Rojo, recibió la orden de expulsar de una vez al Ejército Blanco de Crimea. Por lo que recibe la autorización / orden de emplear contra ellos, y sin demora, el arsenal químico enviado. Por lo que a partir del 3 de Noviembre de 1920, se inician los preparativos para una liberación de gas venenoso.

Disponiendo además de:

* 40.000 proyectiles químicos de calibre 76 mm.

* 10.000 proyectiles químicos de calibre 152 mm.

(A razón de 150 y 50 unidades por pieza).

Para el día 4 de Noviembre de 1920 se hacen pruebas con los cilindros de gas y los proyectiles químicos; aunque ásperos telegramas de las autoridades civiles y militares inundan el cuartel general del Frente Sur preocupados por la falta de progreso en dicho frente. El 6 de Noviembre de 1920, el cuartel general del Frente Norte recibe el resultado de la prueba (14 éxitos / 10 fracasos proyectiles de calibre 76 mm. Y 19 éxitos / 5 fracasos proyectiles de calibre 152 mm. Lo que es un resultado de apto). Por lo que el día 7 de Noviembre de 1920, se ordena desplegar en la línea de frente a las tropas químicas. Y el 8 de Noviembre de 1920 se inicia el asalto frontal, manteniendo las armas químicas en reserva.

En la madrugada del 9 de Noviembre de 1920, se lanza un ataque con gas desde 3.660 cilindros. De ellos las 5/9 partes liberan cloro y las 4/9 partes restantes liberan una mezcla de cloro y fosgeno, durante 3 horas. Durante el resto del día se dispararon 13.360 proyectiles químicos de calibre 76 mm.

Para el 10 de Noviembre de 1920, el Ejercito Rojo a ocupado todas las posiciones claves del sistema defensivo del Ejercito Blanco, disparando otras 3.000 salvas químicas de calibre 76 mm.

Desde las 6’00 horas, día 11 de Noviembre de 1920, se disparan otras 6.000 granadas químicas de calibre 152 mm, contra las tropas de Wrangel que ahora se retiran en estampida.

Finalmente, el día 14 de Noviembre de 1920, se ordenó suspender los ataques químicos.

En Moscú, el cuartel general comprobó que las reservas químicas habían mermado demasiado y ordena fabricar nuevas cantidades de munición.

Tras la destrucción del ejercito de Wrangel, solo se volvió a hacer usos puntual de las armas químicas, por parte del Ejército Rojo. Quien las usa en:

+ Supresión de la Resistencia de Yaroslav, en 1918.

+ Contra los cosacos del Don, en 1919.

+ Supresión de las insurrecciones campesinas de la provincia de Tambov, en 1921. (En este último apartado, sabemos que se bombardearon los bosques y pantanos con artillería, buscando destruir los escondites de los rebeldes; al tiempo que se rociaba con gas dichos bosques y pantanos para expulsar de ellos a los insurrectos).

Para responder a la pregunta de porqué no se usaron armas químicas en el segundo conflicto mundial, debemos considerar que a mediados del año 1918, los aliados habían superado a los Alemanes en calidad y cantidad de armas químicas, tras perder estos su monopolio sobre el gas mostaza y la arsina.

Al finalizar la Iª Guerra Mundial, el arma más potente – el gas mostaza; que hacía inútil el uso de máscaras de gas – era conocido por todos. Por lo que todas las naciones; incluida Rusia / URSS investigaron nuevas formas de gases vesicantes. Que en el caso de los Rusos, orientaron sus investigaciones a resolver el problema que a bajas temperaturas, el gas mostaza quedaba inerte. Por ello en la fábrica de Zuikova, se construyó una nueva planta para producir:

* Gas mostaza + tetracloroetano + cloropicrina (para bajar la temperatura de fusión).

* Sustancia RC7, que no es más que Lewisita y metacrilato de polimetilo.

* Mezcla de lewisita y gas mostaza al 50% (que fue el arma definitiva para vencer a las bajas temperaturas).

Así como fabricar proyectiles de artillería y bombas de aviación rellenables con armas químicas.

Concretamente, en 1926, la Unión Soviética re – iniciaría, con apoyo Alemán, los trabajos para dotarse de un basto arsenal químico. Siendo el primer apartado la artillería, donde se rediseñaron los proyectiles de calibre 76, 107 y 122 mm para alojar carga química.

Siendo el gas escogido la llamada “mezcla RH” que era en un 45% cloropicrina, un 45% de fosgeno y un 10% de tetracloruro de estaño.

Más adelante, se construyeron en masa proyectiles de artillería de calibre45, 76, 107, 122 y 152 mm. y granadas de mortero de calibre 107, 120 y 160 mm. químicas. Todos con capacidad para cargar alguna sustancia química que se cargaría en el campo de batalla. Dando a los comandantes la oportunidad de elegir la mejor combinación durante la batalla.

En 1930, se incorporaron las siguientes bombas de aviación, para el lanzamiento de armas químicas: VAP – 4 y 1.000 (de 80 y 670 l.), la OX – 8 (de 8 Kg), las AH – 16, 32 y OAH – 8 y 15, HUB – 100, 200, 500 y 1.000 y las más avanzadas AK – 1 y 2 (con 100 esferas huecas de cristal de 1 y 2 l.) Junto con tanques para rociar desde aviones el suelo. En 1937, se construyeron cohetes de artillería de calibre 132 mm.

Desde el Verano de 1915, los Rusos habían estado trabajando en el campo del armamento químico. Y en menos de un año habían desarrollado su propia industria y sus propias defensas. Así que los Bolcheviques heredan del gobierno Ruso un total de:

+ 400.000 proyectiles químicos.

+ Decenas de miles de cilindros llenos de mezcla de Fosgeno y cloroformo.

+ Miles de lanzallamas.

+ Millones de máscaras Zelinsky.

+ 12 grandes fábricas de gas y laboratorios; junto con los más importantes científicos de la nación.

Por lo que al finalizar el año 1918 se ordena crear los llamados “Cursos militares de guerra de gases” en el Ejército Rojo. Para familiarizar a los mandos noveles, con estas armas. En 1920 estos se unificaron en una sola institución, la “Escuela Superior de Guerra Química”. Que en 1928 se instaló en Moscú con el nuevo nombre de “Instituto de Química para la Defensa”. Y en Mayo de 1932, volvió a cambiar de nombre por el de “Academia Militar Química del Ejército Rojo”.

Antes de la IIª Guerra Mundial, la URSS era capaz de fabricar 12.000 Tm. anuales de armas químicas. (Por ejemplo en el bienio 1935 – 1936 se fabricaron 35.000 litros de fosgeno; 13.000 de difosgeno; 90.000 bombas químicas y 796.000 proyectiles y granadas de artillería).

En 1939 y de cara a la situación de la Europa de la época, el alto mando del Ejército Rojo ordenó poner su arsenal químico. Que incluía:

* Mezcla de gas mostaza y lewisita.

* Mezcla de fosgeno y difosgeno.

* Mezcla de Cianuro de hidrógeno y cloruro de cianógeno.

* Cloropicrina.

* Mezcla de Adamisita y difenilarsina.

El cual fue lo suficientemente amenazador para que los Alemanes se abstuviesen de usar armas químicas, por temor a las represalias en la IIª Guerra Mundial.

6.6. Las armas y la guerra Biológica del Imperio Ruso:

Si la guerra química es difícil de contar, la biológica es casi imposible de analizar desde un punto de vista histórico ya que sigue siendo un tabú de la historia militar. Por ello la información existente suele ser escasa y en ocasiones intoxicada deliberadamente.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido plagas, úlceras... que los antiguos han atribuido a causas sobrenaturales más que a procesos naturales. Hasta que Hipócrates (460 – 377 A.C.) acuñó el término “epidemia” como enfermedad contagiosa.

Lo que a su vez provocó que los diversos gobernantes vieran el valor militar de las diversas enfermedades. (Por ejemplo, en el 334. A.C. Alejandro Magno mandó usar, para el asalto de la ciudad de Halicarnaso, catapultar tras los muros los cadáveres descompuestos y troceados de perros y otros animales – Parece ser que la intención era más derrotar al enemigo por el mal hedor de los cadáveres descompuestos, que propagar alguna enfermedad).

El Imperio Mongol y más tarde los pueblos Turcos, en sus guerras diseminaron enfermedades, (como la peste bubónica) de manera deliberada. Para debilitar a sus enemigos ó asaltar ciudades y fortalezas.

Para lo cual acostumbraban infectar los pozos, cisternas y otras reservas de agua potable con animales muertos por enfermedad; ó troceados y dejados a la intemperie hasta pudrirse. Aunque el caso más famoso se registró en 1346, cuando catapultaron los cadáveres de guerreros Mongoles (de la Horda de Oro) fallecidos por enfermedad tras los muros de la ciudad sitiada de Kaffar (Theodosia, en la península de Crimea). Más tarde habitantes – con la enfermedad en estado latente – viajaran a Venecia y de ahí los gérmenes se extenderán por el continente Europeo. Así es como se supone que la peste negra asoló el continente Europeo.

Por su parte los chinos del siglo XIV, usaban gases tóxicos como arma de guerra, quemando en sus cohetes semillas de mostaza, arsénico y mercurio. En la misma época, en Europa, los principios de Hipócrates seguían en uso (se consideraba que existían sustancias hostiles al hombre que se propagan a través de aire ó de aguas sucias). Junto con principios cristianos (es más que evidente la involución del diablo en las epidemias.

Que son propiciados por sus ayudantes: magos y brujos; leprosos; tártaros; médicos judíos... En general gente pobre de mala reputación.

Por ello durante la edad media, se lanzaron diversas acusaciones contra estos colectivos. Estigmatizándoles por hacer diversas formas de brujería para propagar enfermedades. Entre ellas la peste negra.

Con resultados en ocasiones terribles para las comunidades marcadas como culpables. Como vemos la psicosis por supuestos ataques bio – terroristas es mucho más antigua de lo que pensamos).

Finalmente, recordaremos, que a finales de siglo XIV, se recopilan los primeros tratados de sobre plantas, alimentos, setas – hongos, picaduras de insectos y mordeduras de animales. Que tienen carácter tóxico ó venenoso. Teniendo una gran repercusión tanto en el mundo de la medicina, como en sus aplicaciones bélicas (incluyendo el asesinato a traición).

Por lo que los propios Rusos conocerán hechos puntuales de envenenamientos de comida y agua, inoculación de enfermedades contagiosas y contaminación de áreas ó ciudades con enfermedades contagiosas, como armas de guerra.

En el siglo XVIII, se produjo el caso más famoso en los libros de historia de la guerra biológica: el ataque del coronel Henry Bouquet (del Ejército Británico, al mando del Fuerte Pitt, en la colonias Británicas de América del Norte). Contra los campamentos indios (durante la rebelión Pontiac, de 1763) mediante viruela.

Para lo cual hizo regalar mantas y otras prendas de vestir de enfermos de este virus – internados el hospital del fuerte – a los habitantes de los poblados rebeldes. Aunque a decir verdad, parece que la idea original fue del oficial al mando de la Milicia Americana en dicho fuerte, el señor William Trent.

A imitación del caso anterior, en 1863, el simpatizante de la causa confederada en Estados Unidos; doctor Blackburn; trató de contagiar la viruela y la fiebre amarilla entre las tropas federales entregando ropas de enfermos a los soldados (no parece que tuviese mucho éxito).

Durante la guerra de los Boers de 1899 a 1902, ambos bandos atacaron los pozos de agua con cuerpos de animales sacrificados y dejados a la intemperie para pudrirse a propósito. Buscando provocar epidemias de cólera. En general los resultados fueron más bien pobres.

En Rusia, tenemos registrados al menos dos casos: el primero (acontecido en 1730) implica al príncipe Sergei Petrovich Dolguruky en la muerte del Zar Pedro II. Al que supuestamente inoculó la viruela que le produjo la muerte; al hacerle entrega de ropa de sus hijos enfermos de dicha enfermedad. Falleciendo a consecuencia de esta enfermedad.

(Sin que los médicos e historiadores hayan podido demostrar la culpabilidad ó inocencia de dicho príncipe.)

Años más tarde, en un fuerte Ruso (que funcionaba más como establecimiento comercial que militar) en el territorio de California, provocó entre los nativos – de manera accidental – una epidemia de viruela. Al vender mantas y otras propiedades personales de hombres que habían fallecido en el hospital de dicha epidemia.

Menos conocido, fue el segundo episodio (que tubo lugar en 1710) cuando los soldados Rusos catapultaron cadáveres infectados de peste, contra los defensores Suecos de la ciudad de Reval (actualmente Tallin, capital Estonia).

(+) En general: la casi totalidad de los intentos de crear epidemias por enfermedad infecciosa, anteriores al descubrimiento de los microorganismos patógenos, se saldaron con un rotundo fracaso. Quizás el contagio – casi siempre accidental de enfermedades, como la viruela, a los nativos del nuevo mundo puede considerarse un cierto éxito. Pero la idea prosiguió hasta crear lo que hoy en día llamaríamos “armamento biológico”.

Los primeros intentos modernos de armas biológicas: Antes de proseguir, debemos entender que la memoria de la peste negra y la idea atractiva en ciertos estamentos militares de provocar epidemias para derrotar al enemigo, nuca había desaparecido del todo.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX el concepto de microorganismo, acabó por sustituir al concepto de epidemia provocada por una fuerza sobrenatural ó por un acto criminal.

El estudio de los microorganismos, hizo desarrollarse la ciencia y la técnica para crear cultivos bacterianos y preservarlos para realizar estudios y demostraciones. Lo que a su vez hizo concebir la idea de aplicar dichas técnicas en procesos de naturaleza industrial. Especialmente para prevenir el retorno de la peste negra; para lo cual se realizaron numerosos estudios de propagación de enfermedades neumáticas (por ejemplo la lucha contra la tuberculosis, el “cáncer” de la revolución industrial).

En el ámbito militar, apareció (a principios de silo XX) como aplicación de lo anterior el campo de la “microbiología militar” (para estudiar las enfermedades más comunes que padecían los soldados y sus bestias, a fin de reducir las elevadas tasas de mortalidad en los cuarteles y poder asegurar la recuperación de los heridos de posibles infecciones). Por lo que enseguida hubo mentes que vieron el uso de los avances en microorganismos, una nueva forma de hacer la guerra.

Al estallar la Gran Guerra, solamente el arsenal químico estaba desarrollado para un uso en masa. Por lo que las armas biológicas eran casi una entelequia y ningún estado mayor las tenía en cuenta en sus planes ó advertencias.

El caso más conocido, fueron los intentos de la inteligencia Alemana (en general la nación Alemana, en 1915, era la única que tenía cierta confianza en este arsenal), durante la Iª Guerra Mundial, de provocar epidemias de ántrax, muermo contra el ganado, cólera y hongo del trigo. Haciendo investigaciones con otras enfermedades como la peste bubónica, contra humanos.

Enviando agentes saboteadores a los que se les suministró cepas de esta enfermedad a través de valijas y correo diplomático.

Sus operaciones se desarrollaron así:

* En Gran Bretaña y en San Petersburgo / Petrogrado.

(El Estado Mayor del Imperio Alemán estudió, seriamente, la posibilidad de provocar sendas epidemias de peste bubónica. Pero la idea acabó siendo rechazada por considerarse inhumana.

En el caso Ruso, los planes incluían liberar ratas infectadas de peste bubónica, mediante paquetes abandonados en la estación de ferrocarril que llevaría inscrito en su remite “Universidad de Samara”. Existió el rumor que los Rusos habían logrado colar a los Alemanes un agente doble, que interceptó el supuesto envío.)

Pero los actos de sabotaje contra los animales, especialmente las bestias de carga, fueron considerados moralmente aceptados. Por lo que la “Sección Política” planificó, a partir de 1915 una serie de ofensivas contra el ganado caballar, ovino y bovino, así como contra los piensos que alimentaban a estos.

* En Rusia, Noruega y el ducado de Finlandia (entonces parte de Rusia).

(En Diciembre de 1916, la policía Noruega arrestó en la frontera entre Rusia y Noruega, a varios agentes Alemanes. Que portaban en su equipaje de mano 10 paquetes de un kilogramo de explosivos y varios detonadores, que iban insertos dentro de lápices de carpintero. Junto con varios tubos metálicos que contenían frascos de cristal con cultivos de muermo en líquido y varios azucarillos, los cuales confesaron contenían esporas de ántrax. Durante su declaración jurada ante el tribunal, afirmaron que su propósito era contactar con activistas independentistas Finlandeses – ¡montados en renos! – para entrar clandestinamente en Rusia, portando ampollas de ántrax y muermo para atacar los establos Rusos y sus reservas de ganado que proporcionaban la carne que alimentaba a los soldados.

También afirmaron, que la operación se estaba desarrollando desde 1916. Y que el jefe de este operativo era el aventurero y ex – teniente del Ejército Sueco conde Otto Robert Karl von Rosen, que llevaba viviendo y trabajando en Finlandia desde 1912.

Otro intento de introducir ganado contaminado en Estados Unidos, con destino al puerto Ruso de Gregersenom, en 1915 también se saldó con un sonoro fracaso. Cuando las autoridades fitosanitarios Rusas procedieron a sacrificar el ganado que al término de la cuarentena obligatoria –

desconocida por los Alemanes – procedieron a sacrificar el ganado enfermo.)

* En Mesopotamia invadida:

(Buscaron contaminar con muermo las mulas y otras bestias de carga que los aliados empleaban para el transporte de sus pertrechos.

Según la documentación Alemana, en Septiembre de 1917, un convoy de 4 barcos que transportaba 4.500 mulos; fueron atacados por el agente “Arnold” que seguía dicho envío desde España hasta su destino en este teatro de la guerra, empleando muermo.)

* En Francia:

(Se desprende de la documentación Alemana que se hicieron varios ataques contra los grandes establecimientos públicos de ganado caballar que suministraba al ejército Francés y otros aliados, con cepas de muermo.

Sin embargo, las autoridades Francesas, no detectan infecciones en masa a sus caballos hasta Marzo de 1917; principalmente porque de cuando en cuando los agentes de la contra – inteligencia Francesas arrestas a saboteadores Alemanes, provistos de tubos metálicos en cuyo interior se guardan viales llenos de cultivos líquidos de microbios. Con un cepillo en su interior y la leyenda: “Caldo de cultivo a utilizar. Verter sobre los orificios nasales del caballo”.

También los intentos prosiguieron hasta el 6 de Junio de 1917. Sin resultados aparentes. Al tiempo que el cuartel general galo emitió la circular titulada: “Nuevos intentos de contagio por dispersión, en diferentes partes de nuestro territorio”.

Más adelante, los Alemanes empezarán una última ofensiva biológica empleando fiebre aftosa; solamente sobre unas áreas determinadas del territorio francés. Sin embargo desde Febrero de 1918, los agentes de la contra – inteligencia aliada, dejan de encontrar cajas de madera donde se transportaban los cultivos bacteriológicos. Lo que les lleva a sospechar que el mando Alemán cesó en torno a dicha fecha sus ataques.)

* Los países neutrales que mantenían relaciones comerciales con los países aliados:

++ Rumania.

(En Agosto de 1916, justo antes de declararse la guerra entre Rumania y Austria – Hungría; el cónsul Alemán en la ciudad de Brasov, ciudad cercana a la frontera, recibió una bolsa de correos con un paquete que contenía varias cajas. En el remite venía registrado: “Alto secreto – Sr. Kostov” y en el destinatario figuraba “Embajada de Bulgaria en Bucarest – A la completa discreción del señor coronel Samarzhievu agregado militar de la misión del Imperio Búlgaro en Bucarest”. Tras sellarla en el consulado la reexpidió a la Embajada Alemana. Con la inscripción en

alemán “Alto secreto” y en el destinatario puso: “Coronel von Hammestein – Agregado de la misión del Imperio Alemán en Bucarest”.

Las cajas no levantaron la atención de las autoridades Rumanas y os agentes Alemanes las depositaron en el sótano de la embajada Alemana.

Pero 8 días antes de lo esperado; estalló la guerra entre Alemanes y Rumanos. Precipitando la salida del personal Alemán de la embajada. Impidiendo hacer uso de su contenido ó esconderlo en lugar seguro. Optando por enterrar las cajas en el jardín de la embajada.

Los intereses y propiedades Alemanas en Rumania, así como la defensa de los mismos, junto con los archivos y locales, fueron puestos bajo la custodia de las autoridades diplomáticas de los Estados Unidos. Asignado como representante de Alemania a un representante de la embajada de Estados Unidos en Bucarest.

El 5 de Octubre de 1916, el señor Kobersko prefecto de la policía de Bucarest, obtuvo de la legación Norteamericana la cesión del control del edificio de la embajada Alemana. Iniciando un registro de la misma; actuando como testigo de cargo el embajador Norteamericano señor William M. Andrews; al poco los agentes de policía Rumanos M. Marcus y A. Marftey, desenterraron los objetos ocultos y al proceder a su registro, encontraron:

+ 50 cajas de 1 Kg. de TNT.

+ Cordón detonante.

+ 1 estuche de madera, enfundado en una bolsa de lana y algodón. Estaba llena en su interior de viales de vidrio, que contenían en su interior un líquido amarillento – de aspecto sospechoso [sic] – así como una inscripción en alemán que figuraba: “Una botella para cada 4 caballos. Aplicar según lo acordado. Cada vial está pensado para 200 animales. Si es posible, introducir por vía oral. Si no, mezclarlo con el pienso. Enviar informe de los resultados diariamente, a la atención Sr. M. Kostova”.

Para estudiar el contenido de los viales, el gobierno Rumano designó al doctor Víctor Babes (que era el más prestigioso científico de Rumania y director del Instituto de Patología y Bacteriología de Bucarest). Quien remitió un informe detallando que: “De las muestras remitidas, contienen:

1 – Cultivos de bacilo del ántrax.

2 – Cultivos de muermo”.

Por todo ello, la policía confiscó la oficina del agregado militar Alemán, en Bucarest. Sin embargo; parece ser que no toda la red de sabotaje Alemán fue desmantelada. Pues se produjeron casos de contagio en caballos del Ejército Rumano, que además afectaron a la caballería de Grecia e Italia. Sospechándose de ataques contra el pienso.

También se acusó a los Alemanes y a los Austro – Húngaros, tras la entrada en guerra de Rumania en 1916, de haber propagado plagas de

difteria, cólera y tifus entre sus tropas, mediante la contaminación de pozos de agua.

Pero la mayoría de los historiadores modernos – tras no encontrar evidencia alguna en los archivos Alemanes – tienden a acusar a los mandos Rumanos de incompetencia y de desidia, a la hora de movilizar a su ejército. Pues mandaron acamparlo en una zona alejada de los ríos; empleando en su lugar pozos artesanos para proveerse de agua. Sin molestarse en construir un sistema de letrinas.

Por lo que acabaron por contaminarse y de esa forma difundir el cólera entre las tropas antes de entrar en combate.

También acusan al gobierno Rumano, de no equipar a sus soldados con los más mínimos medios de higiene y medicina. Como el de imponer la obligación de rapar las cabezas de los soldados. Por lo que los piojos se convirtieron en una epidemia y con ellos el tifus.)

++ Estados Unidos.

(Aquí, se descubrió que el Doctor Antón Casimir Dilger, ciudadano Alemán nacionalizado Norteamericano, había trabajado en el prestigioso hospital John Hopkins de Maryland. Al estallar el conflicto, trató de unirse al Ejército Alemán, pero una neurosis de guerra le incapacitó para vestir el uniforme, por lo que fue enviado de regreso a Norteamérica, donde la inteligencia Alemana, le captó para esta operación. Haciéndole instalarse en Virginia. Desde ahí trabajaría en el laboratorio de la universidad de Chevy Chase y con material sustraído del mismo, se montaría un laboratorio clandestino, (en casa de su hermana en Chevi Chase, estado de Maryland) para producir muermo y ántrax.

Otro agente, el capitán de marina mercante Erich von Steynmetts, trató de hacer la misma operación. Pero fracasó porque la totalidad de sus cepas estaban muertas en el momento de ser liberadas.

Esta enfermedad, iba destinada a infectar los puntos de recolección y los establos de los puertos de Newport News, Norfolk, Baltimore, New York, Sant Louis y Covington. En una campaña deliberada contra la venta de caballos y otras ganaderias que suministraban a sus enemigos.

También el capitán de marina mercante Frederich Hinsch, residente en Baltimore (Virginia) intentó crear un laboratorio en Saint Louis (Missouri)para producir cultivos de ántrax y muermo. Con la intención de infectar los establos del puerto de Baltimore, que contenían el ganado destinado a Europa. Pero debió de desistir cuando el frío invierno del año 1916 a 1917 mató todos sus cultivos.

Finalmente, en la literatura de la post – guerra nos encontramos una entrada referida a un supuesto ataque realizado por contaminación del forraje, en 1915, en Washington. En que se haría uso de un compuesto remitido desde Zurich. Este y alguna otra afirmación similar no han podido demostrar si quiera su existencia.)

++ Argentina.

(De nuevo los agentes Alemanes, tratan de atacar los establos del puerto de Buenos Aires con cultivos de muermo.

Pero en el periodo de tiempo 1917 a 1918, apenas tuvieron que sacrificar unas 200 mulas por ántrax. Sin que las autoridades zoo – sanitarias de esta república notaran que estaban siendo atacados.

A pesar de ello, en Febrero de 1918, de nuevo el famoso agente “Arnold” envió por telégrafo un informe detallando que había logrado interrumpir las exportaciones de ganado Argentino con destino a Francia

También trataron de introducir un hongo, para atacar las cosechas de trigo de la nación austral. Sin resultado alguno.)

++ España.

(De los documentos Alemanes, se desprende que existió en España un laboratorio para el cultivo de muermo y ántrax. Por lo menos desde 1916. El objetivo de esta instalación era atacar los caballos y mulos destinados al Ejército Francés.

Se desconocen más detalles, así como la identidad del agente “Arnold”, responsable del laboratorio y de ejecutor de los ataques. Aunque sí la de su ayudante, el doctor en bacteriología señor Herman Fisher.)

En general, los resultados obtenidos se sitúan en un punto intermedio entre la decepción y el fracaso completo. Tanto por el número discreto de animales afectados, como por el estallido de la revolución Rusa y la posterior independencia de Finlandia, que impidieron conocer si las actividades de sabotaje tuvieron algún efecto práctico.

La causa principal de este fracaso, fue la falta de una tecnología fiable de producción en masa de agentes y la incapacidad para almacenar patógenos a largo plazo.

Los agentes Alemanes necesitaban construir sus propios laboratorios privados. Careciendo en la mayoría de los casos de conocimientos y medios para realizar dicha actividad.

Así que de los 10 millones de fallecidos en la Gran Guerra y ante el estancamiento del frente Occidental. La idea de emplear armas biológicas en forma de cultivo líquido de patógenos, contra los alimentos, el pienso y el agua enemiga pareció una solución rápida y barata. Que acabó siendo una simple ilusión.

En general, el Imperio Alemán y su Estado Mayor crearon una buena cantidad de plagas contra animales y piensos. Pero se centraron en dos principalmente: El ántrax; para atacar al ganado y destruir e suministro de carne al enemigo. Y el muermo; para atacar las caballerías enemigas, privándole así de transporte en la retaguardia. (El motivo fue que ambos agentes eran relativamente fáciles de producir, en cantidades importantes, en laboratorios más ó menos improvisados.

Sin embargo; los Alemanes hubieron de lamentar la muerte, en el transcursos de sus ofensivas biológicas, de numerosos científicos y saboteadores. (Debido al riesgo de trabajar con sustancias como el muermo, del que todavía no hay vacuna. Y cuyo tratamiento requiere e antibióticos, por entonces inexistentes, por lo que la mortalidad rondaba el 100%). Por lo que paradójicamente estos fueron los únicos caídos por armas biológicas del primer conflicto mundial.

En 1918, tras la firma del armisticio, el nuevo gobierno Alemán, prohibió seguir trabajando con muermo y otras armas biológicas, por la incapacidad de proteger a los trabajadores de los laboratorios de armas biológicas y el miedo a una epidemia accidental. Mandando destruir las reservas de cultivo existentes.

A parte de estos ataques y sabotajes directos. Se acusó a Alemanes y Austro – Húngaros de haber realizado ataques con armas biológicas de manera indirecta. Bien abandonando ganado infectado de muermo en la retaguardia, bien abandonando soldados enfermos ó fallecidos de tifus en aldeas y ciudades. Aunque hasta la fecha no ha aparecido la menor prueba de ello. Sin embargo, en 1929, el cirujano Británico Lord Berkeley Moyniham publicó en una revista médica que la aviación germana había bombardeado a las tropas Británicas con muñecos de peluche impregnados de microbios de la peste. Pero los Alemanes le acusaron de difamación. Y ante la incapacidad de presentar la más mínima prueba de su afirmación hubo de publicar un desmentido.

¿Y en el Imperio Ruso? Según los últimos archivos puestos a disposición de los académicos, sabemos que en 1890, se había descubierto que el causante de la peste bubónica era la bacteria “Yersina Pestis”. Pero para confirmar esto, era necesario que se produjese un brote y poder demostrarlo en laboratorio.

En 1894, el gobierno Ruso ordenó a la academia de ciencias crear la llamada “Comisión para la prevención de la peste” pues la abundante literatura científica había comenzado a propagar la idea de un estallido mundial de consecuencias pavorosas.

Tras producirse la llamada “Peste de Bombay de 1896” que resultó ser un brote de peste bubónica (y que los científicos calificaron como el resurgir de la muerte negra, que había diezmado Europa en la edad media.) Numerosos investigadores viajaron a la India para estudiar dicha plaga. Recogiendo cepas patógenas, de las que identificaron a la bacteria “Yersinia Pestis” y llevándola a Europa para estudiar en laboratorio.

Durante el viaje y durante el proceso de análisis, se fueron produciendo varios accidentes, muchos de ellos mortales. (Aunque con anterioridad, se habían producido situaciones similares. Por ejemplo, en 1894, tres médicos Japoneses fallecieron estudiando otro brote de peste bubónica en Hong – Kong).

En 1897, las autoridades Británicas clausuraron el laboratorio del profesor Shtiker en la India, al infectarse de peste.

En 1898, el Ministro Austríaco von Barish, el doctor Muller y su asistente enfermera murieron también murieron de peste en su laboratorio de Viena.

En Junio de 1899 en Lisboa, el doctor Pestana también fue víctima mortal al pincharse accidentalmente el dedo, mientras realizaba una autopsia al cadáver de un fallecido por peste.

En 1903, en el laboratorio Doctor Koch (del descubridor del bacilo de la Tuberculosis) de Berlín, murió de peste el doctor Sachs.

Finalmente en 1907, el divulgador L. Z. Morojovets advirtió públicamente del peligro de una nueva epidemia de la Peste Negra que asolaría el mundo. Recomendando investigar para encontrar una nueva vacuna ó un suero contra la peste. Curiosamente, sería el primero en hablar públicamente del riesgo por desarrollo de armas de naturaleza biológica.

Por todo ello, los Rusos en 1896, crearon el “Instituto Imperial de Medicina Experimental” inició los preparativos para estudiar y descubrir los orígenes de la peste negra. Dentro de este organismo, se creó el llamado “departamento de epidemiología”, al que se le encargó la búsqueda de un suero experimental, siéndole asignando para sus experimentos, caballos de los establos Imperiales de Oldemburgo. Montando unas instalaciones en la Isla de Piedra y transportando hasta ahí los animales en barco.

Recibiendo el asesoramiento del doctor Emile Roux del Instituto Pasteur de París.

Dos años después, en 1898, tras conocerse el accidente acontecido en Viena, se les ordenó investigar una nueva vacuna, contra la peste. Asó como extender su ámbito de investigación a otras enfermedades más actuales, por lo que se fundó un nuevo organismo: la “Comisión de Prevención y control de Plagas”. Presidida de forma honorífica por el príncipe A. P. Oldemburg, quien gracias a su enorme influencia en la corte, logró la financiación pública (junto con aportaciones de su propio bolsillo) para la creación de “Laboratorio de Enfermedades del Fuerte Alejandro I” en dicha fortaleza. Situada en el extremo occidental de la isla de Kotlin, en la isla mas alejada del puerto de Kronstadt. Con la idea de emplear caballos como sujetos de experimentación – puesto que era el animal más común empleado por el Ejército Imperial –.

La idea era trasladar las investigaciones anteriores a un lugar secreto, dotado de los mejores y más completos medios disponibles en ese momento. El objetivo declarado era investigar los efectos del muermo y del cólera con las mejores condiciones posibles de trabajo y seguridad. (La propia idea del príncipe era disponer del laboratorio más seguro con el personal sujeto a la disciplina militar, razón por la que se les dotó de uniforme).

En Enero de 1897, el Ministerio de la guerra cedió la fortaleza y en Diciembre de 1898, siguiendo las ordenes del propio príncipe, se llevaron ahí todas las investigaciones y ensayos sobre la peste. (Aunque con propósitos experimentales, se mantuvo una instalación auxiliar en Astracán).

La Fortaleza Alejandro I:

Se edificó entre 1835 y 1846, siguiendo el diseño de von der Weide, con la intención de controlar el fuego cruzado entre los fuertes “Pedro I”, “Risbank”, “Pablo” y “Kronshlot” que defendían la entrada al puerto de Kronstandt.

Se trataba de un edificio de 90 x 60 m. construido con bloques de granito y dotado de 137 cañones. Contando con un pequeño puerto a cubierto.

A partir de 1860, su importancia decayó y se usó como depósito de minas y municiones para la armada. Siendo definitivamente desactivado en 1896, al tomarse la decisión de instalar en él el laboratorio de epidemiología. Para lo cual se transformaron sus troneras, de 2 m de espesor, en ventanales.

No tardo en saberse la naturaleza de las investigaciones. Por lo que la gente acabó apodándolo con el nombre de “Fuerte de la Peste”

Siendo inaugurado el nuevo laboratorio el 18 de Octubre de 1898. Aunque la inauguración oficial fue el 27 de Junio de 1899; estando plenamente operativo en Agosto de 1899. En 1907, su puerta de entrada, fue sustituida por un portón de bronce, con cabezas de león esculpidas y remodelando la entrada para dar cabida a las oficinas del conserje y del gendarme (este último encargado de impedir la entrada de armas de fuego en el interior del fuerte).

Contaba en su interior con un pequeño patio pavimentado y se articulaba el fuerte en:

* ANTIGUO POLVORÍN / SÓTANO: Ahí estaba la cámara frigorífica y los calefactores del fuerte.

* PLANTA BAJA: Donde estaban instalados los laboratorios de pruebas, un establo (que contaba con su propio sistema de calefacción por vapor) con sitio para 20 caballos ó camellos. La escalera de hierro a la primera planta, 2 hornos crematorios (uno para animales y para las víctimas humanas de las enfermedades estudiadas en laboratorio. Y otro para el estiércol y la basura), la cámara para guardar animales pequeños (ratones blancos, ratas, conejos y conejillos de indias). La sala de esterilización al vapor, la lavandería, el baño y la estación eléctrica. El taller de forja y la herrería; y las cocinas junto con algunas otras facilidades auxiliares.

* PLANTA PRIMERA: Donde estaban los laboratorios grandes, el museo de ciencias “laboratorio especial”, el sistema de ventilación, la biblioteca científica y sala de estudio (con un pequeño santuario donde se honraba a los fallecidos del laboratorio por enfermedad). El comedor

común, la sala de billar y el salón de descanso (que ocupaba dos habitaciones y un pasillo). Se comunicaba con la planta baja mediante un sistema de montacargas, que llevaba directamente a la sala de incineración.

* PLANTA SEGUNDA: 11 habitaciones dormitorios para médicos y empleados, decorados con estilo rústico y cada una con dos baños y un aseo.

* PLANTA TERCERA: El laboratorio termo – estático (que también ocupaba dos habitaciones y un pasillo). El almacén de heno y avena para los caballos, el laboratorio principal (que era la sala más grande e iluminada del complejo) de dos alturas: una para el cuidado de pacientes aislados por infección; disponiendo de varias salas pequeñas, mal iluminadas y poco ventiladas. Con una cocina y un comedor común. Más una sala de aislamiento.

Y otra con los laboratorios de diagnosis, el de investigación y el de contención.

* AZOTEA: por su forma plana, se aprovechó para instalar 2 calderas de vapor, una estación de gas, un almacén de carbón, el tanque de gas y el de agua potable.

* Para comunicarse con tierra, disponía de varios pequeños remolcadores, un bote a vapor para transporte de pasajeros (el “Microbio”) y de un rompehielos portuario. Aunque en invierno se prefería recurrir a trineos tirados por perros.

A pesar de las apariencias, la reputación del fuerte nuca fue buena, principalmente por las condiciones de alojamiento y la falta de mobiliario en las habitaciones. Que resultaba espartano para los estándares Europeos de la época. Por lo que años más tarde el director de la institución, doctor S. N. Winogradsky trató de llevar las instalaciones a otro lugar, más tierra a dentro. Por ejemplo a Finlandia. Pero fracasó por la oposición del príncipe Oldemburgo y el miedo a epidemias.

La vida en general era monótona y en invierno dura, pues Kronstandt no era una ciudad particularmente atractiva y San Petersburgo quedaba lejos. Por lo que el personal solía salir después de los sábados a Kronstandt y cada una ó dos semanas acudía a San Petersburgo. (Aunque siempre debía quedar un médico de guardia). Recibiendo el correo una vez al día. Instalándose más tarde una línea de teléfono (que no siempre funcionaba).

La jornada empezaba a las 07’00 horas (a las 09’00 en verano) y acababa a las 22’00 horas (en verano a las 24’00) con una pausa para comer entre las 13’00 y las 14’30 horas. De lunes a sábados; quedando los domingos libres.

En 1907, el presupuesto del laboratorio rondaba los 60.000 rublos y contaba con el siguiente personal:

* 3 médicos (1 jefe, un 1º y un 2º asistente).

* 1 jefe de servicio – mayordomo.

* 1 jefe de oficinas.

* 30 empleados (que incluía 2 lavanderas, 2 cocineras, 3 lacayos de apartamento – a razón de uno por médico – y otros 23 empleados diversos).

Aunque además tenía capacidad para emplear a decenas de investigadores y científicos. Aunque normalmente solo acudían a trabajar otros 2 ó 5 médicos extranjeros. Aunque durante las investigaciones relativas a la peste y al cólera llegaron a emplearse un total de 30 investigadores a la vez.

Antes de la Iª Guerra, el personal del Ejército Imperial Ruso y la Armada Imperial Rusa, especializado en enfermedades infecciosas y epidemiología entrenaban aquí.

Para realizar su tarea, las precauciones eran extremas: un juego de pantalones y batas impermeables sobre ropas y pantalones impregnadas en solución de ácido carbónico y cloruro de mercurio. Botas de goma, cubiertas con chanclas y capucha de lona.

Para trabajar con animales infectados, las autopsias se realizaban en una habitación especial, aislada mediante tableros de corcho. Utilizando bandejas y ollas esmaltadas para depositar cualquier resto orgánico. El suelo se tapizaba completamente con papel de estraza impregnado en cloruro de mercurio. Terminado el trabajo había que llevar lo que quedara del animal al laboratorio, así como el papel y dejar todo el instrumental y ropas a desinfección.

Los médicos y demás personal debían lavarse las manos con frascos de lysol, emplear toallas y batas de lino depositadas en campanas de esterilización al vapor y por último emplear la pila del lavabo.

Las aguas residuales debían ser canalizadas a un pozo de lodo, que se caldeaba hasta los 120ºC y luego los bloques secos se hundían en el mar. También el agua potable y el sistema de calefacción debía obtenerse exclusivamente por destilación.

El primer objetivo declarado era obtener una vacuna y un suero contra la peste bubónica. Aunque a partir del año 1905, se les ordenó extender sus investigaciones a la obtención de las vacunas y sueros curativos contra el cólera y el tifus.

(Aparte, los propios médicos y científicos que trabajaban en el fuerte aprovecharon la similitud que el muermo y otros patógenos respiratorios; tenía con la peste. Para desarrollar tratamientos médicos y veterinarios apropiados).

Su éxito más sonado de esta primera época fue obtener, en 1905 (en plena guerra contra Japón) y en un tiempo récord, un suero polivalente contra la llamada “diarrea de Manchuria” una forma local de cólera.

Para 1907, los investigadores Rusos, fueron capaces de producir la primera versión de un suero contra la peste. Y para esa misma fecha, investigadores de Austria Hungría, Bélgica, Brasil; Instituto Pasteur de París y de la Universidad de Bombay habían acudido a desarrollar parte de sus investigaciones en el fuerte Alejandro I.

Sin embargo su verdadero propósito era el estudio era la simulación experimental de los mecanismos de infección humana durante brotes de enfermedades pulmonares (como la peste). Abriendo lo que hasta entonces se había considerado una auténtica “caja de Pandora” sobre la investigación de las enfermedades animales y humanas: la inoculación deliberada, en la búsqueda de métodos de prevención y curación.

En total y a lo largo de los años en que estuvo en actividad, el laboratorio realizó todo tipo de investigaciones para el desarrollo de sueros y vacunas contra:

* La peste bubónica.

* El cólera.

* El tétanos.

* El tifus.

* La escarlatina.

* Las infecciones por estafilococos.

* Las enfermedades causadas por estreptococos.

Entre 1898 y 1899, ya habían descubierto la anatomía de la peste bubónica: Observando que la infección se propagaba a través de los ganglios linfáticos de los pulmones. Esto provocaba bronquitis en los pacientes, a consecuencia de la cual se producían emisiones de esputos manchados de sangre; originada de hemorragias bronquiales – esto se pudo descubrir al diseccionar cerdos infectados –; que al expulsarse de forma violenta contagiaban a nuevos pacientes.

(Esta afirmación sin embargo, es contestada por al literatura científica. Pues en experimentos realizados con monos, en 1897, ya había sido descrito este modo de propagación de epidemias. Lo que entre otras cosas permitió descubrir el modo más habitual de contagio de la tuberculosis).

En todo caso, se desarrollo un nuevo capítulo en la ciencia médica: la infección experimental de animales, mediante cultivos secos espolvoreados.

En 1905, el doctor B. I. Gosom abandonó la metodología que hasta entonces había imperado en el Fuerte Alejandro I y que había sido impuesta por el doctor Bazarov.

Hasta entonces la infección deliberada, de animales en laboratorio, se realizaba empleando varillas de vidrio dotadas en un extremo de un algodón, que debía introducirse a través de los orificios nasales de los animales; hasta llegar a la mucosa nasal.

A partir de ese año, Gosom pasó a dirigir las investigaciones. Por lo que empleó la “inhalación en polvo” dirigido hacia las fosas nasales. La cual no era eficaz hasta alcanzar las mucosas nasales en su área más profunda.

Siendo los cerdos de guinea los primeros en ser sometido a este nuevo sistema de infección deliberada.

Hay que recordar que, anteriormente, el doctor Gosom había dirigido los trabajos hacia la búsqueda de métodos de propagación de esporas mediante aerosoles en polvo. Por lo que había obteniendo importantes resultados:

* Se descubrió que para infectar a un animal, no bastaba con espolvorear el hocico y fosas nasales. Si no que había que introducirlo muy profundamente en el tracto respiratorio. Lo que significaba que era necesario ajustar el tamaño de las partículas.

Lo anterior solo era posible inyectando aire a presión en el cultivo en seco de microorganismos patógenos.

* En segundo lugar, se descubrió que el patógeno peligroso para la vida humana y que era transmitido por aire, también podía contagiarse por los esputos emitidos. Si alcanzaban las vías respiratorias; para lo cual necesitó sacrificar cientos de roedores.

Este método, en la práctica, implicaba introducir la cabeza del animal dentro de una cámara, para que respirara una niebla de caldo de cultivo bacteriano pulverizado.

La cámara constaba de dos partes:

1 – El pulverizador => Era un sistema que los médicos de la época ya empleaban par hacer inhalar soluciones medicinales. Por ejemplo contra el asma. Sustituyendo el líquido rociador por cultivo en polvo.

2 – Una cámara ajustable a la cabeza del animal, para que este no respire, durante sesiones de 5 minutos, otra cosa que partículas de aerosol.

(Era imprescindible, antes de iniciar, limpiar la cabeza del animal con una solución desinfectante de cloruro de mercurio).

Después del rociado, se iniciaba el estudio 12 horas después, realizando en primer lugar, un conteo de glóbulos blancos. Para saber si el contagio había sido exitoso.

En las siguientes 24 – 48 – 72 horas se estudiaba la focaliación y progresión de la enfermedad a través del paciente sujeto a experimento. Tras el fallecimiento del animal, ó su sacrificio, se realizaba una autopsia completa del animal y sus vísceras.

Este estudio por ejemplo dio uno de los mejores análisis sobre los mecanismos de funcionamiento de la peste bubónica. Así se descubrió por ejemplo que la peste bubónica y diversos tipos de neumonías – como la ovina, también llamada ántrax – eran muy similares. En especial la vía de contagio mediante esputos; lo que explicaba el contagio a humanos de enfermedades animales.

También se desarrolló una completa teoría sobre el contagio por vía aérea.

Aunque no fueron capaces de explicar porqué no habían sido capaces de encontrar una vacuna eficaz. (Solo después de 90 años se descubrió que muchas de estas enfermedades no generan toxinas y que por tanto la vacuna es imposible.

Otro trabajo que realizaría, aprovechando sus bien dotadas instalaciones eran métodos para fumigar la agricultura contra diferente parásitos.

Las víctimas de la investigación: Durante sus años varios de los científicos y técnicos morirán víctimas de las enfermedades. Pues era la época en que se desconocía el mecanismo de contagio aéreo, y se estaba iniciando los experimentos de contagio de patógenos (tanto animales como humanas), mediante aerosol.

La más sentida, fue la del jefe del laboratorio V. I. Turchinovich – Vyzhuckevich, en 1903. Quedando el cargo sin cubrir hasta 1905, en que B. I. Gosom prosiguió las investigaciones.

Tras cnocerse su contagio, el 3 de Enero de 1904, el príncipe Oldemburg ordenó al general Príncipe G. I. Orbeliani que asumiese el mando del fuerte y estableciese una cuarentena (que duró desde el 6 hasta el 22 de Enero de 1904). Mientras, el doctor murió el 17 de Enero de 1904 (tras lo cual se le practicó una autopsia y un análisis de sus esputos).

Tras esta muerte, se ordenó un estricto protocolo:

1º - Aislamiento completo del interno en una ala hospital del fuerte y del propio edificio mediante una cuarentena.

2º - Desinfección forzosa de las zonas infectadas con una solución de cloruro de mercurio y ácido sulfúrico al 5%.

3º - Incineración del cuerpo del fallecido y de sus objetos personales. (Transportado en un embalaje de zinc).

4º - Controlar la temperatura de todo el personal, 2 veces al día.

5º - Disponer siempre de suero listo para su uso, y en cantidad suficiente, para todo el personal.

6º - Disponer de tratamiento médico, inmediato en todo momento, para todo el personal.

7º - Disponer siempre de provisiones para todo el personal.

8º - En caso de cuarentena, no se permitirá la entrada de personal ó material (exceptuando el correo).

El siguiente caso, fue la muerte del doctor M. F. Schreiber; el cual se infectó el 12 de Febrero de 1907. En el transcurso de una investigación sobre los microorganismos de la peste, cuando se equivocó al coger una pipeta que contenía cultivos. Empezó a encontrarse mal a partir del 14 de Febrero de 1907 y falleció el 18 de Febrero de 1907.

Realizándole la autopsia antes de proceder a su incineración. (Obteniéndose así el primer análisis de un cultivo de bacteria de la peste proveniente de un cuerpo humano. A partir del cual se pudo desarrollar un suero mucho más eficaz y rápido).

Lo cual fue muy útil, cuando se contagió el doctor L. Padlevskogo, de forma accidental – al pincharse el dedo con una aguja infectada – el 20 de Febrero de 1907. Pero pudo ser tratado a tiempo con un suero desarrollado por el profesor y doctor Berestnev. Aunque salvó su vida, debió de guardar cuarentena durante 10 días seguidos. Hasta poder ser dado de alta el 15 de Febrero de 1907.

En 1910 un equipo de investigadores se dirigió a Manchuria, para investigar una epidemia de peste pulmonar. Trayendo a su vuelta decenas de muestras para proseguir las investigaciones.

A pesar de sus resultados, la mayoría del trabajo de Gosom fue clasificado como secreto y ningún otro laboratorio pudo reproducirlo, para poder confirmar los hallazgos de sus investigaciones.

Durante las guerras y después de estas: Tras la guerra Ruso – Japonesa, las investigaciones fueron tratadas con especial discreción por el gobierno Ruso. Quizás temiendo el inicio de una carrera de armamento biológico.

Y al estallar la Gran Guerra, se detuvo casi por completo la investigación, pues la mayor parte de su personal médico (militarizado) fue transferido a unidades de campaña. Pero se mantuvo la fabricación de suero y vacunas con destino a las tropas.

Por entonces su director era el Mayor médico A. A. Vladimirov; quien organizó la producción en serie de suero anti – peste, más grande del mundo. Dependiendo ahora la fortaleza, directamente de la jefatra de la unidad médica militar de Petrogrado. Y realizando actividades de tipo sanitario / epidémico para la comandancia del Frente Norte.

En 1915, A. A. Vladimirov fue nombrado epidemiólogo jefe del Ejército Imperial, y se le encargó de todos los servicios de epidemiología de todos los frentes en campaña.

En 1916, vía Riga, se desplazó a Londres para estudiar los nuevos avances sobre la toxina del tétanos y contribuir al desarrollo de un suero para curarla. Dejando a cargo de la fortaleza al doctor A. A. Gardens; a quien se le encomendó la tarea de desmantelar el fuerte. (Más tarde seria nombrado director del Instituto de Biotecnología Superior del Ejército Rojo).

Tras la revolución de 1917, se obligó al príncipe Oldemburg a renunciar a todos sus cargos el 9 de Marzo de 1917. Y a finales de ese mismo año, el profesor Bernikov, procedió a poner a salvo muestras de peste y cólera (almacenadas en el fuerte) en la Universidad de Saratov.

En el verano de 1918, se creó en esa ciudad, en el laboratorio de la facultad de medicina; con la ayuda de antiguos trabajadores del fuerte; el llamado “Instituto de Investigación Científica para el Control de Plagas”. Para proseguir en la medida de os posible con los trabajos.

En 1919, el Ejército Blanco se hizo cargo de dicho instituto y los trasladó en su retirada hacia Ekaterimburgo.

El primer resultado, fue que la mayoría de los papeles cayeron en el más completo olvido. Así como perder parte de la documentación recopilada.

Sin embargo, a finales de los años 40, sus trabajos fueron rescatados del olvido por parte de las autoridades Soviéticas. Observándose que muchos de los conceptos que desarrolló estaban bastante adelantados a su tiempo y sirviendo de punto de partida al desarrollo del arsenal de armas biológicas de la URSS.

También en el transcurso de dichas investigaciones, se pudo comprobar que la mayoría de las teorías de Gosom eran ciertas.

Tras la guerra civil, el nuevo gobierno optó por crear una nueva institución para estudiar y combatir la epidemia de cólera que había hecho enfermar a muchos soldados del Ejército Rojo. Que en Enero de 1920 recibió, de parte del Consejo de Comisarios del Pueblo, la categoría de Agencia (independiente) gubernamental. Inicialmente denominado: “Instituto de Epidemiología y microbiología Pasteur de Petrogrado”. Aunque otras instituciones que se beneficiaran de los trabajos del fuerte, se construyeron en Moscú y Saratov.

LA CUESTIÓN => ¿Tubo el Imperio Ruso la intención de usar armas biológicas?

LA RESPUESTA => De la documentación aparecida hasta la fecha: No. En principio, los Rusos dispusieron de los conocimientos y la tecnología para desarrollar y emplear esta tecnología. Pero no se ha podido localizar ningún documento escrito que pruebe si en algún momento el gobierno ó los mandos militares se interesaran por usar epidemias como arma militar.

El motivo no está descrito. Pero puede ir desde el simple desconocimiento, hasta el rechazo de usar este arma nada honorable; pasando por el miedo a las represalias enemigas.

El viejo fuerte; será entregado a la Armada Roja en 1917, que a falta de mejor uso, lo empleó como almacén de pertrechos a partir de 1923 y hasta 1983. Permaneciendo cerrado hasta el año 1990, en que fue devuelto al ayuntamiento de Kronstandt, permaneciendo abandonado hasta el año 2000. Y transformándose en museo y sala de exposiciones, a partir de ese año.

En el periodo entre guerras y después: Solamente después de la Iª Guera Mundial, los teóricos militares vieron las posibilidades de la guerra biológica. Iniciando la producción de una importante literatura especulando sobre las posibilidades de esta nueva arma.

Por ese motivo, en 1923, la “Comisión Mixta de Desarme” de la Sociedad de Naciones empezó a interesarse de este armamento. Aunque los expertos descartaron la posibilidad de su uso por falta de desarrollo (teniendo en mente el completo fracaso de la ofensiva biológica Alemana). Pero advirtieron de una futura guerra biológica con consecuencias inhumanas para la humanidad y la propia civilización.

Finalmente el protocolo de Ginebra de 1925, prohibió el uso de armamento de carácter biológico – bacteriológico ó guerra de gérmenes. Pero no su investigación, producción, almacenamiento y venta de los mismos.

En el preámbulo se recogió las opiniones de los expertos, que advertían la imposibilidad de controlar el desarrollo, producción y almacenamiento de este tipo de armamento.

Tras la Iª Guerra Mundial, las potencias mundiales se disputaron toda la información existente sobre la materia y acabaron desarrollando diversos programas de investigación con el fin de dotarse de este armamento, las siguientes naciones: Francia (entre 1922 y 1930), Rusia (empezado de nuevo en 1926), Japón (en 1932), Italia (entre 1931 y 1934), Gran Bretaña e imperio (entre 1927 y 1936), Hungría (en 1936), Canadá (en 1938), Estados Unidos (a partir de 1941), Alemania (entre 1933 y 1937. Sí bien hay sospecha que anteriormente había estado investigando este campo prohibido. A parte de capturar la mayor parte de las investigaciones Francesas en 1940).

Se sabe, que Alemanes e Italianos, hicieron de forma independiente ensayos con carcasas de bombas incendiarias, para desarrollar primitivas armas biológicas; (Introduciendo el nutriente del cultivo en el recipiente de la carga, más un dispositivo de oxígeno). Con una vida útil de 36 horas. Estas bombas eran arrojadas por paracaídas, liberando los cultivos a 50, a 20 y 10 metros sobre el nivel del suelo, mediante aire comprimido.

Otro diseño de bomba fueron contenedores rellenos de viales de vidrio de 250 gramos (de los cuales entre 5 y 20 gramos son de cultivo) para ser arrojados desde gran altitud. Mientras que los Británicos estudiaron sistemas de pulverización para crear nubes y rociados de gotas con cultivos. Los Japoneses se decantaron inicialmente por liberar animales infectados en paracaídas e insectos. Todos los países también estudiaron algún tipo de arma para dotar a sus saboteadores.

Sin embargo, en 1931, todos los científicos consideraban que:

1 – Resultaba imposible mantener en laboratorio (ó fuera de él) una epidemia durante mucho tiempo.

2 – La mera presencia de microbios no supone por sí mismo una epidemia.

3 – Durante la fase de dispersión, mueren un gran número de microorganismos. Por lo que si no se producen unas condiciones determinadas, el ataque será un completo fracaso.

En Polonia, tras la guerra contra la URSS de 1920; el coronel Josef Karyshkovsky sugirió realizar experimentos con armas biológicas, empleando como sujetos a los prisioneros de guerra del Ejército Rojo en manos Polacas.

Aunque de todos estos programas el que se ha hecho más famoso, fue sin duda la Unidad 731 del Ejército Imperial Japonés.

A finales de 1920 el doctor Ishii Shiro, realizó un viaje de estudios a diversos centros de estudios líderes en el campo de biología y armamento de Europa y Estados Unidos. A su regreso impresionó al rector de la Universidad Imperial de Kioto (que con el tiempo acabó convirtiéndose en su yerno). Al poco fue llamado para cumplir el servicio militar, donde alcanzó la graduación de capitán – médico. Realizando una presentación sobre armas de destrucción masiva y un completo informe sobre esta arma barata, ideal para un país pobre en recursos como Japón.

El resto será una terrible historia.

Si bien, esta se hizo famosa más por sus crímenes contra civiles Chinos y prisioneros de guerra, que por los resultados de su uso, en el transcurso de la 2ª Guerra Chino – Japonesa, a partir de 1938.

Los Británicos, por su parte dispusieron de un basto arsenal de ántrax y toxina botulímica, preparado para responder (sic) a una ofensiva Alemana contra las islas británicas. Así como realizar otras investigaciones, las cuales en 1945 no habían pasado del laboratorio.

Estados Unidos, en secreto y a partir del año 1941 (y solamente tras Pearl Harbour), el Departamento de defensa en colaboración con la Agencia Federal de Salud y con las 28 principales universidades inició un intercambio de información sobre el uso de las armas biológicas.

En 1942, la Academia de Ciencias de Estados Unidos; redactó un memorando advirtiendo del peligro de una guerra biológica y la falta de preparación de la nación y de las fuerzas armadas.

Por ambos motivos, en 1943, se inició en el principal laboratorio de armas químicas de Estados Unidos, Fort Detrick, una ampliación para iniciar un programa de investigación y desarrollo de armas biológicas. Construyendo junto a su arsenal químico, otro de naturaleza biológica (compuesto por cepas y cultivos de: toxina botulímica, ántrax y brucelosis. Recibiendo para ello, el asesoramiento y colaboración de expertos de Gran Bretaña y Canadá).

El fruto de sus investigaciones fueron la construcción de bombetas M – 114 y M – 115 para ser arrojadas en el contenedor de bombas incendiarias transformadas M – 33. Oficialmente solo se emplearían como represalia en caso de ser agredidos con armas biológicas (pero al finalizar la IIª Guerra Mundial, solo existían 544 bombas listas para su uso).

Solamente a finales de los años 40, desarrollaron el campo de la aéreo - biología, permitiendo un mayor desarrollo de este armamento.

En cuanto a Alemania, a pesar de los buenos resultados (obtenidos en laboratorio) en la búsqueda de medios para propagar diversas plagas. Estos nunca pasaron del plano teórico, salvo una ofensiva con mosquitos portadores de malaria en Italia, para frenar el avance aliado, que de todas formas no logró su objetivo.

Respecto a la URSS => En 1926, inició un basto programa de investigación y desarrollo, instalado en la Isla de Solovetsky (Mar Blanco). Desde entonces ha existido todo tipo de denuncias y relatos espeluznantes de experimentos – vivisecciones con seres humanos.

Tras la IIª Guerra Mundial, hubo rumores que antes de la batalla de Stalingrado los agentes Soviéticos lanzaron un ataque contra los Alemanes empleando Turalemia. Cómo también se afirmó que el brote de peste porcina de Leningrado, en 1937. Fue fruto de un accidente con armas biológicas. Pero no existe la menor prueba ó documentación sobre el mismo.

El último uso denunciado de armas biológicas, se produjo en el transcurso de la guerra de Corea, en el año 1952, cuando el bando comunista presentó una serie de demacrados prisioneros de guerra, auto inculpándose del lanzamiento de armas biológicas contra la población civil. Junto a unos supuestos insectos que transmitían enfermedades. Solamente después de la guerra se pudo demostrar que las afirmaciones eran falsedades obtenidas mediante tortura y hasta la fecha no se ha podido demostrar el uso de este armamento.

6.6. El material empleado por los Ingenieros y Zapadores del Imperio Ruso:

6.6.1. La pistola de bengalas VERI: A finales de los años 70 del siglo XIX, el teniente de la Armada de Estados Unidos, Edward Veri, diseñó una pistola lanza – bengalas (patentada el 21 de Junio de 1878), junto con un sistema de señales, por bengalas de colores para transmitir información.

* Alcance: 100 m.

* Visible hasta 4.000 m.

* Duración de la bengala: 5 ó 6 segundos.

* Iluminación: hasta 3 Km. a la redonda de la bengala.

Fue adquirida por la armada y el ejercito, pero luego sustituida por la más moderna “Zhukov”, sin embargo entre 1914 y 1918 se usaron varias miles de ellas, que fueron entregadas a unidades de segunda línea ó de no combatientes.

6.6.2. Alambre de espino: En Rusia, este material llegó importado de Alemania, en la década de 1870. Usándose por primera vez en combate durante el asedio de Port – Arthur, entre 1904 y 1905.

De cara al conflicto en Europa, y tras estallar este, se aprovisionan en previsión de un largo conflicto. Siendo usado en tendidos en masa en el invierno de 1914 – 1915.

Con la masificación de la artillería y de las ametralladoras, se lanzaran tendidos primero de decenas de kilómetros, luego de centenares y

finalmente de millares de kilómetros. En un intento de obligar al enemigo a gastar millones de proyectiles (Los Rusos calcularon que derribar un tendido, requería entre 120 y 150 proyectiles de calibre 75 mm). Siendo particularmente invulnerable a los asaltos de caballería ó los ataques con granadas de mano. (Hasta la llegada del carro de combate).

El alambre de espino fabricado en Rusia, tenía un grosor de 3 ó 4 mm; con un segmento doble enrollado cada 30 ó 40 cm.

Para realizar los diversos tendidos; se tenían en cuenta las circunstancias y la disponibilidad de material. Los propios ingenieros, siembre advirtieron que una alambrada por sí misma, no detenía un ataque. Pero si que era capaz de retrasarlo. Por lo que los ingenieros Rusos crearon los siguientes diseños:

a) CERCA de ALAMBRE => Cada 100 m, gastaba: 2 maderos de grosor entre 5 y 11 cm (cada 3 m) de una altura de 1 ó 1’2 m. 34 grampones (ó 4 Kg. de grapas). Y mano de obra: 30 operarios en 1 hora.

Era capaz de resistir un asalto enemigo durante 20 ó 30 segundos, normalmente se tendía para señalar campos de obstáculos ó de minas. Siendo ideal para advertir de su presencia.

b) CERCA REFORZADA de 3 FILAS => Cada 100 m, gastaba: 4 ó 5 rollos de alambre. 2 Estacas de grosor 11 cm, cada 1’75 m, de altura 1 ó 1’2 m. 34 Estacas de grosor 11 cm, de altura 0’70 m. 67 grampones (ó 5 Kg. de grapas). Y mano de obra: 40 operarios en 1 hora.

Era capaz de resistir un asalto enemigo durante 1 ó 2 minutos; ó de 3 a 5 minutos con apoyo de ametralladoras, morteros ó cohetes.

c) ALAMBRADA de COMPENSACIÓN de 3 FILAS sobre ESTACAS ALTAS => Cada 100 m, gastaba: entre 10 y 12 rollos de alambre. Unas 100 Estacas de grosor 12 cm y altura 1’75 m. Y unos 25 Kg. de grapas. Y mano de obra: 120 operarios en 1 hora.

Se trataban de 3 filas de alambre enrollado en espirales de diámetro de 1’5 m, con un espesor de 3 m.

Salvo que se usen explosivos, solo es posible superar con equipo adecuado (como corta – alambres) empleando un mínimo de entre 8 y 20 minutos.

d) ALAMBRADA en ESPIRAL => Cada 100 m, gastaba: entre 10 y 15 rollos de alambre. 100 Estacas de grosor 12 cm y altura 1’75 m. Y entre 60 y 90 Kg. de grapas. Y mano de obra: 120 operarios en 1 hora.

Se trataba del tendido favorito del Ejército Imperial. Pues se consideraba que: para el mejor tendido en triple fila de alambre, montando un espiral sobre otras dos, de diámetro las tres entre 1 y 1’2 m. Quedando la tercera apoyada sobre las estacas de 1’75 m de las otras dos. De esta forma se obtenía, con el mínimo consumo de material y tiempo, una línea de defensa de profundidad entre 3’2 a 3’6 m y con una altura superior a los 3 m.

Además este tendido era fácil de reciclar, reparar y trasladar (sin necesidad de desmontarlo) dejando las estacas erguidas. Y sus prestaciones se reducían en caso de acumulación masiva de nieve.

Sin embargo; se detectó que era fácil de superar cuando se rompen 3 de las sujeciones de madera. Además, por su altura era visible a distancia por parte del enemigo, aunque era el que mejor protegía del lanzamiento de granadas.

e) TELA METÁLICA con ESTACAS BAJAS => Cada 100 m, y en tendidos de entre 4 y 6 hileras, gastaba: unos 20 rollos de alambre. 350 estacas de grosor 12 cm y altura 0’75 m. 15 Kg. de grapas. Y mano de obra: 120 operarios en 1 hora.

Las estacas tenían una altura de entre 25 y 35 cm; debían separarse entre sí 1’5 m y separar cada hilera de 1’5 a 2 m. De esta forma se lograba un tendido de profundidad 4’5 m, con 2 ó 3 espirales de alambre bajo. Siendo ideal para reducir el ritmo de avance del enemigo al asalto.

f) ALAMBRADA PORTABLE tipo “GROSELLA” => Se trataba de un diseño original de los siglos XIII y XIV; para situar a la vanguardia del campo de batalla, siendo el diseño ideal para reparar de forma rápida – pero provisional – brechas ó aberturas en la línea defensiva.

Cada 100 m, empleando la grosella clásica de entre 25 y 35 Kg, gastaba: 200 largueros de diámetros comprendidos entre 5 y 11 cm, de longitud 1’5 m. (A razón de 4 por “grosella”). Unos 8 rollos de alambre. Unos 5 Kg. de clavos de 20 cm de longitud. Y mano de obra: 70 operarios en 1 hora.

g) ALAMBRADA PORTABLE tipo “CABALLO de FRISO” => También era un diseño de los siglos XIII y XIV; Siendo el tamaño más normal el “Caballo” de longitud 3 m y altura 1’2 m.

Se diseñó para cerrar los pasos en los obstáculos defensivos, siendo considerado ideal para detener los ataques de la caballería enemiga.

Cada 100 m, gastaba: 180 largueros de 1’5 m de grosor 12 cm. 30 postes de longitud 3’5 m y diámetro 12 cm. 30 Rollos de alambre. Unos 405 Kg. de grapas. Unos 45 Kg. de clavos de longitud 20 cm. Y mano de obra: 140 operarios en 1 hora.

Además, era obligatorio que:

1º) Un tendido siempre debe parecer más grande de lo que es. Para obligar al enemigo a gastar recursos de más.

2º) Todo tendido debe quedar siempre protegido por fuego de ametralladora, granada, mortero y artillería a fin de asegurar su duración el máximo tiempo posible.

3º) La separación mínima entre línea de trinchera y alambrada, nunca debe ser menor de 400 ó 500 m. A fin de no perjudicar a los hombres por el fuego enemigo, efectuado contra las alambradas.

6.6.3. Barreras de celosía: se trataba de un diseño registrado el 10 de Mayo de 1915. Para mantener al enemigo alejado de las posiciones Rusas y no tener disponible alambre de espino.

Se trataba de un conjunto de estacas afiladas, formando un enrejado, que se situaba delante de las posiciones de tiro.

6.6.4. Barreras de cordel ó alambre: Era un diseño de 1889 – 1890, construido con estacas de madera, se tendía bien el alambre de espino (si estaba en existencia), bien cuerda (en caso contrario). Enrollado alrededor del material. Pero resultaba fácil de derribar usando hachas.

6.6.5. Abrojo: Era otra idea rescatada de los siglos XIII y XIV, consistente en tetraedros fabricados con barras y esparcido a mano por los ingenieros, en cantidad de 1 a 3 unidades por metro cuadrado. Las barras, metálicas ó de madera, tenían una longitud de 5 cm y un grosor de entre 0’8 y 1 cm. Puestas entre sí formando un ángulo de 120º.

La idea era crear campos de profundidad 100 x 150 m, tendidos sobre la hierba ó la nieve en una superficie descubierta. Era el arma ideal contra la caballería (ya que una herida en la pezuña del animal tardaba en curarse entre 3 y 5 meses).

Para 1914, el Ejército Imperial disponía de una reserva de 270 Tm. pero a penas se empleó en operaciones.

6.6.6. Caballos de friso de madera: Es el vallado más simple que se usa en el campo de batalla. Usado tradicionalmente para bloquear los puntos de control temporales, usando en conjunción con empalizadas de troncos delgados. (Que en Rusia se había usado desde los siglos XIV a XVII, hasta la llegada del alambre de espino). Su uso tenía más que ver, en 1914 – 1918, más para fortificación y delimitación de campamentos, convoyes militares y reductos; que con fines defensivos.

Existían tres tipos de caballos de friso:

* PEQUEÑO => Se trataba de 3 postes de madera de diámetro 1’5 ó 2 cm. Y de longitud entre 1’5 y 2 m. Realizados, normalmente, en madera de sauce. Eran desmontables y pesaban en conjunto unos 4 Kg.

* GRANDE => Postes de longitud entre 1’5 y 2 m. sujetos a un largero horizontal de longitud 1’2 m.

* PESADO => Varios caballos de friso atados entre sí.

Normalmente no se construían empleando clavos de hierro, sino cuerdas ó ramas finas de sauce ó correas de cuero.

También se denominaba, en algunos libros de ingeniería militar, caballos de friso a líneas de estacas puntiagudas de diámetro 203 ó 305 mm. situadas a lo largo de varias líneas separadas entre sí 51 ó 64 cm. (Que eran armas idóneas contra la caballería).

6.6.7. Barcazas de vadeo tipo “Iolshina”: En 1914, el Ejército Imperial Ruso no disponía de equipamiento de vadeo de ríos, u otros obstáculos acuáticos. Por lo que para equipar a las unidades de zapadores a nivel de regimiento, brigada ó división, se volvió a poner en vigor un diseño de pontón – barcaza de 1868. Dotando con él a los Regimientos de Infantería y de Caballería. Se trataba de:

+ Bastidor de madera, forrado con lona insumergible.

+ Dimensión: 3’05 x 1’0 x 0’5 m.

+ Pesos => Vacío: 50 Kg. Cargado: 400 Kg.

+ Transportable en una carreta con un tiro de 2 caballos.

Tender un puente de pontones usando secciones de dos barcazas (soportando una media de 120 Kg), se realizaba de media entre 6 y 8 horas.

Fue sin embargo un diseño simple, barato, robusto, aunque primitivo, por lo que los rusos lo usarán en la Iª Guerra Mundial, la Guerra Civil, etc. hasta que en los años 30 llegaron medios motorizados más modernos.

6.6.8. Flotador “Polansky”: Al inicio de la Primera Guerra Mundial, tampoco existía un equipamiento específico de ingenieros para el vadeo a nivel de batallón ó compañía. Ni para cruzar cursos de agua de anchura inferior a los 10 m. ó de longitud comprendida entre los 10 y los 50 m.

Por ello, en 1915, el oficial Polansky ideó una nueva herramienta, para ayudar a los soldados a cruzar a nado. Ó para construir balsas.

El flotador en sí, era una bolsa rectangular de piel engrasada (con caucho cuando era de buena calidad, ó con grasa de animal, versiones más baratas). De 1’8 x 0’92 x 0’90 m. Que pesaban unos 2 Kg. Y que eran capaces de cargar con hasta 56 Kg. sin hundirse. Inflándose en 7 u 8 minutos. Provista de una correa de cuero asida con dos anillas de metal para cruzar a nado.

Las balsas se construían empleando largueros de madera, a los que se les enrollaban las correas.

Construyéndose de esta manera balsas de 4 x 6 flotadores, unos 9 x 7 m. Que pesaban unos 60 Kg. y eran capaces de cargar 600 Kg. de carga.

Permaneció en servicio durante el resto de la guerra mundial y la guerra civil. Y aunque el Ejército Rojo optó por retirarlas del servicio en los años 20 del siglo XX, las últimas unidades siguieron en activo hasta el año 1931.

6.7. Las máquinas de guerra del Imperio Ruso:

6.7.1. Vehículos Blindados => Desde el siglo XVI existen en los archivos todo tipo de proyectos de “fortalezas móviles” y carromatos protegidos. Pero solamente al empezar el siglo XX los inventos:

* Vehículos propulsados por motor de explosión.

* Acero de alta calidad para blindaje.

Alcanzan unas prestaciones tales capaces de ser una realidad. Y al combinarlos es cuando aparece este apartado.

En 1897, el Comité de Artillería examinó la propuesta del inventor Dvinitskogo. Proponiendo un modelo de auto armado con ametralladoras y protegido con algunas planchas remachadas. El dictamen fue afirmativo en cuando a la validez del concepto. Pero declinó su adquisición, por desconocer un posible uso de esta idea.

En 1900 el Ministerio de la Guerra recibió la propuesta de construir la factoría “Lust” para fabricar vehículos de combate. Pero de nuevo la respuesta fue negativa. Declarando que: – “Todavía no hemos recibido un respuesta favorable a la pregunta general, sobre el uso de vehículos militares” – (sic).

Más tarde, el 4 de Abril de 1902, llegó el diseño de “Automóvil de guerra” del Ingeniero Británico Simmons; que previamente había elaborado para la firma Vickers en 1898. Pero al igual que el resto, fue archivado sin más.

(Finalmente, el 17 de Agosto de 1914, el ayudante de campo del Ministro de la Guerra; general Sujomlinov ofrece al coronel Dobrzhanskaya del Regimiento de Jaeger / Cazadores de la Guardia Imperial, formar una batería de vehículos blindados.

Pero enseguida se detecta que Rusia no puede fabricar estos vehículos, por falta de tecnología propia automovilística. Por ello, en Septiembre de 1914, voluntarios del mismo regimiento, fabricaron de forma artesanal un auto blindado partiendo de un automóvil marca “Creusot” importado de Francia).

En total Rusia importó 346 vehículos blindados (incluido 201 chasis para construcción en Rusia de un vehículo de uso militar) a lo largo de su participación en la Gran Guerra.

Para el verano de 1917, el gobierno provisional, disponía del 2º arsenal más grande del mundo de vehículos blindados. (Solo detrás de Gran Bretaña). Por ejemplo, en Noviembre de 1917, había en Petrogrado 38 vehículos blindados (31 de ellos modelo Austin – Putilov) que en su totalidad se puso a disposición del llamado “Comité Militar Revolucionario de Petrogrado” (que por cierto, estaba completamente controlado por el Partido Bolchevique).

A parte, entre Noviembre de 1917 y Marzo de 1918 los Alemanes habían capturado unos 45 vehículos blindados (aproximadamente unos 15 pelotones). Mientras que en el mismo periodo de tiempo, en Ucrania, las diferentes facciones se repartían más de 42 vehículos (unos 14 pelotones).

Finalmente, la Guardia Roja, en el estado militar de Abril de 1918, registraba en sus filas un total de 270 vehículos. De ellos 150 en funcionamiento.

Para la producción de vehículos – en general transformar chasis de vehículos civiles, en vehículos militares – se movilizaron las fábricas de

automóviles, camiones e incluso ferrocarriles. (Principalmente Talleres Izhorsky y las Fábricas Putilov). Además se militarizaron los talleres de: Bryansk, Tambov, Voronezh, Saratov, Tsartsyn y creando centros militares de mantenimiento de vehículos militares en Moscú, Nizhny – Novgorod, Smolensko, Veliky – Luky, Skopin, Vitebsk, Zlinka, Samara y Kirsanov. (En total, se completaron en Rusia un total de 115 vehículos blindados, que dotaron a 24 pelotones – para Octubre de 1918 – Aunque durante la mayor parte de la guerra, Rusia dependió de las importaciones extranjeras para el suministro de piezas de repuesto).

6.7.1.0. VEHÍCULO BLINDADO “NAKASHIDZE – CHARRON”:

Solamente con el estallido del conflicto Ruso – Japonés, se adquirió por parte del Ejército Imperial, el primer vehículo blindado. Diseñado por el coronel de Cosacos Siberianos M. A. Nakashidze, en 1904.

Con capital Francés, se creó la factoría “Charron – Girardot – et Voix”, para fabricar máquinas de guerra partiendo de chasis de vehículos Renault. Entre los años 1905 y 1908.

+ Tipo: Auto blindado.

+ Año de fabricación: 1905 a 1908.

+ Años en servicio: 1905 a 1914.

+ Fábrica: Factoría Charron – Girardot – et Voix.

+ Peso: 2’95 Tm.

+ Número de unidades: 13.

+ Usuarios: Imperio Ruso.

+ Tripulación: Comandante, conductor y una tripulación de 2 a 5 hombres.

+ Dimensiones: 4’80 x 1’70 x 2’40 m.

+ Armamento: En una torreta giratoria (360º), 1 máquina ametralladora Hochkiss de calibre 8 mm. Equipada con miras y periscopios. Más un faro reflector.

+ Blindaje: Carcasa construida con chapa de acero, al cromo y al níquel, de espesor 4’5 mm. Que es capaz de proteger contra balas y esquirlas de metralla.

+ Velocidad máxima: 50 Km/h. Velocidad de crucero: 30 Km/h.

+ Autonomía: 120 Km.

+ Capaz de superar pendientes de + 25º y obstáculos de hasta 3 m.

+ Motor: Renault de gasolina, con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por aire y de 37 C.V.

++ Tracción: 4x2 (Solo el eje trasero).

++ Suspensión: por muelles.

++ Ruedas: Macizas de metal, con llantas de goma maciza.

En 1904, el coronel / podesaul de cosacos Siberianos de Manchuria M. Nikoshidze (hijo del general y príncipe Alexandre Nikoshidze) propuso

introducir autos blindados. Para lo cual redacto un proyecto para dotar al ejército de Manchuria de estas máquinas. Pero el estallido de la guerra contra Japón paralizó el proyecto.

Tras la guerra, el proyecto se retomó y avalado por el general Nikolay Linevich, fue presentado al Ministro de la guerra. Quien inmediatamente aprobó la propuesta. Elaborándose un diseño basado en el automóvil Francés Charron – Girardot – Et Voix de 1902, con otor Charrot de 50 C.V; que acabaría siendo sustituido por uno de la casa Renault. Este sería el primer vehículo blindado del mundo.

En 1906, el vehículo realizó la ruta San Petersburgo – Oraniemburgo – Kaunas (cruzando carreteras, caminos, campos y sembrados), sin problemas.

Más tarde realizó un ciclo de ensayos en los campos de tiro de la Escuela de Infantería de Oremburgo, seguido de unas maniobras generales. Todos ellos superados sin problemas.

Por lo que la comisión lo declaró “útil para el reconocimiento, enlace, operaciones de caballería, persecución del enemigo en retirada”. Por lo que se ordenó la fabricación del primer lote en los Talleres Izhorsky de Kolpin. Comprando 10 chasis en Francia, en 1908; aunque solo llegarán a Rusia 8, porque los Alemanes requisaron 2 unidades al sospechar su uso militar (Que acabarían siendo incorporados a su propio ejército).

Lo que motivó un nuevo pedido de 12 unidades a Francia; mientras que el Ejército Francés lo copiaría, según el diseño firmado por el capitán de navío Guillet.

Nada más entrar las primeras unidades en servicio, se crearon destacamentos especiales en San Petersburgo, Kiev, Vinius y Varsovia, de cara a formar unas futuras unidades motorizadas. Pero tras el estallido de la Iª Guerra Mundial, Rusia decidió no adquirir más vehículos. Mientras que los que existían estaban en su mayoría desguazados ó dados de baja.

6.7.1.1. VEHÍCULO BLINDADO “AUSTIN”:

Originalmente Austin había planeado una producción por lotes encargados de 48 vehículos de 2’6 Tm, dotados con un motor de 30 C.V. y armados con un par de máquinas ametralladoras. Con el fin de equipar a los ejércitos y policías coloniales, a partir de Septiembre de 1914. Pero el estallido del conflicto mundial paralizó el proyecto.

* Origen: Reino Unido. Producidos entre: 1914 y 1918. Usados entre: 1914 y 1931.

* Total de unidades fabricadas: 165.

* Peso: Entre 5’2 y 5’8 Tm.

* Dimensiones: 4’75 (versiones iniciales) ó 4’9 (versiones definitivas) x 1’95 (versiones iniciales) ó 2’03 (versiones definitivas) x 2’40 (versiones iniciales) ó 2’84 (versiones definitivas) m.

* Tripulación: 4 ó 5 operadores.

* Blindaje: Chapas de acero laminado de espesor 3, 3’5, 4, 5 y 6 mm; ampliado a 7 mm y luego a 8 mm.

* Armamento: 2 máquinas ametralladoras de calibre 7’62 mm. (Tipo Maxim ó Hotchkiss). Munición almacenada: 6.000 unidades.

* Motor: Un “Austin” de gasolina con carburador, de 4 cilindros en línea (de 4 tiempos), refrigerado por agua y 50 C.V.

* Caja de cambios: 4 Velocidades hacia delante, 1 hacia atrás.

* Transmisión: 4 x 2 (Solo el eje trasero).

* Suspensión: por muelles.

* Autonomía: 200 ó 250 Km. Depósito: 30 litros.

* Velocidad máxima: 56 Km/h, reducido a 50 Km/h. y en versiones definitivas, aumentada hasta los 60 Km/h.

* Obstáculos: horizontales de hasta 1’3 m y verticales de hasta 0’6 m.

Fue un vehículo blindado, producido durante la 1ª Guerra Mundial en Gran Bretaña, conducido por tropas del Imperio Ruso durante este conflicto y posteriormente por todos los bandos de la guerra civil Rusa.

Además de las unidades producidas en Gran Bretaña (solo Chasis) hubo una producción en Rusia (conocida generalmente como Austin – Putilov) y una versión de los mismos dotados de tracción por oruga en el eje tractor (conocidos como Semiorugas Austin Kégresse).

En Agosto de 1914, tras varios éxitos puntuales, el STAVKA del Ejército Imperial Ruso formó las primeras unidades de autos blindados, al tiempo que tomaba la decisión de formar unidades de vehículos de forma masiva. Pero en seguida quedó claro que su industria no podía suministrar los coches a motor de explosión, necesarios para equipar a todas las fuerzas armadas. En su lugar tomó la decisión de importarlos del extranjero. Por lo que se envío los expertos de la Comisión General de Contratación, al Reino Unido; Que no encontró ningún vehículo que cumpliera con los requerimientos Rusos:

* Vehículo completamente blindado.

* Protección incluso en el techo.

* Al menos, 2 ametralladoras, en torretas ó montajes independientes.

* Un vehículo concedido para patrullar las instalaciones de las líneas Rusas.

Inmediatamente la compañía “Austin Motor Co”, ofreció su propuesta de vehículo armado (que se denominaría en Rusia vehículos Austin – 1ª Serie). Consistente en un coche de pasajeros, contracción solo al eje trasero, ruedas de madera de radios y neumáticos macizos (más un juego extra de llantas).

Este vehículo modificado al incorporarle una estructura de planchas protectoras y con las siguientes características especificas:

* ARMAS: 2 máquinas ametralladoras Maxim, en dos torres independientes, situados a los laterales detrás de la cabina de conducción.

* TRIPULACIÓN: Conductor + Comandante + 2 Artilleros.

* BLINDAJE: Planchas de espesor 3 ó 6 mm, sujetas mediante remaches a una estructura de fijación.

* ACCESO: 2 Puertas (lateral y trasera).

* MOTOR: uno de 50 C.V. pues el original, no tenía potencia suficiente.

El 29 de Septiembre de 1914, se firmó el acuerdo de compra de 48 unidades (a un precio unitario de 1.150 Libras Esterlinas). Pero nada más llegar a Rusia, el 21 de Diciembre de 1914, se procedió a sustituir las planchas por unas de fabricación nacional más gruesas (todas de espesor 7 mm), lo que incremento el peso en 1’5 Tm.

Sin embargo, durante las primeras experiencias en combate, se observó que:

* La protección era demasiado débil.

* Varias averías frecuentes, por disfunciones de una transmisión no adaptada al peso del vehículo.

Por lo que devolvieron los vehículos a los talleres Izhorsky, para aumentar la protección. Lo que supuso un incremento del peso, que a su vez limitaba la movilidad y producía daños en el chasis. Aunque la nueva protección hizo del vehículo uno de los más satisfactorios de su tiempo. También se sustituyeron las ruedas por unas de acero macizo.

El 6 de Marzo de 1915, se efectuó un nuevo pedido; denominado Austin – 2ª Serie; de 60 unidades, para lo cual se usaría como base un camión de 1’5 Tm, con un motor mucho más potente, un casco más corto y un blindaje más grueso y mejor protección para las ametralladoras.

Se dispuso que el blindaje frontal y de la cabina de conducción, fuese en ángulo, aumentando así la protección. Y se eliminó la puerta de atrás, para en su lugar situar una cabina de conducción secundaria, para realizar la marcha atrás directamente. (Compensando con una nueva escotilla lateral, para favorecer la evacuación).

El 25 de Agosto de 1916, se efectuó un nuevo pedido; denominado Austin – 3ª Serie; de 60 unidades. Que en general era muy similar a la serie 2ª, con algunas ligeras modificaciones. Como vidrios anti – balas en las mirillas y supresión de las ventanas laterales. Aunque pocos de ellos, llegaron a combatir contra los Alemanes, pues la mayor parte de ellos acabaron en manos del Ejército Rojo.

(Como anécdota, diremos que Lenin llegó a Petrogrado, en uno de estos vehículos, el 16 de Abril de 1917. Del que solo se sabe que iba marcado con la leyenda “Enemigo del Capital”).

El “Austin modelo 1918” que se pidió a Gran Bretaña en 1918, nunca fue entregado, tras producirse la revolución Rusa de ese mismo año. Se trataba

de un pedido de 70 unidades, que al no poder ser embarcado, acabó siendo adquirido por el gobierno Británico.

De los “Austin Rusos” ó “Austin Putilov”; se tomó en 1916, la decisión de fabricar localmente vehículos blindados Austin (idénticos a la 3ª serie, salvo algunos detalles: más blindaje, torres en diagonal para economizar el espacio y soportes sobre las ametralladoras, para usarse como armas antiaéreas.) Partiendo solo de chasis importados, enviados a las factorías Putilov de Petrogrado. Teniendo prevista la entrega antes de Julio de 1917. Pero tras la revolución de Febrero de 1917, se paralizaron los trabajos y las primeras entregas no fueron anteriores a Marzo de 1918, tras transferir el contrato de fabricación a Talleres Izhorsky (Entregando un total de 33 unidades entre 1918 y 1920).

Estos vehículos, se caracterizaban por montar las torres en diagonal, para reducir la anchura del vehículo y las ametralladoras disponían de mecanismos de elevación, para servir de piezas antiaéreas.

Del “Austin Kégresse” se transformaron un total de 12 unidades entre Julio de 1919 y Marzo de 1920, para adaptarlos a este sistema de semioruga. Y utilizadas, con poco éxito en la guerra Soviético – Polaca.

(La tracción fue creada en 1906, consistente en situar un sistema de tracción por oruga sobre el eje tractor {el que está conectado al motor} y un par de esquíes sobre el otro. Los primeros vehículos Rusos que los emplearon fueron los Rolls – Royce, Packard y otros autos de la familia imperial).

En Rusia, estos vehículos llegaron para formar los nuevos “Pelotones de Autos blindados” (en algunas literaturas se refieren con el término “Pelotones Mecanizados”). Siguiendo la “Ordenanza nº 19”. Se crean los pelotones: 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º y 12º. Cada uno compuesto por:

* 3 vehículos blindados Austin.

* 4 coches de servicio / porta personal.

* 1 camión de pertrechos.

* 1 camión taller.

* 1 camión cisterna.

* 3 ó 4 motocicletas de enlace, con sidecar (armados con una ametralladora).

* (A partir de 1916) 1 camión blindado Garford – Putilov.

(En total, cada uno dispondría de 4 oficiales y 46 soldados. Todos voluntarios para este servicio).

Más tarde se publicaría la “Ordenanza nº 20” que creaba los nuevos pelotones de autos blindados: 13º, 14º, 15º, 16º, 17º, 18º, 19º, 20º, 21º, 22º, 23º, 24º, 26º, 28º, 30º, 31º, 32º, 33º, 34º, 35º y 36º. Que contarían con:

+ Escuadra de vehículos blindados:

++ 2 vehículos blindados Austin.

+ Escuadra de fusileros:

++ 1 camión blindados Garford – Putilov.

++ 1 coche de servicio / porta personal.

++ 1 camión de pertrechos.

++ 1 motocicleta de enlace.

La mayoría de estos pelotones sirvieron en los frentes Oeste, Sudoeste. Algunos en el frente Norte y por lo menos uno en el Cáucaso. Actuando siempre bajo el mando de los cuarteles generales de las divisiones ó regimientos en campaña. Luchando contra los Alemanes y los Austro – Húngaros.

A mediados de 1916, se formaron unidades mayores (de unos 12 vehículos Austin. Entre 2 ó hasta 5 pelotones, que ahora pasaban a llamarse secciones) llamadas “Batallones de vehículos blindados”. Intentando dotar a cada cuartel general de ejército uno. Dejando un pelotón independiente en el Frente del Cáucaso. Al menos 11 de los vehículos fueron destruidos en combate. Destacando en la defensa del Dvinsk (1915) y en la ofensiva Brusilov (1916).

Durante la guerra civil, los vehículos Austin son usados por el Ejército rojo; el Movimiento Blanco; los Nacionalistas Ucranianos; ...

Aunque es el Ejército Rojo el que más hace uso de ellos, pues es el que más captura. Formando posteriormente “Unidades de autos blindados” que disponen de:

* 3 Autos blindados, armados con ametralladoras.

* 1 Auto blindado armado con una combinación de cañón y ametralladoras.

* 4 Vehículos porta personal.

* 5 Camiones de pertrechos.

* 1 Camión cisterna.

* 1 Camión taller.

* 4 Motocicletas de enlace.

Para la guerra Soviético – Polaca; el Ejército Rojo disponía en 1921 de:

+ 16 unidades Austin de la 1ª Serie.

+ 15 unidades Austin de la 2ª Serie.

+ 78 unidades Austin de la 3ª Serie, Putilov y semiorugas.

Todos ellos fueron retirados del servicio activo entre los años 1931 y 1933. Siendo el último retirado de servico en 1941.

Además de Rusia / la URSS otros usuarios de los vehículos blindados fueron:

+ 16 unidades, en Gran Bretaña, que los usó armados con ametralladoras Hotchkiss en la 1ª Guerra Mundial (17º Batallón), la campaña del Caspio y la Guerra de Independencia de Irlanda.

+ Japón, que dispuso de algunas unidades, del Modelo 1918. Y que permaneció en servicio hasta el año 1930.

+ Polonia, que capturó 20 unidades, retirando en 1930 las últimas 5 unidades.

+ Finlandia, las 2 unidades (que el Ejército Rojo cedió a la Guardia Roja Finlandesa) fueron capturadas por el Ejército Finlandes. Siendo utilizadas hasta el año 1925.

+ Estonia, 2 unidades abandonadas y reparadas.

+ Letonia, 1 unidad en servicio.

+ Rumania, 1 unidad abandonada y puesta en servicio.

+ Alemania, 4 vehículos que fueron incorporados a la “Unidad acorazada Kokampf” del Freikorps y que permanecieron en este servicio hasta 1919 y posteriormente a las unidades de la policía, para reprimir disturbios.

+ Austria, 1 unidad que siguió en uso en la policía y que fue retirada en 1935.

+ Bulgaria, 1 unidad incorporada a sus filas en 1916 y retirada del servicio antes de la IIª Guerra Mundial.

6.7.1.2. VEHÍCULO BLINDADO “GARFORD – PUTILOV”:

En seguida, los autos blindados son un éxito y todos los cuarteles generales de Frente demandan más unidades de vehículos.

La experiencia hizo imperiosa la necesidad de desarrollar un vehículo que portase un cañón. (Inicialmente se solucionó incorporando 3 camiones sin blindar, con una pieza montada en su caja. Pero en combate, se observó que se requería un tipo de vehículo blindado y artillado. (Se desarrolló el “Mannesmann – Mulago” pero no cuajó).

En su lugar la GUTU – Oficina de Gestión Técnica – militar del Imperio Ruso (sucedida más tarde por la Oficina de Ingeniería del Ejército Rojo). Optó por crear los pelotones dotados de 2 ó 3 vehículos armados con ametralladoras y un vehículo con cañón incorporado.

En Otoño de 1914, la sociedad Putilov de San Petersburgo inició la fabricación en serie de vehículos. Según un proyecto del general N. Filatov (Director de la Escuela de Oficiales de Infantería, quien tenía la idea en mente de mejorar las prestaciones de los vehículos existentes) en colaboración con la empresa “Garford Truck Co” de Estados Unidos. Buscando disponer de un auto ametrallador pesado.

Este vehículo en concreto, tenía tracción al eje trasero, 4 x 2, fabricado en versiones de 2, 3 y 5 Tm. Con una velocidad máxima de 35 Km/h.

El 19 de Septiembre de 1914, se decide crear la 1ª Compañía de Autos Blindados; integrada únicamente por vehículos a motor (al principio del modelo “Russo – Báltico tipo C”) con la intención de dar potencia de fuego a las unidades en marcha. Por lo que se hizo un primer encargo de 8 unidades. Iniciándose la transformación de los primeros 15 camiones en Diciembre de 1914, escogiéndose como arma de artillería el Obús de montaña M – 1909 / 1910, como arma principal.

Sobre esta pieza, hay que entender, que escogió por sus cualidades balísticas, tras descartar a:

* Ametralladora Maxim de calibre 37 mm => No tenía un proyectil explosivo.

* Cañón de tiro rápido Hotchkiss de calibre 47 mm => Su proyectil perforante era ineficaz.

* Cañón Nordenfeld de calibre 57 mm => Casi igual que el de 47 mm.

La pieza de 76 mm, resultaba potente, perforaba todos los blindajes conocidos, tenía poco retroceso y empleaba la munición normalizada en el Imperio Ruso.

Para asegurar la eficacia del blindaje, se disparó el casco y la torreta del primer blindado con fuego de fusil Alemán de calibre 8 mm y Ruso de calibre 7’62. Comprobando que:

* Con balas normales, el blindaje resiste aunque se le dispare a 68 m.

* Con balas perforantes, este resiste disparos a distancias no inferiores a 137 m.

Siendo cosido el blindaje al chasis, mediante remaches y asegurando que todas las superficies tuviesen una ligera pendiente, para incrementar la protección.

La primera unidad salió de fábrica el 3 de Mayo de 1915 – siendo enviada a servir al Frente Sudoeste; 5º Pelotón de autos blindados –, y para Octubre de 1915, ya habían fabricado otras 30 unidades más.

(En total, entre 1915 y 1916 se fabricaron 48 unidades [de ellas 18 fueron para la Marina], usados todos ellos durante la guerra mundial y después en la civil).

+ Año de fabricación: 1915. Producido hasta 1916.

+ En servicio: desde 1915 hasta 1940.

+ Chasis: Camión Garford (USA) de 4 ó 5 Tm.

+ Peso: De 11 (versión del Ejército) a 15 Tm. (Versión de la marina). El chasis solo unas 8’6 Tm.

+ Dimensiones: 5’7 x 2’3 x 2’8 m.

+ Altura sobre el suelo: 0’3 m.

+ Tripulación: 8 (comandante y conductor, 2 tiradores de ametralladora y 2 ayudantes, artillero y cargador de la pieza) ó 9 hombres (comandante y conductor, 2 tiradores de ametralladora y 2 ayudantes, artillero y cargador de la pieza; conductor suplementario).

+ Armamento:

++ 3 Ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm.

++ 1 Obús M – 1910 de calibre 76’2 mm. (Que era una adaptación del cañón de montaña M – 1909/1910).

Este había sido fabricado por Putilov entre 1911 y 1915, en 2 lotes más unos 407 proyectiles para armar fortalezas.

Disparaba munición explosiva y granada de metralla de 6’5 Kg. A 3.000 m. de distancia.

(Una de las ametralladoras y el obús iban en tandem, en una torreta montada sobre tres rodillos de giro, con un ángulo de 270º. Pero que iba orientado hacia atrás. Por lo que para apuntar hacia delante, el conductor debía situar el vehículo de lado ó hacia atrás del blanco).

+ Reserva de munición: Entre (12 en la propia torreta + 32 en el almacén =) 44 (versión del Ejército) y 60 proyectiles (versión de la marina) de calibre 76’2 mm. Y entre (20 cintas x 250 proyectiles cada una =) 5.000 y 9.000 cartuchos (en 36 cintas) de calibre 7’62 mm.

+ Blindaje => Carcasa construida con chapa de acero de espesores:

++ Modelo para el Ejército: 5, 6’5 y 7 mm.

++ Modelo para la Armada: 8, 9 y 13 mm.

+ Velocidad máxima:

++ 5 Marchas hacia adelante: 20 ó 35 Km/h. Y velocidad de crucero: De 16 a 18 Km/h.

++ 1 Marcha hacia atrás: 3 Km/h.

+ Autonomía: 120 Km. Con un depósito para 30 l.

+ Motor: Garford de gasolina, con carburador y 4 cilindros, refrigerado por aire y de 30 (modelo del Ejército) ó 35 C.V. (Versión de la marina).

+ Arranque opcional: por manivela exterior y por encendido eléctrico en el interior.

+ En el interior del vehículo hay disponible luz eléctrica mediante baterías de 12 amperios y lámparas de queroseno y comunicación mediante boquilla.

+ En el exterior juego de faros, más faros asociados a las máquinas ametralladoras.

+ Tracción: 4x2 (Solo el eje trasero). Suspensión: por muelles. El conductor dispone de periscopio y espejos para conducir.

(+) En 1915, a los vehículos se les añadió una cabina de conducción trasera, por las dificultades de conducir marcha atrás.

Fue el primer vehículo a motor del Imperio Ruso, con marcha atrás y provisto de espejo retrovisor. Disponía de 3 cámaras: la primera con la conducción y el motor (donde iban alojados, el comandante y el conductor, junto a dos depósitos extra de gasolina). La segunda, con las ametralladoras (que iban montadas sobre barquillas con un ángulo de 110º, con un soporte para la caja de 32 cartuchos, encintados. Más una caja de herramientas por máquina). Y la tercera con un montaje (en torre giratoria, de 260º [primeras unidades y luego 270º todas las demás] de giro. Soportado sobre tres rodillos de giro) que contenía el cañón y una ametralladora, con su propia escotilla de evacuación y un almacén independiente de munición.

Separándose cada cámara con una cortina de lona. Y conteniendo el armero para toda la dotación del vehículo

Por su baja velocidad, no servía de vehículo explorador. Pero sirvió de obús autopropulsado y rompe asaltos.

Al llegar el otoño de 1915; 4 vehículos fueron modificados para tareas de mando, antes de que la nueva sociedad “GUTU Talleres Putilov” fabricara una serie de vehículos de mando.

Desde 1915, se hizo uso de este vehículo en combate, sobre todo contra los Alemanes.

En total 18 de los 31 Pelotones de vehículos blindados fueron equipados con vehículos de este tipo, para complementar a los Austin dotados de ametralladoras. Más concretamente:

* 5º Pelotón “El Inmortal”

* 6º Pelotón “Siberia”

* 12º Pelotón “Sajatogor”

* 14º Pelotón “Dobujnia”

* 15º Pelotón “Grozny”

* 16º Pelotón “Zabaikalets”

* 17º Pelotón “Kolyvanets”

* 18º Pelotón “Roar”

* 19º Pelotón “Pushkar”

* 20º Pelotón “Trueno”

* 21º Pelotón “El Caballero”

* 22º Pelotón “Mijaylovets”

* 24º Pelotón “Conde Rumyantsev”

* 26º Pelotón “Monstruo”

* 28º Pelotón “Resuelto”

* 32º Pelotón “Curioso”

* 34º Pelotón “Dragón”

* 36º Pelotón “Bayan”

En Enero de 1916, se ordenó fabricar otros 30 vehículos de combate y 4 de mando. Así como piezas de repuesto para todas las unidades existentes. Y el 2 de Septiembre de 1915, Putilov, recibió un nuevo pedido del ministerio de marina, con intención de reforzar la defensa de la Fortaleza “Pedro el Grande” de Revel (hoy en día Tallín). (Estos vehículos, se hicieron usando chasis de camión de 5 Tm, lo que permitió aumentar el espesor del blindaje y la cantidad de munición almacenado). A este modelo se le denominó “Modelo Marino” y fueron completados entre Marzo y Diciembre de 1916, tras recibir los chasis desde Estados Unidos. Las únicas diferencias eran:

* Chasis empleaba el de un camión Garford de 5 Tm.

* Usaba un blindaje compuesto de chapas de entre 8 y 13 mm.

* Peso : 11 Tm.

Siendo entregados en Diciembre de 1917 al cuartel general del 12º Ejército, en las proximidades de Riga. Tomando parte en al menos cuatro grandes batallas, encuadrados en la 1ª División de artillería, en 6 baterías de 3 vehículos cada uno. Del 1º Cuerpo de Fusileros Siberianos. Entrando en combate hacia el final de la Gran guerra, en la batalla de Reval apoyando al 1º Cuerpo de Fusileros Siberianos; regimientos 11º y 77º de Infantería.

A finales de 1917, el 15% de los vehículos Garford estaban fuera de servicio ó destruidos y a lo largo del invierno de 1918, los Alemanes capturaron varios de ellos.

En general, se le consideró un vehículo robusto y fiable; incluso avanzado para su tiempo (y muy bien armado). Aunque, en opinión de sus usuarios, falto de potencia. También se quejaron de lo elevado de su centro de gravedad – peligro de volcar – Y de su práctica imposibilidad de desplazarse campo a través – no era un 4 x 4 –. Por lo que no sirve ni como apoyo a la caballería, ni como vehículo para tumbar alambradas enemigas.

Tras la Iª Guerra Mundial, lucharan en todos los frentes y bandos de la Guerra Civil Rusa. (A partir de la Revolución de Febrero, el Ejército Imperial Ruso empezó a desintegrarse, pasándose la mayor parte de estos vehículos junto con sus tripulaciones al bando Bolchevique; junto con aviones, tanques y trenes blindados). Destacando durante el levantamiento de Yaroslav de Julio de 1918, y la lucha contra las fuerzas de los generales Blancos Kornilov y Drozdovets, en 1920.

En diciembre de 1921, quedaban en activo en el ejército rojo 30 unidades, que se convirtieron en 26 a principios de 1922 (15 en funcionamiento y 11 en el taller).

En 1923, la mayoría de las unidades estaban oxidadas y faltas de piezas de recambio; por lo que se enviaron a los diferentes talleres de ferrocarril de todo el país para reparaciones de urgencia. Tomándose la decisión de ir paulatinamente transformandose en vehículos ferroviarios “Bronedrezina”. Aunque solo unas pocas unidades sufrieron esa transformación. En 1931, las últimas unidades en servicio (27) fueron enviados a desguace.

Además del Imperio Ruso lo emplean:

+ El movimiento Blanco y el Ejército Rojo de la URSS.

+ Alemania => Con 5 vehículos capturados, entre 1916 y 1918 y armados con ametralladoras Alemanas, se crea la unidad acorazada Kokampf de los Freikorps. Quien los usa en combate y en reprimir levantamientos (entre otros en Berlín).

+ Polonia => 3 unidades capturadas ó abandonadas, son puestas en uso por el Ejército Polaco entre Febrero de 1919 y Marzo de 1920. Permaneciendo en servicio activo hasta 1926. En 1927 pasan a reserva y en 1930 son desguazadas.

+ Letonia => 1 unidad capturada en Noviembre de 1918 y puesta en uso en Octubre de 1919, siendo capturada por el Freikorps Alemán en Noviembre

de 1919 y devuelta al gobierno Letón en 1920. Permaneciendo almacenado e, hasta ser capturada por el Ejército Rojo de la URSS en 1940.

+ Estonia => 1 unidad.

+ Rumania => 1 unidad.

6.7.1.3. VEHÍCULO BLINDADO “MANNESMANN – MULAGO”:

Estos vehículos fueron desarrollados en 1914, de manera provisional hasta que hubiese suficiente número de vehículos “Ruso – Báltico modelo C” disponibles. (Todos se construyeron partiendo de chasis de camiones Mannesmann Alemanes. Por lo que solo se llegaron a completar tres unidades.)

+ Tipo: Auto ametralladora / cañón.

+ Peso: 5’7 Tm.

+ Tripulación: 5 hombres.

+ Fábrica: Talleres Izhorsky.

+ Producido: 1914 – 1915 y Empleado: 1914 – 1921.

+ Cantidad de vehículos fabricados: 3 unidades.

+ Usuarios: Rusia y la URSS.

+ Blindaje:

++ Acero laminado de espesor 4 ó 5 mm.

++ La cabina de conducción y las puertas disponen de miras protegidas.

++ Como conservó el suelo de madera, se forró este con un forro de cuero para prevenir incendios.

+ Armamento:

++ 1ª unidad: un cañón Hotchkiss de calibre 47 mm. Modelo de 1885; con un ángulo de elevación de 11º y de giro 13º a cada lado. Conun alcance de 4.600 m. Con una carga de 1.200 proyectiles (granadas de hierro rusa y de acero rusa; ambas de 1’5 Kg, de los cuales 0’02 Kg. eran de TNT, que explotaban en 1.200 fragmentos).

++ Las otras dos: un cañón Hotchkiss de calibre 37 mm. semiautomático; con un ángulo de elevación de 26º y un alcance de 2.000 m.Con una carga de 1.200 proyectiles.

++ Todas las versiones: 2 máquinas ametralladoras Maxim M – 1910, de calibre 7’62 mm; con una reserva de 8.000 cartuchos, en 32 cintas de proyectiles.

++ Una carga de 48 Kg. de TNT, en 1 ó 3 paquetes; empleados para demoler obstáculos, puentes, tendidos de ferrocarril, bunkers, construcciones enemigas....

+ Motor: Un Mannesman – Mulag de gasolina, con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua, de 42 C.V.

+ Depósito de combustible:

++ 1ª unidad: de 42 l.

++ Las otras dos: de 50 l.

+ Transmisión: realizada por cadenas al eje trasero (4 x 2). Con amortiguadores por ballestas.

+ Neumáticos antibalas macizos.

+ Un faro reflector sobre el techo de la cabina de conducción.

A finales de 1914, el ayudante general Vladimir Sujomlinov encargó al coronel Dobrzhsky y al ayudante de este, el capitán Nekranov diseñar el futuro vehículo “Ruso – Báltico modelo C”.

Pero desde el verano de 1914, era más que claro, que la guerra se libraría entre posiciones y trincheras. Por lo que era preciso disponer de una localización exacta de:

* Las trincheras enemigas.

* Sus búnkeres y nidos de ametralladoras.

* Sus posiciones de observación.

Por lo que la necesidad de vehículos blindados de reconocimiento se hizo imperiosa. E inmediatamente también, los vehículos auto ametralladoras con cañón (para proteger a los primeros) se hicieron imprescindibles.

Tras analizar varios proyectos, el ministerio de la guerra, escogió un diseño de arma, creado a partir de un chasis de camión (de 4 Tm.) importado de Alemania, más su motor y transmisión.

El blindaje solo cubría el motor, los laterales, los montajes de las máquinas ametralladoras y la cabina de conducción, montando en la trasera del vehículo la pieza de artillería (usando un montaje naval, que dejaba al descubierto la culata del cañón.

En Octubre de 1914, estaba operativo el primer vehículo de este tipo. Y el 19 de Octubre de 1914, se equipó con él a la recientemente fundada 1ª Compañía de Vehículos blindados; 4º Pelotón.

Entre mediados de Octubre de 1914 y el 1 de mayo de 1915, sirve en el frente en el sector de Lodz (Polonia), sorprendiendo por completo a los Alemanes, que no disponen de máquinas análogas.

En Noviembre de 1914, llegó el segundo pedido para dos nuevas unidades (que se completó en Marzo de 1915. En este caso se empleo sendos chasis de 3 Tm.)

Desde entonces y hasta Octubre de 1917, permanecen en servicio ininterrumpido. Pasando tras la revolución a manos Bolcheviques y tomando parte en el desfile del 7 de Noviembre de 1918.

Por lo menos hasta 1921, estos vehículos figuran en la relación de fuerzas del Ejército Rojo.

La opinión de sus usuarios, es que fue un buen vehículo, aunque el emplazamiento del arma no fue muy exitosa. Si bien sirvió de experiencia para sucesivos vehículos.

6.7.1.4. VEHÍCULO BLINDADO “VONLYARLYARSKOGO”:

Auto ametralladora experimental (por l que solo se construyó 1 unidad), diseñado por el teniente Vonlyarlyarskogo en 1915.

Se trataba de un diseño original e innovador, pero debido a las dificultades para fabricarlo y caro de producirlo. Por lo que no pasó de un prototipo.

+ Tipo: vehículo blindado.

+ Peso: 12 Tm.

+ Fábrica: Taller de automoción del departamento de automoción de la Escuela Militar de Bronevoi.

+ Tripulación: 2.

+ Año de fabricación: 1915 (Se desconoce su final).

+ Número de unidades producidas: 1.

+ Empleado: Solo se conoce su utilización en el Imperio Ruso.

+ Blindaje: Chapas de acero de espesor 4 y 6 mm. Situadas de forma que no presentaban ningún ángulo recto y con una sección cilíndrica. (Que se consideraba inspirado en el auto blindado “Romfell” del Imperio Austro – Húngaro).

+ Armamento: 2 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm.

++ Una montada en una torreta circular y la otra en la parte trasera del vehículo

+ Motor: Un Renault d gasolina, con carburador y refrigerado por agua.

++ Depósito de combustible: 40 l.

++ Tracción 4 x 2 (Solo tracción al eje trasero).

++ Suspensión: Mediante ballestas.

Con el estallido de la Gran guerra, varias agencias militares e instituciones del Imperio Ruso, desarrollaron numerosos proyectos de vehículos blindados. Algunos de ellos bastante originales y avanzados (como el uso de blindajes inclinados, obra del capitán Mgebrov. Ó los trabajos del capitán Bylinsky).

De todos ellos, el más futurista fue este; obra del teniente Vonlyarlyarskogo (quien estuvo trabajando en él entre los años 1914 y 1915). En Marzo de 1915 presentó este prototipo basado en transformar un chasis de coche Renault, transformándolo en el taller de la escuela de oficiales de Bronevoi.

Sin embargo, el Comité Militar de Gestión Técnica, consultó a Talleres Izhorsky, sobre la posibilidad de fabricarlo en serie. Pero este respondió con un presupuesto por unidad de 5.900 Rublos. Que fue considerado demasiado caro.

Aunque el prototipo pasó los ensayos, sin problemas, en 1915 (lo que supuso que el ejemplar fue adoptado) se rechazó su producción. Se ignorá que pasó con el prototipo

6.7.1.5. VEHÍCULO BLINDADO “IZHORSKOGO”:

Auto ametralladora del Imperio Ruso, construido en 1915 para la 1ª Compañía de Vehículos Blindados de cara a la 1ª Guerra Mundial.

(Aunque los vehículos más famosos, fueron los que capturaron los Alemanes. Quienes los usaron para reprimir los levantamientos Espartaquistas de 1919).

+ Tipo: Auto blindado.

+ Periodo de fabricación y uso: 1915 – 1919.

+ Usuarios: Imperio Ruso y Alemania.

+ Unidades fabricadas: 2.

+ Blindaje: Acero al cromo y al níquel de espesores 3, 5 y 6 mm.

+ Armamento: 1 máquina ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm, montada sobre montaje en la parte trasera, montado dentro de una cúpula; con un ángulo de giro de 270º.

+ Motor: Ruso – Báltico (el primer vehículo) y Hotchkiss (el segundo vehículo) ambos con carburador y 4 cilindros en línea. Refrigerados por líquido. De 40 C.V. de potencia.

++ Depósito: 40 l. – Autonomía: 100 Km.

++ Velocidad máxima: 20 Km/h. – Velocidad de crucero: 10 Km/h.

++ Transmisión: 4 x 2

En 1915, el mando Ruso deseaba motorizar las unidades de ametralladoras del Ejército Imperial. Por lo que se estudiaron muchas posibilidades, que quedaron archivados como demasiado caro para los presupuestos de guerra.

Estos dos vehículos se hicieron, de manera experimental, empleando los chasis de un Ruso – Báltico y un Hotchkiss. (Y hubo un tercer intento usando un chasis de camión Pierce. Pero se abandonó antes de completarse). Siguiendo ambos un diseño del capitán Mgebrova.

Ambos autos tenían 4 portones de acceso ó ventilación. Permitiendo realizar el mantenimiento del motor desde la cabina de conducción.

Se usaron en los combates acontecidos entre 1916 y 1918. El primero fue capturado en 1916. Por los Alemanes en Vilna, siendo expuesto como trofeo de guerra en el Zoológico de Berlín.

El segundo vehículo, fue abandonado por sus usuarios en 1917, en su retaguardia y capturado por los Alemanes, en 1918.

Las dos unidades se emplearon en 1919 para reprimir el levantamiento Espartaquista de Enero de 1919. Encuadrados en la unidad acorazada “Kokampf” (uno de ellos bautizado con el nombre de “Lotta”).

A finales de 1920, las dos unidades fueron desguazadas por falta de repuestos.

6.7.1.6. VEHÍCULO BLINDADO “POROHOVSCHIKOVA”:

Era un diseño experimental de auto blindado, de 1915, obra del inventor A. A. Porohvschckova. Quien realizó el diseño partiendo de un coche Ford.

Sin embargo, las pruebas fueron un fracaso y no llegó adoptarse ni a emplearse en combate.

+ Tipo: Auto blindado ligero.

+ Tripulación: 4 hombres.

+ Fábrica: Taller personal del señor A. A. Porohvschikova, en Riga.

+ Año: 1915 – Nº de unidades: 1 – Usuario: Rusia.

+ Blindaje: Planchas de entre 3’5, 4’5 y 8 mm.

+ Armamento: 1 Máquina ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

+ Motor: Ford modelo 2, con carburador y 4 cilindros en línea.

++ Depósito: 11 l.

++ Transmisión: 4 x 2.

6.7.1.7. VEHÍCULO BLINDADO “HANSA – LLOYD”:

Partiendo de un automóvil Hansa – Lloyd, en 1915 la fábrica Obujov produjo este modelo de auto blindado, que se usó tanto en la guerra civil, como en la mundial.

+ Tipo: auto blindado.

+ Tripulación: 4 hombres.

+ Fábrica: factoría Obujov.

+ Número: 1 unidad.

+ Empleado: 1915 – 1920. Por el Imperio ruso y la URSS.

+ Blindaje: Acero al cromo y al níquel; aleado con Vanadio. De 5 y 6 mm de espesor (Solamente el motor y el depósito de combustible, más una mampara que separaba este de la cabina de conducción).

+ Armamento: 2 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm. En dos torretas, la primera elevada sobre la segunda, con un giro de 360º. La segunda solamente gira 300º.

+ Motor: Hansa – Lloyd de gasolina, con carburador y 4 cilindros en línea. Y refrigerado por agua.

++ Depósito: 24 l.

++ Transmisión: 4 x 2.

++ Ruedas: con radios metálicos.

++ Suspensión: mediante muelles.

+ Equipamiento: Tanto el conductor, como el comandante – acompañante, disponían de periscopios de observación.

A finales de Junio de 1915 el capitán Bylinsky estudió la posibilidad de construir vehículos, empleando chasis de Mercedes, para servir a la 3ª División de Caballería del 13º Ejército en el Frente Noroeste .

Las dos máquinas así construidas (“Deshonrado” y “Obujovets”) en Lubin, tuvieron un muy buen desempeño. Por lo que el Príncipe V. N. Orlov; general al mando del Séquito / Equipaje Imperial, pidió un vehículo blindado para auto – protección.

Para construirlo, se escogió un camión de 1’5 Tm. capturado a los Alemanes, que tenía un motor de 24 C.V. de potencia.

En Agosto de 1915, se terminó este y según la tabla de efectivos se incorporó al servicio de la 3ª División de Caballería.

Mas tarde, se incorporó al 25º Pelotón (Independiente) de autos blindados, en Dvinsk. Asignado al 5º Ejército en Frente Norte, hasta la Primavera de 1916.

En Abril de 1916, el pelotón fue llamado a Petrogrado para realizar el mantenimiento; momento en que se dio de baja a los Mercedes por falta de piezas de repuesto. Transfiriéndolos a plataformas armadas de ferrocarril; mientras que el “Hansa – Lloyd” entró en taller. Pero el estallido de la revolución retrasó su conclusión hasta 1918. Durante el proceso, se le desmontaron las ametralaldoras y se le monto un cañón Nordenfeld de calibre 37 mm.

Durante la guerra civil, se usó para patrullar las calles de Petrogrado, sin participar en combate. En 1920 fue dado de baja y desguazado.

6.7.1.8. VEHÍCULO BLINDADO “JEFFERY – POPLAVKO”:

Este auto blindado fue el primer vehículo 4 x 4 de la historia de Rusia. Construido a partir del chasis de un camión “Jeffery Quad 4017” importado de Estados Unidos, de la empresa “Thomas B. Jeffery Co.” Según un diseño del capitán Victor Poplavkov – comandante del 26º Pelotón de Vehículos Blindados –.

Entre 1916 y 1917, se fabricaron en Talleres Izhorsk, un total de 31 unidades, usados tanto por el Ejército Imperial (en la gran guerra) como por el Ejército Rojo (en la guerra civil).

+ Peso: 8 Tm.

+ Tripulación: 4 hombres.

+ Factoría: Talleres Izhorsk.

+ Producción y empleo: 1916 a 1920.

+ Cantidad construida: 31 unidades.

+ Fue usado por el Imperio Ruso y el Movimiento Blanco, por el Ejército Rojo, por los Alemanes (que capturaron entre 2 y 5 unidades), por Polonia (que se apoderó de dos unidades) y por la Legión Checoslovaca (que también se apoderó de una unidad).

+ Dimensiones: 4’52 x 2’00 x 2’14 m.

+ Blindaje: acero laminado al cromo y al níquel de entre 5 y 7 mm. Fijado con remaches, capaz de detener una bala de rifle a 50 m. y perforante a 150 ó 200 m.

+ Armamento: 2 Máquinas ametralladoras Maxim, M – 1910, de calibre 7’62 mm. Refrigeradas por agua, montadas en el interior del casco con un ángulo de giro de 15º y con una dotación total de 8.000 balas en 24 cintas.

+ Motor: Buda con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por líquido. De 32 C.V. de potencia.

(Para refrigeración del motor, dispone en la parte frontal de una escotilla oblicua).

++ Arranque: eléctrico desde el interior del vehículo y manual, por manivela, desde el exterior.

++ Depósito: 32 l.

++ Velocidad máxima: 35 km/h. Velocidad de crucero: 25 Km/h.

++ Tracción: 4x4

++ Ruedas rellenas de una mezcla de glicerol y gelatina, anti pinchazos y anti bala, con los neumáticos reforzados con bandas metálicas.

++ Un faro reflector sobre el techo.

++ Suspensión: por muelles.

A partir de 1914, Rusia intensificó las importaciones desde Estados Unidos. Entre ellas de camiones J.Q. 4017; construido a partir de 1913 y que resultó bastante bueno, pues entre otros adelantos era 4 x 4 y tenía frenos independientes en cada rueda – razón por la que fue adquirido por los ejércitos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Argentina, España y Rusia –; para transformarlos en: ambulancias, camiones de carga, camiones taller, transportes de munición... En total y entre 1913 y 1918 se fabricaron 11.000 vehículos.

En Noviembre de 1915, el primer J.Q. 4017 llegó a Rusia (siendo destinado al 26 pelotón de Vehículos Blindados), convirtiéndose enseguida en el vehículo más eficiente del Imperio Ruso.

No pasó mucho tiempo, antes que el comandante de dicho pelotón decidiese transformarlo en un arma, pensando que sería ideal para suministrar combustible y munición a los vehículos de combate de vanguardia y para rescatar a vehículos atascados, pues era el único que cruzaba sin problemas el paisaje lunar que quedaba después de una batalla. Añadiéndole gatos y cables de anclaje al morro.

El 27 de Enero de 1916, también comenzó a emplearse contra las alambradas; añadiendo al morro una hoja blindada. Por lo que enseguida el cuartel general del 7º ejército solicitó usarlos para romper las posiciones enemigas, usando estos vehículos como transporte de 10 cosacos, armados con rifles y granadas de mano (más sus armas blancas). La idea era transportarlos, a cubierto del fuego enemigo hasta las trincheras enemigas y arrojarlos sobre ellas, antes de un ataque de la infantería regular.

La idea fue un éxito rotundo; pues durante la Primavera de 1916 y a partir del 8 de Agosto de 1916, la compañía Talleres Izhorsk produjo una serie de 30 vehículos, que se llamarían “Jeffery – Poplavko”, entregados a lo largo del mes de Septiembre de 1916.

El 10 de Septiembre de 1916, se firmó la orden autorizando su entrada en servicio, en la nueva “División Acorazada de Vehículos Especiales”. Compuesta por:

+ Pelotón de mando (con un Capitán al frente, y un vehículo de mando).

+ 3 Pelotones de Vehículos Blindados (cada uno con 1 vehículo de mando y 3 Secciones de Vehículos Blindados).

En total:

* 9 Vehículos “Jeffery – Poplavko”.

* 4 camiones de carga.

* 4 coches de transporte de tropas.

* 4 camiones de reparación.

* 9 motocicletas, con sidecar, de enlace.

El 16 de Octubre de 1916, la división fue puesta bajo mando del 11º Ejército en el Frente Sudoeste. Con la intención de prestar apoyo a las diversas formaciones de infantería.

Al mismo tiempo; se planificaron nuevas maniobras, para rmper las defensas Austro – Húngaras. Para lo cual 15 vehículos romperían un perímetro defensivo de 4 hileras de estacas, que soportaban un trenzado, tipo grueso, de alambre de espino. En un tiempo nunca superior a 45 segundos.

Sin embargo la ofensiva planificada fue posponiéndose, hasta llegar la primavera de 1917. Dedicándose la división a patrullar los frente Sur y Rumano.

Al mismo tiempo, en Enero de 1917, se pidieron otras 90 unidades mejoradas (aunque la crisis política subsiguiente, impidió la entrega de más de la unidad, cedida al Batallón [de reserva] de Automóviles de Petrogrado, el 16 de Abril de 1917).

De nuevo, la situación en Rusia, pospuso la ofensiva planeada hasta Junio de 1917, sin que se registrasen hechos notables, hasta que empezó la ofensiva Alemana. Obligando a la división a retirarse, cubriendo el repliegue del 17º Cuerpo de Ejército a Tarnopol.

El 7 de Julio de 1917, al noreste de Tarnopol, tratan de taponar la brecha que han abierto los Alemanes, aguantando durante tres horas y media los asaltos de la infantería y los bombarderos de la artillería enemiga.

A las 16’00 horas, pasan a cubrir la retirada de la ciudad, dedicándose esta vez a transportar municiones.

El 8 de Julio de 1917, de nuevo cubren el cruce del río Seret entre las 12’00 y las 20’00 horas. Lanzando una serie de pequeños contraataques contra las vanguardias Alemanas, transportando heridos y moviendo armas pesadas. En total durante estos dos días, la división pierde 5 vehículos destruidos y debe abandonar otros tres que se quedan inmovilizados.

El 18 de Julio de 1917, se dedican a cubrir a la 122ª División de Infantería en Gzhimaluv, obligando a los Alemanes a retroceder 1’5 Km.

El 2 de Octubre de 1917, son enviados a la retaguardia para reparación. Pero tras el estallido de la Revolución de Octubre, el “Consejo Central Ucraniano” reclama la entrega del material y los vehículos. Razón por la que la mayor parte de la división se pasa a los Bolcheviques.

El Ejército Rojo usará estos vehículos en todos los frentes de la guerra civil y en su guerra contra Polonia. Por lo que para el 27 de Mayo de 1919 quedan en el Frente Sur un total de 50 vehículos blindados de todos los tipos de los cuales 22 son “Jeffery – Poplavko”. Que sin embargo no resulta muy popular en sus filas. (Tengamos en cuenta que en todo el Ejército Rojo hay 261 vehículos blindados, para el 1 de Marzo de 1920. De 27 modelos diferentes y de 9 fabricantes distintos. De ellos 10 ó 13 de este modelo).

A parte, en el verano de 1917, unas 5 unidades son capturadas por los Alemanes, que las usaran en 1919 en Berlín, para reprimir a los Espartaquistas. Otras dos unidades, son capturadas por el “Movimiento Negro” (anarquistas Ucranianos) y empleados en la guerra civil. Otra unidad estaba adscrita a la Legión Checoslovaca, quienes se la quedan en su periplo en las filas del Movimiento Blanco.

Tras la guerra Ruso – Polaca de 1920; dos unidades fueron capturadas por los Polacos, y llevadas a reparar a Varsovia. Incorporándolos a su ejército y empleándolos hasta el año 1922. Aproximadamente el mismo año que el Ejército Rojo da de baja estas máquinas por anticuadas.

6.7.1.9. VEHÍCULO BLINDADO “RUSO – BÁLTICO / BRATOLGUBOVA – NAKASOV (TIPOS I y II)”:

El primer modelo de auto ametralladora blindado se construyó entre 1914 y 1915, partiendo de chasis de vehículos Ruso – Báltico diseñado por el capitán Nekrasov, el general Durlyahova y del ingeniero – inventor A. A. Bratolyubova.

Se fabricaron tres unidades usando chasis de Ruso – Báltico tipo D y otras tres con Ruso – Báltico tipo C24/40. Pero al ser sometidos a pruebas, resultaron no cumplir con las especificaciones del Ejército Imperial.

Para no dar perdida la inversión, el Ministerio de la guerra los compró y los envió a diferentes escuelas de formación. Pero las unidades desarrolladas a partir de chasis C24/40 fueron transformadas en plataformas de ferrocarril (usadas en este cometido entre los años 1916 y 1917) y empleados en servicio de combate en los frentes Oeste y Sudoeste.

Tras le Revolución de Octubre, la Guardia Roja se apoderó de los tres restantes, pero estaban demasiado gastados. Por lo que no pudieron emplearlos en combate y finalmente entre los años 1920 y 1921, se desguazaron para canibalizar las piezas de repuesto.

El segundo modelo blindado desarrollado a partir de 1916 a partir del chasis de un vehículo “Ruso – Báltico” diseñado también por el mismo

equipo (por el capitán Nekrasov, el general Durlyahova y del ingeniero – inventor A. A. Bratolyubova.)

Se fabricaron un total de cuatro unidades en Talleres Bratolyubova (tres construidos usando chasis Ruso – Báltico tipo D y uno usando un Ruso – Báltico tipo C24 / 40).

En las pruebas, también resultó ser un vehículo inadecuado para propósitos militares. (Problemas de congestión, escasa resistencia y un fondo demasiado bajo para usar en todo terreno); por lo que el ejército los adquirió para usarlos en los centros de entrenamiento.

Tras la revolución de Octubre, fueron capturados por la Guardia Roja y empleados a lo largo de la contienda civil; tanto como vehículo de combate, como vehículo de seguridad interna. (Destacaron en la batalla de Solny ontra el Ejército Blanco del general Ludenich). Finalmente por falta de piezas de repuesto y el diseño inadecuado para el combate; propiciaron que entre 1920 y 1921 fueran desmantelados y enviados a desguace.

* Tipo: Auto – ametralladora con cañón (Tipo I) y auto – ametralladora (Tipo II).

* Peso: 3’7 (Tipo I) y 3’4 (Tipo II) Tm.

* Tripulación: 6 (Tipo I) y 4 (Tipo II).

* Cantidad fabricada:6 (Tipo I) y 4 (Tipo II) unidades.

* Fábrica: Talleres propiedad del señor A. A. Bratolyubova.

* Fabricado y empleado: De 1915 (Tipo I) y 1916 (Tipo II) hasta 1922.

* Usuarios: Imperio Ruso, República Rusa y URSS.

* Blindaje: Planchas de acero al cromo y al níquel de espesor 4, 5 y 5’5 mm.

* Armamento:

++ (Tipo I) 2 cañones Hochkiss de calibre 37 mm (Modelos desarrollados a partir de Ruso – Báltico tipo C24/40). Ó 1 cañón Maxim – Nordenfeld de calibre 37 mm. (Modelos desarrollados a partir de Ruso – Báltico tipo D). Cubriendo un sector de 90º.

Más 3 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910; de calibre 7’62 mm. Cubriendo los 360º del vehículo. Con una dotación de 9.000 cartuchos.

++ (Tipo II) 3 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910; de calibre 7’62 mm. Cubriendo los 360º del vehículo. Con una dotación de 9.000 cartuchos.

* Motor: Ruso – Báltico con carburador y 4 cilindros en línea.

++ Depósito: 40 litros.

++ Velocidad máxima: 37 Km/h. (Tipo I) ó 28 Km/h. (Tipo II). Marcha atrás: 15 (Tipo I) ó 10 Km/h.(Tipo II)

++ Transmisión: 4 x 2. Con suspensión por muelles.

6.7.1.10. VEHÍCULO BLINDADO “RUSO – BÁLTICO (TIPO C)”:

Este vehículo blindado se desarrolló a partir de un chasis Ruso – Báltico tipo C24/40. Y se construyó en Talleres Izhorsk de Kolpin. Con la intención expresa de equipar a la 1ª Compañía de Autos – Blindados del Ejército Imperial. En número de 8 unidades. Siendo empleados a lo largo del primer conflicto mundial, por los dos bandos de la guerra civil y por el Ejército Rojo hasta 1922.

+ Tipo: Auto ametralladora blindado.

+ Peso: 2’96 Tm.

+ Tripulación: 5.

+ Fabrica: Talleres Izhorsk.

+ Fabricado y utilizado: Entre 1914 y 1922.

+ Número de unidades: 8.

+ Empleado por: Imperio ruso; Movimiento Blanco; URSS.

+ Dimensiones: 4’50 x 1’98 x 2’00 m.

+ Blindaje: Planchas de acero al cromo y al níquel de espesor 4, 5 y 5’5 mm.

+ Armamento: 3 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910; de calibre 7’62 mm. Cubriendo los 360º del vehículo. Con una dotación de 9.000 cartuchos.

+ Motor: Ruso – Báltico con carburador y 4 cilindros en línea.

++ Depósito: 40 litros. Autonomía: 100 km.

++ Velocidad máxima: 20 Km/h. Marcha atrás: 10 Km/h.

++ Transmisión: 4 x 2. Con suspensión por muelles.

El Imperio Ruso fue el primer país en disponer de vehículos Blindados del mundo; pues en 1908 adquirió los 10 primeros vehículos del modelo “Nakashidze – Charron”. (Franceses de la compañía “Charron, Girardot et Voix” y transformarlos, según un proyecto del general Nakashidze de 1904). Los cuales tienen una respuesta y crítica muy positiva en el estamento militar Ruso.

Desgraciadamente, el general Nakashidze fallecerá en accidente de tráfico en 1906 y el gobierno Ruso optará por paralizar el proyecto de motorización, a favor de modernizar el resto de las fuerzas armadas.

Tras el estallido del conflicto mundial; el 19 de Agosto de 1914, se toma la decisión de volver a desarrollar vehículos blindados (junto con la orden a los zapadores de construir nuevos tipos de obstáculos), pues informes de la caballería y de los exploradores Rusos afirman que los Alemanes han trasladado al frente una cierta cantidad de vehículos blindados.

Fruto de esta orden, se transforma un camión Italiano de la marca S.P.A. (adscrito a la 25ª División de Infantería).

Al mismo tiempo el Ayudante general del ministro de la guerra – general Sujomlinov – ordena al coronel Dobrzhskaya crear una batería de autos blindados. Para lo cual este último hace un diseño conceptual, empleando como base el chasis de un “Ruso – Báltico modelo S24/40” con motor de

40 C.V, del ingeniero A. J. Graven; quien además propone transformar para el cometido de producir vehículos blindados la factoría “Talleres Izhorsky” de Kolpin.

Aprobada la decisión, se cogió los chasis de los vehículos, con los números de serie 530, 532, 533, 534, 535, 538, 539 y 542. Y se inició el proceso de transformación el 12 de Octubre de 1914. Completando la primera unidad el 16 de Octubre de 1914, siendo inmediatamente remitida, para apoyar al cuartel general del 2º Ejército, llegando a su destino el 19 de Octubre de 1914.

Durante la Iª Guerra Mundial, el 2º Ejército en posición de vanguardia en el frente Norte, libra la batalla de Lodz del 9 al 10 de Noviembre de 1914. Donde la irrupción en combate de estos vehículos es un completo éxito.

Repitiendo resultado del 20 al 21 de Noviembre de 1914, en Pabianice (el propio Zar los cita en su diario, en una entrada del 13 de Febrero de 1915).

A partir de Marzo de 1915, se constituye la Compañía de vehículos Blindados, usando autos de este modelo.

Desde Septiembre de 1916, los autos no cesaran de combatir hasta el Verano de 1917, en que se trasladan a Finlandia para prevenir una supuesta invasión anfibia, que nunca llegaráa producirse. Por lo que se trasladarán a Petrogrado , en el mes de Octubre de 1917, pocos días antes de empezar la revolución.

Tras acontecer esta, la unidad es trasladada a la ciudad de Dvinsk (Letonia) para tratar de contener la ofensiva Alemana de la Primavera de 1918.

Durante la guerra civil, apenas queda información sobre el uso de estos vehículos , aunque se sabe que varias unidades pasan a manos del Ejército Rojo, quienes las emplean desde el verano de 1919, hasta el fin de la contienda. Mientras que los blancos se hacen con otras máquinas del mismo tipo.

Tras la guerra, en 1921 el Ejército Rojo dispone todavía de tres vehículos, que para 1922 ha enviado a desguace.

6.7.1.11. VEHÍCULO BLINDADO “FIAT – IZHORSKY”

Partiendo de chasis de vehículos Fiat (sospechosamente similares a vehículos norteamericanos de 1’5 Tm.) y producido bajo licencia en Estados Unidos. Y usando:

* Ruedas de madera, con radios gruesos. (Del tipo que usaban los cañones de campaña; que eran capaces de resistir hasta 3.000 Km. de uso). Montadas sobre suspensiones independientes. (Lo que le permitía aguantar todo tipo de carreteras y caminos).

* En lugar de marcha atrás disponía de una doble cámara de conducción.

A partir del año 1916; se toma la decisión de dotar al Ejército Imperial de unidades blindadas en número suficiente, para abarcar todo el frente. Pero el estallido de la Revolución de Febrero, retrasó el proyecto hasta el bienio

1917 – 1918, en que se fabricaron en “Talleres Izhorsky” un total de 80 unidades. Siendo su principal usuario, el Ejército Rojo, durante la Guerra Civil.

También se fabricó recurriendo a chasis de vehículos Austin (aunque su gran tamaño impedía ó al menos dificultaba usar las carreteras estrechas, los bosques frondosos y las zonas de tupida vegetación).

+Tipo: Vehículo Blindado / auto ametralladora.

+ Año de fabricación: 1916.

+ Producido: entre 1917 y 1918.

+ En servicio: Entre 1917 y 1930.

+ Fábrica: Talleres Izhorsky de Kolpin.

+ Número de unidades: 80.

+ Usuarios: Rusia, URSS, Mongolia y Polonia.

+ Peso: 5’6 Tm.

+ Dimensiones: 4’80 x 1’88 x 2’54 m.

++ Altura desde el suelo: 0’300 m.

+ Tripulación: Comandante, 2 pilotos y 2 artilleros. (En ocasiones se podía operar con cuatro operadores).

+ Armamento: 2 torretas blindadas (con un peso de 290 Kg; sobre 3 rodillos de giro y un ángulo de giro de 290º ó 330º y con un montaje que permitía elevar el ángulo de la ametralladora hasta los 80º), cada una con una ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

Las dos máquinas ametralladoras compartían el barril de agua para refrigeración.

Las torres disponían de cinturones de seguridad de lona para sujetar a os artilleros y de tubos de goma para refrigerar con agua a las máquinas ametralladoras.

++ Reserva de munición: 6.000 cartuchos. En 24 cintas (con una bala perforante, por cada 4 balas normales).

+ Blindaje: Placas de blindaje, realizadas en acero endurecido al cromo y al níquel y ensambladas al bastidor mediante remaches, de espesor 4, 4’5, 5, 7 y 8 mm. Capaces de detener una bala a 50 m y un proyectil perforante (de pequeño calibre) a 150 ó 200 m.

Todas las miras estaban protegidas con bloques de cristal laminado.

Todos los cierres del vehículo disponen de cerradura para evitar sorpresas.

El acabado general imitaba deliberadamente la forma de los vehículos blindados Austin.

El techo estaba blindado con planchas de 5 mm, para proteger a los ocupantes de las esquirlas de las granadas de mano.

+ Velocidad máxima:

++ Marcha hacia delante: 65 (a campo traviesa) y 70 (en carretera) Km/h. Velocidad de crucero: entre 30 y 40 km.

++ Marcha hacia atrás: entre 15 y 18 Km/h. Velocidad de crucero: 15 Km/h.

+ Motor delantero: FIAT de gasolina, 80 C.V. – Con carburador, cuatro cilindros en línea, encendido eléctrico y por manivela manual. Refrigerado por agua.

+ Motor trasero: de 1’5 Tm (introducido en una cámara protegida). Con una potencia de 13’6 C.V.

+ Autonomía: Depósito de entre 80 y 100 l. De capacidad, con un consumo medio de 0’8 l por Km, por lo que rondaba los 100 (campo a través) a 140 (en carretera) Km.

+ Tracción: 4x4

(Capaz de superar pendientes de entre 15 y 18º. Zanjas, tendidos de alambrada, estacados, arroyos, vados y otros obstáculos de 0’5 a 0’6 m. de profundidad).

++ Dos faros para iluminación del conductor.

++ Suspensión: por muelles, en algunas unidades se emplearon ballestas.

++ Ruedas: rellenas en su interior con una mezcla de glicerol y glicerina, capaces de resistir unos 3.000 Km. y con capacidades anti - bala.

+ Para evitar la captura por parte del enemigo, originalmente montaba una carga explosiva conectada a un temporizador, para autodestrucción.

A finales de 1914, el Ejército Imperial solo disponía de una unidad de vehículos blindados, equipada con “Ruso – Báltico tipo C”, que había resultado ser un éxito completo.

Por ello todos los altos mandos Rusos en campaña, se mostraban bastante interesados en dotarse con sus propias unidades de vehículos blindados.

En respuesta, muchas fábricas y talleres (más ó menos artesanales) ofrecen al Ministerio de la Guerra numerosos proyectos; pero solo dos son realmente útiles:

* El de Talleres Izhorsky.

* El del Departamento de automoción de la escuela militar de Bronevoi.

(Que aunque resultan prometedores, eran demasiado complicados de producir. Por falta de chasis y de industria para fabricar dichos componentes). En su lugar, a principios de 1916 se tomó la decisión de importar chasis de vehículos civiles extranjeros y luego transformarlos en Rusia. (Con el proyecto en mente de dotar a 70 nuevos pelotones de vehículos blindados. Disponiendo de una reserva extra del 100% para ir reponiendo pérdidas).

En total, se estima que Rusia necesitará de 380 nuevos vehículos blindados armados con ametralladoras y de 180 armados con cañón.

Tras analizar diversas propuestas, se decide que el más adecuado para los propósitos Rusos es el proyecto de la casa FIAT (con chasis fabricados bajo licencia en Estados Unidos).

El 21 de Febrero de 1916, una comisión Británico – Rusa se reúne en Londres, para iniciar contactos con la firma FIAT en Estados Unidos. Con un pedido inicial de 90 automóviles y un plazo de entrega para el 1 de Noviembre de 1916.

Eligiéndose como chasis base el FIAT 55, modelo de 1907 con motor de 50 C.V. De los que llegan a Rusia un lote de 5 unidades en la primavera de 1916, para realizar ensayos.

Tras probar en ellos diversas combinaciones de armas y blindajes, se escogió como sistema de armas, la propuesta del Departamento de automoción de la escuela militar de Bronevoi; basado en dos ametralladoras en torres de rotación circular, del general N. N. Filatov. Que es adoptado oficialmente el 23 de Abril de 1916.

En el verano de 1916, los planos completos están en Talleres Izhorsky, completando el primer vehículo de la serie a tiempo para realizar un rally entre Kolpin y Petrogrado el 2 de Diciembre de 1916 y siendo dado por apto el 16 de Diciembre de 1916. (Recibiendo alabanzas, por lo elevado de su potencia de fuego y excelente movilidad. Pero criticando la falta de protección del motor, por lo que se modificó esta).

El 22 de Noviembre de 1916, el alferez Kégress del Ejército Imperial Ruso, propuso una variante diseñada por él: el “Fiat – Kegress”. Pero los acontecimientos subsiguientes a 1917 impidieron que la idea llegase a materializarse.

La producción en masa, se inició en Enero de 1917, pero el estallido de la revolución de Febrero, la proclamación del nuevo gobierno provisional y la subsiguiente desorganización; paralizaron la producción (aunque no se detuvo por completo) el 4 de Octubre de 1916 – con un total de 16 unidades completadas en diferentes lugares. Y otras 25 en proceso de fabricación, en las instalaciones de fabricación –.

La revolución de Octubre de 1917 permitió sin embargo reiniciar los trabajos y para Abril de 1917 ya habían sido completados 47 vehículos; por lo que en asamblea, el Soviet de Izhorsky acordó producir otras 5 unidades más (solicitando al Soviet de Petrogrado un presupuesto de 30.000 Rublos por coche). Por lo que para octubre de 1917 se habían fabricado otras 30 unidades nuevas.

Además del Ejército Rojo; Que a partir del verano de 1918, afronta la guerra civil, inicialmente con 36 unidades. (Que es el vehículo más numeroso, tras los Austin). Utilizándolo sobre todo en la parte Europea de Rusia, y en los futuros países independientes del extinto Imperio Ruso: Letonia, Lituania, Estonia y tras la guerra Soviético – Polaca de 1919 a 1921, Polonia.

Al terminar la guerra civil, 16 de los 43 vehículos iniciales supervivientes del Ejército Rojo son de este modelo. (A finales de 1921, disponía de 55 vehículos de este modelo, funcionando con piezas canibalizadas del camión

AMO – F – 15). Durante el mismo, destacarán en la represión del motín de Kronstadt y otros teatros.

Tras la guerra, este modelo siguió en servicio hasta el año 1930; a 10 de Diciembre de 1929, quedaban 43 unidades (16 en activo en el Ejército Rojo: 1 en el distrito militar de Leningrado y otros 15 en Ucrania. Y el resto en centros de formación ó en los parques de la OGPU).

Otros usuarios:

* Movimiento blanco (unas 5 unidades, capturadas entre el 24 de Junio de 1919 y el 17 de Octubre de 1919.)

* Mongolia (2 unidades, entregadas al Ejército Mongol para emplearlos contra los señores de la guerra Chinos y contra el ejército blanco del general Ungern von Sternberg.)

* Polonia (2 unidades, capturadas tras la guerra Sovietico – Polaca, e incorporados al Ejército Polaco. Que a su vez fueron capturadas en Septiembre de 1939 por los Alemanes, que los desguazaron para equipar a su propio ejército.)

* Alemania (1 unidad, capturada durante la guerra mundial, bautizada con el nombre “Lottchen” y empleados por la unidad “Kokampf” en los combates de Berlin de 1919.)

* Letonia (1 unidad, capturada e incorporada a su ejército, quien lo emplea para su entrenamiento y que fue capturado en 1939 tras la anexión Soviética.)

* Lituania (1 unidad, capturada en Mayo de 1919 incorporada a su ejército, quien lo emplea para su entrenamiento y que fue capturado en 1939 tras la anexión Soviética.)

* Estonia (1 unidad, abandonada por el Movimiento Blanco, fue utilizada hasta los años 30 del siglo XX.)

* Rumania (1 unidad, de origen desconocido.)

El FIAT 60 x 90, fueron un prototipo de auto blindado, que debía construirse a partir de coches FIAT 60x90 importados desde Estados Unidos. Pero solo se construyeron dos prototipos que ni si quiera salieron del taller. El proyecto se abandonará en Marzo de 1920.

6.7.1.12. VEHÍCULO BLINDADO “FIAT – OMSK”

Fue un auto ametralladora del Movimiento Blanco durante la guerra civil, entre 1917 y 1923. Construidos a partir de chasis de Fiat. En total unas 15 unidades, que son utilizadas por el Ejército (Blanco) Siberiano, en el frente oriental de la guerra civil, hasta su derrota. Pasando entonces a manos de las “Fuerzas Armadas de la República de Extremo Oriente”.

* Tipo: Auto ametralladora blindado.

* Peso: desconocido.

* Tripulación: 3 ó 4 tripulantes.

* Fábrica: talleres particulares de la ciudad de Omsk y de Vladivostock.

* Fecha de fabricación: 1918 ó 1919 y en uso hasta 1920 ó 1921.

* Número de unidades: unas 15.

* Usuarios: Movimiento Blanco, República de Extremo Oriente (2 unidades) y Japón (1 unidad).

* Blindaje: Acero laminado de espesor 4 y 6 mm.

* Armamento: 1 ó 2 máquinas ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm. Con un barril compartido de agua para refrigerar las armas.

* Motor: FIAT de gasolina con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua.

++ Depósito: 50 l.

++ Potencia: 72 C.V. Con una velocidad máxima entre 65 y 70 Km/h. Velocidad de crucero de 40 Km/h. Y Velocidad marcha atrás entre 15 y 18 km/h.

++ Ruedas de artillería, rellenas de una mezcla de glicerina y gelatina, con una duración de entre 3.000 y 5.000 Km. Anti – balas.

++ Transmisión: 4 x 2 – Suspensión: muelles.

Tras la revolución de octubre, la naciente República Rusa pasó a mejor vida, creándose numerosos entes públicos (la mayoría de duración efímera), que para sobrevivir piden ayuda a una ó varias de las naciones de la Entente aliada.

El arma que con más insistencia solicitaban, eran los vehículos blindados. (Puesto que la mayoría de los existentes en Rusia, están a partir de 1917 en manos de la Guardia / Ejército Rojo).

Por ello, y mientras (así lo suponían) llegan los vehículos de Occidente, el movimiento blanco debe improvisar soluciones (que, a largo plazo, también acabaran en manos del Ejército Rojo), realizadas de manera artesanal en talleres improvisados. Dando como resultado:

* Gran variedad de modelos.

* Manufactura casera (= “chapucera”).

* Parcialmente (escasamente) protegidos.

* Tiradas normalmente no mucho mayor de 2 ó 3 unidades.

Así que este modelo, aparecido en el Otoño de 1918, en manso del estado mayor del Almirante Kolchak. Al poco de regresar este de Estados Unidos; llegan del mismo 12 chasis FIAT modelo 55, importados y fabricados en talleres ferroviarios de la ciudad de Omsk, entre 1918 y 1919.

Más tarde otras 3 ó más chasis; fueron puestos a disposición del Ejército de Siberia, entre los años 1919 y 1920, en Vladivostock.

La forma exterior era similar a los vehículos Fiat – Izhorsky y Austin – Putilov. No hay datos muy precisos sobre su uso, aunque los testimonios hablan de su presencia en los combates a lo largo del río Volga, a lo largo del verano de 1919 y durante la insurrección de Vladivostock de Noviembre de 1919.

Tras la guerra civil, algunas unidades pasaron a manos del Ejército Rojo, mientras que por lo menos otras dos cayeron en manos del Ejército de Extremo Oriente; a finales de 1920.

Todos ellos serán enviados a desguace a entre 1921 y 1922, por falta de piezas de repuesto. Mientras que una unidad sirvió unos años en manos Japonesas, sin que se sepa que fue de ella.

6.7.1.13. VEHÍCULO BLINDADO “SHEFFIELD – SIMPLEX”

Este auto – ametralladora del Imperio Ruso, se desarrolló en el Reino Unido, partiendo del chasis de un “Sheffield” modificado por el capitán Mironov.

+ Tipo: Vehículo blindado auto ametralladora.

+ Peso: 37 ó 40 Tm.

+ Tripulación 3 ó 4 tripulantes.

+ Fabricante: Sheffield Ltd. (Reino Unido).

+ Desarrollado: 1914. Fabricado: Entre 1915 y 1916. En servicio: 1916 a 1918.

+ Número de unidades: 25.

+ Usuarios: Imperio ruso y Ejército Rojo.

+ Blindaje: Acero laminado de espesor 8 mm.

+ Armamento: 2 Máquinas ametralladoras Maxim M – 1910, de calibre 7’62 mm.

+ Motor: Sheffield Simplex con carburador y 6 cilindros en línea. Refrigerado con agua.

++ Depósito: 30 l.

++ Transmisión: 4 x 2. Suspensión: muelles.

Sin embargo, en Rusia fueron calificados como “no aptos para el servicio en combate”. Porque el Ejército Imperial los rechazó, por sus pobres prestaciones.

Tras la revolución de Octubre, tampoco pudo transformarlos en plataformas acorazadas de ferrocarril. Por lo que el Ejército Rojo los dio un uso aislado durante las primeras fases de la guerra civil, antes de desguazarlos.

6.7.1.14. VEHÍCULO BLINDADO “ULYATOVSKOGO”

Este auto – ametralladora cañón del Imperio ruso, se desarrolló en 1916 de las manos del alférez Ulyatovkoy, quien colaboraba con el general N. M. Filatov. Siendo probado y empleado en el transcurso de la Iª Guerra Mundial.

+ Tipo: Auto ametralladora cañón.

+ Peso: 2’95 Tm.

+ Tripulación: 2.

+ Fábrica: Taller mecánico de la Escuela de Oficiales de Infantería.

+ Producido: 1916. En Servicio: 1916 a 1919.

+ Número unidades: 1.

+ Usuarios: Imperio Ruso.

+ Blindaje: Acero al cromo y al níquel de espesor 5 ó 6 mm.

+ Armamento:

++ Un cañón corto M – 1913 de calibre 57mm.

++ Una máquina ametralladora Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm.

+ Transmisión: 4 x 2. Suspensión: Muelles.

A comienzos del año 1915, los mandos Rusos solicitaron más vehículos armados con cañones, para complementar a los Garford – Putilov, que ya disponían.

Además especificaron, que el arma requerida debía disponer de la pieza M – 1910 de calibre 76’2 mm. Escogiéndose camiones Harford – que acabaron descartándose por su escasa protección y poca movilidad –. El general Filatov, para tratar de romper esta vía muerta; a principios del Otoño de 1915; propuso un vehículo de 3 ruedas, armado con un cañón y una ametralladora, de pequeño tamaño y alta movilidad, reducido peso, amen de otras características; al que llamaría “Tahkolensku”.

Pero las piezas de artillería M – 1910 de calibre 76’2 mm, estaban demasiado solicitadas, por lo que Filatov debió posponer su diseño de tres ruedas, por una versión más convencional de 4 ruedas – que había sido propuesta en su oficina por el alférez Ulyatovskogo, a mediados de 1916 – Construyendo el primer prototipo en los talleres mecánicos de la Escuela de Oficiales de Infantería. (Para lo cual recurrieron a restos de chatarra y componentes rescatados de vehículos desguazados y estropeados).

Se caracterizaba por montar el armamento en huecos en el casco, en lugar de emplear torretas, como era lo normal en Rusia.

Finalmente, los problemas mecánicos, causado por el elevado peso del vehículo, hicieron que las autoridades Rusas rechazasen su producción en serie. Se desconoce el final de este vehículo, pero por algunos relatos y fotografías, parece ser que el vehículo sí fue enviado al frente, por lo menos durante la guerra civil de Rusia.

6.7.1.15. VEHÍCULO BLINDADO “BRATOLYUBOVA – NEKRASOV”

Este auto – ametralladora cañón desarrollado entre 1914 y 1915, se construyó usando el chasis de un vehículo Renault importado de Francia.

Se trataba de un diseño del capitán Nekrasov, en colaboración con el general R. A. Durlyahova y el ingeniero e inventor A. A. Bratolyubova.

En total, solo se llegó a completar un vehículo, en 1915, que fue destinado a escoltar los convoyes de vehículos a motor (pues su carencia de techo blindado le imposibilitaban tomar parte activa en el frente). A pesar de llevar un armamento notable. Durante la guerra mundial, se encargaron 11

vehículos. La razón por la que no se fabricaron más unidades, fue que el gobierno Francés suspendió los envíos de maquinaria Renault.

Tras la revolución de Octubre se le pierde la pista y se cree que fue desguazado en 1920 ó 1921.

* Tipo: Auto ametralladora cañón.

* Fábrica: Taller personal del señor A. A. Bratolyubova.

* Número de unidades: 1.

* Tripulación: 4 soldados.

* Usuarios: Imperio Ruso y la URSS.

* En servicio entre 1915 y 1920 ó 1921.

* Blindaje: acero al cromo y al níquel de espesor 4 mm.

* Armamento: Una torreta – con un ángulo de giro de 90º a cada lado –, con un cañón de 37 mm Hotchkiss y una ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: Renault con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua.

* Transmisión: 4 x 2 y Suspensión: Muelles.

6.7.1.16. VEHÍCULO BLINDADO “RENAULT”

Se trataba de un diseño para cubrir las necesidades del Ejército Imperial; partiendo de chasis de vehículos Renault; para el año 1915.

El diseño era lo suficientemente sencillo, para poder construir estos vehículos en cualquier taller mecánico ó auxiliar de la industria. Aunque también se fabricó en las instalaciones de Putilov.

Aunque solo pudieron estar disponibles a partir del año 1917 y hasta el año 1920, se produjeron 29 unidades.

Debido a su pobre blindaje; el cañón estaba montada en una torre que tenía abierta la parte trasera; solo se usaba en misiones de retaguardia.

* Tipo: Auto ametralladora / cañón.

* Fábrica: Putilov de Petrogrado y algunos talleres más.

* Producido: 1917 a 1920. En servicio: 1917 a 1929.

* Número de unidades: 29.

* Usuarios: Rusia y la URSS.

* Blindaje: únicamente figura “a prueba de balas”.

* Armamento: Cañón Hotchkiss de tiro rápido y fabricado por Obujov (bajo licencia), de calibre 47 mm, en montaje giratorio de 360º.

* Motor: Renault con carburador.

* Transmisión: 4 x 2. Suspensión: Muelles.

6.7.1.17. VEHÍCULO BLINDADO “BENZ – BRONEDREZINA”

Este fue uno de los primeros blindados de combate de la historia de Rusia, al que sus usuarios apodaron como el “autobús acorazado”.

+ Tipo: Auto ametralladora.

+ Peso: 1’92 Tm.

+ Tripulación: 6 hombres.

+ Fábrica: filial Rusa de “Benz & Co.”

+ Producido: 1911 – 1912 y Usado: 1912 a 1918.

+ Número de unidades: 1.

+ Usuarios: Imperio Ruso.

+ Blindaje: acero Krupp de espesor 4’5 y 5 mm.

+ Armamento: 3 ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

+ Motor: Benz con carburador y cuatro cilindros en línea, refrigerado por agua. De 35 ó 40 C.V.

+ Transmisión: 4 x 2.

Diseñado y construido entre 1911 y 1912, por la filial Rusa de la sociedad Alemana Benz & Co. Para cumplir un encargo de la firma “Ferrocarriles del Amur” que solicitó un vehículo blindado y artillado (para combatir a los bandidos Chinos “Hung – Hutz”) el 11 de octubre de 1912. Teniendo como característica principal, que este vehículo era capaz de desplazarse tanto por carretera, como por la línea férrea.

En Agosto de 1912, por fin se hizo entrega al Servicio de seguridad de los Ferrocarriles del Amur, de esta máquina; que en seguida se hizo famoso por la forma de sus placas blindadas.

En 1914, fue requisado por el Ministerio de la Guerra, que tras iniciarse las hostilidades movilizó gran número de recursos civiles, para las fuerzas armadas.

Sin embargo, durante el desplazamiento hacia occidente, el vehículo se extravió y no pudo llegar a su destino, hasta Octubre de 1914.

En 1918, el Ejército Blanco lo capturó en Omsk y lo incorporó a sus filas para luchar e el Frente Oriental de la Guerra Civil Rusa.

Capturado por el Ejército rojo, ese mismo año, en Perm. Tomará parte hasta Junio de 1918, en los combates contra la Legión Checa.

6.7.1.18. VEHÍCULO BLINDADO “AUSTIN de ARTILLERÍA ANTIAREA”

Este fue un vehículo antiaéreo, basado en el chasis de un camión de 3 Tm. de la firma Austin; desarrollado por el Imperio Ruso, por lo que fue uno de los primeros del mundo.

+ Tipo: Vehículo antiaéreo.

+ Peso: 3’5 Tm.

+ Producido en Rusia: 1914 – 1915 (sin llegar a entrar en combate).

+ Número de unidades: 1.

+ Blindaje: únicamente figura “a prueba de balas”.

+ Armamento:

++ Un cañón Hotchkiss antiaéreo de tiro rápido y calibre 57 mm.

++ Munición: 44 proyectiles.

++ Giro del montaje: 360º.

++ Alcance: 2.500 m.

+ Motor: Austin con carburador.

++ Velocidad máxima: 40 a 45 Km/h. Velocidad de crucero: 25 a 30 Km/h.

A finales de 1914, el incremento de la actividad de la aviación militar enemiga, hizo que el Ejército Imperial requiriera de material antiaéreo sobre tracción mecánica para poder “perseguir” a los aviones enemigos. En Rusia, habían modificado cañones Hotchkiss de calibre 57 mm, para montarlos sobre los bastidores de camiones Austin (importados del Reino Unido) que originalmente habían sido modificados para transformarlos en vehículos blindados.

Tras realizar una pruebas a inicios de 1915, el comité de artillería decidió formar baterías equipadas con estos vehículos, con intención de operar tanto contra objetivos aéreos, como militares.

Sin embargo no pudo fabricarse en masa, por lo que tras el tratado de Brest – Litovsk, se decretó un embargo de armas contra las autoridades Bolcheviques.

6.7.1.19. VEHÍCULO BLINDADO “PEERLESS de ARTILLERÍA ANTIAREA”

Este blindado antiaéreo, fue creado en Gran Bretaña a petición de la comisión de artillería, partiendo del chasis de un camión Peerles de Estados Unidos, de 3 Tm. Usado en Rusia a partir de 1917 tanto en la guerra mundial, como en la civil.

+ Tipo: Vehículo blindado de artillería antiaérea.

+ Peso: 4’8 Tm.

+ Tripulación: Comandante, conductor y dos ó 3 artilleros.

+ Ideado: 1916. Fabricado: 1916 a 1920. En servicio: 1916 a 1941.

+ Número de unidades: 16.

+ Operadores: Imperio Ruso, movimiento Blanco y el Ejército Rojo.

+ Blindaje: Acero laminado de espesor 7 u 8 mm, remachadas en ángulo. Pero solo una parte del vehículo (el motor, la cabina y las puertas avisagradas).

+ Armamento:

++ Cañón Vickers Mark II Q.F. automático de calibre 40 mm. (Que pesaba 720 Kg.)

+++ Cadencia de 90 disparos por minuto.

+++ Alimentación: mediante cinta de munición.

+++ Ángulo de elevación: de – 5º hasta + 80º.

+++ Ángulo de giro: 360º.

++ Máquina ametralladora Lewis de calibre 8 mm, solo para autodefensa.

+ Motor: Peerless con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerados por agua. De 32 C.V.

++ Velocidad máxima: 45 Km/h.

++ Autonomía: 250 Km.

++ Transmisión: 4 x 2.

++ Suspensión: por muelles.

++ ruedas: de caucho macizo.

Rusia decidió en 1911 que toda su artillería antiaérea debía ser móvil; para lo cual intentó adquirir en Alemania una pieza de calibre 65 mm, sobre el chasis de un camión de 1’5 Tm. Pero el gobierno del Kaiser vetó a compra.

En su lugar, en 1914, el ingeniero F. F. Putilov adoptó un diseño de cañón ligero de calibre 76’2 mm, para crear un cañón antiaéreo de calibre 76’2 mm. El modelo 1914 / 1915.

Este cañón, seria modificado – solo el montaje – para instalarlo sobre un vehículo, según el diseño del coronel V. B. Tarnovsky, en 1908.

A finales de 1914 y a principios de 1915, la factoría Putilov procedió a montar 4 piezas en vehículos blindados Ruso – Báltico del tipo T (que serian apoyados por otros del modelo Ruso –Baltico del tipo M, para el transporte de la munición). Siendo todos ellos entregados a la unidad antiaérea del coronel Tarnovsky; constituyendo todo un éxito hasta el año 1917.

Por su parte, la sociedad ruso – Báltico había estado experimentando con otras armas. (A finales de 1914, con el cañón Hotchkiss de calibre 57 mm, que en 1915 había sido montado sobre un camión Austin de 3 Tm.)

Sin embargo la comisión de artillería, que estaba trabajando con la empresa Vickers Ltd de Gran Bretaña, tomó la opción de montar su cañón automático de calibre 40 mm, sobre camiones Peerless modelo TC3, importados de Estados Unidos. Pero debido a la situación de la guerra, el pedido se retrasó hasta Marzo de 1916 y la primera unidad completa no llega hasta Septiembre de 1916.

En el Imperio ruso, estos vehículos son asignados a la 1ª Brigada de Artillería Pesada, antes de pasar a servir en la Batería (Independiente) de Artillería Antiaérea.

Para Enero de 1917, existen un total de 4 baterías(independientes) de artillería antiaérea, todas ellas debían estar desplegadas en la línea del frente, al empezar el mes de Febrero de 1917. Pero tras el estallido de la Revolución de Febrero, todas las baterías sufren “atascos” ó “bloqueos” en sus cuarteles de formación, por lo que para Mayo de 1917, se suspende la orden de trasladarse al frente.

Al empezar el Verano de 1917, una de las baterías ha sido destacada en el Frente de Rumania (como formación de choque).

Tras la revolución de Octubre, la mayoría de las máquinas cayeron en manos del Ejército Rojo, quien las dará uso a lo largo de la guerra civil.

Tras la contienda, seguirán en uso hasta el año 1920 y hasta 1941 en unidades de entrenamiento, reserva, seguridad...

6.7.1.20. VEHÍCULO BLINDADO “RUSO – BALTICO modelo S”:

Con el estallido de la Iª Guerra Mundial, la fábrica Ruso – Báltico, debe trasladar sus instalaciones técnicas a la Factoría de Blindajes del Báltico, el 19 de octubre de 1914. Para producir nuevos vehículos militares (siempre y cuando haya chasis en existencia), instalando máquinas ametralladoras Maxim (renunciando a las torretas giratorias para ahorrar costes); en número de 3 unidades, para disparar en 3 direcciones.

Estos vehículos recibirán su bautismo de fuego en los frentes de Prusia Oriental y Polonia.

+ Año de fabricación: 1914.

+ Chasis: Ford modelo T.

+ Peso: 4 Tm.

+ Tripulación: 5 ó 6 hombres.

+ Armamento:

++ Opción – 1: 3 Ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

++ Opción – 2: 3 Ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm y 1 cañón Nordenfeld de calibre 37 mm.

+ Reserva de munición: Unas 9.000 cartuchos de calibre 7’62 mm.

+ Blindaje: Carcasa construida con chapa de acero de espesor:

++ Frontal: 5 mm.

++ Laterales: 3’5 mm.

++ Techo: 3 mm.

+ Velocidad máxima: 20 Km/h.

+ Motor: De gasolina y 4 cilindros, refrigerado por aire y de 40 C.V.

+ Tracción: 4x2 (Solo el eje trasero).

6.7.1.21. VEHÍCULO BLINDADO “RUSO – BÁLTICO modelo T” de ARTILLERÍA ANTIAÉREA:

Este blindado de artillería antiaérea se desarrolló entre 1914 y 1915, a partir de chasis de vehículos “Russo – Balt” Tipo C (24 – 40) ó Tipo T, Para montar cañones M – 1914/1915 de calibre 76’2 mm.

Estos vehículos iban siempre acompañados de camiones de carga modelos M (en 1913) y T (en 1914) con un peso de 2 y 4’1 Tm. para transportar la munición.

Solo se fabricó una serie de 4 vehículos armados y otros tantos para la carga de las municiones (más un vehículo tipo M, transformado en cisterna de combustible), en la propia factoría Ruso – Báltico de Riga primero y luego en la factoría Izhorsky de Petrogrado para su blindaje – empleando 6 semanas en el proceso –.

Los utilizó el Imperio Ruso en el transcurso de la guerra mundial.

+ Tipo: Vehículo de artillería antiaérea.

+ Fabricación: Inicialmente en la factoría Ruso – Báltico y luego en talleres Izhorsky. Más adelante en Astilleros del Báltico de Riga.

+ Año de fabricación: 1914 y 1915. En servicio: de 1915 a 1922.

+ Número de unidades: 4.

+ Usuarios: Rusia y la URSS.

+ Peso: 4 Tm.

+ Dimensiones: 4’50 x 1’98 x 2’00 m.

+ Tripulación: 5 ó 6 (comandante, conductor y al menos 3 artilleros).

+ Armamento: (Existían al menos 12 posibles combinaciones de armas). Pero la más normal eran: 3 máquinas ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm. (Con sector de tiro limitado a 15º y 20º).

En algunas versiones, incluía un cañón Nordenfeld de calibre 37 mm (con un alcance de 2.000 m, sector de giro de 300º y 75 proyectiles {perforante, de metralla, incendiario}).

En otras montaban el cañón antoaéreo M – 1914/1915 de calibre 76’2 mm.

+ Munición: Unas 800 balas por vehículo.

+ Blindaje: Placas de blindaje, realizadas en acero endurecido y acero al cromo y al níquel, de espesor 3, 3’5, 4, 5 y 6 mm.

+ Velocidad máxima: 20 Km/h.

+ Motor: Ruso – Báltico de gasolina, con 4 cilindros y depósito con capacidad para 40 litros. Potencia: 40 C.V.

++ Tracción: 4x2. (con ruedas de madera de radios muy anchos, suspendidas sobre ballestas independientes).

++ Suspensión: Por muelles.

6.7.1.22. VEHÍCULO BLINDADO “TREHKOLESKA”:

Este es un nombre genérico de varios auto ametralladoras blindadas y auto ametralladoras / cañón del Imperio Ruso; diseñados por el general Filatov entre 1915 y 1917, caracterizados por ser plataformas de tres ruedas. Construyendose un total de 30 unidades, sin que nunca hubiese más de 18 a la vez y usados tanto en la guerra mundial, como en la guerra civil.

* Tipo: Auto blindado.

* Peso: Entre 1’04, 1’08 y 2’6 Tm.

* Tripulación: 3 ó 4 hombres, compartiendo la misma cámara que las armas y la munición.

* Fábrica: Talleres Izhorsky.

* Fabricado: Entre 1915 y 1917. En servicio: Entre 1916 y 1922.

* Número de unidades: hasta 30 fabricadas.

* Usuarios: Rusia y la URSS.

* Blindaje: acero laminado y remachado de espesor 4 y 6 mm. Que solo protege de los fragmentos de metralla.

* Armamento:

++ Un cañón M – 1910 de calibre 76’2 mm.

++ Una ó dos ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: Diversas combinaciones de motores de gasolina (Case, Gup – mobil, Maskvill...), todos con carburador, de potencia variable entre 16 y 24 C.V.

++ Transmisión: 3 x 2. Suspensión: Muelles ó ballestas.

++ Dirección: dos varillas metálicas que accionan la rueda frontal.

A principios de 1915, llegan a los campos de batalla los camiones garford – Putilov, armados cañón cañones de 76’2 mm. Por lo que en seguida los cuarteles generales de todos los frentes demandan unidades de auto ametralladoras, armados con cañón.

Pero las pocas unidades existentes, resultan lentas de fabricar y por su escasa velocidad incapaces de cubrir todos los sectores del frente donde son demandados. (Aparte que presentaban diversos problemas de suspensión y en general eran incapaces de superar pendientes muy empinadas, zanjas profundas...) Con el añadido que a causa de las restricciones de la guerra no hay tiempo material para desarrollar un chasis más adecuado.

Por este motivo, el general N. M. Filatov, de la escuela de Oficiales de Infantería, inició – en Otoño de 1915 – la búsqueda de una máquina blindada más ligera y móvil. El resultado de sus trabajos, fue el vehículo automóvil blindado de 3 ruedas, caracterizado por:

* Dimensiones reducidas.

* Escaso peso.

* Alta movilidad.

* Bien armado.

En Diciembre de 1915, los talleres de automoción de la Escuela de Oficiales de Infantería, construyeron el primer lote de vehículos, que para Abril de 1916 suman 10 unidades (1 armada con cañón y el resto con ametralladoras).

El 22 de Abril de 1916 se hace una demostración ante la comisión de artillería y entre Mayo y Junio de 1916 realiza un ciclo de ejercicios (donde su alta movilidad, facilidad de conducción y poco peso son celebrados).

Por esta razón Talleres Izhorsky reciben un pedido de 20 unidades (en este caso solo armadas con ametralladoras, para cumplir el requisito de aminorar el peso hasta 1’04 Tm.), de las que solo hay 8 completadas a 13 de Octubre de 1916. Aumentando la producción al año siguiente, hasta que en Octubre de 1917 se han completado 18 vehículos.

La primera unidad, llegó al frente en Octubre de 1916, a la División Acorazada, con orden del mando Ruso de probarlo en situación real de combate. Siendo calificada de “muy digna” su primera actuación contra los Alemanes. Más tarde llegara nuevas unidades numeradas:

* Nº 1, armada con 2 ametralladoras.

* Nº 7, armada con 2 ametralladoras.

* Nº 8, armada con 2 ametralladoras y 1 cañón.

* Nº 9, armada con 1 ametralladora.

Durante la guerra civil fue usada por:

> El Ejército Rojo, que a partir del 21 de Agosto de 1918, emplea un grupo de 3 vehículos, enviado a Bakú, para apoyar a las autoridades locales Bolcheviques ha controlar el poder. Una de ellas, será despachada a Smolny. Hasta que a principios del año 1920 vuelven al frente.

> El Movimiento blanco, que a finales de 1918, captura – al menos – una unidad, en las “Fuerzas Armadas del Sur de Rusia”, pasando más tarde a las del “Ejército Voluntario”. Siguiendo en este estado hasta Abril de 1919.

Tras la guerra civil, el Ejército Rojo retiene algunas unidades en sus manos. (Por lo menos 4 a mediados de Febrero de 1922).

6.7.1.23. VEHÍCULO BLINDADO “SPA”:

Vehículo construido en Septiembre de 1914, a partir de un camión SPA, importado de Italia. Destinado a la 5ª Compañía de vehículos a motor, para servir de auto personal de su comandante, el capitán I. N. Bazhanov.

Destinado a la 25ª División de Infantería, en diversas campañas de la guerra mundial.

+ Importado y construido en 1914.

+ Número de unidades: 1.

+ (Sin más información al respecto).

6.7.1.24. VEHÍCULO BLINDADO “ARMIA MOTOR LORIES”:

Auto ametralladora del Imperio Ruso, construido sobre camiones – importados del Reino Unido – muy similares exteriormente al vehículo blindado Sheffield – Simplex.

Entre 1915 y 1916 se fabricaron 36 unidades. Pero en las pruebas técnicas, fueron declaradas no aptas para el servicio. Por lo que se ordenó llevarlas de nuevo a fábrica, para transformarlas en plataformas armadas de ferrocarril.

Sin embargo, las circunstancias de la guerra y de la revolución impidieron llevar a cabo el proceso. Por lo que algunas cayeron en las manos del Ejército Rojo, que las dio uso durante la guerra civil.

* Tipo: Auto blindado y armado con ametralladoras.

* Peso: 4 Tm.

* Tripulación: 3 ó 4 hombres.

* Fábrica: Maestranza de vehículos militares del Ejército Imperial.

* Desarrollado y producido entre 1915 y 1916. En servicio entre 1916 y 1918.

* Número de unidades: 36.

* Usuarios: Imperio Ruso y la URSS.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 8 mm.

* Armamento: 2 máquinas ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm.

* Motor: Sheffield – Simples con carburador y 6 cilindros en línea, refrigerado por agua y de potencia 30 C.V.

++ Transmisión: 4 x 2.

++ Suspensión: Mediante muelles.

6.7.1.25. VEHÍCULO BLINDADO “ARMSTRONG – WHITWORTH”:

Auto ametralladora del Imperio Ruso, desarrollado por el comité de artillería; usando chasis de vehículos Armstrong – Whitworth y vehículos Fiat, entre 1916 y 1917. Construyendo un total de 40 unidades, que se usaron en las guerras mundial y civil.

* Tipo: Auto ametralladora.

* Peso: 2’88 (Armstrong – Whitworth) ó 3 (Fiat) Tm.

* Tripulación: 3 ó 4 tripulantes.

* Factoría: Fábricas Putilov.

* Construcción: entre 1915 y 1916. Usado entre 1916 y 1919.

* Número de unidades: 40.

* Usuarios: Imperio Ruso y la URSS.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 4 y 7 mm.

* Armamento: 2 Máquinas ametralladoras de calibre 7’62 mm, modelo Maxim M – 1910. Con una dotación total de 6.000 cartuchos.

* Motor: Un Dzharrot (modelo Armstrong – Whitworth) de 38 C.V. ó un Fiat (modelo Fiat) de 60 C.V. Ambos con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerados en agua.

++ Velocidad máxima: 35 (modelo Armstrong – Whitworth) ó 50 (modelo Fiat) Km./h.

++ Transmisión: 4 x 2.

++ Suspensión por muelles.

6.7.1.26. VEHÍCULO BLINDADO DE LA 8ª COMPAÑÍA DE AUTOMOVILISMO:

Entre 1914 y 1915, se construyeron dos unidades de vehículo blindado, improvisando con piezas sueltas de otros vehículos, para recomponer las pérdidas en combate. En los registros figuran que estas unidades estuvieron disponibles a partir del 18 de Septiembre de 1915, sin más datos.

6.7.1.27. VEHÍCULOS BLINDADOS DISEÑADOS POR EL CAPITÁN MGEBROV

El primero fue el llamado “Mgebrov – Renault”, que fue un auto ametralladora diseñado por el capitán (en la reserva) B. A. Mgebrov. Quien había usado:

a) Las placas de blindaje en ángulo, que aumentaban la protección, sin incrementar el peso.

b) Motores de la firma Francesa Renault.

Trabajando durante el año 1915 en Talleres Izhorsky, con chasis importados de Francia de la marca Renault. En número de primero 2 prototipos y luego una tirada de 12 unidades.

Estos fueron empleados por Rusia a lo largo de la Iª Guerra Mundial y por ambos bandos durante la guerra civil, en servicio en el Ejército Rojo hasta el año 1920.

El siguiente modelo fue el Mgebrov – Benz, del que solo se construyó una unidad, en 1915, recurriendo al chasis de un coche de carreras Benz, pero manteniendo la misma forma que el modelo Mgebrov – Renault.

El siguiente fue el modelo Mgebrov – Isotta – Fraschini, que se construyó una unidad recurriendo a un vehículo Isotha Fraschini importado de Italia (en 1914) y convertido por el capitán Mgerov (cumpliendo un encargo del coronel Sekreteva) en un auto blindado más perfeccionado que los anteriores, en la primavera de 1915.

En servicio personal del coronel Sekreteva desde el 19 de Septiembre de 1915, el 10 de Mayo de 1916 fue trasladado al frente Sudoeste (apodando al blindado “La carabela” por el dibujo pintado en el frontal del vehículo).

Tras la revolución, estuvo vagando por varios destinos, hasta que el 3 de Febrero de 1919, fue capturado por el Ejército Rojo en Saratov y enviado al combate incorporado a sus filas, hasta que fue destruido en los combates por el Volga, ese mismo año.

El siguiente diseño, el Mgebrov – Pierce – Arrow, se construyó a partir de un chasis de automóvil Pierce – Arrow (donado por el mercader Ruso V. I. Merkuleva. Junto con 2 autos Benz de 100 y 150 C.V. de carreras) .

En Noviembre de 1914, el teniente coronel de ingenieros A. A. Chemerzinym, propuso emplear coches de carreras, pues pensaba que su motor sobrealimentado permitiría trasladar la masa de un fuerte blindaje por el campo de batalla sin grandes problemas), importado de Estados Unidos, llevado a Talleres Izhorsky el 6 de Febrero de 1915, cumpliendo un diseño realizado en la Escuela Militar de Petrogrado.

En Abril de 1915 se presentó un prototipo de Pierce – Arrow y otro de Ruso – Báltico a un concurso organizado el 8 de Junio de 1915. Del que Talleres Izhorsky salió perdedor, por falta de capacidad productiva.

El 17 de Septiembre de 1915, el prototipo fue asignado al 29º Pelotón de autos blindados, siendo enviado, el 21 de Noviembre de 1915, a Tiblisi al Frente del Cáucaso.

A mediados del año 1916, el vehículo estaba de vuelta a Petrogrado; para transformarse en una plataforma ferroviaria blindada, pero las circunstancias de la guerra impidieron la transformación.

En la primavera de 1917 volvió al Frente Sudoeste, resultando destruido durante las ofensivas de verano de ese año.

Existió una propuesta sobre chasis de vehículos “White” de 1915; armado con un cañón de tiro rápido y ametralladoras en torretas más flotadores. Denominada “Mgebrov – White”. Pero solo llegó a fabricarse una unidad, porque su diseñador, capitán Mgebrov, murió en combate a finales de 1915, mientras investigaba cristales antibala para protección de la tripulación.

(Respecto a esta última, diremos que en Noviembre de 1914, el coronel – retirado – de Ingenieros Cheremzin presentó al ministerio de la guerra una propuesta de auto blindado de reconocimiento armado.

El ministerio, se mostró bastante interesado y entregó 4 vehículos; 2 Renault, 1 Peugeort y 1 White. Que habían sido donados por un mercader pescado; los de origen Francés estaban poco blindados y tenían el armamento demasiado expuesto, pero el White era mucho mejor.

Tras enviar estos a combatir, fueron un completo éxito. Por lo que las unidades del frente solicitaron más máquinas – el propio general Brusilov pidió expresamente vehículos blindados, para su 8º Ejército. Recibiendo una compañía de autos blindados, equipada con autos de las marcas Benz, Pierce – Arrow y White, blindados y armados en Talleres Izhorsky. Siendo este último, por sus mayores dimensiones, el que presentaba más armamento –).

El 15 de Septiembre de 1915, este vehículo fue destinado al 29º pelotón de vehículos blindados.

El 17 de Septiembre de 1915, la unidad fue enviada a Tiflis, para incorporarse al Frente del Cáucaso, contra los Otomanos. Pero al llegar el verano de 1916, volvió a Europa.

Tras la revolución de Octubre, este auto fue capturado por el Ejército Rojo, que lo usó, hasta su destrucción en 1920, en la defensa de las cabezas de playa de Kajova.

* Tipo: Auto ametralladora blindado (modelos Mgebrov – Renault, Mgebrov – Benz, Mgebrov – Isotta – Fraschini, Mgebrov – Pierce – Arrow) y Auto ametralladora – cañón blindado (modelo Mgebrov – White).

* Peso: De 3 a 3’5 (modelos Mgebrov – Renault, Mgebrov – Benz). 5’09 (modelo Mgebrov – Isotta – Fraschini) Tm.

* Tripulación: 3, 4, 5 (modelos Mgebrov – Renault, Mgebrov – Benz, Mgebrov – Isotta – Fraschini) ó 6 (modelos Mgebrov – Pierce – Arrow y Mgebrov – White) hombres.

* Fábrica: Talleres Izhorsky.

* Año de fabricación: Entre 1915 y 1916 (modelos Mgebrov – Renault, Mgrebrov – Benz, Mgebrov – Isotta – Fraschini, Mgebrov – Pierce – Arrow y Mgebrov – White). Usados entre 1916 y 1929 (modelo Mgebrov – Renault). Hasta inicios de la IIª Guerra Mundial (modelo Mgebrov – Benz). Hasta el año 1919 (modelo Mgebrov – Isotta – Fraschini). Hasta 1917 (modelo Mgebrov – Pierce – Arrow). Hasta 1920 (modelo Mgebrov – White).

* Número de unidades: 12 (modelo Mgebrov – Renault), 1 (modelos Mgebrov – Benz, Mgebrov – Isotta – Fraschini, Mgebrov – Pierce – Arrow y Mgebrov – White).

* Usuarios: Imperio Ruso, Movimiento Blanco y Ejército Rojo.

* Dimensiones: de 4’87 a 5’10 x 2’23 a 2’32 x 2’30 a 2’39 m.

* Blindaje: Acero laminado de 3’5, 5 a 7 (modelos Mgebrov – Renault, Mgebrov – Benz, Mgebrov – Pierce – Arrow) de 4, 5, 6 a 7 (modelos Mgebrov – Isotta – Fraschini y Mgebrov – White) mm de espesor.

* Armamento:

++ Modelo Mgebrov – Renault: 1 torreta con 1 ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

++ Modelos Mgebrov – Benz, Mgebrov – Isotta – Fraschini y Mgebrov – Pierce – Arrow: 2 torretas independientes, cada una con una ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

++ Modelo Mgebrov – White: 1 torreta con un cañón Hotchkiss de calibre 37 mm (con un ángulo de giro entre 260 y 270º) dotado de mira telescópica y 1 ó 2 ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

El cañón de 37 mm, disparaba munición perforante, de metralla y explosiva.

* Motor: un Renault (modelo Mgebrov – Renault), con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua de 75 C.V. y 8’50 cm3.

Un Benz (modelo Mgebrov – Benz).

Un Isotta – Fraschini (modelo Mgebrov – Isotta – Fraschini) con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua de 120 C.V. con una velocidad máxima de 65 Km/h y de crucero de 25 a 30 Km/h.

Un Pierce – Arrow (modelo Mgebrov – Pierce – Arrow) con carburador, 6 cilindros en línea y refrigerado por agua de 120 C.V.

Un White de gasolina (modelo Mgebrov – White) con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua de 3.627 cm3 y 35 C.V.

++ Velocidad máxima (a campo traviesa): 40 a 42 Km/h. Velocidad de crucero: 18 a 20 Km/h.

++ Depósito de gasolina de 75 l. Autonomía: de 230 a 250 Km (en carretera), 150 Km. (campo a través).

++ Transmisión: 4 x 2 (Solo el eje trasero).

++ Suspensión: por muelles.

6.7.1.28. VEHÍCULO BLINDADO “FWD”:

Fue un vehículo blindado improvisado a partir de un chasis de un camión Norteamericano FWD de 3 Tm. Del que se pidieron 20 unidades, con la intención de dotarlos de un cañón M – 1904 de calibre 76’2 mm. En el Verano de 1916.

Pero en Diciembre de 1917, solo había llegado un vehículo a las instalaciones de la Factoría Putilov. Tras la revolución, el vehículo fue desguazado para canibalizar sus piezas de repuesto.

6.7.1.29. VEHÍCULO BLINDADO “MERCEDES”:

Auto ametralladora cañón del Imperio Ruso, desarrollado en 1915 por el capitán de estado mayor Bylinsky. Partiendo de un chasis de coche Mercedes, transformado en la factoría Obujov.

* Tipo: Auto ametralladora cañón.

* Tripulación: 6 hombres.

* Fábrica: Factoría Obujov.

* Año de producción: 1915. Años en servicio: 1915 a 1917.

* Número de unidades: 2.

* Usuarios: Imperio Ruso.

* Blindaje: Acero al cromo y al níquel de espesor 5 y 6 mm.

* Armamento:

++ Cañón Hotchkiss de tiro rápido y calibre 37 mm.

++ 1 Ametralladora Maxim M – 1910, coaxial al cañón, de calibre 7’62 mm.

++ 2 Ametralladoras Madsen M – 1902 de calibre 7’62 mm.

* Motor: un Mercedes de gasolina, con 4 cilindros y carburador, refrigerado por agua. De 45 C.V.

++ Velocidad máxima: 70 Km/h. Velocidad de crucero: entre 45 y 50 Km/h.

++ Transmisión: 4 x 2. Suspensión: por muelles.

Con el estallido de la guerra mundial, varias agencias militares y civiles, presentaron numerosos proyectos de vehículos blindados. Para la primavera de 1915, el capitán Bylinsky (del estado mayor del 10º Ejército) propuso la creación del Pelotón (independiente) de vehículos blindados, recurriendo a cuantos automóviles Mercedes pudiesen ser requisados y llevados a la factoría Obujov, para dotarlos de armamento y blindaje.

El 15 de Junio de 1915, dos autos fueron terminados y llevados al campo de ejercicios de la Escuela de Oficiales de Infantería, pasando las pruebas sin problema alguno. Y siendo declarados ideales para el apoyo al combate.

(En seguida fueron muy comentados por su diseño futurista, periscopios. Por sus sistema de arranque doble, encendido manual externo y eléctrico interno. Y por sus dos grandes faros de iluminación).

A finales de 1915, las dos unidades construidas (bautizadas con los nombres: “Deshonrado” y “Obujovet”) fueron asignadas al cuartel general del 3º Cuerpo de caballería del conde Keller, del 13º Ejército, del Frente Noroeste. Entrando en combate en Lublin. Con tanto éxito, que enseguida se pidió una tercera máquina (que se fabricó recurriendo al chasis de un camión Hansa – Lloyd de 24 C.V. y 1’5 Tm. Y llegó al frente en Agosto de 1915.)

Por lo que las tres unidades, fueron transformadas en 25º Pelotón (independiente) de vehículos blindados. Siendo enviado el 15 de Septiembre de 1915 a Dvinsk, al 5º Ejército del Frente Norte.

Tras participar en los combates de la primavera de 1916, en Abril de 1916 se envían a reparación a Petrogrado, pero debido al tipo de vehículos y a la falta de piezas de repuesto; se optó por dar preferencia a los autos más sencillos. Por lo que el alto mando decidió transformar estas unidades en plataformas ferroviarias, trasladándolas a los Talleres de Savelov.

Sin embargo, el inicio de la revolución Rusa paralizó los trabajos hasta Abril de 1917. Como no se pudo usar en la guerra civil, por estar desmontados, se optó por desguazarlos a finales de ese mismo año.

6.7.1.30. VEHÍCULO BLINDADO “LANCHESTER”:

Este auto ametralladora cañón, construido para el Ejército Británico; fue adquirido en cierto número por el Ejército Imerial ruso, según acuerdo firmado por el comité Anglo – Ruso. Dotado de cañón de calibre 37 mm, fueron de los más usados a lo largo de la gran guerra (incluidos los 12 del “Escuadrón Acorazado del Almirantazgo”), especialmente entre los años 1916 y 1917.

Durante la guerra civil, fueron usados tanto por el movimiento blanco, como por la fuerza expedicionaria Británica.

* Peso: 4’7 Tm.

* Tripulación: 4.

* Fabricante: Lanchester Motor Company.

* Diseñado en 1914. Fabricado entre 1914 y 1916. En servicio entre 1915 y 1920.

* Número de unidades: 50.

* Dimensiones: 4’88 x 1’93 x 2’29 m.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 8 mm.

* Armamento:

++ 1 Cañón Hotchkiss de calibre 37 mm, semiautomático de 21 disparos por minuto. Montado en torreta giratoria 360º, dotada de mira óptica.

++ 1 Ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: un Lanchester con carburador y 6 cilindros en línea, refrigerado por agua. Con un consumo de 4’8 l. a los 100 Km.

++ Potencia: 66 C.V. a 2.200 R.p.m.

++ Velocidad máxima: 80 Km/h.

++ Transmisión: 4 x 2. Suspensión: por muelles.

Se trataba de una adquisición especial Rusa, originalmente, iba a ser un pedido de prueba de dos unidades. Pero la urgencia en el frente de vehículos artillados, capaces de derribar alambradas, hizo que se adquiriese en gran número.

Además, entre las fuerzas Británicas desplazadas a Rusia, para combatir la revolución, se incluyó una División Acorazada, dotada de estos vehículos. Que al reembarcarse, “abandonó” este equipamiento, en manos del Movimiento Blanco y que una cierta cantidad acabó en manos del Ejército Rojo, a lo largo de la guerra civil.

6.7.1.31. VEHÍCULO BLINDADO “PACKARD”:

Este auto ametralladora cañón, fue creado por el Ejército Imperial, en 1914 a partir de un camión PACKARD Motor Company importado de Estados Unidos, entre los años 1914 y 1915.

Llevados a la factoría de Talleres Izhorsky, se usaron durante las gurrras mundial y civil, así como en Alemania.

* Tipo: Auto ametralladora cañón.

* Peso: 5’8 Tm.

* Tripulación: 7 hombres.

* Número de unidades construidas: 2.

* Fábrica: talleres Izhorsky.

* Construido entre 1914 y 1915. En servicio: entre 1915 y 1920.

* Usuario: Imperio Ruso y Alemania.

* Blindaje: Acero al cromo y al níquel de espesor 4 y 5 mm. Capaz de detener un disparo a 200 m.

* Armamento:

++ Un cañón Maxin – Nordenfeld, de 57 Kg. automático y de origen naval, de calibre 37 mm. Montado en un montaje giratorio de 300º, con su propio proyector de luz. Con una dotación de 1.300 disparos (proyectiles de metralla de 500 gramos cargados con 17 gramos de explosivo y 31 rodamientos. Capaz de cubrir un radio de 1.200 a 2.000 m). En cintas de 25 proyectiles.

++ Una ametralladora Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm. Con una dotación de 8.000 disparos. En 32 cintas.

++ 48 Kg. de TNT. Para demoler bunkers y otras defensas enemigas.

* Motor: Un packard de gasolina, con carburador y 4 cilindros, refrigerado por agua, de 32 C.V.

++ Transmisión: 4 x 2. Suspensión mediante ballestas.

* Piso: forrado en madera.

* Velocidad máxima: 50 Km/h.

El 19 de Octubre de 1914, la 1ª Compañía de autos blindados del Ejército Imperial Ruso, estaba equipada con vehículos Ruso – Báltico Tipo C, Mannesman – Mulago, Benz y otros; pero andaba corta de auto ametralladoras cañón. Por lo que encargó a talleres Izhorsky, fabricar 4 nuevos vehículos Mannesman. Pero esta empresa solo pudo reunir, para transformar, 2 Mannesman – Mulago y 3 camiones Packards de 3 Tm.

Así que en el invierno de 1914 a 1915, acometió el proyecto. Y completando la última unidad el día 1 de Abril de 1915.

Al llegar al frente, en la Primavera de 1915, en compañía d elos Mannesman – Mulago, se les asignó enseguida destino en la 1ª Compañía que combatía en la Polonia Rusa.

Entrando en combate el 18 de Abril de 1915, en la aldea de Bromez contra las posiciones fortificadas del Ejército Alemán.

El 12 de Febrero de 1915, uno de los Packard (el apodado “Capitán Gudov”) fue destruido cerca de la aldea de Dobrzhankovo.

Entre los años 1915 y 1916, laotra unidad participa en la mayoría de las grandes acciones del frente oriental. Hasta que en Septiembre de 1916, las líneas Rusas empiezan a ceder terreno hacia Bielorusia y tras pasar por Finlandia, es enviada a Petrogrado para restablecer el orden.

En Octubre de 1917, fue enviado a Dvinsk (en Letonia) para contener la ofensiva Alemana, hasta que en la Primavera de 1918, resultó capturada por el ejército Alemán.

Pero este no puede usarlo contra los Rusos, por falta de repuestos, así que lo lleva a Alemania, donde lo armó con:

+ Un cañón automático Becker de calibre 20 mm.

+ 2 ametralladoras Schwarzhose MG – 08 de calibre 8 mm.

A principios de 1919, fue usado para reprimir los levantamientos comunistas en Berlín y al año siguiente fue desguazado.

6.7.1.32. VEHÍCULO BLINDADO “PIERCE – ARROW”:

Este auto ametralladora cañón del Imperio Ruso, se construyó recurriendo al chasis de un camión Pierce – Arrow de 5 Tm, en 1916 en talleres Izhorsky. En número de dos unidades, que originalmente se preveía usarlos para entrenar a las tripulaciones de otros vehículos blindados.

Tras la revolución de Octubre, fueron capturados. Pasando uno al Ejército Letón y el otro al Alemán, manteniéndolos en servicio hasta el año 1920.

* Tipo: Auto ametralladora cañón.

* Tripulación: 6 hombres.

* Número de unidades: 2.

* Fábrica: Talleres Izhorsky.

* Año de transformación 1916. En servicio entre 1916 y 1920.

* Usuarios: Alemania, Letonia, Imperio Ruso.

* Blindaje: acero laminado de espesor 4’5 mm.

* Armamneto:

++ Cañón de montaña M – 1904 de calibre 76’2 mm.

++ 2 máquinas ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: de gasolina, con carburador y 4 cilindros.

++ Transmisión: 4 x 2. Suspensión: por muelles.

En el verano de 1916, la factoría Izhorsky diseñó varios vehículos para la Armada Imperial Rusa (con la intención en proyecto de servir en la defensa de las fortificaciones costeras del Imperio Ruso). Recurriendo a camiones importados de Estados Unidos de la marca Pierce – Arrow.

En el Otoño de 1916, estaban listos para el servicio, por lo que fueron depositados en las dependencias del Ministerio de la Marina; pero en su lugar, el ministerio adquirió vehículos Gardford – Putilov.

Permaneciendo las dos unidades abandonadas en el aparcamiento del ministerio, hasta que al llegar el otoño de 1917, en que fueron requeridas para el entrenamiento de los componentes de la “División Acorazada (de la reserva) de la Armada”.

Con la Revolución de Octubre y el posterior colapso del Ejército Ruso, las antiguas fortificaciones del Báltico, pasaron a propiedad de las nuevas repúblicas bálticas (incluido el equipo almacenado en dichas fortificaciones, entre el cual estaban estos camiones). Letonia, por tanto se hizo con uno de los camiones, que lo usó hasta mediados de los años 20 del siglo XX.

El otro camión, resultó capturado por los Alemanes, en 1918 y lo enviaron a su retaguardia, para convertirlo (con el nombre de “Titanic”) en uno de sus máquinas de combate. Pero al terminar el conflicto, se le requirió para aplastar los levantamientos revolucionarios en Berlín y otros lugares, entre los años 1919 y 1920.

NOTA: La 1ª Compañía de Vehículos Blindados. (A partir del 1 de Abril de 1916, 1ª División Acorazada)

El primer vehículo por motor de explosión fue adquirido en 1897, con motivo de realizar unas maniobras en Bialystok. Pero solo durante la primera década del siglo XX, es cuando el Ejército Imperial empieza a estudiar seriamente el problema de la motorización. Aunque en seguida este es apartado (Rusia no dispone de una industria potente y eficaz para procurarse este tipo de maquinaria) y la mentalidad demasiado conservadora, lleva a desconfiar de la nueva tecnología del motor de explosión (Pues son más dados a lo que conocen: el tren y las carretas tiradas por tiro de caballos.)

Años después, en el Verano de 1902, se convocaron unas maniobras, para las cuales, se adquirieron con cargo al Ministerio de la Guerra dos camiones. Pero solo tras la guerra Ruso – Japonesa, es cuando el Stavka entiende la necesidad de:

1º) Dar movilidad a las tropas.

2º) Proporcionar un método que asegure la entrega efectiva de los suministros en campaña.

3º) Proporcionar un método que asegure la entrega efectiva de los repuestos.

Aunque los disturbios acontecidos en todo el territorio Ruso, entre los años 1906 a 1907, impiden destinar presupuestos para investigar ó adquirir vehículos a motor.

Para colmo, en 1906, están vigentes en todo el Imperio Ruso un gravamen aduanero elevado para frenar las importaciones de vehículos a motor – pues el gobierno deseaba desarrollar una potente industria nacional del automóvil. (Esta última medida tuvo poco éxito, pues al comenzar la guerra mundial, solo hay en abundancia una cierta cantidad de máquinas automóviles de importación Alemana, con lo que enseguida apareció el problema de la falta de piezas de repuesto).

Debido a la falta de interés particular en construir plantas de fabricación de automóviles a motor de explosión, es precisamente el estamento militar el que asume el desarrollo de una industria nacional del automóvil. Para ello realiza varios pedidos sucesivos, que no pueden ser completados por la falta de tecnología propia.

En 1909, el Ministerio de la Guerra creó la “Dirección Mayor General de equipo Automotriz” con la primera misión de crear los primeros 8 batallones de vehículos a motor (principalmente camiones para transporte de munición).

En 1910 se asignó un presupuesto de 245.000 Rublos para adquirir vehículos y otros 14.000 Rublos para aprender a manejarlos. (Entre el 15 y el 27 de Mayo de 1910, se celebró en San Petersburgo – y con patrocinio del Ministerio de la Guerra – el IIIº Salón Internacional del Automóvil, donde se presentó la nueva cooperativa “Fábrica de Automóviles Ruso – Báltico”, con la misión reconocida de equipar a las fuerzas armadas del Imperio Ruso).

Entre el 16 y el 29 de Mayo de 1910 llegaron los primeros pedidos para fundar la 1ª Compañía (de entrenamiento) de Automovilismo Militar. Que en 1911 se transforma en la 1ª Compañía de Automovilismo Militar, realizando en Julio de 1911 las primeras maniobras. (En general fue más un centro de investigación de la industria automovilística que una unidad regular); estando dirigida por el capitán Peter Ivanovich.

Por estas fechas también empiezan a realizar ensayos con camiones militares.

En 1912, se creó el Curso de Oficiales de Automovilismo, que en 1914 se transformó en la Escuela de Oficiales de Automovilismo (que incluyó un curso especial para enseñar a conducir a los soldados).

En el Otoño de 1912, realizarán un rally empleando camiones. Al termino del cual, la “Dirección Mayor General de equipo Automotriz” tomará la decisión de adquirir:

* 354 Camiones.

* 42 Autos blindados.

Con el propósito de crear una compañía de automóviles en cada batallón de transporte a motor, dotado el mismo con camiones.

En las maniobras de 1911 a 1912, se va a acumular una gran cantidad de experiencia, que permite a las cúpulas militares formular ideas sobre el uso, los tipos de vehículos y cantidades necesarias.

También se detecta que el Ejército imperial debe contar con vehículos versátiles (para el combate) y especializados (para el apoyo a los anteriores).

Es en este momento cuando se empiezan a redactar las nuevas ordenanzas y teorías sobre vehículos a motor de utilidad militar. (Siendo el primero el del profesor de la Academia Nicolás de Estado Mayor General B. Boldyrev, quien dio un ciclo de conferencias “El coche y su uso táctico”; seguidas de otras iniciativas de otros oficiales).

La llegada del vehículo Blindado a las filas del Ejército Imperial, se tradujo, en la creación de la primera unidad, tamaño compañía, a partir del 17 de Agosto de 1914. Para implementar la motorización paulatina del Ejército Imperial, tomando parte en la mayoría de los grandes combates, hasta su disolución en Diciembre de 1918.

(*) Al estallar el conflicto mundial, se crean 5 batallones de automovilismo militar (para encuadrar un total de 711 vehículos, que se desglosaban en:

* 259 autos blindados.

* 418 camiones.

* Unos 34 vehículos especializados.

* 101 motocicletas,(la mayoría con sidecar)

Siendo requeridos inmediatamente, para dar transporte a personal militar, desplazar hasta el frente los suministros más urgentes y servir de ambulancias de campaña.

También y en ocasiones, al inicio de la guerra, se utilizan para desplazar hasta el frente las piezas de artillería y las máquinas ametralladoras.

(Hacia el final del Verano de 1914, se crearon unidades independientes de autos blindados).

(*) La idea de emplear vehículos blindados para: enlace, tareas de reconocimiento tras las líneas enemigas y misiones de flanqueo de las formaciones enemigas, se inició nada más comenzar la guerra.

Siendo muy demandados para dar apoyo de fuego al ejército en operaciones de ataque y persecución de tropas enemigas en retirada. (Sobre todo tras constatar los fracasos de las fuerzas de caballería en esta tarea). El primer manual de campo lo redactará el coronel A. Dobrzhansky, en colaboración con el teniente coronel A. Chemerzinym.

La 1ª Compañía de Automovilismo Militar, se fundó oficialmente cuando el Ministro de la Guerra ofreció al Coronel A. N. Dobrzhanskaya, fundar una “batería de autos blindados”. Convirtiendo en mes y medio, este ofrecimiento en una realidad recurriendo a material adquirido a “Talleres Izhorsk” (empleando chasis de vehículos Ruso – Báltico modelo C, a los que se blinda y se dota de 3 ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm, junto con Mannesmann – Mulago con cañones Hochkiss de calibre 47 mm ó Nordenfeldt de calibre 37 mm).

Más tarde esta batería fue ampliada y se transformó en una compañía, que fue puesta bajo el mando del cuartel general del 2º Ejército.

La compañía se articulaba en:

+ Plana Mayor.

+ Sección de apoyo:

++ 17 Automóviles para transporte de tropas.

++ 5 Camiones de carga.

++ 2 Camiones artillados (con cañones).

++ 1 Vehículo – ambulancia, que también servía para transportar un hospital móvil de campaña.

++ 1 Auto con un proyector de luz.

++ 14 motocicletas, con sidecar, para enlace.

4 secciones (3 de autos blindados armados con ametralladoras y 1 armados con ametralladoras y cañón). Cada sección contaba con:

* 2 autos blindados.

* 1 camión artillado.

* 1 automóvil, para transporte de tropas.

* 1 camión ligero de 1 Tm.

* 1 Motocicleta de enlace con la plana mayor de la compañía.

* (En ocasiones) Otros vehículos de transporte.

* 1 ó más bicicletas para servir de enlace entre el mando de la sección y los vehículos.

+ 1ª Sección, del Capitán Podgunsky. Con:

++ Vehículos Ruso – Bático, tipo C (Nº 1 y 2).

++ Camión Mannesman – Mulago (Nº 10).

+ 2ª Sección, del Capitán Shulkevich. Con:

++ Vehículos Ruso – Bático, tipo C (Nº 3 y 4).

++ Camión Mannesman – Mulago (Nº 20).

+ 3ª Sección, del Capitán Deybel. Con:

++ Vehículos Ruso – Bático, tipo C (Nº 5 y 6).

++ Camión Mannesman – Mulago (Nº 30).

+ 4ª Sección, del Capitán Haitty. Con:

++ Vehículos Ruso – Bático, tipo C (Nº 7 y 8).

++ Camión Mannesman – Mulago (Nº 40).

El 19 de Octubre de 1914, la compañía recibió la bendición en San Petersburgo y bajo el mando del coronel Dobrzhanskaya, partió para servir de escolta del cuartel general del Frente Noroeste primero, y luego al cuartel general del 2º Ejército.

La compañía recibió su bautismo de fuego en la noche del 9 al 10 de Noviembre de 1914, en Lodz / Lovichskogo (Polonia), cuando 6 autos blindados avanzaron a través de esta ciudad enemiga. En apoyo de los Regimientos de Fusileros 9º y 12º del Turquestán; marcharon 2 camiones blindados, armados con cañones. Los Alemanes, cogidos entre dos fuegos huyen en estampida, sufriendo importantes pérdidas.

El 20 y el 21 de Noviembre de 1914, tendió una emboscada en un flanco del 19º Cuerpo de Ejército, del 5º Ejercito Ruso, contra fuerzas Alemanas en avance. Poniendo en fuga a dos regimientos de infantería al completo. Al precio de perder 2 autos, de los 4 implicados.

Entre Noviembre y Diciembre de 1914, todos los pelotones se equiparon con la misma combinación de autos blindados armados con cañones y con ametralladoras. Siendo nombrado varias veces por su empeño en combate (hasta el punto que en ocasiones se quedan sin munición).

Para Enero de 1915, todos los cuarteles general de Ejército solicitan al Ministerio de la Guerra, una compañía de autos blindados.

Entre los días 7 y 10 de Julio de 1915, se libra la batalla de Pultusk, donde la compañía se dedica a destruir los puntos de referencia que usa el Ejército Alemán, en las cercanías de la aldea de Bromerzh.

A partir de Marzo de 1916 y hasta el 1 de Abril de 1916 la compañía – ahora mandada por el capitán M. K. Lewandowsky; futuro general del Ejército Rojo – es enviada a la retaguardia, para realizar el mantenimiento y la puesta a punto de los vehículos.

En Noviembre de 1916 adopta el pomposo nombre de 1ª División Acorazada; al tiempo que se le entregan 33 nuevos vehículos Austin de combate.

(El propósito de esta medida no está claro, si era una medida para despistar a la inteligencia Alemana ó por el contrario era una experiencia para pasar a un nuevo tipo de guerra).

Hasta el Verano de 1917; la división / compañía permaneció en las playas de Finlandia, en previsión de un posible desembarco. Que nunca se producirá. Trasladándose a Petrogrado al llegar el invierno.

En Octubre de 1917, tras producirse la Revolución, se trasladó a Dvinsk (en Letonia) para tratar de contener la ofensiva Alemana. Para la primavera de 1918, el Ejército Ruso estaba en plena desarticulación y la propia compañía había sufrido fuertes pérdidas, viendose forzada a retirarse y a entregar sin oposición todos los vehículos supervivientes a los Alemanes. Finalmente, los supervivientes regresaron a Petrogrado y tras comprobar que era imposible reconstruir la unidad, se procedió a disolver esta unidad en Diciembre de ese mismo año.

(*) Además de estos vehículos, los Rusos adquirieron y transformaron los vehículos:

+ “Peerles” con cañón Nordenfeld de calibre 37 mm. (Año: 1916. Peso: 5 Tm. Tripulación 4. Motor: de gasolina y 33 C.V. Velocidad máxima: 50 Km/h. Tracción: 4x2).

+ “Pierce Arrow” con cañón Nordenfeld de calibre 57 mm.

+ “Lloyd” con cañón Nordenfeld de calibre 76’2 mm.

Antes de 1918, llegaron autos blindados del Ejército Belga, tipo “Minerva”. Siendo organizados en unidades en Kiev, Peluya y Petrogrado. Permaneciendo en servicio hasta el año 1933.

6.7.2. Trenes Blindados => A comienzos de la la Iª Guerra Mundial, existen unos 30 sistemas de trenes blindados; compuestos por máquina locomotora y vagones; en los ejércitos de Alemania, Austria – Hungría, Rusia, Francia e Italia. Con el propósito de aprovechar los tendidos ferroviarios para desplazar tropas y, mediante máquinas blindadas, encabezar las ofensivas. Pero las necesidades de la guerra van a ir aumentando el número de trenes blindados (y de comerciantes dispuestos a proporcionarlos; por ejemplo varias empresas de Estados Unidos, ofrecieron un diseño conjunto de cañón ferroviario de calibre 370 mm, sobre una plataforma de 12 ejes y con un alcance máximo de 45 Km).

En 1913, el Imperio Ruso disponía de 1’046 millones de Km. de líneas férreas (de los cuales 58.000 estaban destinados a las necesidades del Ejército).

Sin embargo, el problema de transporte seguía siendo acuciante en el Imperio. Baste las siguientes estadísticos para comprobarlo; Por cada Km. de ferrocarril había:

* 0’726 locomotoras y 22’57 vagones en el Reino Unido.

* 0’502 locomotoras y 10’95 vagones en el Alemania.

* 0’378 locomotoras en Italia.

* 0’307 locomotoras y 7’23 vagones en Rusia.

(Esta era una de las principales causas de que en las estadísticas de la época, el Imperio Ruso no figurara como nación desarrollada).

En 1912, el Departamento técnico militar del Imperio Ruso elaboró un borrador para posibles usos de trenes blindados dentro del Ejército Imperial. Tras enviar un modelo al Ministerio de la Guerra, este aprobó la construcción de los primeros cuatro trenes blindados.

También, en 1913, la inmensa mayoría del tendido ferroviario del Imperio Ruso estaba; salvo el Transiberiano; en la parte Occidental de la nación eslava. Por lo que al estallar la guerra todos los mandos de las tropas ferroviarias consideraron las amplias posibilidades del ferrocarril militar. (Aunque a diferencia de otras naciones, como Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania, no se centraron en la movilidad de grandes piezas de artillería de asedio).

En Rusia, sin embargo por falta de grandes cañones se centraron en artillería media y ligera. (Aunque, en secreto, se había estado estudiando la posibilidad de una guerra; que en principio se había planificado para durar unas pocas semanas ó meses; en rápidas ofensivas).

Y también, en 1913; el ingeniero K. B. Krom y el coronel M. Vladimir Kolobov desarrollaron, de manera conjunta, dos prototipos de trenes acorzados, en cumplimiento de una instrucción secreta del zar Nicolás II.

Al estallar el conflicto mundial, el periodo ofensivo previo al estancamiento dura desde Agosto de 1914 hasta 1915. Permaneciendo la inmovilidad hasta casi el final del conflicto.

Durante ambos periodos, los ferrocarriles de todos los bandos, especialmente los Rusos, sufren al ser atacadas sus tendidos de vías ferroviarias. Pero al tratar de repararlas; los operarios deben trabajar en ocasiones bajo fuego enemigo, las incursiones de caballería, artillería de largo alcance y en ocasiones aviación. Por lo que la jefatura de tropas ferroviarias, decide proporcionarles protección blindada y armada (siendo así como se producen los primeros episodios esporádicos de combate). Siendo las primeras misiones asignadas a los trenes armados:

1º) Patrullar las vías férreas.

2º) Servir de plataforma móvil de artillería.

Los Rusos empezaron a construir trenes de batalla a partir del año 1915. Por lo que a comienzos de ese mismo año, contaban con 5 trenes trenes acorazados, improvisados a partir de maquinaria civil requisada. 4 de los trenes acorazados fueron empleados como cuarteles generales móviles:

* Nº 1 “Hunghutz”, del 1º Batallón de ferrocarriles siberianos.

* Nº 2 sin nombre, empleado como reserva del STAVKA.

* Nº 3 “San Jorge”, asignado al Regimiento de ferrocarriles de Su Majestad Imperial.

* Nº 4 “Caballero” también del 1º Batallón de ferrocarriles siberianos.

Mientras que uno servía como máquina de combate:

* Nº 5 “General Skobeliev”, del 1º Batalkón de ferrocarriles del Turquestán.

Los comboyes números 1, 3, 4, y 5 estaban compuestos por una locomotora del tipo O (también llamada como modelo estándar u “oveja”) y 2 plataformas acorazadas de 2 ejes y pareces blindadas con plancha de 6 mm. de espesor y techo de 4 mm.

Cada plataforma iba armada con 6 máquinas ametralladoras (del tipo Maxim) en casamatas y 1 cañón M – 1904 de calibre 76 mm, sobre una torreta (un modelo de artillería de montaña, escogido por sus reducidas dimensiones y peso) con un giro de 220º.

Cada tren contaba con una tripulación de 4 oficiales, 20 mecánicos y 70 artilleros. Considerados por todo el mundo como los soldados más privilegiados del Ejército Imperial Ruso. Pues sus instalaciones (dotadas de clefacción a vapor, aislamiento acústico en las paredes – láminas de corcho de 20 mm. de espesor y madera contrachapada de 6 mm. –, agua caliente y luz eléctrica) eran la envidia de todo el ejército.

El comandante del convoy dirigía el tren desde una torreta blindada de observación, comunicándose con un teléfono en su interior y con bocinas de vapor.

(Para el verano de 1917, disponían 7 convoyes de combate) que se usaran en el frente oriental de la Iª Guerra Mundial). La gran mayoría del personal y máquinas se pasaran al bando Bolchevique al estallar la revolución.

Durante este conflicto, el Imperio ruso, los trenes blindados Rusos se clasifican en Pesados y Ligeros.

Montaran cañones de 107 ó de 152’4 mm Los Pesados y de 76’2 mm, los Ligeros.

La combinación típica del convoy era, en 1915, 1 locomotora semi blindada y 2 vagones; armado con 2 cañones de montaña M – 1904, de calibre 76’2 mm y 8 ametralladoras. La tripulación la componían unos 4 oficiales y en torno a 70 soldados y artilleros. Con una coraza de entre 12 y 16 mm de espesor. (De esta guisa, se construirán los primeros 4 trenes blindados).

6.7.2.1. LA PRIMERA UNIDAD:

En Agosto de 1914, los talleres del 9º Batallón de Tropas Ferroviarias construyeron el primer tren blindado; compuesto por:

* Locomotora.

* 4 Vagones. (Cada uno armado con 1 cañón de montaña de calibre 76’2 mm y 2 máquinas ametralladoras de calibre 7’62 mm).

A principios de 1915, los Rusos deben evacuar esta máquina del frente por el avance Alemán, tras la catástrofe de Prusia Oriental.

Siendo (frente al mejor partido que sacan los Alemanes a su artillería de largo alcance) la única arma disponible en este momento capaz de contener la avalancha enemiga.

6.7.2.2. El tren blindado “HUNGHUTZ”:

A partir de este modelo, los Rusos construyen una segunda unidad (mejorada) bajo el mando ambas unidades del general de ingenieros M. Kolobov. Compuesta por:

* Locomotora.

* 2 Vagones. (Sobre dos plataformas, de doble eje cada una. Cada uno con 6 máquinas ametralladoras, montadas en casamatas, del modelo Shwartsloze {capturadas al Imperio Austrohúngaro} y 1 cañón de montaña modelo M – 1904, de calibre 76’2 mm. que es el único que cabe en la plataforma. Capaz de girar 220º).

La tripulación estaba compuesta por 90 soldados y 4 oficiales. Siendo, con diferencia, los militares del Imperio Ruso que gozaron de las mejores comodidades para su categoría. Pues contaban con:

+ Calefacción a vapor, de la propia caldera de la locomotora.

+ Aislamiento térmico y acústico, mediante un forro de 20 mm de espesor de corcho y 6 mm de contrachapado.

+ El comandante del tren dispone de su propio camarote y de una cópula de observación en la máquina locomotora.

+ Comunicación interna por teléfono eléctrico.

A finales de 1915 este constituyó el diseño definitivo de tren blindados, siendo llamado “Hunghutz” (en honor a una colina de Manchuria). Constituyéndose el 1º Batallón de Tropas Ferroviarias del Amur. Con los trenes blindados Nº 2, 3 y 5 de Siberia. Al tiempo que se instruía una nueva unidad (el 1º Batallón de Tropas Ferroviarias de Zaamursky).

En general los Rusos recurren a ferrocarriles convencionales modificados (facilitando así la construcción, el mantenimiento y la reparación en campaña.) Recurriendo a los talleres ferroviarios de Kiev, de la Compañía de Ferrocarriles Rusos del Sudoeste, de Odesa y de la Sociedad Rusa de Navegación y Comercio.

Los siguientes modelos recurrieron a dos vagones y locomotoras sobre plataformas dobles de tres ejes. Con el cañón de montaña M – 1904 y 6 máquinas ametralladoras Maxin.

Este diseño, a pesar de ser improvisado, fue bastante exitoso. Pues permitía mantener la lucha y proporcionar apoyo de fuego a las tropas que alcanzaban una línea de ferrocarril y podían resistir los asaltos enemigos hasta llegar un ferrocarril blindado para asistirles.

A principios de Junio de 1915. En el Frente Sudoeste el tren blindado Nº 3 (del 2º Batallón de tropas ferroviarias), realizó una incursión tras las líneas

Austríacas. Atacando con sus piezas de artillería las posiciones de los Austro – Húngaras desde su propia retaguardia.

Sin embargo, no todas las operaciones fueron tan exitosa; el 24 de Septiembre de 1915, durante un ataque a una posición Austro – Húngara (aprovechando que la vía férrea no había sido inutilizada) el tren blindado “Hunghutz” (mandado por el teniente Wren) fue rechazado, al tratar de apoderarse de esa posición.

Hasta el verano de 1916, ambos bandos paralizan las operaciones, por lo que los trenes blindados son enviados a retaguardia, a mantenimiento.

6.7.2.3. Los trenes blindados “PILSUDSKY y ZAAMURSKY”:

A consecuencia de lo anterior, Rusia busca un nuevo diseño de tren blindado, tomándose la decisión de fabricarlo de forma industrial. Convocándose dos posibles diseños:

a) El del capitán Pilsudsky (del 8º Batallón de tropas ferroviarias); del 10 de Octubre de 1916.

b) El del general Zaamursky (de la 2ª Brigada de tropas ferroviarias); del 15 de Octubre de 1916.

Al acabar el año 1916, había en todo el teatro Oriental un total de 15 trenes blindados:

* Frente Noroeste => 1 unidad.

* Frente Sudoeste => 8 unidades.

* Frente del Cáucaso => 4 unidades.

* Ducado de Finlandia => 1 unidad 8en función de artillería de costa móvil)

Todos ellos, construidos en la factoría Putilov de Petrogrado y constaba de:

+ Locomotora blindada.

+ 2 vagones con montajes de artillería.

+ 2 ó 3 vagones de mercancías ó pasajeros (para transportar rieles, durmientes, pernos y herramientas).

Sin embargo, durante el combate, se ha detectado que los ferrocarriles presentan las siguientes deficiencias:

· Gran tamaño => Incrementa la probabilidad de ser detectado por el enemigo.

· Poca potencia del motor => Lo que complica el manejo y mantenimiento de la máquina de vapor.

· Falta comunicaciones => Entre vagones y con el cuartel general.

Por ello se convoca al teniente coronel Butuzov para corregir las deficiencias detectadas.

+ Una cabeza tractora contendrá: Personal, el motor y las armas (artillería y ametralladoras).

+ La dimensión será: unos 7 m. y contará con un mecanismo para dispersar el vapor, el ruido y el humo.

Con este nuevo diseño, la oficina de transportes del Ejército Imperial, ordenó la construcción de nuevos trenes blindados en Petrogrado (convocando para este diseño a: el teniente coronel Butuzov, al oficial de ingenieros T. Kelchitsky, y al profesor V. Kositsky).

6.7.2.4. El tren blindado “Fiat / Zaamurets”:

A principios de Enero de 1916, en el taller de ferrocarriles de Odesa, el capitán Krzhivoblotskogo (de la 4ª Compañía del 1º batallón de tropas ferroviarias del Amur) solicitó un presupuesto de 141.000 rublos para construir dos trenes de un diseño nuevo.

Este presupuesto fue adjudicado, debiendo – semanalmente – informar de los progresos alcanzados durante la construcción.

A mediados de Agosto de 1916, se terminó (aunque con un mes retraso por falta de entrega de las piezas encargadas a Putilov) de fabricar ambas unidades. El 7 de octubre de 1916, la primera unidad completó el primer ciclo de ensayos. Diez días después fue adoptada oficialmente, siendo considerada un éxito y muy adelantada para su época:

* Baja silueta.

* Alta calidad del blindaje.

* Chapas en ángulo para hacer rebotar las balas.

* Buena distribución del espacio interno.

* Mantiene la potencia aunque se rompa uno de los motores.

* Gran radio de acción del armamento.

Este tipo de tren se fabricaba uniendo en un solo cuerpo, las plataformas de dos vagones tipo “Pullman” a las que se blindaban con chapas de blindaje en acero, de 12 y 16 mm de espesor.

El cuerpo se componía de tres secciones.

+ Dos eran torres – cúpulas que contaban con los montajes de los cañones, las cureñas de las máquinas ametralladoras y torretas de observación protegidas.

El armamento era: En cada una de las dos torres, un cañón Nordenfeld de calibre 57 mm (automático, de 60 disparos por minuto). Mientras que en las cúpulas iban 2 máquinas ametralladoras, sobre montajes independientes (que giraban 90º a cada lado y su ángulo de elevación variaba de – 15º hasta + 20º).

+ En el centro la cámara del motor. Que contenía en su interior dos impulsores diesel Fiat, modelo “Florence” de 60 C.V. Cada uno contaba con su propia caja de cambios, embrague y doble transmisión. Así como dinamo, compresor, batería y ventilador.

La velocidad máxima era de 45 Km/h. Incluso cuando ascendía por cuestas empinadas. Para proteger a la tripulación del ruido, del calor y de la vibración; se colocó aislamiento por corcho y calefacción eléctrica. Mientras que el tubo de escape era elevado para dispersar los gases de la combustión.

Para la comunicación interna, contaba con un sistema de telefonía eléctrica y otro de luces de colores.

El reconocimiento y observación, se realizaba con 8 periscopios, completados con dos juegos de espejos y dos focos de luz eléctrica orientales.

Estas máquinas entraron en servicio, en el 8º Ejército, Frente Sudoeste, originalmente como batería antiaérea móvil. Pero tuvo un éxito bastante escaso.

Con motivo de la próxima Ofensiva Kerensky (que buscaba repetir el éxito de la ofensiva Brusilov) en el Verano de 1917. Se reparó de nuevo este tren blindado en el taller ferroviario de Kiev.

En Junio de 1917, se formó bajo el mando directo del cuartel general del frente Sudoeste una fuerza acorazada, compuesta por: 1 tren blindado “Fiat / Zaamurets” y 2 trenes blindados “Pilsudsky”. Cada uno completado con 2 vehículos blindados para su servicio. Puesta dicha fuerza, bajo el mando del general Annenkov y del coronel Kondyrina.

La misión era avanzar a través de las vías de ferrocarril y si ello era posible, traspasar las líneas enemigas. Atacando sus nodos ferroviarios.

Aunque al principio la operación marchaba razonablemente bien, el colapso del gobierno provisional y la propaganda anti – belicista hizo que regimientos enteros dieran la vuelta y al final la ofensiva fracasó.

Cuando estalló la revolución de Octubre de 1917, las “Fiat / Zaamurets” estaban en Odesa en reparación y mantenimiento. Volviendo a entrar en combate, durante la guerra civil.

* NOTA: Las plataformas blindadas por ferrocarril ó BRONEDREZINA.

Se trataba de vehículos blindados sobre raíles, usados sobre todo para la exploración y protección de las vías e instalaciones ferroviarias. Aun que ocasionalmente, se emplean en misiones de combate.

Empezaron a construirse y usarse durante la primera década del siglo XX, encuadrada en las Divisiones de Trenes Acorazados del Ejército Imperial Ruso (primero) y del Ejército rojo (posteriormente).

Normalmente, eran tripulados por entre 3 y 5 soldados. Iban armados con ametralladoras montadas en el casco ó en torretas. E iban dotadas de: Equipo de telecomunicaciones (teléfonos, para empalmar con el hilo telefónico tendido en paralelo a las vías), material contra incendios (picos, palas, hachas, mangueras enrolladas...) y camillas para atender heridos en caso de ataque ó accidente.

La primera máquina fue un vehículo “Benz” construido entre 1911 y 1912, para la sociedad: Ferrocarriles del Amur.

6.7.3. Tanques y Cruceros terrestres => El carro de combate, blindado ó tanque surge de combinar un vehículo de tracción mecánica sobre orugas – encadenadas, provisto de armas de fuego rápido y protegido con chapas blindadas.

Desde la antigüedad han existido propuestas, que en general a penas llegaron a cuajar (Por ejemplo los antiguos principados Hindúes empleaban carros “Ratha” que protegían a los arqueros y honderos que los ocupaban con escudos de hierro.

Incluo en 1482, Leonardo da Vinci, propuso un diseño – nunca materializado – de vehículo protegido armado con armas de fuego).

Antes de 1914, en todos los ejércitos del mundo predominan las ideas de guerra móvil – por movimientos ó maniobras; donde se prescribe el uso de trenes blindados, vehículos blindados y piezas de artillería propulsada por vehículos a motor.

Sin embargo, a partir de 1915 la ametralladora y la alambrada, son capaces de inmovilizar los avances de fuerzas de infantería y caballería. (Por ejemplo; para conquistar una milla cuadrada de territorio enemigo, supone una media de 8.000 bajas durante un día. Y si la ofensiva se prolonga durante 10 meses, el número de bajas asciende al millón).

En 1916, la guerra se encuentra en un punto muerto ó vacío estratégico; por lo que se necesita un nuevo tipo de armamento capaz de alterar el curso de la contienda. Es en este momento cuando aparecen: la aviación de combate, las armas químicas y los vehículos de combate.

Aunque el vehículo blindado sobre ruedas, es bueno para las tareas de reconocimiento. Resultan muy pobres en el apoyo a la infantería:

* Poco blindaje.

* Normalmente no son capaces de derribar los obstáculos ó las alambradas enemigas.

* Suelen ser incapaces de avanzar por terrenos demasiado accidentados (como las áreas repletas de cráteres formados por proyectiles de artillería).

* Los obstáculos formados por zanjas de gran tamaño son completamente insalvables.

Por ello los requisitos de la nueva arma deben ser:

a) Invulnerabilidad a las armas de pequeño calibre.

b) Armado con diversas combinaciones de máquinas ametralladoras y cañones de tiro rápido.

c) Ser capaz de aplastar las alambradas enemigas.

d) Ser capaz de aterrorizar (solo con su presencia) a la infantería enemiga durante un ataque.

El primer resultado de estas conclusiones ocurrió entre finales de 1915 y principios de 1916. Cuando las autoridades del Reino Unido estudiaron las

características de un diseño de tractor impulsado por orugas llamado “Little Willie” de 18 Tm, cubierto con chapas de espesor 6 mm, impulsado por un motor de 105 C.V, que le daban una velocidad máxima de 3’2 Km/h.

Sin embargo este vehículo tras evaluarse, fue rechazado el 2 de Septiembre de 1916. En su lugar se optó por otro diseño: “Big Willie” con la característica forma romboidal de los carros británicos de la Gran Guerra. Adoptado definitivamente con el nombre de “Mark I” en versiones macho (armado con cañones y ametralladoras) y hembra (solo con ametralladoras). Que a finales de Otoño de 1917 sumaban 378 unidades en el Ejército Británico.

Mientras, para apoyar las acciones de la caballería, se creó un tanque ligero / rápido llamado “Whippet”. Del que en su mejor momento llegó a existir unas 200 unidades.

Por su parte, los Franceses no quisieron quedarse atrás; por lo que el 1 de Diciembre de 1915, el coronel Etienne propuso construir el “acorazado terrestre”, para lo cual (a finales del año 1915) se reunió con el constructor de automóviles Louis Renault, proponiendo trabajar juntos en esta idea.

Pero este prefirió ignorarle, pues sus fábricas estaban demasiado sobrecargadas atendiendo los pedidos del ejército Francés.

En su lugar, y en colaboración con la firma “Schneider – Le Creusot” se construirá y probará un prototipo de tractor de artillería (sospechosamente parecido al tractor Holt de Estados Unidos).

Finalmente, será la empresa “Saint Chaumont” quien reciba el primer pedido de compra de 400 unidades, el 31 de Enero de 1916. Pues ni Renault, ni Schneider pueden presentar a tiempo sus propuestas.

Tras este éxito de Saint Chaumont, Schneider presentará una versión mejorada del carro de combate en Abril de 1917. Y sobre todo el mítico tanque Renault Ft – 17, que se convertirá en el gran éxito de la Iª Guerra Mundial.

Por su parte, los Alemanes, tendrán una respuesta que cabria de calificarse casi patética. Basada en las 14 unidades del blindado A7V.

6.7.3.1. TANQUE “ATV”:

Fue un blindado todo terreno, diseñado por el inventor Alexander Alexandrovich Projovschikova, en el Imperio Ruso, entre los años 1914 y 1915; que incluía la posibilidad de montar armamento. Desde el punto de vista histórico, este fue el primer tanque construido en Rusia.

* Tipo: Vehículo de combate todo terreno.

* Peso: 3’5 Tm.

* Tripulación: 1.

* Fabricado en: Planta de Construcción de Maquinaria del Báltico, de Riga. Entre los años 1914 y 1915.

* Número de unidades: 1 prototipo entregado en 1915. Pero no adoptado por el Ejército Imperial Ruso.

* Dimensiones: 3’6 x 2’0 x 1’5 m.

* Motor: con los dos cilindros en V y carburador, refrigerado por agua y de 10 C.V. de potencia.

El señor Projovschikova, había tratado varias veces de convencer al alto mando de la necesidad de una máquina que permitiese cobijar a los soldados, durante un asalto contra las trincheras enemigas. Pero solo con el inicio de la guerra mundial, su propuesta fue tenida en cuenta.

Asociado con el dueño de Planta de Construcción de Maquinaria del Báltico, de Riga. Lograron que los mandos del Imperio aceptaran financiar la propuesta de: “ Un vehículo militar de alta velocidad”, el 9 de Enero de 1915. Que tras varias demoras y tras recibir el visto bueno del general jefe de la logística del Frente Noroeste; iniciaron los trabajos el 13 de Enero de 1915, con un presupuesto de 9.660 Rublos – Según la documentación del Expediente secreto 8101 –.

El 1 de febrero de 1915, asistidos por la Factoría Ruso – Báltico, los 25 soldados y artesanos puestos a disposición del proyecto; comienzan a ensamblar las piezas del que debería haber sido el primer tanque del mundo.

Para el 18 de Mayo de 1915, el prototipo (sin completar) alcanzaba velocidades de hasta 25 Km/h. Realizando el primer ensayo completo el 20 de Julio de 1915. Apareciendo los primeros inconvenientes:

+ Dirección poco fiable.

+ La oruga tiende a saltar del tambor y los rodillos de vuelta tienden a patinar (esto requirió una modificación completa de la propulsión).

+ Altura demasiado baja.

+ (En la siguiente versión, sin construir) Los artilleros se interfieren entre sí y con el conductor, por la mala disposición de los asientos.

+ No cuenta con un depósito de líquido de refrigerar las armas.

Aunque también se aprecia sus novedades:

+ El casco es estanco y puede cruzar sin problemas ríos y charcos.

+ Su protección se basa en capas rígidas de chapa metálica, junto con tiras de metal, elásticas. (Con un líquido viscoso entre ambas – formada por algas secas y prensadas –), capaz de detener balas y esquirlas de metralla.

El 29 de Diciembre de 1916, realizó un ciclo de ensayos en Petrogrado (donde la velocidad ahora superó los 60 Km/h). Pero a finales de ese mismo año, el presupuesto fue suspendido, pues se observó que era incapaz de cruzar campos nevados, de más de 30 cm. de espesor. – Por otra parte, la mayoría de los oficiales Rusos se inclinaban por los mucho más probados vehículos blindados sobre ruedas, que por nuevas tecnologías – Y como

este prototipo iba a requerir de aumento de sus dimensiones; tras haber gastado un total de 18.090 Rublos y el trabajo de 15 artesanos cualificados; para construir un nuevo tanque de 4 tripulantes (dotado de tres torretas para ametralladoras Maxim, con chasis y blindaje mejorado) que no estaría disponible hasta el 17 de Enero de 1917. Se optó por abandonar los trabajos de proseguir el desarrollo de esta máquina. Aunque nunca llegó a suspenderse para la investigación y desarrollo del tanque.

6.7.3.2. TANQUE “ZAR”, también conocido como “el murcielago”, “el tanque Rebedenko”, “el mastodonte” y “el mamut”:

Se trataba de un dispositivo móvil blindado, desarrollado por el ingeniero Nikolay Lebedenco, en Rusia, entre los años 1914 y 1915. Asistido por N. Zhukosky y sus dos sobrinos (B. Stechkin y A. Mikulin). Pasó a la historia por ser más dos ruedas con un vehículo entre ambas, que por un tanque (eso sí, uno de los mayores de la historia).

Un prototipo se probó en 1915, pero resultó no apto para el servicio en combate. Por lo que se abandonó el proyecto. Siendo enviado el prototipo a la chatarra.

* Tipo: Vehículo de combate sobre ruedas.

* Peso: Planeado 40 Tm. Reales: 60 Tm.

* Tripulación: 15 hombres.

* Construido en el Imperio Ruso entre los años 1914 y 1915. Nunca entró en servicio.

* Número de ejemplares: 1 prototipo.

* Dimensiones: 17’6 x 12 x 9 m.

* Blindaje planeado: planchas de acero laminado deespesor 5 y 7 mm. Real: 8 y 10 mm.

* Armamento:

++ 2 cañones de calibre 76’2 mm, montados en dos “caponeras” laterales, con un ángulo de giro de 180º a cada lado. Cada uno con una dotación de 60 proyectiles.

++ Entre 8 y 10 máquinas ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm; con una reserva completa de entre 8 y 10.000 proyectiles.

* Motor: 2 Maybach de aviación (capturados), con carburador. De 240 C.V. a 2.500 r.p.m. y un depósito de 240 litros.

++ Velocidad máxima: 17 Km/h y Velocidad de crucero: 10 Km/h.

++ Autonomía máxima: 60 Km (40 Km, campo a través).

++ Transmisión: 3 x 2 y Suspensión mediante ballestas.

El proyecto (caracterizado por su gran originalidad) estaba inspirado en un tipo de carromato empleado en Asia central, cuyas grandes ruedas superaban sin dificultades cualquier bache u obstáculo existente. (Al parecer, los Rusos no tenían mucha fé en las orugas). Motivo por lo que sus

grandes ruedas tenían un diámetro de 9 m, mientras que las traseras, medían 1’5 m.

La decisión de iniciar los trabajos preliminares, la tomó el propio Zar Nicolás II, el 8 de Enero de 1915. – Al parecer, la decisión fue tomada en base a una maqueta realizada en madera, que empleaba el motor de un gramófono; capaz de superar sobre el suelo del palacio de invierno un obstáculo compuesto por dos tomos de las “Leyes del Imperio Ruso” – adjudicando un presupuesto de 210.000 Rublos.

Siendo la primera tarea, constituir una oficina en el nº 23 de la calle Lawn – Kudrinskaya de Moscú. Al tiempo que se adaptaba la fábrica de depósitos cisternas de Hamovnikaj para el tanque.

En la primavera de 1915, llegó el metal necesario (que resultó tener un espesor y peso superior al encargado. Pero por falta de tiempo, decidieron proseguir el trabajo). Realizando, en un bosque cercano a la estación de ferrocarril de Orudevo; al norte de Dmitrov; un campo de ejercicios.

El 27 de Agosto de 1915, se realizaron las primeras pruebas de un prototipo completado. Detectándose como primer defecto, que el peso de la máquina rompía los radios de las ruedas, realizados con troncos completos de madera de abedul. También se observó que la rueda trasera, resultaba demasiado pequeña, por lo que todo el peso recaía sobre el eje delantero, lo que significaba que se atascaba en terrenos blandos. Sin que el motor tuviese fuerza suficiente para desatascarlo.

Los analistas militares, concluyeron, que estas grandes ruedas, eran vulnerables al fuego de artillería. Por lo que a finales de agosto de 1915, descartaron proseguir con el proyecto. (A parte los fabricantes habían aprovechado un avión militar Alemán derribado para obtener los motores de la potencia requerida. Pero eran incapaces de encontrar motores de potencia equivalente en todo el Imperio Ruso).

Hasta 1917, el prototipo siguió abandonado en el campo de pruebas. Y durante los siguientes 7 años siguió en ese estado, oxidándose, hasta que en el año 1923 fue desmantelado por las autoridades que lo convirtieron en chatarra. (Aunque os lugareños siguen llamando al lugar, convertido en un vertedero, con el nombre de bosque del tanque).

6.7.3.3. PROYECTO de TANQUE “TODO TERRENO – nº 2”:

Este fue un vehículo a ruedas que montaba el invento del diseñador A. A. Projovschikova (un diseño de orugas para sustituir a los clásicos neumáticos). Que no llegó a completarse por numerosas deficiencias técnicas.

* Tipo: Tanque – auto ametralladora.

* Peso: 9’8 Tm.

* Tripulantes: 4.

* Año de inicio del estudio 1916 – Nunca llegó a concretarse.

* Blindaje: acero laminado de espesor 8 mm, inclinado 45º.

* Armamento: 3 torretas (montadas cada una encima de la otra, con un ángulo de giro de 360º), en cada una montaba una máquina ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

* Tren de rodaje: transmisión 4 x 2.

Durante el año 1916, el diseñador partiendo del diseño del tanque fallido tipo “ATV”, presentó dos prototipos de máquina de combate. Pero a principios de Enero de 1917, centró sus propuestas solo en esta. Con la intención de equipar a la “División Acorazada de la Armada”.

Los estudios, sobre el papel, prosiguieron durante los siguientes diez meses, siendo descartado, porque la comisión técnica, los declaró inútil para el servicio, negándosele el presupuesto requerido.

6.7.3.4. PROYECTO de TANQUE “ACORAZADO TERRESTRE”:

Este fue un vehículo de combate proyectado por A. A. Projovschikova en 1915. Quién diseñó este gigantesco vehículo, tripulado por hasta 72 hombres.

* Año del proyecto: 1915.

* Dimensiones: 35 x 3 x (sin calcular) m.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 102 mm.

* Armamento:

++ 2 Cañones de 102 ó 152’4 mm.

++ 2 Cañones de 76’2 mm.

++ Hasta 40 máquinas ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

++ 20 Morteros, de pequeño calibre, para arrojar granadas.

* Propulsión: 10 Motores, cada uno con carburador y 4 cilindros en línea, refrigerado por agua de 160 ó 200 C.V.

++ Velocidad máxima: 21 Km/h.

Con el inicio de la gran guerra, llegaron todo tipo de nuevas propuestas, entre ellas las de grandes máquinas de guerra; que en el Reino Unido se llamaron genéricamente con el apelativo de cruceros terrestre y en el Imperio Ruso Acorazados terrestres, dotados de numerosas torres artilleras.

Todas ellas, incluida esta; tras ser analizadas por la comisión técnica militar del Imperio Ruso, fueron declaradas:

+ Dudoso de producir.

+ Inútil para el servicio en el campo de batalla.

6.7.3.5. PROYECTO de TANQUE “MÁQUINA APISONADORA PARA DESTRUIR FORTALEZAS”. También llamada “Fortaleza rodante” y “Máquina Semchishina”:

Fue el proyecto, para constryir una hipotética máquina de guerra de tamaño colosal, del inventor Ruso Iván J. F. Semchishina, en 1915.

No era más que un vehículo elipsoide con un diámetro de ¡varios cientos de metros! Capaz de alcanzar velocidades superiores a los 500 Km/h. Diseñada para aplastar fortalezas.

La comisión técnico militar la archivó sin más con el epígrafe de “Utopía”.

* Tipo: Máquina de asalto.

* Tripulación: “varios centenares”, que contarían con focos, telégrafos, ascensores, zonas residenciales y hasta tiendas.

* Presentado a estudio en los Imperios Austro – Húngaro y Ruso; en 1910 y 1915. Sin que ninguno mostrase interés.

* Diámetro exterior: ¿300 m? ó más.

* Blindaje: acero laminado de espesor 100 mm.

* Sin armamento.

* Accionamiento: mediante un motor, que aplicaba una fuerza de tipo “inercia – excéntrica” ó máquina de balanceo. Compensada por propulsores externos mediante chorros de aire.

* Velocidad máxima: Entre 300 y 500 Km/h.

En Junio de 1915, tras recibir el propio Zar una misteriosa carta, unos funcionarios de la comisión técnico militar analizaron la propuesta del ciudadano Austro – Húngaro (nacionalizado Ruso) Iván Semchishina para una nueva y revolucionaria máquina militar.

En el pliego, se afirmaba que era capaz de aplastar fortalezas militares. Lo que llamó la atención del comité, preocupado por el excesivo tiempo y el elevado número de disparos requeridos para destruir cada fortificación que hallaban en la línea de frente.

Tras analizar la propuesta, no dudaron en llamarla “fantasía exorbitante”.

6.7.3.6. PROYECTO de TANQUE “MENDELEEV”:

Fue uno de los primeros prototipos de tanques construidos, con la estructura de una cisterna de líquidos.

Desarrollado entre 1911 y 1915, por el ingeniero naval V. Mendeleev, proyectó un ingenioso e innovador tanque super – pesado, que no pasó del plano (a falta de metal para transformar el proyecto en una máquina.

* Tipo: Tanque super pesado.

* Peso: 173’2 Tm.

* Tripulación: Comandante, Jefe mecánico, Conductor, 3 artilleros de cañón y 2 artilleros de ametralladora. (En el interior contaba con 14 lámparas para la iluminación).

* Proyectado en la mesa de trabajo del señor Mendeleev, en sus ratos libres. Entre los años 1911 y 1915. Aunque nunca llegó a fabricarse.

* Dimensiones: 11 x 4’4 x 4’45 m.

* Blindaje: Acero endurecido de espesor 8, 10, 76, 102 y 152’4 mm.

* Armamento:

++ 1 Cañón Canet de calibre 120 mm (proveniente de la Armada Imperial).

(con una dotación de 51 disparos, en un montaje de elevación máxima: 32º).

++ 1 Ametralladora Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: de gasolina, con 4 velocidades hacia delante y 1 hacia atrás; con carburador y 4 cilindros, refrigerado por agua de 250 C.V.

++ Velocidad máxima: 25 Km/h. – Velocidad de crucero: entre 10 y 15 Km/h. (A parte, podía adaptar ruedas de ferrocarril, para desplazarse por las vías del tren).

++ Autonomía: 50 Km.

++ Suspensión mediante cilindros hidráulicos.

El ingeniero Mendeleev, en sus ratos libres, fue diseñando esta máquina, usando sus conocimientos y experiencia en ingeniería naval. Obteniendo por ello una máquina muy sofisticada, que presentó al Ministro de la Guerra, el 24 de Agosto de 1916. (Tras leer en la prensa la noticia de la introducción del tanque en el campo de batalla por parte del Ejército Británico).

Pero, a pesar de su detallado diseño, no fue tomado en serio por los militares. Archivando la documentación, con el epígrafe de irrealizable.

En el Otoño de 1916, siguiendo los diseños de los primeros tanques británicos. Mendeleev volvió a actualizar el proyecto. Pero tampoco pasó del papel, por el inicio de la revolución Rusa.

6.7.3.7. PROYECTO de TANQUE “FÁBRICA de RYBINSK”:

Fue un desarrollo del Imperio Ruso, realizado entre los años 1915 y 1917, creado a consecuencia del conflicto mundial. Recurriendo a tractores agrícolas – según un diseño Francés del coronel Etienne.

A finales de 1916, se congeló el proyecto. Y tras los sucesos de 1917, se abandonó el proyecto.

* Tipo: tanque mediano.

* Peso: entre 12 y 20 Tm.

* Tripulación: 4.

* Fábrica: Planta Renault en Rusia.

* Años de desarrollo: 1915 a 1917, sin llegar a producirse.

* Dimensiones: 4’9 x 2’0 x 2’0 m.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 10 a 12 mm.

* Armamento:

++ 1 Cañón Modelo 1910 de calibre a 107 mm. ó Canet de calibre 75 mm.

++ 1 Ametralladora pesada, marca Becker, de calibre 20 mm.

* Motor: de gasolina, con carburador de 200 C.V.

++ Depósito de 200 l.

++ Velocidad máxima: entre 12 y 15 Km/h.

Este proyecto, no se descubrió hasta que unos académicos estudiando documentos, encontraron el expediente del proyecto en 1956. Al parecer,

durante el Otoño de 1916, el inspector general de vehículos blindados – general N. Filatov – recibió un correo (fechado a 10 de Agosto de 1916) de la sociedad Renault de Rusia, pidiendo licencia para producir vehículos en sus instalaciones de Petrogrado y en la nueva factoría que levantaba en Rybinsk – originalmente, para fabricar motores de aviación –.

El 19 de Agosto de 1916, presentaron un modelo de tractor de combate sobre orugas; que no era más que un diseño del coronel Etienne. Quién había adaptado tractores Holt de Estados Unidos, para este cometido.

La comisión técnico militar mostró su interés y pidió información más detallada – que nunca llegó a recibirse –. Pero para la primavera de 1917, Rusia había firmado un contrato para comprar unas 390 máquinas (CA – 1 Schneider y Renault Ft – 17) al gobierno Francés. Por lo que se optó por paralizar la investigación y fabricación de tanques – carros de combate en Rusia.

Tras los acontecimientos de 1917, también esta operación fue cancelada.

6.7.3.8. PROYECTO de TANQUE “ACS DRIZHENKO” también denominado “Torre blindada y autopropulsada, dotada de obús de calibre 8 pulgadas / 203 mm”:

Fue un diseño de cañón pesado y autopropulsado, desarrollado en 1916 por el teniente segundo Drizhenko. Pero a pesar de su diseño (también) innovador. La comisión técnica no encontró interés militar alfguno en su desarrollo.

* Tipo: tanque pesado.

* Peso: 46 Tm.

* Tripulación: 6 hombres.

* Diseñador: Mesa de trabajo del teniente de segunda Drizhenko (en sus ratos libres). Diseñado en 1916, sin llegar a producirse.

* Dimensiones: 8’1 x 3’8 x 3’4 m.

* Blindaje: Acero laminado de espesor 10 mm.

* Armamento:

++ Un obús, modelo VI – modelo 1916, de calibre 203 mm.

+++ Ángulo de elevación: de – 5º hasta + 45º.

++ 2 Máquinas ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: 2 motores de gasolina, con carburador, cada uno con una potencia de 180 C.V.

++ Velocidad máxima: 14 Km/h.

6.7.3.9. PROYECTO de TANQUE “TORTUGA”, también descrito como “Cañón autopropulsado”:

Fue un diseño del inventor e ingeniero Naurocky. Famoso por su proyectos de mega – máquinas de batalla, que nunca llegaron a concretarse.

* Tipo: Cañón pesado autopropulsado.

* Peso: 192 Tm.

* Tripulación: 20 hombres.

* Desarrollado en el Imperio Rusos, entre los años 1916 y 1917, pero sin fabricar.

* Blindaje: “A prueba de balas”.

* Armamento:

++ 2 Obuses de calibre 203 mm.

++ 2 Cañones de calibre 152’4 mm.

++ 8 Cañones de calibre 76’2 mm.

++ 10 Ametralladoras de calibre 7’62 mm, con una reserva de 30.000 cartuchos.

* Velocidad máxima: de 10 a 12 Km/h. Velocidad de crucero: de 7 a 9 Km/h.

Presentado en Enero de 1917, se caracterizaba por desplazarse – sobre el papel – sobre un sistema de ruedas / rodillos oscilantes. Al llegar la Primavera de 1917, la comisión técnico militar, tras analizar la propuesta concluyó:

+ Cuestionable su rendimiento (hipotético) en el campo de batalla.

+ Baja movilidad y alta vulnerabilidad en batalla.

+ Precio exorbitante.

6.7.3.10. TRACTOR ACORAZADO “ASTRAHANETS”:

Fue un tractor construido antes de la guerra civil, planta de motores de Novorossysk, de los Astilleros del Revel, a principios de 1919. Para servir en el 3º Ejército del Don.

* Tipo: Tractor blindado.

* Fábrica: planta de motores de Novorossysk de los Astilleros del Revel.

* Años de producción y servicio: 1919 a 1920. Número de unidades: 1.

* Usuarios: (Movimiento Blanco) Fuerzas Armadas del Sur de Rusia y la URSS.

* Blindaje: “A prueba de balas”.

* Armamento:

++ 2 Ametralladoras Maxim M – 1910 de calibre 7’62 mm. (Sobre una torreta, con un ángulo de giro de 360º).

* Motor: (marca desconocida) refrigerado por agua. Con un Chasis semioruga.

Se construyó por encargo del comité / asamblea / soviet del Astillero del Revel, en la factoría de Novorossysk, a principios de 1919. Quienes adaptaron un tractor Bullock – Lombard, el cual fue entregado al 3º Ejército del Don, de las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia, el 1 de Abril de 1919.

Sin embargo, fue declarado no apto para el combate, por lo que fue devuelto a fábrica, hasta que a finales de Abril de 1919 fue capturado por el

Ejército Rojo, quien lo trasladó a la planta de Taganrog para finalizarse. Pero debido a la falta de piezas de repuesto, optaron por desguazarlo.

6.7.3.11. TRACTOR ACORAZADO “GULKEVICHY”:

Fue uno de los primeros semiorugas de Rusia, construido a partir de un tractor “Allis Chamers Motors Truck”, según un diseño del coronel de artillería N. A. Gulkevichy, entre 1915 y 1916.

Entre 1916 y 1917, la factoría Putilov construyó 2 unidades de este diseño, par la “División Acorazada (de la reserva)” en Petrogrado. Tras la Revolución de Octubre, pasó a usarse en la guerra civil.

* Tipo: Tractor acorazado.

* Peso: 12 Tm.

* Tripulación: 7.

* Factoría: Putilov de Petrogrado.

* Producido: entre 1916 y 1917. En servicio: entre 1916 y 1922. Número de unidades: 2.

* Usuarios: Imperio Ruso y la URSS.

* Blindaje: Acero al cupro níquel de espesor 4 y 6’5 mm.

* Armamento:

++ 1 Cañón M – 1910, de calibre 76’2 mm. (Ángulo de giro 90º). {Que solo se había fabricado entre 1911 y 1915, para dar de baja al de montaña M – 1909, del que solamente habían sido producidos 407 proyectiles de 6’5 Kg. de demolición}.

++ 2 Ametralladoras Maxim, M – 1910, de calibre 7’62 mm.

(++ Posibilidad de remolcar un Obús de campaña de calibre 107 mm).

* Motor: un Allis Chamber de gasolina, con carburador y 6 cilindros de 68 C.V.

++ Velocidad máxima: entre 12 y 15 Km/h. Chasis: de semioruga.

Durante la Iª Guerra Mundial, el Ejército Ruso contempló una gran variedad de proyectos, entre ellos el del coronel Gulkevichy, quien presentó el que consideraba el verdadero vehículo todo terreno.

A partir de 1915, Rusia había importado numerosos tractores “Holt” para remolcar cañones pesados de campaña. En Julio de 1915, Gulkevichy obtuvo la patente de un sistema capaz de superar surcos, barro, nieve, barrancos... Para lo cual había experimentado con tractores de la marca “Allis Chalmers Motor Trucks” (de los que había llegado 10 a Rusia, par remolcar grandes cañones) que eran considerados mejor que los “Holt”, pues eran semi – orugas.

El 3 de Marzo de 1916, presentó a la comisión técnica su proyecto de vehículo blindado; siendo aprobado el proyecto y remitiéndole a la factoría Obujov (que por falta de capacidad productiva, lo reexpidió a la factoría Putilov) para fabricar los primeros prototipos.

La primera unidad llevada al campo de pruebas en Noviembre de 1916, dio un buen resultado. Aunque su velocidad resultaba escasa. Apreciándose que conservase la capacidad de remolcar los cañones de calibre 107 mm.

En consecuencia, el Ministerio de la Guerra lanzó un pedido a fábrica de 40 unidades (por lo que se ordenó producir un segundo prototipo, para perfeccionar el profeso productivo. Terminado en Marzo de 1917, fue incorporado a la “División Acorazada [de la Reserva] de Petrogrado”.)

Nunca llegaron a luchar contra los Alemanes. Pues tras la revolución de Febrero, el gobierno provisional ordenó mantener tropas en Petrogrado, incluidas formaciones blindadas.

Pero para el 25 de Octubre de 1917, la casi totalidad de la “División Acorazada [de la Reserva] de Petrogrado”, se pasó a los Bolcheviques, siendo parte del núcleo fundacional de la Guardia Roja.

Su primer destino, fue formar parte dela Dirección Principal de Ingeniería del Ejército Rojo, usados para la defensa de instalaciones clave (uno en Petrogrado y otro en Moscú) en refuerzo de la instalación del nuevo régimen Soviético, entre el 1 y el 2 de Noviembre de 1917 y hasta Septiembre de 1918. Siendo enviados en tren con destino a Kazán (para formar parte del 3º Destacamento Blindado del Ejército Rojo), de cara al Frente Oriental de la Guerra Civil Rusa.

En Enero de 1920, retornaron a Moscú para ser reparados, pasando inmediatamente a la reserva, por falta de piezas de repuesto. A finales de 1922, fueron desguazados.

6.7.3.12. TRACTOR ACORAZADO “BULLOCK – LOMBARD”:

En Febrero del año 1919, se construyeron dos unidades, en la Planta Sudostal de Novorossysk usando chasis de tractores importados de Estados Unidos “Bullock – Lombard” (Números 50 y 89) con tracción semioruga y armados con:

+ 1 Cañón canet de calibre 120 mm.

+ 5 Ametralladoras Maxim de calibre 7’62 mm.

Siendo usados por las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia, en el 2º Cuérpo de Ejército del Kuban, contra el Ejército Rojo.

6.7.3.13. TRACTOR ACORAZADO “WALTER”:

Un proyecto sin construir, basado en el tractor “Walter” importado de Estados Unidos, desarrollado en 1916, según un encargo del comité de artillería a la fábrica Putilov y armado con un cañón de calibre 76’2 mm.

El proyecto se paralizó a finales de 1916, tras descubrirse varias deficiencias en el chasis.

* Tipo: Tractor blindado.

* Fábrica de Putilov, en el año 1916.

* Armamento: 1 cañón M – 1910 de calibre 76’2 mm, montado en torreta giratoria de 360º.

* Motor: Un “Walter” de gasolina, con carburador y 4 cilindros, refrigerado por aire.

++ Transmisión: 4 x 4.

6.7.3.14. TRACTOR ACORAZADO “Coronel BEZMOLITVENNY” también denominado “Bronetraktor”:

Fue un tractor blindado de la guerra civil Rusa, del que se construyó una sola unidad, usando el chasis de un tractor “Clayton”, para el Ejército del Don de las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia, en 1918.

Sin embargo, debido a su sobrepeso resultó inútil para el combate, por lo que solo pudo usarse en tareas de entrenamiento.

* Tipo: Tractor Blindado.

* Tripulación: 11.

* Fábrica: Talleres mecánicos del Ejército del Don.

* Producido y usado entre 1918 y 1919. Solo 1 unidad.

* Blindaje: “A prueba de balas”.

* Armamento:

++ 1 Cañón de calibre 76’2 mm.

++ 6 Ametralaldoras Maxim de calibre 7’62 mm.

* Motor: de gasolina, con 6 cilindros en línea, refrigerado por agua.

En 1918, los talleres mecánicos del Ejército del Don construyeron un vehículo semioruga, recurriendo a un tractor Británico de la marca “Clayton & Shuttleworth, modelo 1916”. Para fabricar una máquina “Coronel Bezmolitvenny”.

En Abril de 1919, fueron entregados al ejército, resultando inútiles para el combate por sobre peso, por lo que se le asignó la tarea de entrenamiento. A finales de 1919, se procedió a desmantelarlo tan pronto el Ejército del Sur de Rusia comenzó su repliegue.

+ A modo de conclusión:

El Imperio Ruso y sus fuerzas armadas, solo se interesó en serio or el tanque tras su aparición en el frente occidental en 1916, apreciando su capacidad de operar en terrenos difíciles.

Sin embargo, pronto las limitaciones indusriales y tecnológicas se manifestaron: Rusia había desarrollado el motor de vapor, pero descuidó el motor de explosión interna, por las enormes distancias del país y concentrar el esfuerzo económico de la nación en una serie de plenamente probadas tecnologías.

Si la producción de vehículos blindados era factible, recurriendo a transformar máquinas civiles importadas. La de carros de combate /

tanques, fue imposible por no ser capaz de desarrollar motores de potencia adecuada para movilizar grandes masas de maquinaria.

A pesar de ello, el STAVKA presentó un plan al Ministerio de la Guerra para disponer de 390 máquinas blindadas. Plan que fue abandonó tan pronto finalizó la revolución de Octubre.

Por ello las únicas fuerzas de tanques en Rusia se constituyeron al finalizar la Iª guerra Mundial, recurriendo a material cedido por los aliados occidentales, a las facciones más favorables a sus intereses. Concretamente:

* Tanques Renault Ft – 17 y Renault Rusos: que fueron los primeros en llegarde manos de las fuerzas intervencionistas Francesas en Noviembre de 1918.

* Tanques Renault USA: Desembarcados en Vladivostock en Marzo de 1918.

Pero el número mayor de máquinas acorazadas, llegadas a Rusia, vinieron de manos de Gran Bretaña. Que para hacerse una idea, diremos que el Ejército Rojo logró apoderarse de:

* 59 tanques Mark V.

* 17 Mark A.

* 1 Mark B.

Entre los años 1919 y 1921.

NOTA: Defensas Contra / Carro de la Iª Guerra Mundial.

Al ser Alemania la que más expuesta se encontraba frente a ataques de carros de combate, al tiempo que fue de las naciones donde el tanque tuvo un menor desarrollo. Será la que desarrolle mayor número de tácticas y armas defensivas contra carro; que a su vez serán copiadas por sus enemigos.

Por ello su infantería, al verse atacada con blindados, recurre a:

* A partir de Enero de 1917, emplear el fuego de artillería de campaña divisionario (de calibre 77 mm) a quemarropa – en realidad a distancias comprendidas entre los 500 y los 1.500 m – para lo cual, al finalizar la guerra, habrá destinado 50 baterías y creado otras 22 nuevas, dotadas con proyectiles perforantes para este cometido.

* A partir del 16 de Abril de 1917, se optó por excavar fosos de hasta 3 m. de profundidad y 4 ó 5 m. de anchura.

* Disparar a las ranuras de las mirillas de visión de los tanques.

* Disparar balas perforantes de fusil, con núcleo de aleación de acero y tungsteno.

* Arrojar granadas de mano, ó paquetes de granadas, ó cargas explosivas contra las partes más débiles de los blindados enemigos (a consecuencia

de esto; los británicos acabaran instalando bastidores de madera con mallas de alambre de espino para detener las granadas de mano).

* Instalar de 2 a 4 cañones divisionarios en posiciones avanzadas, por cada 3 ó 5 Km. de línea de frente.

* Aprovechar la existencia de obstáculos naturales ó ruinas de poblados para refugiar a la infantería emboscada.

* Se volvió a una táctica de los años 80 del siglo XIX, consistente en hormigonar los emplazamientos de artillería, para auto – protección y creación de un obstáculo. (Ideal para defensas de 2ª línea).

* Emplear los cañones antiaéreos, montados en chasis de vehículos ó carros propulsados por caballos, para “cazar” los tanques enemigos.

* A partir de finales de Diciembre de 1917 y principios de Enero de 1918; los Alemanes construyen los primeros fusiles anti – tanque. De calibre 13 mm. Llamado fusil anti – tanque Mauser / Tankgrewer 18.

* Por su parte los ingenieros del Ejército Imperial Alemán crean la barrera “dientes de dragón” que son bloques de hormigón excavados con una pendiente de 45º cada 1’5 ó 2 m.

* A partir de Diciembre de 1916; se diseñan (improvisado) de las primeras minas anti – tanque. (En cantidad mayor de 3.000 unidades).

6.8. Las Transmisiones y la guerra Electrónica del Imperio Ruso:

Otra de as falacias más habitualmente lanzadas contra las fuerzas armadas del Imperio Ruso en los años de la gran guerra, fue la de que nos disponía de sistemas modernos de telecomunicaciones. Y que en su inconsciencia, los mandos del imperio se lanzaron a la batalla sin asegurarse de disponer de una adecuada cobertura y control de sus ejércitos.

La realidad sin embargo, es que los sistemas de transmisiones Rusos eran tan modernos y avanzados como los de sus oponentes y los de sus aliados, como demostraremos a continuación:

6.8.1. Sistemas de transmisión:

a) A NIVEL DE COMPAÑÍA Y BATALLÓN:

* Instrumentos musicales: Todavía era común dar las órdenes mediante toques musicales. En los regimientos de la Guardia, disponían (al menos para los desfiles) de orquestas completas. Mientras que en el resto de regimientos, empleaban bandas militares ó de guerra (solo tambores y pífanos). Aunque en la práctica, lo más habitual era un corneta (sobre todo en campaña) y los toques de silbato lanzados por los oficiales subalternos.

* Mensajería: Para órdenes más extensas ó complicadas, los oficiales recurrían a enlaces (soldados equipados con una cartera de cuero colgada al hombro) que realizaban los recados, transportaban los suministros más urgentes y el correo. Mientras que en combate, llevaban las ordenes manuscritas desde compañías a las planas mayores de los batallones. La más de las veces, solían desempeñar diversas tareas de ayudantes personales de los oficiales al mando. Según la naturaleza de la unidad (infantería, caballería, guardia...) el mensajero se desplazaba (a píe, a caballo, en bicicleta, motocicleta...).

* Para dar las órdenes desde los cuarteles generales de los batallones, existían una serie de soldados y operadores mejor entrenados. Que empleaban: Bengalas (de noche) y humo de colores (de día) para las órdenes más simples y urgentes. Banderines de señales (con linternas por la noche) para transmitir de forma visual mensajes de texto más elaborados.

* En ocasiones, en las unidades que por su naturaleza ó circunstancias debían permanecer estáticas en una posición, el enlace con sus mandos se realizaba recurriendo a medios más fijos, como heliógrafos (espejos para lanzar señales luminosas con destellos de luz solar) de forma improvisada, semáforos de banderas (de día) y con faroles (de noche) para enlazar con el cuartel general. Que cumplían el mismo cometido que los banderines de señales, pero de forma más ordenada y de mayor alcance. (Para este tipo de trabajos, se recurría a hombres que conocieran el código morse, pero por falta de máquinas, no podían ser asignados a estaciones telegráficas).

* Solo en algunas unidades privilegiadas, a este nivel, había disponible líneas de telégrafo ó de teléfono y estaciones portátiles de telegrafía sin hilo.

b) A NIVEL DE REGIMIENTO Y BRIGADA:

* Bandas de música: En teoría, cada regimiento disponía de unos pocos instrumentos de música, para organizar una pequeña orquesta. Con fines más lúdicos que militares. Eso sí, os toques de ordenanza, que determinaban el día militar se realizaban con el corneta (generalmente una banda de ellas) regimental.

* A falta de otros medios mejores, el enlace tanto con unidades subalternas como con los cuarteles generales superiores, se realizaba empleando mensajeros (generalmente oficiales – ayudantes de campo) a caballo, bicicleta ó en vehículo a motor. Aparte de otros medios de tipo experimental, como las palomas mensajeras (que en el Imperio Ruso, no gozaban de demasiada popularidad) y otros animales (como perros mensajeros) que nuca pasaron de la anécdota.

* Por reglamento, cada vez que un regimiento ó brigada acampaban en una zona, era obligatorio que en el menor tiempo posible realizase un

tendido telefónico, para en lazar con la centralita del alto mando divisionario.

* A este nivel, eran comunes las estaciones de telegrafía y telefonía por hilo. Aunque en ocasiones existían centralitas de telegrafía sin hilo.

c) A NIVEL DE DIVISIÓN Y CUERPO DE EJÉRCITO:

* Mensajeros a caballo, en bicicleta ó en vehículo a motor, existían más por tradición que por uso práctico en el combate. Aunque en ocasiones y cuando los otros sistemas fallaban se recurría a estos.

* Las palomas y otros animales mensajeros, también existieron a este nivel. Pero la pobreza de los resultados impidió un mayor desarrollo.

* El telégrafo por hilo era obligatorio, sobre todo con los cuarteles generales superiores. Mientras que el telégrafo sin hilo, solía ser mucho más restringido. El teléfono, era mucho más común. Pero solo unos pocas divisiones selectas disponían de centralitas operativas.

d) A NIVEL DE EJÉRCITO Y FRENTE:

* De nuevo, los mensajeros montados existían, (solían ser un buen lugar para que los diversos regimientos y cuarteles generales dejaran depositados a los oficiales más incompetentes), más por tradición que por necesidad militar.

* El teléfono y la telegrafía por hilo eran obligatorio, sobre todo para mantener el enlace con el cuartel general.

* También, en teoría, era obligatorio disponer de redes de telegrafía sin hilo. Pero el número de máquinas era más limitado. Por lo que no todos los ejércitos en campaña disponían siempre de esta técnica.

e) A NIVEL DE STAVKA Y GOBIERNO:

* Existía un tipo especial de mensajeros montados, el llamado “Field Jäger Corps” / Cuerpo de Cazadores de Campaña” Cuyo principal cometido era el transporte y custodia de los despachos más importantes y secretos del Imperio. Normalmente bajo el mando directo del mismo zar.

* Las mejores estaciones de telegrafía y telefonía de toda Rusia, también estaban asignados a estos niveles de mando.

6.8.2. Las telecomunicaciones del Imperio Ruso:

Debido a los crecientes avances producidos a lo largo del siglo XIX en el campo de la tecnología militar. Los ejércitos de todo el mundo descubren que necesitan medios de comunicación mucho más rápidos que el tradicional mensajero a pie ó a caballo.

En el caso del Imperio ruso, el uso militar del telégrafo comienza con motivo de la guerra Ruso – Turca de 1877 a 1878. Siendo un éxito inmediato. Por lo que pronto el uso del teléfono y del telégrafo sustituyen al tradicional correo, como medio de liderazgo de las tropas.

A finales de siglo XIX, los parques de telégrafos dependen de la Oficina del jefe de Ingenieros. Contando en esa época con:

* En el territorio del Imperio Ruso: 17 parques de telegrafía (situado uno cada 1.438 Km. del otro).

* En el Cáucaso: 2 parques de telegrafía, separados 192 Km, entre sí.

Además de disponer una red de fuertes y fortalezas, por todo el imperio, creando sobre ellos 55 nodos de comunicaciones (uno cada 624 Km).

En Febrero de 1905, en la localidad de Aldea Roja (cerca de San Petersburgo), usando un viejo almacén, se construye un centro de radio – comunicaciones, empleando un equipo adquirido en el extranjero (principalmente de Alemania); que es operado por un grupo de oficiales graduados en la Escuela Militar de Transmisiones. Con la idea de crear una red de estaciones radio – eléctricas, para estudiar la experiencia de mandar y controlar tropas en el campo de batalla a distancia.

En Marzo de 1905, los oficiales fueron recibidos y para Junio de ese mismo año, ya estaban en el frente combatiendo a los Japoneses. (De la importancia de esta unidad, debemos tener en cuenta que: para esta guerra iniciada en 1904, el Ejército Imperial Ruso, no contaba con máquinas y técnicos en telegrafía sin hilos).

En 1912, el STAVKA estableció el prime reglamento de transmisiones, para fundar el Arma (independiente) de Transmisiones. Articulado este último en 2 Divisiones de Transmisiones. Cada una contaría con:

* 8 Regimientos de Transmisiones.

* 1 Batallón (independiente) de Transmisiones (de Entrenamiento).

* 1 Parque de Ingenieros.

(En total la división contaría con 20 telégrafos, 20 teléfonos y entre 206 y 355 Km de hilo de telecomunicaciones).

Con el propósito de asignar a cada Cuerpo de Ejército, 1 Batallón de Transmisiones (de 3 compañías, salvo en la Guardia que sería de 4). Articulado este en:

* 2 Compañías de Telégrafos.

* 1 Compañía de Telefonía.

* 1 Sección de focos reflectores.

Debido a sus numerosas ventajas, pronto el número de teléfonos se incrementó. Y su uso se hizo cada vez más común a lo largo del conflicto mundial.

(En 1918, la primera y parte de la segunda división se pasaron en banda al Ejército Rojo. El cual funda el 20 de Octubre de 1919 el Cuerpo de Transmisiones.)

Respecto a los principales medios de telecomunicaciones, podemos decir lo siguiente:

+ Las Palomas mensajeras => En Rusia llegaron de la mano del éxito militar Alemán durante la guerra Franco Prusiana. Creando los Rusos el departamento de columbofilia militar en 1872.

A partir de la guerra Ruso – Turca de 1877 y 1878, se crea el servicio dentro del arma de Ingenieros, y para 1887 se transformó en una fuerza independiente, aunque integrada dentro de las tropas fortalezas.

* En Brest – Litovsk: se creó un centro de cría, donde a cada paloma militar adoptada, se la marcaba con un sello de “propiedad del estado”.

* Una red de nodos para palomas en Varsovia, Novogeorgiyevsk, Ivangorod y Luninec.

Para el año 1914, estaban completamente superadas por las circunstancias. (Básicamente los desarrollos de telegrafía inalámbrica y por cable, liquidan su importancia estratégica). Aunque se mantuvieron para casos de emergencia. Aún así se usaron palomas mensajeras en:

* Iº Conflicto mundial.

* Guerra Civil Rusa, entre los años 1918 y 1920.

* IIª Guerra Mundial.

Para operarlas, se empleaban palomares portátiles, en cajas de cobre. De forma que se adhería un canuto metálico de hojalata. Capaz de contener un papel de seda de 16’5 x 6’5 cm. Enrollado alrededor de una pluma de ganso ó de paloma y sellado con cera.

Cuando la pluma llega su base, esta paloma pulsaba un interruptor eléctrico que accionaba a su vez el timbre. Momento en que se daba el aviso de la llegada e un nuevo mensaje.

Normalmente, se instalaba una instalación portátil cada 300 Km, con retenes – también móviles – cada 30 ó 50 Km.

(Teniendo en cuenta, que una paloma que vuele a 100 ó 300 m. de altitud volaba a 60 ó 70 Km/h.)

+ La Telegrafía Sin Hilo => En 1895 el físico Ruso Alexander S. Popov, durante el transcurso de una reunión de la Sociedad Rusa de Física y Química, presentó su último invento: el detector de rayos, el cual mediante ondas de radio podía detectar a la distancia las emisiones generadas por las tormentas y que suponía revolucionaría la meteorología. (Aunque no era consciente de ello, había creado el primer receptor de ondas del mundo).

En 1897, uno de estos aparatos instalado en un barco, fue capaz de captar la señal telegráfica emitida desde la costa. En 1899, el invento fue perfeccionado, al dotarlo del instrumental necesario para trabajar en código morse (simplemente un aparato acústico). Que para el año 1900 funcionaba de manera eficaz de forma rutinaria.

Desgraciadamente, para el señor Popov; el inventor Marconi que había leído en la prensa científica de la época la noticia sobre este y otros descubrimientos creó un aparato de telégrafo que realizaba las dos funciones – emisión y recepción – alimentado por la misma batería; montado además en una elegante mesa de madera de roble con espacio para el folio de papel y compartimento para los lápices. Obteniendo por ello la patente de la telegrafía sin hilos en 1896 y realizando en 1901 la primera transmisión a través del Atlántico).

+ La Radio => El 25 de Enero de 1900, empleando la tecnología de tubos de vacío, (los precursores de los transistores), de nuevo Popov logró una comunicación oral eficaz entre los operadores de la isla de Hogland (al oeste de San Petersburgo) y Kotka (en medio del Golfo de Riga). Siendo este el primer radio enlace de la historia. Sin embargo, tampoco hubo apoyo para patentar el invento.

+ El Teléfono => El invento de Graham Bell, llegó a Rusia en 1878. Siendo en este país donde el ingeniero eléctrico P. M. Gobubitsky, quien aplicó al mismo el condensados por imanes; creando a partir de 1885, el primer sistema de centralitas telefónicas móviles del mundo. De gran aplicación en las fuerzas armadas.

6.8.3. La guerra electrónica del Imperio Ruso:

La primera acción de la historia, tuvo lugar el 15 de Abril de 1904, cuando la flota Rusa asediada en Port Arthur, estaba siendo hostigado por el fuego indirecto de los grandes buques Japoneses, que seguían las instrucciones de un buque explorador Japonés que se situaba a la entrada de la bocana del puerto, transmitiendo por morse al resto de los buques las instrucciones y las instrucciones de corrección de tiro.

En un momento dado, el operador de telégrafo que trabajaba en la sala de transmisiones del acorazado Ruso “Pobeda” comenzó a captar las transmisiones en morse que no comprendía – estaban en japonés – mientras jugaba con el dial de su máquina. Por lo que sin nada especial que hacer empezó a teclear con su propia máquina de telegrafía, en la misma frecuencia que los Japoneses.

De repente, los mensajes se volvieron incomprensibles para los operadores Japoneses, quienes acabaron por saturar el espacio radio – eléctrico con mensajes de repita transmisión.

Al final, pensando que tenía la máquina estropeada, el mando Japonés suspendió el bombardeo y se retiraron.

Aunque no seria hasta después de la rendición de la plaza cuando descubrieron que había pasado.

Sin embargo, en los años siguientes y durante la Iª Guerra Mundial, todos los beligerantes prefirieron dedicarse más a la interceptación y decodificación, que a obstaculizar de los mensajes enemigos.

6.8.3.1. INTELIGENCIA de las COMUNICACIONES:

A principios de siglo XX, los Rusos empiezan a explorar el espacio radio – eléctrico para escuchar los cables de sus enemigos potenciales.

Sin embargo esta actividad es secundaria y ocasional, hasta que entre el 19 y el 21 de Marzo de 1904; se publica la orden número 3304 del comandante en jefe de la Iª Escuadra del Pacífico – Vicealmirante Makarov – ordenando a los operadores de telégrafos de su flota, registrar todas las comunicaciones captadas y determinar la posición de las estaciones de telegrafía sin hilos. Este es el nacimiento de la inteligencia de transmisiones Rusa (SIGINT en sus siglas en Inglés).

También ordenó poner bajo control militar todos los cables existentes de telegrafía (originalmente se proponía crear un sistema efectivo de censura.) Pero más tarde la medida se amplió, al cerrar todos los receptores de telegrafía del tipo que fuera, salvo aquellos que estuviesen plenamente controlados por personal militar.

En ese momento, comenzaron ha llegar al cuartel general las conversaciones que se captaban provenientes de barcos Japoneses. Por lo que se ordena proseguir las escuchas, para determinar la posición de los transmisores enemigos y si era posible, traducir los menajes interceptados.

Después de la guerra Ruso – Japonesa, se observó que esta medida adoptado había dado abundantes ventajas en el corto espacio de tiempo en que se efectuó. Por ello, el Ministerio de Marina crea oficialmente, en Noviembre de 1909, la “Oficina de Vigilancia de Acciones y Comunicaciones Marítimas”, con el propósito de vigilar las actividades de sus enemigos.

Hacia 1910, los principales buques de la flota del Báltico, cuentan con estaciones de vigilancia de telegrafía sin hilo. Operadas por técnicos bastante capaces; que empiezan a entrenarse para la guerra y son capaces de inferir en las comunicaciones del resto de potencias.

Durante el invierno de 1911 a 1912, el mando de la flota del Báltico, manda crear entre el puerto de Libau y la sede de esta flota en Kronstadt, una oficina – no oficial – para controlar las actividades de la flota Alemana. Elaborando informes mensuales con los datos obtenidos de observadores, reportes de pescadores y mercantes, cables interceptados... Pero en Junio de 1912, el buque insignia de la flota del Báltico y el crucero “Hércules” realizan un viaje de reconocimiento de combate – más discreto que secreto – de las zonas de entrenamiento de la flota Alemana (que eran conocidas desde hacia largo tiempo) y sin interferir nunca en las actividades Alemanas, realizar un estudio para recopilar todas las características sobre las técnicas Alemanas de telegrafía sin hilos. (Así como iniciar un primer contacto sobre las claves de cifrado que empleaba la armada Alemana).

Durante los primeros meses de la guerra, la Flota del Báltico se dedica a localizar todas y cada una de las posiciones Alemanas dedicadas a las transmisiones. Para el invierno de 1914 a 1915, estuvieron escuchando la casi totalidad del tráfico Alemán de telegrafía sin hilos.

A partir de Noviembre de 1914, los Alemanes son plenamente conscientes que están siendo escuchados. Por o que se ordena que la totalidad de sus cables radiados sean cifrados. Por lo que los Rusos toman la decisión de iniciar los preparativos para romper las claves de cifrado Alemanas.

Fruto de esta decisión del cuartel general de la flota del Báltico; es la creación, por fin, de un centro oficial de inteligencia (que no estará plenamente operativo hasta el 8 de Septiembre de 1914.)

El 25 de Agosto de 1914, dos cruceros ligeros Alemanes, el “Hausburg” y el “Magdeburg”, escoltaban un convoy de embarcaciones pequeñas. Mientras se aproximaban a un punto situado a 15 millas al Oeste de la isla de Gottland – con la intención de entrar en el golfo de Finlandia, para emboscar a la patrulla naval Rusa –. Pero la presencia de un campo de minas impide ejecutar la maniobra.

En medio de la oscuridad y la niebla, el “Hausburg” corta el rumbo del “Magdeburg” obligando a este a variar el rumbo y encallando en un saliente rocoso.

A las 01’30 horas del día 26 de Agosto de 1914, el centro de información de la isla de Oldensjolm, telefonea al cuartel general informando de un barco que ha encallado, presumiblemente se trata de un buque enemigo.

40 minutos después, vuelve a informar, que escucha fuego de artillería. Por lo que los Rusos envían a investigar a los buques “Hércules” y “Pallada”, tan pronto se levante la niebla.

Cuando llegan al amanecer, se encuentran atrapado entre las rocas al crucero “Magdeburg” – que tiene los bajos rajados –. A las 09’10 horas, los dos barcos rusos se acercan, intercambiando disparos. Pero poco después los Alemanes se rinden (capturando al comandante de la nave, dos oficiales y a la mayoría de la tripulación).

Tras un breve interrogatorio, los Rusos descubren que los Alemanes han tirado por la borda todo el equipo de transmisiones. Cuando descubren, en la cabina del comandante, restos rotos de los libros de cables llaman enseguida a los buzos.

(Sin embargo, las autoridades Alemanas no fueron conscientes, hasta casi el final de la guerra, del alcance de las radio – escuchas Rusas).

En Febrero de 1915, el propio Ministro de Marina, decide crear el “Servicio de enlace del Distrito Sur – Flota del Báltico” (por la unificación en un mismo organismo de “Oficina de Vigilancia de Acciones y Comunicaciones Marítimas y el centro oficial de inteligencia) con la misión de decodificar todos los cables Alemanes. Disponiendo entre otros medios, para la primavera de 1915, de su propia estación de radio.

Adjunto a este servicio, se instaló un radio goniometro a bordo del buque “Kirenko” para localizar las estaciones terrestres de telegrafía sin hilos.

Permitiendo a los Rusos incrementar el tamaño de las escuchas, determinar la velocidad a las que eran irradiados los mensajes y mediante la determinación de la potencia de las transmisiones, determinar la localización de los transmisores. (Lo que daba la posición de los barcos enemigos).

Más tarde, en la noche del 13 al 14 de Septiembre de 1916, en cabo Tserel, sede de la aviación naval Rusa de la Flota del Báltico; entre las 23’00 y las 01’30 horas, se detectó la presencia de un zeppelin Alemán que se proponía disponer dicha base de hidroaviones. Pero los Rusos prevenidos construyeron una base falsa, e iluminada, mientras que la auténtica fue ocultada entre la oscuridad. Los Alemanes picaron el anzuelo y bombardearon la falsa estación.

Este servicio fue completado en el 13 de Noviembre de 1918, por orden del gobierno provisional, creando la primera unida de inteligencia de transmisiones en Serpujov. A su vez, en Enero de 1919, el Ejército Rojo creó su propia organización, llamada “Dirección de Investigación de Receptores de Radio”, siendo esta la primera unidad táctica de inteligencia de comunicaciones de la URSS.

6.8.3.2. CRIPTOGRAFÍA y DECODIFICACIÓN del IMPERIO RUSO:

El primer contacto moderno de la inteligencia Rusa con la criptografía, aconteció cuando, pocos antes de la Iª Guerra Mundial, los agentes Rusos lograron robar el libro de códigos de la embajada de Estados Unidos en San Petersburgo. (Con la gran suerte, que el embajador Norteamericano no informó a sus superiores – en la embajada de Viena – del robo) Por lo que Rusia pudo leer los telegramas cifrados Estadounidenses a lo largo de la guerra, hasta que con la entrada de Estados Unidos en el conflicto, el departamento de estado de la nación Americana, cambió todos los códigos existentes, por códigos nuevos.

Al mismo tiempo, tras el estallido de la guerra mundial, Alemania y Austria – Hungría optaron por auto aislarse del mundo como medida de seguridad en sus comunicaciones. Con el problema, que los equipos técnicos Rusos de criptografía y descifrado resultaron demasiado simples para las necesidades del conflicto en ciernes.

Aparte, en el Báltico se creó el Servicio de enlace del Distrito Sur – Flota del Báltico (que además incorporaba elementos de l Ejército Imperial especializados en la materia. Aunque pronto la falta de personal cualificado en la materia se manifestó en la forma de sobrecarga de trabajo.

Para paliar esto último, se destinó al citado servicio a toda la división de cifrado y descifrado del Cuerpo Especial de Gendarmes. Si bien la mayoría

de los analistas han considerado que llegaron demasiado tarde como para cambiar el curso de la guerra.

> En el campo de codificar los mensajes y comunicados del Imperio Ruso, fue responsabilidad del Ejército Imperial elaborar un sistema fijo de claves para todo el Imperio. Para ello, simplemente se limitaron a coger el diccionario de la lengua Rusa y asignar a cada palabra un número de entre 3 y 5 dígitos

En Julio de 1905, existía un manual al respecto con 900 combinaciones de claves diferentes, que cada cierto tiempo cambiaban.

En Junio de 1906, el Ministerio de la Guerra ordenó unificar los criterios de cifrado, asignando a cada palabra un número de 3 dígitos.

Sin embargo desde el Otoño de 1914, una parte de las transmisiones Rusas son descifradas por los operadores del Imperio Austro – Húngaro.

Que al percatarse de ello, hacia la Primavera de 1915, cambió de nuevo los códigos. Adoptando ahora un sistema de cifrado tipo Cesar (cada letra de cada palabra del mensaje, era cambiada por otra, según un disco ó cualquier otro fenómeno como fecha de la semana ó el mes). Este sistema estuvo completado el 17 de Julio de 1916, con la edición de un manual con 300 posibles claves.

Desgraciadamente, para los Rusos, sus enemigos siempre fueron capaces de romper sus códigos de cifrado.

> En el campo de la descodificación, la tarea fue asignada a la Armada Imperial, obteniendo un éxito muy considerable.

Sobre todo cuando el crucero Alemán “S.M.S. Magdeburg” encalló y fue abandonado por su tripulación en la isla de Oldensjolm. Siendo los buzos rusos quienes recuperaron el cofre donde se guardaban los libro de claves.

Inmediatamente y en poco tiempo, los analistas Rusos fueron capaces de descifrar los códigos Alemanes y enviar urgentemente copias de ellos a sus aliados de la Gran Guerra (motivo, por el que los Británicos descifraran el telegrama Zimmerman).

Más adelante y en virtud a este éxito, se van a construir estaciones de escucha entre Sebastopol y las costas del mar Báltico, para captar todos los mensajes de telegrafía sin hilos emitidos por el Imperio Alemán y por el Imperio Otomano (que también emplea las claves Alemanas de cifrado).

Conscientes del hecho que sus mensajes estaban siendo descifrados, los Alemanas se limitaran a cambiar de código, pero sin variar el sistema de cifrado. Por lo que en poco tiempo sus enemigos serán capaces de descifrar las nuevas claves.

Por ejemplo, durante casi toda la guerra mundial, la Armada Imperial Rusa conocerá de antemano la totalidad de la composición y actividades de la flota Alemana; al igual que la Armada Real Británica.

ASUNTO: El Espionaje industrial durante la Iª Guerra Mundial.

Tan pronto el primer conflicto mundial se estancó en el barro de las trincheras, todo el mundo presenta en los respectivos ministerios de la guerra una serie de “armas definitivas” que pondrán fin a la guerra casi de inmediato.

La mayoría de las propuestas suelen ser ideas más ó menos descabelladas, aunque algunas pueden ser prometedoras, como las que presenta las diferentes industrias del armamento. De esta forma el espionaje industrial se vuelve tan crítico como el industrial.

El primer objetivo de los espías industriales, fue el científico e industrial Alemán Fritz Haber, quien se le ha considerado el inventor de los gases asfixiantes de guerra. (En 1904 había saltado a la fama tras sintetizar el amoniaco, a partir de nitrógeno e hidrógeno. Construyendo la primera fábrica del mundo de este producto en 1912.

En 1914, el Imperio Alemán, esperaba una victoria rápida; hasta que se dio de bruces con el enemigo en la batalla del Marne. Pronto el gobierno Alemán descubre que no va tener suficiente nitrógeno para su industria de explosivos y de fertilizantes – los Británicos cortan el suministro de guano y nitratos de Chile – el peligro de hambruna acecha a Alemania.

Por ello encargan a las factorías de Haber tratar de paliar la escasez (fracasando miserablemente. En 1913 producía 6’5 millones de Tm. Que en 1918 se redujeron a 0’2 millones de Tm), al tiempo que le encargaron a él y a otros científicos armas que garanticen la victoria.

Según algunos biógrafos, Fritz Haber se inspiró en la novela de H. C. Wells “La guerra de los mundos” cuando propuso usar cloro gaseoso como arma de guerra. (Siendo él también quien recomendó equipar a los soldados con máscaras protectoras contra gases.) Sin entrar en consideraciones morales; aduciendo que también se empleaba la aviación y el submarino como armas de guerra.

El 22 de Abril de 1915, se probó esta nueva arma en Ypres. Que en contra de lo afirmado no cogió desprevenido a los Aliados.

El agente de los servicios secretos Franceses Charles Lucieto – que era capaz de hablar el Alemán como un nativo – descubrió los planes de esta nueva arma, cuando localizó la factoría secreta de Krupp, (en Marmheim) donde se producían estas armas, tras lograr cruzar el cordón de seguridad de Essen.

Haciéndose amigo de un policía de la seguridad de la industria Krupp. Apostaron 2.000 marcos del Imperio, a que era capaz de mostrarle el lugar donde se ensayaban con los proyectiles químicos.

Para lo cual le escondió en un rincón apartado de un vertedero, pocos días después, con motivo de un ensayo. Para sorpresa de Lucieto, ¡era el propio Kaiser! quien presidía el ejercicio – Lucieto lamentaría toda su vida no haber dispuesto de un rifle, en lugar de un revolver – por lo que desistió de intentar nada.

Tras declararse perdedor y pagar la apuesta, el amigo le dejó llevarse como recuerdo unos fragmentos de proyectil. Que 3 días después estaban en París, en las manos de los químicos más destacados de Francia. Así se lograría para el bando Aliado, la fórmula del triclorometilo.

Más tarde intentó advertir al alto mando Británico del peligro sobre los gases Alemanes. Pero fue despedido por saltarse os conductos reglamentarios.

Lucieto moriría en los años 30 mientras trataba de prevenir a la opinión pública sobre el peligro del rearme Alemán.

El doctro Fritz Haber viviría en Alemania, tras el primer conflicto mundial. Pero en 1933 – dada su condición de judío – padeció persecución. Por lo que tuvo que emigrar al Reino Unido, falleciendo en 1934 de un ataque al corazón.

Otro objetivo del espionaje industrial, fue la tecnología del Zeppelin. Solo cuando los primeros aparatos fueron derribados, los Aliados capturaron muestras de las aleaciones en base de aluminio que empleaban los Alemanes.

En base a estos datos y otras experiencias, el gobierno Británico apremió a sus altos mandos a que desarrollasen una técnica eficaz para acabar con las incursiones de Zeppelines Alemanes, sobre suelo Británico. Para ello el señor Buckingham inventó un tipo de bala incendiaria (que empleaba fósforo blanco) que denominó “bala frangible”.

Se propuso disparar una mezcla de balas incendiarias y explosivas. La segunda rompería la cubierta de los dirigibles germanos, mientras que la primera haría estallar el hidrógeno que sustentaba las aeronaves enemigas.

Los Alemanes, calificaron esta bala de “arma diabólica”, solicitando su prohibición.

Sin embargo disponer del arma que destruiría un Zeppelin era una cosa, localizarlo y destruirlo era otra. Por lo que la inteligencia tomo la decisión de localizar las salidas de las naves germanas, para su interceptación en el mar antes que fueran un peligro.

Pronto en todas las bases de dirigibles Alemanes, se ordenó a los comandantes hacer público cualquier detalle sobre sus planes operativos. Sin embargo, una y otra vez los Británicos eran capaces de prever las salidas Alemanas. ¿Como lo lograban?

Desde el día 2 de Septiembre de 1916, los Alemanes habían puesto en marcha una ofensiva contra la ciudad de Londres, llegando a realizar ataques de hasta 12 aparatos a la vez, con solo 3 Zeppelines derribados. Para lanzar estos ataques sin peligro de la artillería antiaérea, los Alemanes lanzaban sus ataques desde gran altura – para lo cual requerían respiradores y tanques de

oxígeno licuado, para generar atmósferas artificiales – también necesitaban de nuevas técnicas de navegación aérea, para lo cual hicieron los primeros aparatos de radio – navegación y dirección.

Sin embargo, los Británicos no tardaron en interferir / piratear la frecuencia que usaban los Alemanes y con el tiempo incluso desviarla.

Pero a partir de 1917, la inteligencia Británica logró determinar las ubicaciones de los Zeppelines por sus emisiones de radio. Pasando la información a las formaciones de hidroaviones de caza, que neutralizaban los Zeppelines.

En una de estas operaciones, el dirigible Alemán LZ – 49 fue atacado, obligado a aterrizar en la costa Francesa y capturado intacto, apoderándose los Aliados de sus planos y de todos sus secretos técnicos (que serían de gran utilidad en Gran Bretaña y Estados Unidos). Pero lo más útil de su botín, fueron sus libros de cables – este aparato se dedicaba a prestar apoyo a la flota submarina – con los que contactaba con los submarinos en alta mar.

Poco tiempo después, se inició la destrucción en masa de la flota Alemana de submarinos.

Los Aliados se hicieron expertos en el asalto de cajas fuertes – habilidad que resultó especialmente útil para la obtención de documentos y secretos industriales – en parte gracias a un “experto en la materia”, el señor Baptiste Trava alias “el rey de la cortadora” (que en 1911 se había hecho famoso en su “gremio” cuando logró forzar la apertura de una caja fuerte “Messenger Maritim”). Este trabajo para los diferentes servicios secretos Aliados, unas veces operando en Suiza y otras enseñando sus “trucos” a los agentes secretos Aliados. Fruto de sus enseñanzas se lograron cosas como:

+ El espionaje industrial Británico, fue lograr la fórmula del tinte sintético con el cual, los Alemanes teñían sus uniformes.

+ Mientras que sus equivalentes Franceses lograron todos los datos del obús Skoda de calibre 420 mm.

Lo que mas beneficiaba estas actividades, era la manía de centralizar todas las investigaciones en unos pocos lugares.

A su vez el señor Baptiste Trava siguió en el negocio del robo de secretos industriales, cuyas víctimas eran industriales de Alemania y Austria. Vendiendo un gran número de procesos de fabricación a industriales del Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos.

Por su parte los Alemanes también tuvieron algunos éxitos. Por ejemplo a través de sociedades pantalla en países neutrales como Holanda, Suecia y España (y violando las leyes de neutralidad), lograron importar níquel de la Nueva Caledonia Francesa y otras materias primas. Al tiempo que comercializaban equipo industrial y productos químicos (como precursores para hacer explosivos y fertilizantes).

Como la totalidad de los cables submarinos Alemanes estaban bajo control del Reino Unido. Los Alemanes idearon la tinta invisible (llamada “tinta simpática), con la esperanza de ocultar las comunicaciones de sus agentes.

Pero los Aliados fueron capaces de descifrar más mensajes analizando las marcas que dejaba los bolígrafos, plumas y lapiceros sobre el papel, que buscando entre los diferentes reactivos de las tintas.

También, para evitar el contrabando y el paso de agentes enemigos, levantaron un cerca electrificada entre Bélgica y Holanda.

Pero como consumía demasiada energía; se diseñó un dispositivo que interrumpía la corriente a intervalos de tiempo. Para cruzarla, los agentes Aliados recurrieron a todo tipo de artilugios, como trajes de goma y prototipos de detectores – interruptores.

A partir del año 1918, los agentes secretos Aliados enviados tras las líneas Alemanas, en los países ocupados, operaban con radio – transistores (camuflados) de la casa “Marconi” de 4 pilas de 400 Amperios. De longitud 30 m y capaces de alcanzar 60 km, siendo apreciados por su facilidad de uso y de destruir en caso de urgencia.

En 1916, los Estados Unidos crean el “Consejo Nacional de Investigación Científica” primera agencia dedicada en esclusiva al espionaje industrial. Seguidos de organismos similares creados en Francia y Gran Bretaña, en 1917.

Después de la gran guerra, en los años 20, Estados Unidos estaba interesado en la tecnología Alemana del dirigible. Para lo cual reunió toda la información que había capturada en la guerra. Así como adquirir mediante particulares, todas las piezas de chatarra que estaban depositadas en Suecia, que habían sido anteriormente repuestos para los Zeppelines Alemanes.

A parte de los gobiernos, existió un espionaje industrial de tipo privado. Siendo el más activo el que desarrollaban las empresas de armamento (y particularmente famoso la lucha encarnizada entre Maxim y Zajarov; principalmente por ver que modelo de máquina ametralladora copaba el mercado mundial.

Aunque Zajarov saboteó las pruebas de Maxim en Italia Y Austria, tuvo que renunciar ante el hecho evidente que la máquina Maxim superaba en prestaciones a las de todos sus rivales).

Por poner algunos ejemplos; Maxim logró una muestra de pólvora sin humo de un inventor Alemán, luego la copio – sin pagar un céntimo al inventor – y la comercializó con su propia marca, hasta su posterior venta por 35 millones de Libras Esterlinas.

En consecuencia los demás inventores dejan de colaborar con Maxim, quien se pasa con todo su bagaje al robo de secretos industriales de todos sus competidores.

Por su parte Zajarov tenía su propia red de venta de armas, más una tupida red de espionaje industrial y sabotaje de sus competidores. Que operaba en

Francia, Gran Bretaña y Alemania. Para lo cual usaba agencias de detectives privados.

Mediante una elaborada trama de sobornos, (que el denominaba “red 22”) que operaba en numerosos países, incluida Rusia. Lograba cosas como:

+ En Alemania logró apoderarse de su tecnología de construcción de submarinos. Que vende a Gran Bretaña.

+ A su vez logró de Gran Bretaña los avances en materia de detección de submarinos y se la vendió a los Alemanes.

+ Se le acuso de apoyar los esfuerzos de los saboteadores Alemanes en Gran Bretaña y Estados Unidos.

7. LAS ANIMALES DE GUERRA DEL EJÉRCITO IMPERIAL RUSO:

7.1. Perros del Ejército:

En la Iª Guerra Mundial, todos los bandos usan perros como: mascotas, guardianes, mensajeros, animales de recate y otros usos.

Este proceso empezó nada más convertirse las diferentes líneas de los frentes en estáticas. Usándose para su defensa una mezcla de alambradas y minas – trampas explosivas.

Por ello las misiones de reconocimiento se vuelven más peligrosas. Por lo que los ataques por sorpresa se vuelve aún más virulentos y mortíferos para quienes los padecen.

Por ello Alemanes y Austro – Húngaros empiezan a usar perros policía y perros guardianes, para detectar las patrullas exploradoras enemigas. Siendo particularmente eficaces en esta tarea los canes de raza Pastor Alemán y Rottweiler, quienes detectan por el ruido y estaban entrenados para dar la alarma con sus ladridos.

Enseguida los aliados también emplean perros en este y otros cometidos, (como mensajeros, rastreadores, etc.) Destacando el uso de: Terriers (para cazar ratas), Collies Escoceses (como perro de alarma y enlace), Sabuesos (para rastrear).

En total y de todos los bandos, entre 1914 – 1918 “reclutaron” en torno a 1 millón de canes, principalmente como correos.

En el Ejército Imperial la primera experiencia histórica 8fuera de la anécdota) ocurrió en el Frente Sudoeste, donde se decide que para defender las líneas de frente crear una “Escuela de Perros Militares Guardianes y Sanitarios”, en Abril de 1915, cerca de la localidad de Lviv, partiendo de 6 canes cedidos por la policía, más un número variable de animales domésticos cedidos por particulares e instituciones.

Sin embargo, con el inicio de una ofensiva Austro – Húngara, la escuela debe trasladarse a Kiev, el 14 de Agosto de 1915. Momento en que se nombra al capitán Príncipe Shcherbatov (famoso cazador, antes de la guerra) director de la misma.

El 9 de Septiembre de 1915, la escuela fue oficialmente declarada parte del Ejército Imperial, teniendo como misión entrenar perros para:

* Detectar a los exploradores enemigos.

* Portar mensajes, en caso que los hilos telefónicos ó de telégrafos queden inutilizados.

* Detectar heridos abandonados en el campo de batalla.

La escuela formaba tanto a los guías caninos (soldados voluntarios de infantería y caballería, que sabían leer y escribir). En total 6 instructores (todos ellos ex – policías especializados en perros), entre 50 y 70 estudiantes y otros 30 asistentes de los instructores. Como a los animales; para Septiembre de 1916, se habían graduado 97 canes:

* 37 Pastores Europeos.

* 21 Pastores Belgas.

* 19 Terriers.

* 12 Dobermanns.

* 3 perros capturados a los Alemanes y otros 5 a los Austríacos (para comprobar si estaban entrenados para localizar a sus antiguos amos).

Pronto los comandantes Rusos reclaman animales para las misiones de contraataque.

El 23 de Septiembre de 1915, se graduó la primera promoción de 12 perros (que fueron repartidos entre el 12º Regimiento de Húsares, el 136º Regimiento de Infantería de Línea y el 145º Regimiento de Infantería de línea).

Durante el invierno de 1915 a 1916, se suspende el curso de formación y este no se reanuda hasta la primavera de 1916, aunque en seguida se agotan todas las existencias de perros policías del Imperio Ruso. Por lo que se adopta la medida de adquirir de particulares, pagando:

+ de 25 a 45 Rublos por perro sin entrenar.

+ de 60 a 125 Rublos por perro entrenado.

Siendo las razas de perro aptas para las fueras armadas:

* Doberman.

* Terrier.

* Rottweiler.

* Pastores de todas las clases.

Tras comprobar sus buenas cualidades y la buena acogida que tienen en las unidades de frente, la escuela organizó un programa regular de entrenamiento y formación. Por lo que entre Enero y Marzo de 1916, se graduaran nuevas promociones de perros. (En total otros 86 cánidos); teniendo en mente dotar a cada regimiento en campaña con entre 3 y 5 animales.

Por esas fechas, se llega a la conclusión, que los fallos puntuales que tienen los animales, se deben más al desconocimiento de sus responsables / guías

que a fallos de los propios animales. Por lo que el Comandante en jefe del Frente Sudoeste evalúa positivamente la idea, aunque estima que el número de animales es demasiado pequeño.

En sus recomendaciones al Stavka sobre la materia, recomienda que en cada regimiento de infantería haya disponibles 8 perros, mientras que en cada uno de caballería el número de animales sea de 6.

En el Otoño de 1916, se crean nuevas escuelas de perros militares de guardia y rescate. Pero el número de animales formados al año ronda los 300 ó 350. Mientras que el número necesario es de un mínimo de 2.000.

Tras el año 1916, el número de perros que llega al frente es cada vez mas pequeño. (Por esa misma fecha, el señor Priklonsky, presentó un proyecto de atacar a los camiones enemigos, ó los postes de las alambradas y los fortines enemigos; utilizando perros cargados con explosivos. Utilizando un mecanismo de relojería ó una espoleta eléctrica para hacer detonar la carga a distancia segura.

Pero el plan fue vetado por Shcherbatov, ya que suponía un despilfarro de perros, en un momento en que eran muy necesarios.

El ejército Rojo, durante los años de la guerra civil, usó los perros principalmente para buscar heridos en los campos de batalla. Hacía 1924 empezaron a entrenar perros para portar cargas explosivas.

7.2. DROMEDARIOS y CAMELLOS de GUERRA:

En el Ejército Imperial Ruso no eran animales reglamentarios. Sin embargo y a tenor de las fotos y declaraciones de ex combatientes, algunas unidades – generalmente tropas nativas, sobre todo Tártaros – usaron estos para el transporte de pertrechos.

El motivo es que se les consideraba bastante eficientes (por ejemplo los camellos bactrianos) pues eran capaces de recorrer hasta 50 Km. en 1 día; con una carga de 200 Kg (aguantando hasta 1 semana sin alimentos y agua, en buenas condiciones físicas del animal) a temperaturas comprendidas entre los – 50º y + 50º C. Si bien eran bastante sensibles a la humedad.

7.3. CERDOS:

El Ministerio del Interior del Imperio Ruso, financió una serie de ensayos empleando cerdos de granja, para operaciones de rastreo y detección del contrabando.

Sin embargo, no fueron concluyentes los resultados.

7.4. MASCOTAS MILITARES:

No faltaban aficionados a perros y gatos (incluso en la tropa) que se hicieron acompañar al cuartel de perros y gatos para entretenimiento.

Además en numerosos cuarteles generales y hospitales, se organizaron, de manera no reglamentaria, cabañas ganaderas para proveerse de leche y mantequilla en campaña.

Finalmente hay que indicar que numerosos soldados y oficiales del Imperio Ruso, tanto nativos como regulares acostumbraban a apostar en carreras de gatos y perros, ó en peleas entre canes. Organizando algunos espectáculos en la retaguardia.

8. LA CABALLERÍA de GUERRA, en la Iª GUERRA MUNDIAL y la CABALLERÍA de los EJÉRCITOS IMPERIAL RUSO y ROJO:

8.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

La caballería – del Francés Cheval –, ó fuerza de combate – núcleo de tropas, que maniobra y realiza las operaciones de lucha a caballo (ó en otras bestias como camellos, mulas ó ejerce de infantería montada), para moverse rápido y atacar con el máximo rigor. Nace en la antigüedad, al lado de la infantería, con la misión de dotar de movilidad a la táctica de batalla, de potencia a la maniobra de combate y de profundidad en el espacio físico a la estrategia de guerra. Para lograr reducir al enemigo de forma física y anímica, atacando por los flancos ó la retaguardia y desplegándose rápidamente para el combate (tanto a píe como a caballo).

Esta es la definición más válida ó completa que he encontrado y que es válida desde el caballo animal, hasta el vehículo del siglo XX. En todo caso, es también la fuerza encargada en los ejércitos de las tareas de:

* Exploración.

* Escaramuza.

* Reconocimiento y detección.

* Cubrir la retirada.

* Restaurar el orden, el mando ó la disciplina.

* Emboscada.

* Asalto.

* Carga.

Y hasta hace unas pocas décadas, la mayoría de los ejércitos basaban su potencial móvil en animales cuadrúpedos, generalmente del género equino. Y en plena IIª Guerra Mundial, muchas naciones (como Italia, Alemania, Polonia, la URSS...) su nivel de motorización a penas alcanzaba al 33% del total de unidades.

Docenas de civilizaciones domestican el caballo como medio de propulsión y combate. Durante la edad de hierro, es cuando aparece el caballo como medio para impulsar a los carros de batalla, desde los cuales se arrojan lanzas –

jabalinas y flechas. Principalmente en los pueblos Indoeruopeos (seminómadas de Asia central.) quienes impulsan esta tecnología con rapidez por el oriente medio. De manos de Asirios, Babilonios y Egipcios. Y desde ahí a otras civilizaciones, como la Persa, la Hindú, la China y por supuesto los pueblos asentados en las faldas de los montes Urales. Jugando un importante papel entre los pueblos nómadas, desde el este de Europa, hasta el centro de Asia, pasado por el Oriente medio.

Pero la aparición de las primeras tácticas y formaciones de infantería condenan al carro de batalla a la paulatina desaparición.

Enseguida, los pueblos ecuestres de las estepas de Asia central (Partos y Sarmatas) que se dedican al pastoreo nómada desarrollan las primeras técnicas ecuestres (montar y domar caballos) entre los siglos IXº y Vº antes de Cristo; principalmente en formaciones de tipo tribal ó irregular.

En este momento, es cuando se diferencia un tipo de caballería armada con lanza y espada (la original caballería pesada) de otra armada con arcos y jabalinas (la primera caballería ligera)

Y será en la antigua Grecia, donde por una parte se regulariza la caballería. Y por la otra se realiza por primera vez la diferenciación completa entre:

* Caballería ligera: que va armada de jabalinas. Y es la encargada de exploración y emboscada.

* Caballería media: que solo usa el animal para desplazamiento y lucha a pie.

* Caballería pesada: que combate armada con lanza. Y es la responsable de las cargas en masa.

* Arqueros a caballo: Sobretodo entre los pueblos mongoles.

Siendo los griegos los primeros que asignan diferentes roles a los diferentes tipos de caballería, al tiempo que decidieron que cada tipo de caballería iba a necesitar un tipo diferente de caballo y por su coste y dificultad decidieron dar protección ó no al jinete. Sin embargo, debido a que la sociedad griega es agrícola y urbana, el número de caballos disponibles, es más bien escaso.

Por lo que solo las ciudades más ricas, pueden permitirse disponer de formaciones de caballos y su número es una medida de su potencial económico y militar. (Por ejemplo Atenas tiene a su disposición unos 1.000 jinetes, mientras que Olímpia dispone de 600). Por ello, a pesar de su prestigio social, su papel en la falange es testimonial.

Solamente a partir del siglo IVº antes de Cristo, tiene más relevancia, gracias a las tácticas del ejército de Filipo de Macedonia y sobre todo de su hijo Alejandro Magno. (Quienes articularon una caballería pesada empleando jinetes de etnia griega, combinada con una ligera de etnia extranjera. Empleando esta última para el reconocimiento, la seguridad de sus líneas de comunicación y la persecución del enemigo. Mientras que la caballería pesada y la infantería griega colaboran en asestar al enemigo el golpe principal.

En la antigua Roma, la posesión de caballos, más que de esclavos, marca el estatus social de sus dueños – el orden ecuestre ó caballeros; frente al que solo posee su familia ó proletario – sin embargo; serán los romanos los primeros en advertir de las pobres capacidades de la caballería frente a la infantería organizada. – Cada legión debía disponer de una fuerza nunca superior a 300 jinetes [articulada en dos alas, con “turbas” de 30 jinetes], teniendo una consideración de fuerza auxiliar de las cohortes de legionarios (en el alto imperio Romano eran ligeros y el bajo imperio fueron incrementando el peso) –. Debido en parte, a que los Romanos consideraban su caballería inferior a la Cartaginesa, la Parta, la Eslava...

Por lo que en la mayoría de los casos optan por contratar mercenarios y reclutar jinetes entre sus socios. En lugar arriesgar a sus ciudadanos (ó hijos de Roma).

Respecto al estatus social del jinete, hay que entender que debido a los costes económicos que suponen criar, entrenar, alimentar y equipar a cada caballo (ó mula, ó asno, ó camello ó dromedario ó elefante...) su presencia supuso un símbolo de la riqueza y prosperidad de los diferentes pueblos sedentarios.

Lo que a su vez se tradujo, que generalmente el jinete debía tener un estatus superior que el infante.

En este momento, los ejércitos de la antigüedad empiezan a usar el caballo para:

+ Exploración y escaramuza.

+ Auxilio de las formaciones de infantería.

+ Guerra irregular.

+ Vigilancia lejana.

Y en una legión de Roma, el arma de caballería, solo representa 1/5 de la fuerza total.

A medida que el Imperio Romano se va hundiendo y emerge el Bizantino, la caballería incrementa su valor e importancia militar, naciendo la caballería pesada (al estilo Sármata) que se denomina Catafracta; por ir armada con lanzas pesadas y sus jinetes cubiertos con corazas.

Y una caballería ligera armada de arco y flechas.

Al tiempo que asume cada vez más roles (entendamos que ante la imposibilidad de disponer recursos económicos para mantener legiones en todos los confines geográficos, los sucesivos emperadores optan por crear formaciones más pequeñas y móviles, compensando su número con un mejor armamento. Como las espadas – ahora mucho más largas – para luchar fuera de formación. Cubriendo mayores distancias).

Al incrementar su importancia, se dota a la caballería de los mejores hombres, con las mejores armas y defensas y se atiende mejor sus necesidades. Por ejemplo una nueva silla de inspiración germánica, extendida entre los siglos IVº y Vª de nuestra era.

Esta nueva caballería, es copada por la nueva nobleza germánica, que se ha repartido los restos del fenecido Imperio romano. Por lo que el feudalismo nace en gran medida de la descomposición de la legión de infantería.

Al mismo tiempo, en Asia central; los diferentes pueblos Turcomanos acuden a los conflictos a caballo. Obteniendo una serie de victorias asombrosas de un pueblo nómada, sobre sociedades urbanas y agrarias en teoría más avanzadas. Gracias en líneas generales a su movilidad táctica y estratégica.

Para defenderse de ellos, los gobernantes de los Imperios Ruso y Chino, recurren a:

a) Los Rusos, movilizan a una sociedad tribal a la que ofrecen grandes prebendas al precio de crear regimientos permanentes. Nacen así los Cosacos.

b) Los Chinos de la dinastía Tang, también recurren a un grupo étnico menos desarrollado, los Tibetanos, para controlar sus fronteras más expuestas.

(Respecto a los Chinos, hay que recordar que también su nobleza empleó carros de guerra entre los siglos XVII y XI antes de Cristo. Pero las invasiones Mongolas les obligaron a adoptar el caballo de silla, a partir de los siglos XIII y XIV después de Cristo. Exportando esa tecnología a Corea y a Japón).

En el Sur y Sudeste de Asia, más concretamente en la India y algunos reinos menores, se usan indistintamente para la batalla y en función de las disponibilidades, tropas montadas en: caballos, elefantes y dromedarios / camellos

En la Edad Media llega, proveniente de China – Turquía – Los Balcanes, el estribo, a partir de os siglos Vº y VIº después de Cristo. Que en occidente se ve por primera vez de manos (mejor dicho de los pies) de los germanos Avaros. A consecuencia de lo cual, se vuelve a modificar la silla de montar, para dar cabida a los tres grandes adelantos de la época: el estribo, la silla y las espuelas.

Esto tendrá un papel fundamental en la lucha contra:

> Los Sarracenos.

> Los Magiares.

> Los Vikingos.

Pero, por su precio económico, esta nueva caballería contribuye a afianzar el feudalismo (Pues el nuevo caballero debía proveerse, como mínimo, de cota de malla y yelmo. Naciendo así un orden social basado en el caballo, a partir del siglo VIII después de Cristo y hasta el siglo IXº después de Cristo. Cuya táctica se resumen en cargar hacia adelante con lanza para después de quebrar esta, pasar a combatir con el arma secundaria: Espada, hacha ó maza. Montando sobre los caballos más grandes y fuertes – los “caballos de batalla” – también los más difíciles de domar.

Aunque solo el caballero más rico podía llegar a permitirse una armadura completa).

El núcleo de todos los ejércitos son los caballeros y sus monturas – que forman el núcleo de la caballería pesada (en esta época la batalla se decide entre choques de caballería pesada, seguidos por infantería protegida.) – seguidos por un séquito de campesinos a pie.

La táctica más nombrada es el ataque ó carga “en cuña”: concentrar en un solo punto de la formación enemiga, toda la presión de la fuerza del ejército propio. Ó la carga ó ataque “en cerdo” que es distribuir la presión entre varios puntos diferentes de la formación enemiga.

En ambos casos, el contingente de caballeros de la primera ó primeras líneas debe ser el mejor de todo el ejército. Apareciendo la costumbre de atar trapos de colores en sus lanzas como signo distintivo.

Y que resulta invencible, hasta la llegada del arco largo Inglés, la nueva pica Suiza y las primeras armas de fuego (de infantería y de artillería , que hacen perder al caballo su valor en la batalla) Alemanas y Hussitas. Todas ellas, armas del siglo XIV, que pueden matar al caballo ó a su jinete.

En este momento además, aparecen las nuevas tácticas de infantería para derrotar al caballo:

* Armas de lanzamiento a distancia: Arco y ballesta, capaces de traspasar una coraza ó una cota de malla.

* Formaciones de soldados armados con picas y alabardas, que en manos de Suizos ó de Escoceses se convierten en armas terribles.

* Construcción en pleno campo de batalla de empalizadas y de fortificaciones de campaña.

* Aprovechar las ventajas del terreno (pantanos, bosques, montañas, ríos... que reducen la movilidad de la infantería).

* Guerra de guerrillas.

Todas ellas van a ir, a partir del siglo XV, obligando cada vez más a desmontar a los jinetes para combatir a pie.

Por contra algunos pueblos rechazan la idea del caballero, sobre todos los Árabes, que son más partidarios del caballero ligero para las escaramuzas y que en gran medida contribuyen a llevar el Islam por el sur del Mediterráneo.

Entre 1346 y 1415; los arqueros Ingleses (plebeyos) infligen sendas derrotas a la caballería feudal Francesa (nobles), momento en que el feudalismo inicia su lento declive.

Previamente en Escocia, en la batalla del Puente de Stirling, de 1297. Los rebeldes escoceses armados con espada “claymore” – de 1’60 m. De longitud que necesitaban de ambas manos para empuñarse – derrotan de forma contundente al ejército Inglés. Y posteriormete, Portugal en 1385, durante la batalla de Aljubarrota, los soldados portugueses reforzados por ingleses derrotan a la caballería alida castellano francesa recurriendo al arco largo.

En los pueblos Rus asentados de Kiev, a partir de los siglos IXº y Xº después de Cristo, la caballería se convierte en la base de los ejércitos señoriales – por

primera vez entre los diferentes pueblos de etnia eslava – Siendo en esta época cuando los príncipes de Kiev, los que más caballos tienen a su servicio.

Más tarde, los pueblos de las estepas de Asia oriental, y más concretamente los Mongoles de los siglos XIII a XIV, acaudillados por Gengis Khan; realizan una curiosa mezcla de jinetes ligeros y pesados. Agrupados en formaciones de 10 hombres. De las cuales 10 de ellas formaban otra de 100, otras 10 una de 1.000 y finalmente otras 10 de las anteriores una de 10.000 u “horda”. Que se arman con arcos, espadas, lanzas, hachas y mazas.

La importancia de este pueblo, es que son los inventores del ataque por los flancos y la retaguardia (que con el tiempo todas las caballería de oriente y occidente emplearan) para agotar al enemigo, previo un ataque demoledor de la caballería pesada.

Más tarde, la Infantería Suiza crea el cuadro de infantería armado con picas de hasta 6 metros de longitud, que resulta impermeable a la caballería enemiga. Seguido del Tercio Español, que a lo anterior le añade las armas de fuego.

A medida que discurre la edad moderna, el siglo XVI. La pólvora se va popularizando (Mientras que se suceden los nuevos inventos – el arcabuz y el mosquete –) y la caballería pierde su espacio preponderante, para actuar solo como caballería ligera armada de: coraza, espada, un número (comprendido entre 3 y 4) pistolas de llave. Con el único cometido de cabalgar contra las formaciones cerradas de infantería, disparar sus armas y huir (en España se le llamaba “la caracola”). Iniciándose en este periodo la desaparición paulatina de la diferenciación entre tipos de caballería.

Sin embargo, paradójicamente, la caballería pesada del renacimiento continua prevaleciendo socialmente. Pues su estatus nobiliario así lo exige, distinguiéndose del resto del ejército, por portar armaduras realizadas con placas, que resultan mucho más pesadas y más costosas que las tradicionales cotas de malla. Lo que impide usar esta caballería en operaciones de maniobra y movimientos

Esto a su vez provoca la necesidad de desarrollar un tipo especial de caballería (para la guerra de fronteras y las incursiones y razzias), que cada país denomina de una forma diferente: Semi – lanceros, Gendarmes, Húsares y Reiters. Que va armada con armas de fuego – por lo que para defenderse de esta , las formaciones de la infantería deben alinearse en filas (en ocasiones de hasta 10 líneas de profundidad) –.

También desde 1540, la caballería pesada de tipo nobiliaria poco a poco comienza a convertirse en formaciones regulares de jinetes coraceros ó carabineros.

Otros tipos de caballería de rango social inferior son:

* Los Dragones, que aparecen en el siglo XVI como un tipo de infantería montada, que van armados con espada y carabina / mosquete. En Francia se les denominara durante un tiempo como mosqueteros y en España como Arcabuceros a caballo. Que van a ir evolucionando hasta

alcanzar su perfeccionamiento en el ejército Sueco del rey Gustavo Adolfo II, que organiza sus formaciones en columnas de a 2, con formaciones de 3 ó 4 filas cada una. (Lo que constituye el origen de los regimientos de caballería articulados en escuadrones).

* Los Húsares y la Caballería Ligera, que van armados con carabinas y sables – tomando el diseño de las cimitarras y otras armas musulmanas de hoja curva – siendo un tipo de mesnada feudal al servicio d los nobles. Las más famosas son: los jinetes croatas, los húsares húngaros y polacos y los cazadores a caballo franceses.

Estas son las nuevas tácticas y cometidos que permiten sobrevivir de manera precaria a la caballería en los ejércitos de Europa.

Entre los siglos XVII y XVIII la caballería sufre una dramática evolución en la Europa Occidental de la época. Además, en ocasiones su número supone hasta el 50% del personal permanente – no conscripto – de los ejércitos.

En el siglo XVIII la llegada del mosquete y bayoneta (eficaz hasta los 100 m) revoluciona el panorama militar. En el mismo momento en que las naciones están procediendo a regularizar y estandarizar los ejércitos, al tiempo que se nacionalizan. Por lo que la caballería debe adoptar tácticas de carga a gran velocidad, en cuanto surja la oportunidad. Aunque mantiene el cometido de enfrentarse al enemigo; especialmente aprovechando que las nuevas formaciones de infantería son vulnerables por los flancos y la retaguardia. Al tiempo que si topan con una masa impenetrable de infantes, esta será presa fácil para la artillería.

Es entonces cuando empieza a clasificarse la caballería en:

* Pesada => Montada sobre grandes caballos, con protecciones (cascos, espalderas, corazas) para atacar con espadas y lanzas; – por lo que se requiere a los hombres más altos y fuertes del ejército –; a la infantería enemiga. Realizando sus cargas sobre equinos de entre 600 y 800 Kg.

La componen los institutos: Dragones (cuando luchan a pie ó a caballo) y los Coraceros / Carabineros / Granaderos a Caballo / Reiters / Caballeros de la Guardía... (solo a caballo)

* Media (solo en Francia y algunos otros países) ó de Línea => Se refiere al instituto montado conformado por los regimientos de Dragones y Carabineros (originalmente armados con la dragona ó carabina), Lanceros (armados con lanza), de Infantería Montada, de Granaderos a caballo... y similares, que pueden pelear tanto a pie como a caballo y están equipados y entrenados para ambos cometidos. Empleando caballos de entre 450 y 500 ó 600 Kg.

* Ligera => Con los caballos más pequeños y rápidos, con los jinetes más bajos y delgados, armados con sables. Realizando cometidos tales como: la exploración, el hostigamiento, la patrulla, el reconocimiento y la persecución.

Se la denomina “los ojos y oídos del ejército” y está compuesto por los institutos: Cazadores a caballo (para el reconocimiento), Húsares (para el ataque y hostigamiento), Guías (para la protección y la exploración), Caballería ligera, Lanceros, Dragones ligeros... Sobre monturas de entre 450 y 500 Kg.

* Irregular ó Nativa => Emplear las cualidades de diversos pueblos, – en general más primitivos y atrasados –. Como jinetes. En el caso de los cosacos, los Rusos los consideraban un mundo a parte, empleándolos fundamentalmente para operaciones irregulares y con una potencia similar al de un regimiento de Dragones.

Muchos países además mantienen sus propias formaciones tradicionales de caballería; como Francia (los Cazadores a caballo), Baviera (los Cazadores de caballería y la Caballería ligera), Rusia (los Cosacos), Gran Bretaña (una caballería ligera formada por Dragones Ligeros, a la que se añaden Húsares y Lanceros. Más una caballería pesada formada por Dragones y Guardias Dragones y la más pesada de todas: la Guardia Montada y la Guardia de Escolta).

Al empezar el siglo XIX, se generalizan los ejércitos constituidos mediante “leva en masa”. Por lo que ahora la caballería debe dedicarse a:

1 – Cumplir los objetivos estratégicos, tanto de forma independiente como en colaboración con las otras ramas del ejército. Organizada en brigadas, divisiones y cuerpos.

2 – Mantener su papel tradicional de: reconocimiento, escolta y comunicación – enlace.

Por lo que el Ejército Francés de la revolución y el Iº Imperio, llego a alinear hasta 4 cuerpos de caballería, con un total de 40.000 jinetes.

Aunque Estados Unidos y Japón, solo mantienen Dragones, como caballería de línea e Infantería montada como caballería móvil.

El ejemplo más clásico de su uso, lo constituye las tácticas de Napoleón; basadas en complicadas maniobras donde las diferentes tácticas de los diferentes tipos de caballería cumplen papeles especialmente asignados. Aunque en la mayoría de los regimientos del resto de la Europa del antiguo régimen las tácticas siguen siendo cargar cogiendo velocidad a medida que el caballo cabalga.

(A decir verdad, fue el último canto de cisne. Pues con el advenimiento de la Revolución Francesa y Americana, los estrategas reclamaron sustituir las viejas tácticas de líneas de fuego, que habían marginado por completo al caballo. Por un nuevo tipo de guerra de movimientos. Que a falta de algo mejor, recurre al caballo).

También es en esta época cuando se articula la caballería en Regimientos y estos en escuadrones.

(En el caso particular de España, en contra de lo que se piensa, debido a la pobre agricultura y a las sucesivas invasiones; las razas autóctonas de caballos nunca han sido buenas ni para batalla – los caballos eran demasiado bajos – ni para carga – demasiado pequeños –; por lo que el caballo típico de silla: el pura raza andaluza / española. Que se creó a partir de yeguas árabaes importadas por los diferentes monarcas musulmanes {que en líneas generales solo puede presumir de su bella estampa} dió origen a una caballería “jineta” ó “plebeyya” / sin armadura, más propia de razzias que de batalla. A pesar de su éxito en América y en los espectáculos de doma clásica

Tal fue así, que para asegurar la pervivencia de este recurso estratégico, los reyes castellanos del siglo XIII, establecieron la ley de la “Raya Real” ó prohibición que al sur de un paralelo geográfico, de montar asnos con yeguas, para producir las tan necesarias mulas para la agricultura.

La primera raya real se estableció al sur del Tajo y en reformas sucesivas solo afectó a los actuales territorios de Andalucía, Extremadura y Murcia. Esta norma es definitivamente derogada por el rey Fernando VII, en 1820, de cara a paliar los desastrosos efectos que tuvo para la agricultura la guerra de independencia. Y según no pocos expertos fue una de las causas del atraso secular económico, que padece el sur de la península).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX la caballería de los ejércitos Europeos empieza a decaer, fruto de sus numerosas bajas cada vez que va a la batalla. Poniéndose en duda su existencia.

En 1850, Estados Unidos será el primer país en acabar con las diferencias entre tipos de caballería, manteniendo como único instituto montado de su Ejército a la caballería. Medida que poco a poco van a ir tomando todos los países, aunque tratando de mantener – por razones históricas – los nombres tradicionales de las formaciones de caballería.

Otro cometido que sigue manteniendo es la persecución del enemigo en retirada ó desbandada. Mientras que todos los generales de la época usan los regimientos de caballería ligera para:

+ Reconocimiento.

+ Exploración.

+ Acoso a las comunicaciones enemigas.

+ ...

(Cometidos que no van a cambiar, hasta la Iª Guerra Mundial).

Las nuevas tácticas y armas de infantería y caballería, van a ir liquidando esta caballería, cuando sus formaciones sean diezmadas en combate. Por ejemplo la vulnerabilidad del soldado a caballo, queda manifestada en Balaclava (Donde tanto los jinetes Cosacos Rusos son derrotados por el fuego de la infantería Escocesa primero y luego la caballería ligera Británica resulta diezmada por la artillería Rusa).

A medidos de siglo XIX, las guerras de Secesión Americana y la Franco – Prusiana, se caracterizan por la paulatina sustitución del mosquete por el rifle rayado y de cerrojo, que cuadruplica el alcance y velocidad de disparo. Por lo

que la caballería es masacrada en ambos conflictos, por lo que el revolver y la carabina van poco a poco sustituyendo a la espada y al sable como arma principal. Si bien en Estados Unidos, todavía es posible usar la caballería, cuando esta está adecuadamente entrenada, armada principalmente con armas de fuego y solo se usa en incursiones profundas en la retaguardia enemiga, combatiendo tanto a pie como a caballo(pero desterrando el sable, en favor del fusil – carabina y el revolver).

También es la primera vez que surge la idea de la “infantería montada” que no es más que soldados que marchan montados a caballo, pero luchan a pie. La idea, en general no era nueva. Pues uno de los primeros institutos montados existentes, los Dragones, se desplazaban a caballo, pero debido al peso de los primeros arcabuces, debían dispararlos desde tierra.

En la época anterior a la pólvora, a partir de la edad de bronce, los campeones militares de muchas sociedades, se desplazaban en carro, hasta llegar a pie para librar batallas ó incluso duelos singulares contra otros campeones enemigos; motivados en parte por el peso de sus armaduras de metal.

En los siglos siguientes, en las formaciones griegas y en las de la monarquía romana, los guerreros más ricos acuden al campo de batalla en monturas, antes de combatir en formación a pié. Mientras que en los tiempos de la legión romana, se emplea a la caballería para evacuar a la infantería, agarrada a las sillas de montar.

En la edad media, algunas fuerzas como los vikingos, que carecen de una caballería propia emplean estas tácticas. Mientras que formaciones de soldados mercenarios, como los ballesteros genoveses, pueden costearse con sus elevados emolumentos la adquisición de caballos, aunque por su especialidad para el combate, deben luchar a pie.

Con la llegada de la pólvora, los primeros cañones de mano y mosquetes / arcabuces, resultan demasiado pesados para usarlos al lomo de un animal. Por lo que los primeros Dragones aparecen en el siglo XV y que a partir de los siglos XVII y XVIII, cuando aparecen los nuevos dragones – mosqueteros – arcabuceros a caballo – caballería de línea – como un arma intermedia entre la infantería y la caballería, para desplazarse rápidamente en el campo de batalla y combatir a pie al enemigo, con el fuego de sus mosquetes ó arcabuces, antes de montar para cargar a espada ó pistola. Aunque a partir del siglo XVIII, los dragones originales evolucionan para crear las nuevas formaciones de caballería ligera. Al tiempo que desde Francia, todos los ejércitos de Europa, acabaran empleando las mismas técnicas.

En el siglo XIX, a medida que se mecaniza la fabricación de armas de fuego, la caballería se vuelve cada vez más vulnerable. Por lo que la tropa montada debe luchar a pié ó a caballo, empleando indistintamente espadas, lanzas, rifles y revólveres. Y la diferencia entre el soldado de caballería y de infantería es más un matiz que una realidad.

Por lo que la mayoría de las formaciones de las guerras civil americana, boers, mexicano – norteamericana son infantería montada.

Algunas naciones, generalmente las más nuevas – como Australia –, crean regimientos de infantería montada (1880) en lugar de caballería, armados con sables – bayonetas. Ó bien algunas formaciones coloniales, como la Legión Extranjera (1860), asignan a sus batallones, compañías de hasta 800 mulas para incrementar la velocidad de marcha (hasta 90 Km / día); al tiempo que se experimenta con otros animales, como camellos, ponnies... buscando desplazarse sobre el terreno a mayor velocidad. Mientras que en el Reino Unido, par sus guerras coloniales, se han creado formaciones de infantería montada con nombres como:

+ Fusileros montados de Ceylan.

+ Fusileros montados de ciudad del Cabo.

+ Carabineros de la provincia de Natal.

+ Caballería de las Islas Marshall.

Más numerosas milicias de caballería ligera y policías montadas. También, a cada regimiento ó batallón de infantería, en las colonias, se le asigna un pelotón a caballo (u otro animal) para misiones de reconocimiento.

A partir de 1900 – 1901, en el territorio del Reino Unido, aparece la “Milicia Yeomanry”.

Esto acabará que en el Reino Unido, la infantería y la caballería acaben empleando el mismo fusil. Si bien será la 4ª Brigada de la Caballería Ligera Australiana, la que se cubra de gloria, durante el asalto a Beersheba de 1917. Junto con la Brigada de Fusileros Montados de Nueva Zelanda, en el mismo teatro – que a pesar de su nombre, es en números equivale a un batallón de infantería –.

En Italia, que existen dragones desde antes de la unificación, dispone desde 1887 de los “Cazadores de África” que es una fuerza colonial de infantería montada, mezclando tropas de ambos tipos.

Desarrollándose las tácticas de movilidad máxima y fuego a discreción contra las formaciones enemigas. Olvidándose de los asaltos escalonados en masa.

También, al empezar el siglo XX, algunos ejércitos opinan que la infantería montada en bicicletas puede tener un papel relevante en la guerra moderna – aunque a la larga resultarán ser más un obstáculo que una ventaja, pues solo son útiles sobre carreteras –.

En los años 30 y 40 del siglo XX, a la infantería montada le pasa lo mismo que al resto de la caballería, su lenta pero inevitable extinción (Solamente en el Frente Oriental, durante la guerra mundial tiene algún papel). Al tiempo que se estudian nuevas formaciones de combate basadas en batallones ciclistas (Iª y IIª guerra mundial) y motociclistas (IIª guerra mundial).

Así, por ejemplo Alemania emplea de forma orgánica caballos y bicis en todas su formaciones de infantería. Mientras que Japón obtiene clamorosos éxitos usando bicicletas en todas sus operaciones en la selva.

Finalmente, algunos países por circunstancias de la guerra se ven obligados a usar caballos para incrementar la movilidad de su infantería: Por ejemplo Estados Unidos, dotó de caballos a tropas de montaña en el frente de Italia de 1944 y en su invasión de Afganistán de 2001. Gran Bretaña en los meses inmediatamente posteriores a la guerra de las Malvinas de 1982, empleó ponnies galeses para vigilar las zonas más remotas del archipiélago. Mientras que en los ejércitos de Suiza y Suecia es obligatorio la formación ciclista, en el entrenamiento de su infantería.

Una especialidad a parte de la infantería montada fueron las tropas camelleras ó Meharistas, que es una palabra de origen Francés, que designan la caballería a camello / dromedario, creada para el control de los territorios del Sahara, en la Argelia Francesa primero y luego en otros territorios.

Los dromedarios y camellos, estaban perfectamente adaptados a la vida en el desierto, además de estar domesticados por los árabes y otras etnias desde la edad media.

A partir del siglo XIV, aparecen las primeras tropas irreguales a camello en la India y en el Imperio Otomano.

La primera experiencia francesa, fue de manos de Napoleón, durante su campaña de Egipto, cuando creó un par de escuadrones a camello. Más adelante, durante la era colonial, Gran Bretaña y Francia emplean tropas a camello como fusileros montados / cazadores a caballo (aunque pronto deben adaptarse a las peculiaridades del camello / dromedario). En el Norte de África, Yemen, Omán, India Británica y Somalia.

Francia, creó un cuerpo camellero, como parte de su Ejército de África entre 1901 y 1902 – tras unas experiencias previas en 1885 –, como apoyo a su caballería Spahi y a sus Tiradores de Argelia, con la intención de poder patrullar las periferias del desierto, realizar su penetración paulatina y completar su ocupación de forma eficaz, asegurándose el control efectivo del mismo.

Las primeras compañías Meharistas se reclutan principalmente de nómadas Chaambra, mandados por oficiales Franceses de la “Oficina de Asuntos Indígenas”. Cada compañía disponía de: 6 Oficiales franceses, 36 suboficiales franceses y 378 soldados nativos Chaambra y hasta 300 legionarios. Con un promedio de 100 dromedarios y 80 vehículos. El orden de batalla era:

* Pelotón de mando.

* 3 Pelotones a camello.

* (Entre los años 30 y 40) hasta 4 Pelotones motorizados.

(La idea de recurrir a esta etnia, se basaba en los intentos franceses de someter a los Tuareg, fiscalizar las caravanas, realizar levantamientos topográficos...)

Mientras que había las siguientes compañías:

+ Tabelbala.

+ Adrar.

+ Orrargla.

+ Fort Polinac.

+ Tamanrasset.

+ Compañía (anexa) en Túnez.

+ Compañía de Infantería Sahariana de Fezzan.

Estas tropas debido a su movilidad táctica, a su flexibilidad para el combate y a los lazos tribales de sus soldados, eran muy eficaces patrullando el desierto. Por lo que pronto se crea un segundo cuerpo camellero, para apoyar al Ejército Colonial. Con sede en:

+ Oaargla.

+ Colomb – Bechar.

+ Ain Sefra.

+ Laghouat.

+ Sebha.

(Cada uno con unos 320 hombres).

Durante la Iª Guerra Mundial, se emplean unidades a camello contra los Otomanos, con cierto éxito.

En el año 1920, tras la ocupación efectiva del mandato de Siria y la creación del Ejército de Levante; se crean 3 nuevas compañías meharistas.

A partir de los años 40 a las compañías saharianas se les dota de unidades motorizadas de la Legión Extranjera. Durante la IIª Guerra Mundial, las compañías meharistas, se pasan al bando aliado. Luego tras la segunda guerra mundial, la Legión extranjera absorbió a las fuerzas mehariasta. Creándose:

* 1ª Compañía Meharista de la Legión Extranjera: Creada en 1940, con personal del 1º Regimiento de la Legión Extranjera. En 1946, fue dividida para crear una 2ª compañía. En 1961 fue disuelta).

* 1º Escuadrón Meharista de la Legión Extranjera: equipado solo con vehículos blindados ligeros, se creó en 1961, en base al 2º Regimiento Extranjero de Infantería y se disolvió en 1963.

* 2ª Compañía Meharista de la Legión Extranjera: Creada en Tunez en 1946, con personal del 4º Regimiento de la Legión Extranjera y cuadros de la 1ª Compañia. En 1963 fue disuelta).

* 3ª Compañía Meharista de la Legión Extranjera: Creada en 1949, con personal del 4º Regimiento de la Legión Extranjera. Disuelta en 1963).

* 4ª Compañía Meharista de la Legión Extranjera: Creada en 1956, con personal del 2º Regimiento de la Legión Extranjera. Disuelta en 1963).

La organización de estas fuerzas era un a mezcla de infantería, camellos y vehículos a motor. De forma que:

+ Pelotón de mando.

+ 2 ó 3 Secciones meharistas.

(Con un total de entre 142 y 178 hombres).

Durante el conflicto por la independencia de Argelia:

+ Sección de mando.

+ Pelotón acorazado.

+ 3 Secciones de infantería ligera / montadas.

+ 1 batería de artillería, con cañones de calibre 75 mm.

(Con un total de entre 195 hombres y 68 dromedarios por compañía).

El 17 de Octubre de 1957, 60 meharistas se amotinan contra sus oficiales franceses, matando a 8 de ellos y pasándose al A.L.N. (solo 3 sobrevivirán a las represalias franceses) siendo estas las primeras fuerzas regulares en unirse a los independentistas Argelinos.

Francia mantendrá estas tropas hasta la independencia de Argelia en 1962. A parte, de Francia otras naciones que mantienen tropas a camello fueron:

* España, en su colonia del Sahara, con las Tropas Nómadas.

* Italia, en las colonias de Cirenaica y Tripolitania, con la Zaptie Meharistas. (Creadas al principio de su conquista, estando previsto para finales de los años 30 su motorización. Aunque a comienzos de los años 40 fueron desarticuladas).

Tras la independencia, las nuevas naciones van a ir motorizando sucesivamente las unidades camelleras ó de caballería heredadas.

Es en esta época, cuando los primeros teóricos militares empiezan a estudiar la paulatina desaparición del caballo de batalla, sustituyendo al jinete por el infante montado (exclusivamente). Reservando el papel de la caballería para la lucha irregular y colonial.

Las formaciones más famosas serán las Británicas (caballería de la India Británica) y las Francesas (Spahis, Cazadores de África, Caballería de la Legión Extranjera, Goumiers a caballo).

Durante las guerras coloniales, se da un tipo de combate irregular que requiere la creación de “Columnas volantes” ó agrupaciones pequeñas e independientes entre sí, que forman una mezcla (sobre el propio terreno generalmente) de infantería, caballería y artillería combinadas. Que resultaron muy útiles – por su bajo coste y elevada movilidad – en las numerosas campañas. Estas formaciones mezclaban indistintamente soldados europeos y nativos, bajo el mando de oficiales europeos. La idea original, se le atribuye a los comandos Boer creados en la Sudáfrica de los siglos XVII y XX. Por lo que sus enemigos Británicos debieron de formar unidades similares para hacerles frente, en su guerra de 1899 a 1902, acuñando este nombre y alineando:

* 1 ó 2 batallones de infantería.

* 1 batería de artillería.

* 1 escuadrón de caballería.

Lo que representaba aproximadamente la mitad de una brigada regular. Aunque más probablemente su origen son las “columnas volantes” que el Ejército Español crea para combatir a las guerrillas en la guerra de Cuba.

Tras la guerra Boer, muchas naciones crean formaciones ad – hoc, cuando son requeridas. Destacando en los frentes del Cáucaso y las diferentes campañas para someter el continente africano. Aunque también son las guerrillas las que

las crean para combatir a las formaciones regulares. Por ejemplo el IRA en su guerra de 1919 a 1921, creó “columnas volantes” para enfrentarse a las tropas Británicas.

Incluso en plena IIª Guerra Mundial, los Británicos crean 3 columnas móviles, para la ocupación de Iraq de 1941.

Finalmente, es la máquina ametralladora la que le cabe, el extraño honor, de liquidar definitivamente al caballo del campo de batalla. (Aun así seguirá presente en la Iª y IIª guerras mundiales), siendo su papel asumido por el vehículo de combate y por el tanque primero. Y luego por el helicóptero.

Mientras que la relevancia social del jinete es ahora patrimonio de la aviación de combate.

Como última reminiscencia de la época feudal, en pleno siglo XX, la mayoría de los ejércitos de Europa contaban con los cuadros de oficiales del arma de caballería copados por aristócratas.

Mientras que para los elementos menos pudientes de la sociedad solo estaban disponibles los servicios técnicos, la caballería colonial ó las autoridades aduaneras.

También, entre los siglos XIX y XX la mayoría de las monarquías Europeas, mantienen elementos montados de sus guardias reales ó imperiales. Con cometidos más ceremoniales que de combate.

Pero para entender el proceso anterior, hay que entender que al empezar la Iª Guerra Mundial, todas las naciones disponían de numerosas tropas a caballo. Con una media de 11’8% de jinetes sobre la totalidad del personal en uniforme.

Poco antes de la Gran Guerra las 11 primeras fuerzas de caballeria en el mundo eran:

1 - Rusia 122 Regimientos

2 - Alemania 110

3 - Francia 90

4 - Austria 42

5 - Turquia 39

6 - Gran Bretaña 31 (sin India)

7/8 - España e Italia 29 (en cada uno)

9 - Japon 27

10 - Rumania 21

11 - México 18

Aunque en el continente Europeo, se había cuestionado (muy poco) la eficacia del caballo frente las nuevas armas. Casi todos los países defendían a capa y espada la pervivencia del caballo como elemento de guerra. Aunque la excepción, Gran Bretaña – a consecuencia de su experiencia en la guerra Boer – había puesto énfasis en desarrollar las diferentes tácticas de infantería montada (la mayoría importadas de Estados Unidos). Mientras que las demás lo rechazaban, ó como Rusia que desde 1882 exigía a sus jinetes el mismo

entrenamiento previo, que sus infantes. Aunque para 1910, se había vuelto a formar exclusivamente como jinetes sus soldados de caballería.

Tras los Británicos, los Franceses, sin renunciar a sus espléndidas formaciones de jinetes. Poco a poco habían pasado a considerar a sus caballos como un recurso táctico más.

Mientras que los Alemanes veían sus fuerzas montadas, como un elemento operativo de primer orden, a la hora de poner en práctica sus estrategias. Aunque solo empleaban, en tiempo de paz, la brigada de a 2 regimientos de caballería, como máximo escalón de mando. Articulando divisiones de dos brigadas solo para maniobras ó en caso de movilización nacional.

Por encima de estas, existían en el Imperio Alemán 1 inspección general del arma de caballería, 4 inspecciones de caballería y 1 comisión de caballería. Realizando el entrenamiento en la Escuela de Equitación Militar y en la Escuela de Telegrafía de Caballería. (Donde también se instruía a los sargentos y a los soldados de transmisiones de este arma).

Por su parte el Imperio Ruso, desde finales de siglo XIX y hasta mediados de la Iª Guerra Mundial, no paró de incrementar sus formaciones de caballería, agrupadas en un número cada vez más grande de cuerpos de caballería. Pues los consideraba una fuerza de maniobra tanto táctica como estratégica de cara a un futuro conflicto en el centro del continente.

En los primeros meses de la guerra, tras Agosto de 1914, todos los bandos se lanzan a una guerra de movimientos en los frentes occidental y oriental. Sin embargo empezando por la caballería de la Guardia Imperial Alemana (que es barrida en la batalla de Antwep, Bélgica) todas las formaciones son derrotadas, por la combinación de fuego de ametralladora, artillería de retrocarga y alambradas de espino.

A pesar de ello, siguieron movilizando divisiones de caballería agrupadas en cuerpos de caballería.

En general, los estados mayores de todos los contendientes consideraron la acción de sus caballos, como ineficaz por no haber previsto el efecto de la artillería, la ametralladora y la aviación. Así como las graves perdidas que las anteriores causarían en hombres y cañones.

En Europa, entre los años 1915 y 1918; se da una doble situación. En Occidente, la caballería, prácticamente desaparece de la línea del frente. Franceses y Británicos, proceden a desmontar sus regimientos de caballería, transformándolos en unidades de infantería. (Por ejemplo la B.E.F. pasa en 1914 de un 9’28% del personal en caballería a un 1’65% en 1918). Mientras que los Alemanes proceden a desmontar de una vez todas sus formaciones.

(Si bien ambos bandos mantienen alguna caballería, a la espera de una oportunidad, que nunca llegó. Realizando solo algunas acciones puntuales). Solo con la llegada del tanque en Septiembre de 1916, hubo la esperanza de volver a resurgir el jinete, acompañando a las máquinas en movimiento. Pero solo fue un espejismo momentáneo. (En la batalla del Cambrai de 1917, la

división de caballería no pudo cruzar el canal, porque el puente que lo cruzaba quedó roto bajo el peso de un tanque).

En Oriente, la guerra fue un poco más fluida y todavía existía algún papel para desempeñar por parte del jinete. Por lo menos en los primeros años. Aunque Alemanes, Rusos y Austro – Húngaros consideraban que el papel de la caballería estaba sobre – valorado respecto a su efectividad y que mantener grandes formaciones de jinetes era un despilfarro de recursos. Por ejemplo, la irrupción de un cuerpo de caballería Alemana, de 6 divisiones, en la ofensiva de contra Sventsian de 1915.

Por su parte el Imperio Ruso, disponía del mayor contingente de caballería del mundo, contabilizando 36 divisiones, que alineaban a 200.000 jinetes, de los mejor entrenados. Logrando algunos éxitos en los primeros días de la guerra.

Pero al igual que en el teatro occidental, la llegada de la guerra de posiciones y trincheras, obliga a los contendientes a tomar alguna de estas medidas:

* Retirar las formaciones de caballería del frente.

* Desmontar a la caballería.

Estas decisiones trastocaron los planes del mando Ruso, pues la imposibilidad de usar sus formaciones de caballos en combate, imposibilitan la puesta en práctica de numerosos planes que deben ser re – escritos conforme discurra la contienda mundial. A decir verdad, Alemanes, Austríacos, Rusos y Rumanos se ven en la misma tesitura. De tener que abandonar la idea de masificar los puntos claves del dispositivo enemigo, para dispersar sus caballerías a lo largo del frente. Garantizando así la disponibilidad de refuerzos para las líneas propias.

En Oriente medio, durante las campañas del Sinaí y de Palestina, las fuerzas montadas aliadas (Gran Bretaña, India Británica, ANZAC y Árabes) actuaran contra sus equivalentes Otomanas. Pero solo actuando como infantería montada, especialmente a partir del año 1916. Decantándose la victoria sobre los Aliados por su superioridad de medios y armas respecto a los Turcos.

En total todas las naciones en liza movilizan a un total de 63 divisiones de caballería (ó de infantería montada...)

Tras la Gran Guerra, la mentalidad militar muy conservadora de la época, trata de preservar como sea al caballo (A pesar de las grandes reducciones de unidades montadas acontecidas en Gran Bretaña, Francia e Italia. Y a pesar que desde la guerra de secesión Norteamericana, se lleva observando la excesiva vulnerabilidad del caballo frente a las nuevas armas).

En general, los jinetes consideran que la pobre actuación de sus fuerzas en todos los teatros importantes de la guerra, se debió – en gran medida – a una instrucción incorrecta de soldados y mandos a caballo en tiempos de paz.

Hasta entonces, los jinetes de los ejércitos se centraban básicamente en cargas de caballería sin el apoyo adecuado del fuego de cobertura y sin perfeccionamiento alguno.

Hasta que en el año 1922, en que la naciente motorización sustituye al animal por la máquina sobre ruedas ó sobre cadenas, de forma muy paulatina, en un proceso que no culmina completamente hasta medidos – finales de los años 30 del siglo XX y solo en las naciones más industrializadas. Aunque a falta de máquinas y medios, veremos nuevamente a los jinetes entrar en combate en las guerras Civil Rusa (llegando a disponer de 2 ejércitos completos de caballería), Sovietico – Poláca, Colonial de Marruecos, Pacificación de Oriente Medio y IIIª Indo – Afgana.

En la Europa continental, Alemania y su Reichwher mantiene una de las mayores proporciones de jinetes del mundo (con 3 Divisiones y 18 Regimientos de Caballería y 7 escuadrones independientes para cada una de las 7 divisiones de infantería. Lo que representa el 16’4% del personal en uniforme del país).

El primer país en suprimir (por completo) el caballo como animal de guerra, es Estados Unidos, que inicia el proceso entre 1933 y 1934. No culminándolo del todo, hasta 1944.

Gran Bretaña toma la decisión en 1929. Si bien no es hasta 1941 cuando se entregan los últimos caballos de unidades regulares, en la metrópoli. Y en la India Británica, subsisten 6 regimientos cuya mecanización, ordenada en 1938, no es efectiva hasta el año 1940. (Aunque mantiene algunas formaciones para actos protocolarios).

Francia por su parte, a lo largo de los años 30 discute la conveniencia ó no de la medida. Tomando la decisión de motorizar los regimientos de Dragones; acorazar los de Coraceros y manteniendo la caballería ligera (cazadores a caballo, húsares y Spahis) a lomos de sus monturas. Eso sí, fue decisión casi unánime mantener en los nuevos regimientos de tanques ó de vehículos a motor los antiguos nombres

Con el inicio de la IIª guerra mundial; numerosas naciones, en 1939, mantenían en sus cuadros de efectivos formaciones y grandes formaciones de jinetes. Aunque solo vieron cierta acción en Polonia, la URSS y los Balcanes.

En ALEMANIA => La nueva Wehrmacht, tomó la decisión en 1934 de motorizar sus fuerzas. Para ello, a principios de 1935, las 3 divisiones de caballería existentes son disueltas, haciéndose efectiva la medida en 1936. En un principio se planeó agrupar sus regimientos de caballería en brigadas de a dos regimientos. Pero solo los regimientos 1º y 2º de caballería fueron transformados en la 1ª Brigada de caballería. Los otros 13 regimientos de caballería, son transformados en batallones de reconocimiento de las nuevas divisiones de infantería (desarticulando un pelotón de reconocimiento, que es adjunto a cada regimiento de infantería).

En Septiembre de 1939, la brigada es puesta bajo el mando directo del 3º Ejército y en Octubre de 1939 es transformada en la 1ª División de caballería, que entre Mayo de 1940 y Junio de 1941 no deja de pelear en todas las campañas de Francia y la URSS. Para que en el invierno de 1941 – 1942 transformarse en la 24ª división blindada.

Además, en 1943, con los batallones de reconocimiento de las divisiones 6ª, 34ª, 35ª y 102ª de infantería, se crea el Regimiento de caballería del grupo de ejércitos Centro, para operaciones anti – guerrilla. Que en Marzo de 1944 se transforma en la 3ª Brigada de caballería. Y que a su vez en Febrero de 1945 se incrementa hasta formar la 3ª División de caballería.

Al mismo tiempo, en Junio de 1943 se toma idéntica medida con los batallones de reconocimiento de las divisiones 12ª, 32ª, 46ª y 111ª de infantería. Para crear el Regimiento de caballería del grupo de ejércitos Norte. En Junio de 1943, los batallones de reconocimiento de las divisiones 9ª, 17ª, 18ª, 101ª, 122ª y 123ª de infantería sirven para crear el Regimiento de caballería del grupo de ejércitos Sur.

En Mayo de 1944, los regimientos de caballería de los grupos de ejércitos Norte y Sur, son combinados para formar la 4ª Brigada de caballería, que ese mismo mes es fusionada con la 1ª brigada, para formar el Iº Cuerpo de caballería. Que dura hasta Febrero de 1945, en que se transforma en 4ª División de caballería.

En Septiembre de 1942, se creó el Cuerpo de caballería de Kaliz y el Cuerpo de caballería de Pann Witz.

Aparte del ejército, la milicia del partido Nazi, las S.S. también crean fuerzas de caballería:

En 1939, crean el Regimiento SS de caballería “Calavera”, para proteger la retaguardia y prevenir posibles motines en la Polonia ocupada. En Mayo de 1940, se crea un segundo regimiento “Calavera”. Ambos regimientos en Febrero de 1941 son rebautizados como 1º y 2º Regimientos SS de Caballería. Que en Noviembre de 1941 son agrupados en la 1ª Brigada SS de Caballería. Que, debido a las pérdidas padecidas en el frente, debe ser retirada entre Junio y Septiembre de 1942, para formar con ella la 8ª División SS de Caballería “Florian Geyer”.

A esta, en Abril de 1944, se le une la 22ª División SS de Caballería “María Teresa” y la 33ª División SS de Caballería “Hungría”. Formadas con voluntarios de nacionalidad Húngara.

Durante los combates del invierno de 1945, las divisiones SS 8ª y 22ª sufren fuertes pérdidas. Por lo que son fusionadas, con otras pequeñas unidades de nacionalidad alemana y austríaca, para crear la 37ª División SS de Caballería “Lützow”.

A parte; primero el ejército regular y luego las SS; reclutan en Rusia y entre los prisioneros de guerra del Ejército Rojo / Soviético voluntarios cosacos. Que en 1941 forman varios escuadrones independientes. En 1942 el número de voluntarios suma varios miles de hombres (en toda la guerra, unos 100.000) al tiempo que se agrupan para formar la 1ª División de caballería Cosaca.

En Agosto de 1943, se procede a reformar la 1ª División de caballería Cosaca, con la que constituye en Febrero de 1945 el XVº Cuerpo de caballería SS de Cosacos.

Tras la guerra, la totalidad de la caballería de Almania fue desmontada y sus hombres enviados a campos de prisioneros. Al tiempo que los caballos supervivientes, fueron entregados a los granjeros que residían en los lugares de desmovilización.

En AUSTRIA (antes de la anexión) => contaba con regimientos de dos “divisiones” cada uno con 3 escuadrones. Que tras la anexión, se integran como formaciones regulares del ejército alemán.

En POLONIA => aún hoy en día subsiste el mito de la heroica carga de los jinetes polacos contra los tanques alemanes. La realidad es que Polonia traba de motorizar sus 11 brigadas de caballería (sin poder lograrlo por falta de presupuesto), por lo que ya solo empleaba tácticas de infantería montada (por ejemplo la lanza solo tenía un propósito ceremonial, que al producirse la movilización de 1939, había sido sustituida por rifles reglamentarios).

Realizando su última acción a caballo el 1 de Marzo de 1945 en Schonfeld.

(El mito de la carga a caballo polaca contra los tanques alemanes; fue difundida intencionadamente por la propaganda nazi, para poner en solfa la capacidad militar de los estrategas polacos. Más tarde los comunistas, la volvieron a denunciar para enfangar el prestigio de los “nacionalistas / burgueses / reaccionarios” que sacrificaban en masa las vidas de los ciudadanos y de la población Polaca.

En ambos casos, el resultado fue completamente diferente al esperado, pues contribuyeron a convertir en héroes a sus participantes y en míticos unos hechos. Que simplemente nunca existieron ni sucedieron).

En GRECIA => Con la invasión Italiana de 1940, los griegos solo movilizan unos pocos escuadrones de caballería (a caballo y en mulas) para patrullar la montañosa frontera con Albania. (En total solo 3 Regimientos de caballería).

En la URSS => Mantenía la mayor fuerza de caballería del mundo, con una mezcla de fuerzas mecanizadas y a caballo. Y eso sin contar que la casi totalidad de su logística se basaba en carretas tiradas por caballos ó por camellos.

En ITALIA, HUNGRÍA y RUMANÍA => Mantienen importantes formaciones a caballo, que sobre el papel estaban en fase de mecanización al estallar el conflicto mundial.

Italia, dispuso de 3 divisiones de caballería: 1ª “Eugenio de Savoia”, 2ª “Emanuele Filiberto Testa di Ferro” y 3ª “Amadeo Duca d’Aosta”.

El 23 de Agosto de 1942, se lanza la última carga a caballo de la historia por parte del tercer regimiento de la 3ª división de caballería.

En FINLANDIA => Las formaciones montadas siguieron en servicio hasta el año 1947.

En ESTADOS UNIDOS => Estaba en fase de extinción al involucrarse en el conflicto mundial. Concretamente los regimientos de caballería que formaron la 1ª división de caballería, tras una parada militar, fueron desmontados en 1942 y enviados al Pacífico – De hecho su última carga de caballería lo realizan soldados filipinos en 1942 –. (Aunque la 10ª División de Montaña, recurrió a los caballos capturados para vigilar el valle del Po en 1945. Mientras que los últimos regimientos de caballería fueron desmontados en 1944).

En el IMPERIO BRITÁNICO => Para el 1 de MARZO de 1942 había mecanizada con la casi totalidad de su formaciones de caballería; salvo la patrulla de fronteras de Birmania, hasta el fin del conflicto mundial.

Tras la IIª Guerra mundial, todas las naciones fueron liquidando sus caballos. Aunque se mantuvieron unidades de tipo ceremonial ó de seguridad. Así:

* La URSS; mantuvo fuerzas montadas hasta el año 1955. Aunque hasta el año 1991 mantuvo, integradas dentro de la 68ª Brigada (independiente) de Infantería Motorizada – una unidad que debía estar entrenada ó al menos familiarizada con operaciones en montaña, que servía en Osh, al sur de Kirguistán –: un escuadrón de caballería y una compañía de montaña.

También, integradas en sus tropas de Guardia Fronteras y del Ejército de Interior, existieron pelotones de transporte a lomo (normalmente caballos), en las zonas de montaña ó con dificultades orográficas. Usándose sobre todo para:

+ Transporte de carga y munición.

+ Apoyo a trabajos de minería y evacuación de heridos.

+ Transporte de personal a campo traviesa, sobre todo en caminos intransitables para vehículos.

(Como anécdota, diremos que el 2 de Septiembre de 1962, se creó dentro de las filas del Ejército Soviético, el 11º Regimiento (independiente) de Caballería, con el único propósito de apoyar a la productora estatal de películas KINOSERMOK.

Aunque originalmente se preveía usarlo para asistir al director Sergei Bondarchuk, para el rodaje de la película “Guerra y Paz” y de varias películas de temática histórica. Durante su existencia el regimiento fue fuente de problemas financieros por impago de los estudios MOSFILM, por lo que los 457 hombres y 124 caballos dependieron siempre del presupuesto del Ministerio de Defensa, en lugar del de Cultura.

Tras agrias polémicas, en el 2002, se disolvió el regimiento, pasando todas sus cuadras al Regimiento de la Guardia Presidencial).

* Debido a que la naturaleza de los conflictos irregulares preveía emplear fuerzas muy móviles, algunas naciones preservaron unidades a caballo, para este tipo de guerra:

+ Portugal, creó y mantuvo hasta el año 1975, los batallones de “Dragones de Angola” como infantería montada, en operaciones contra la guerrilla.

+ Afganistán, mantuvo fuerzas a caballo hasta el año 1978, en que los asesores militares Soviéticos insistieron en motorizarlos.

+ En Suiza, tras no agrias polémicas el ejército del país alpino, procedió en 1972 a desmontar los últimos 18 escuadrones de Dragones a caballo que quedaban. Si bien (y como en ese país el Ministerio de defensa es también el responsable de la cartera de deportes) en lugar de desprenderse de los caballos, los transformó en clubs de equitación. Donde numerosos ciudadanos siguieron prestando su periodo anual de reserva militar.

+ Por la naturaleza de los llamados conflictos de frontera y de la sabana, las Repúblicas de Rodesia y de Sudáfrica, crearon y emplearon batallones de infantería montada (que combinaban caballos, motocicletas y perros) hasta los años 1979 y 1994 respectivamente.

+ En la guerra por la independencia de Argelia, Francia mantuvo algunos escuadrones de Spahis y otras formaciones irregulares, hasta el año 1962.

* En América latina, la motorización de la caballería arrancó en los años 20 y no se completó hasta el año 1995. (Por ejemplo, el Ejército de Chile mantuvo caballos para sus tropas de montaña hasta el año 1983).

* Estados Unidos, tras la IIª Guerra Mundial, solo ha preservado dos formaciones a caballo:

+ El Destacamento a caballo del US Army; adscrito al cuartel general de la 1ª División de caballería. Para tareas protocolarias y de recreaciones históricas.

+ Parson’s Mounted Cavalry, que sirve para el entrenamiento de los oficiales de la Reserva de la Universidad de Texas.

(Al tiempo que desde 1964 ha ido dando los tradicionales nombres a las nuevas formaciones de combate basadas en el helicóptero).

* Hoy en día, solo dos países mantienen tropas a caballo, para misiones de combate:

+ La INDIA => Que mantiene el 61º Regimiento de Caballería, que se emplea en tareas de seguridad interna.

+ La República Popular CHINA => Que tras revelarse en internet, reconoció que mantienen 2 batallones a caballo en el distrito militar del Xinjing y 1 escuadrón en el de la región autónoma de la Mongolia China, para controlar las fronteras internacionales.

+ En el ejército de la República de KAZASTÁN, existe (integrado en la 5ª Brigada Motorizada), el Batallón de Cazadores (a caballo) de Montaña, para el apoyo a las tropas en las fronteras montañosas del sur. Integrado por 2 compañías de cazadores a caballo y 1 batería (montada) de morteros.

Aparte subsisten formaciones de caballería – animal – con carácter:

* Ceremonial: las guardias montadas. (El más famoso del mundo, pues Gran Bretaña con el personal de 2 regimientos de caballería de la

guardia, creó el “Regimiento doméstico de caballería montada” para atenciones ceremoniales, nunca más de 20 hombres a la vez).

* Seguridad interna, pues en numerosas ciudades se patrullan a caballo parques, bosques.. Así como cumplir con funciones antidisturbios.

* Mulas, (más algún otro medio animal) para operar en terrenos de muy alta dificultad.

8.2. CABALLOS en la Iª GUERRA MUNDIAL:

Un observador Norteamericano a un oficial Francés de caballería, que presentaba las diferentes maniobras de caballería: – No se puede hacer una carga de caballería, hasta que se haya capturado la última ametralladora enemiga –.

El periodo comprendido entre 1914 y 1924, fue tanto en Rusia y como en el mundo occidental una evolución ó transición entre lo viejo y lo nuevo en cuanto a estrategias y tácticas, así como el papel del cabllo en los sucesivos conflictos armados.

El más importante fue la extinción de la carga – que solo tiene éxito en el Oriente medio –. Junto con la llegada del tanque, que sustituye al caballo como fuerza de choque primaria, invulnerable a los nidos de ametralladoras defendidos por tendidos de alambrada de espino.

Al empezar el conflicto, la caballería y los caballos eran considerados como uno de los elementos estratégicos / ofensivos más importantes, que definían el poderío militar de un país ó un Imperio.

Durante las primeras fases del conflicto, abundaron por todos los bandos, las escaramuzas durante las misiones de reconocimiento iniciales. Gran Bretaña presumía de disponer de la caballería mejor entrenada para el combate a pié ó a caballo. Mientras que la caballería del resto del continente normalmente solo se preparaba para operaciones de carga.

En líneas generales, solo hubo unos pocos choques exitosos en el frente occidental, antes que ambos bandos quedasen inmovilizados y se pasase a usar a las divisiones de caballería como apoyo móvil de fuego.

Durante el transcurso del conflicto mundial, el caballo resultó demasiado vulnerable al fuego de la ametralladora y de la artillería de retro – carga. Por lo que pronto el cometido de fuerza de choque principal es cedida a otras fuerzas, como el vehículo a motor y el tanque (iniciándose el proceso de mecanización de los ejércitos). Al tiempo que la presencia de caballos en el frente de batalla se va haciéndose cada vez más rara. (Sin embargo conserva otros cometidos en el conflicto).

Durante la liza, todos los países disponen de fuerzas a caballo muy abundantes en número y cometidos, agrupados en regimientos. Pero tras unos desastrosos comienzos, acabaran por desaparecer del frente occidental.

Aunque aguantarán un poco más, en el frente oriental, donde todavía hay algunos cometidos que pueden desempeñar con eficacia.

Los imperios de Alemania y el Imperio Austro – Húngaro, que pensaban irrumpir a la máxima velocidad en los frentes occidental y oriental. Serán los primeros en retirar a la caballería de los campos de batalla de Europa Occidental. Mientras que en el Frente Oriental, continúan un periodo solo un poco más largo de tiempo.

En el bando aliado, el Reino Unido y Estados unidos, durante sus periodos iniciales de participación en el conflicto piensan que sus caballerías pueden tener éxito actuando como infantería montada en acciones de carga.

Pero solamente en los frentes del oriente medio tienen algún éxito (debido a la debilidad, atraso industrial y falta de armamento moderno del bando Otomano). Mientras que Rusia y Francia, que han mantenido unas formaciones más clásicas de caballería, se ven abocados a reemplazarlas del frente por falta de resultados.

Será el Imperio Otomano uno de los pocos países que continuará empleando formaciones a caballo, en todos los frentes donde combate, durante todo el periodo que dure su participación en el conflicto mundial.

Si el papel de arma ofensiva desaparece casi por completo de este conflicto. Su presencia en otros campos se mantiene intacta, por lo que el número de equinos llamados a filas entre todas las partes y naciones alcanza la cifra de 8 millones. En su inmensa mayoría trabajando y asumiendo el penoso trabajo de formar parte de la cadena logística que surte a los ejércitos en campaña. Cruzando los terrenos más difíciles e inaccesibles, los lodazales del campo de batalla y las arenas del desierto, ahorrando vehículos a motor y gasolina, realizando las tareas más peligrosas del reconocimiento ó impulsando las carretas que funcionan como ambulancias, transportes de materiales ó cabalgando bajo las botas de los correos y mensajeros.

Además, tienen efectos positivos en la moral de los hombres y negativos en cuanto a la propagación de enfermedades (por el deterioro que supone para las condiciones higiénicas, la mal ó nula eliminación del estiércol y de los cadáveres de estos animales.)

Pero a partir de 1917 y hasta finales de la guerra, el costo de mantener grandes formaciones de caballos se dispara, al igual que se incrementa la dificultad de reponer los caballos que la guerra consume. Tanto por los ataques y sabotajes alemanes contra el comercio aliado (incluso Estados Unidos experimenta dificultades), como por el bloqueo de estos a las potencias centrales. Lo cual no hace sino endurecer hasta el límite las condiciones de vida de los caballos, que son diezmados por el fuego de la artillería, las enfermedades (sobre todo cutáneas) incluso son más propensos a perecer en ataques químicos que los humanos.

Por ello, aproximadamente 1 millón de equinos mueren a consecuencia del conflicto y muchos más deben recibir asistencia veterinaria en clínica.

Principalmente por falta de una alimentación adecuada a las necesidades de estos animales.

a) El caballo de guerra: La caballería es el gran conflicto de transición entre la guerra clásica y convencional y la guerra acorazada e industrial, que le sucede. Sin embargo se dio la extraña circunstancia, que el personal que nutre los estados mayores no fue capaz de anticipar la obsolescencia del caballo contra las nuevas armas (que habían tenido resultados desbastadores en las colonias).

En los años anteriores al crimen de Sarajevo, el caballo era considerado como uno de los instrumentos esenciales para el combate de todos los ejércitos (en combate, transporte de hombres, provisiones, armas, cañones y ametralladoras) Y en contra de la creencia popular, el mayor número de bestias se vio en tareas logísticas.

Pero no son pocos, principalmente en Gran Bretaña, los que empiezan a darse cuenta que los nuevos avances técnicos, habían llevado al uso de caballos de guerra a su fin. Pero casi todos ellos no pertenecían a la propia arma de caballería; por lo que se vieron muy contestados por los viejos oficiales de caballería, quienes se empecinaron en no ver su propia obsolescencia. Exigiendo el mantenimiento de grandes números de regimientos de caballería. Sin ser capaces nunca de explicar que papel ó cometidos tendrían ahora.

El resultado fue, que valiosos recursos (empleados / despilfarrados en entrenar y mantener las divisiones de caballería, en activo en misiones cada vez más infrecuentes) se gastaron por parte de comandantes de mentalidad anquilosada, cuya única idea de maniobra táctica residía en cargas (en general, iguales a sus homólogos de la infantería, todo hay que decirlo). Que provocaron miles de víctimas de hombres y animales atacando ametralladoras tras cercas de alambre de espino.

Desde el punto de vista táctico y estratégico; en los meses iniciales de la guerra, los jinetes de los ejércitos se dedican al reconocimiento y a la escaramuza. Al tiempo que solo unos – muy pocos – comandantes más previsores, comienzan a entrenar a sus unidades para luchar tanto a pié como a caballo.

Los principales cambios en el uso táctico del caballo, ocurren tras comprobar que las nuevas armas (trincheras, alambradas, ametralladoras...) han imposibilitado – salvo en Oriente medio – la maniobra de la caballería. Y solamente la llegada de otras armas nuevas (el tanque) pueden anular su efecto. Lo que supone ir barriendo poco a poco, toda la técnica y política militar existente hasta la fecha – dicho de una manera más rápida, la mecanización – por lo que los viejos regimientos ó se transforman ó acaban siendo disueltos. Siendo de nuevo los oficiales Británicos, los que más se oponen de todo el continente, a suprimir estas fuerzas. Pues mantienen la creencia que son útiles para explotar las lagunas existentes en el campo de batalla y lanzar desde ellas ofensivas. Respecto a la ametralladora, serán los

que se atrevan a sostener que con el tiempo aparecerán formas para derrotarlas – aunque los hechos no tardarán en demostrar que ninguna de sus afirmaciones es cierta – Pues los caballos apenas son capaces de sobrevivir a una marcha mayor de 180 Km. en 3 días (sin descanso).

Respecto a los aliados, el Reino Unido, Después de su experiencia en la guerra de los Boers; toma como primera acción aumentar el número de regimientos a caballo. Así como inventariar sus reservas de caballos de cara a una próxima contienda.

La idea que tienen en mente es emplear la caballería como un tipo de infantería montada, (salvo en el Oriente medio).

El primer gran combate de caballería, se da el 24 de Agosto de 1914, cuando los hombres del 9º de Lanceros cargan contra el 1º de Guardias Dragones Alemanes (perdiendo 250 hombres y 300 caballos). El 7 de Septiembre de 1914 vuelven a combatir ambas unidades. (De hecho el primer disparo Británico en este conflicto, lo realizó el soldado Edward Thomas del 4º de los Reales Guardias Dragones Irlandeses, en los prolegómenos de la batalla de Mons).

A finales de 1914, la caballería Británica se dedica a cubrir la retirada del B.E.F. a lo largo del río Mons. Hasta llegar a la orilla del río Aisne, donde la presencia de trincheras impide hacer uso del caballo.

Tras esto, eluso de unidades montadas se hace puntual y solamente realizan sus últimas cargas en Europa, en 1917. Durante los ataques de distracción contra la línea Hindenburg, cerca de Arrás. (En la mayoría de los casos, la caballería es masacrada por la presencia de alambradas y ametralladoras).

A pesar de sus malos resultados en el continente Europeo; en la campaña de Allemby, los caballos se rebelan muy útiles (a pesar que la inmensa mayoría de los jinetes no tienen nacionalidad Británica). Por lo que algunos estrategas ven en este teatro de la guerra una justificación para seguir empleando y manteniendo grandes formaciones y contingentes de soldados a caballo. Aunque enseguida son conscientes, en el frente occidental, que el caballo es inútil y solo tiene un papel limitado para el transporte.

Aún así, los oficiales Británicos fueron los mayores defensores del caballo, pensando que serían útiles apoyando a la infantería. Y en las circunstancias apropiadas, llegar a hacer frente a las ametralladoras. (Que nunca llegaron a concretar). Fieles a ese principio, el Imperio Británico – a causa de su experiencia en la guerra de los Boers – incrementaron el número de regimientos a caballo y sus reservas de animales. Pero a pesar de la generalización de las defensas estáticas, en el Reino Unido prosigue la recluta de divisiones de caballería – que solo pueden desempeñar servicio activo combatiendo a pie – La última baja Británica en la guerra, fue el soldado George Edwin Ellison, del 5º de Lanceros Irlandeses, caído por fuego de un francotirador el 11 de Noviembre de 1918.

India La caballería reclutada en la colonia de la India Británica, luchó tanto en el frente Occidental como en el de Oriente medio, a lo largo de la Gran guerra. Reclutándose para tal efecto a las 1ª y 2ª divisiones de caballería de la India. Para 1918 toda la caballería India había sido transferida al frente Occidental.

Destacando en todos los teatros por su valor y disciplina y por perseguir sin tregua a los Alemanes en retirada hacía la línea Hindemburg en el verano de 1918.

Canadá Al empezar la guerra movilizó su primer regimiento: “Regimiento de la caballería de Lord Strathcona”, para enviarlo a Gran Bretaña para su entrenamiento en el año 1915. Y marchando a Francia en 1916; donde actúa como infantería en las trincheras, hasta que es vuelto a equipar con caballos el 16 de Febrero de 1916. Destacando por el valor mostrado en la defensa de su sector de trinchera, en el Somme en Marzo de 1917.

En general, la caballería canadiense soportó las mismas dificultades que el resto de caballerías, pues se mostró incapaz de romper el estancamiento del frente Occidental y superar las líneas de trincheras enemigas. Por lo que rara vez vuelve a entrar en combate. Aunque en la primavera de 1918, juega un papel destacado en detener la última ofensiva Alemana (a costa de graves pérdidas).

Australia y Nueva Zelanda La División Montada ANZAC fue formada en Egipto en 1916 (con 3 brigadas de caballería ligera Australiana y 1 brigada de fusileros montados de Nueva Zelanda; todos ellos veteranos de Gallípoli, donde lucharon como infantería). En Agosto de 1916 luchan, en colaboración de la 52ª División de Infantería, contra los Otomanos, en la defensa del canal de Suez.

Para Diciembre de 1916, los Turcos fueron expulsados de Suez y se les añadió la brigada del Cuerpo Imperial Camelleros.

Para Enero de 1917, comienzan a marchar sobre Gaza, alcanzando su control efectivo en Octubre de 1917.

En 1918, la División Montada ANZAC en colaboración con la División Montada Yeomenry, formará el Cuerpo Montado del Desierto. Alcanzando Ammán en Marzo de 1918, capturando más de 10.300 prisioneros Turcos. Destacando en la batalla de Megido y finalmente tras el armisticio, la división se dedicó a re – ocupar la península Gallípoli, el 17 de Diciembre de 1918.

Durante el conflicto, la división estaba equipada con fusiles, bayonetas y ametralladoras. Por lo que solo usa los caballos como medio de transporte (por lo que siempre luchan en grupos de 4 hombres, donde 3 combatían y el cuarto cuidaba de los caballos).

Estados Unidos En 1916 la caballería de la nación Norteamericana sumaba 15.424 efectivos – incluidos los cuarteles generales, las columnas de tren de suministros y los escuadrones de ametralladoras – repartidos en 15 regimientos.

Entre 1916 y 1917 algunas unidades habían estado dedicadas a perseguir a Pancho Villa y otros insurgentes Mexicanos, mientras que el resto se dedicaba fundamentalmente a tareas policiales en las reservas Indias y resto de territorios del país. Por lo que existía un cuadro de profesionales bastante bien entrenado, que fue importante a la hora de reclutar otros 10 regimientos nuevos, al decretarse la leva de cara a la participación de Estados Unidos en la Gran Guerra. Enseguida se ordenó reclutar otros 20 regimientos nuevos (con

lo que en teoría debían haber unos 45 regimientos de caballería en distintas fases de formación).

Pero pronto tras estudiar tanto las experiencias británicas en las trincheras, como el efecto que tendrían las ametralladoras y la artillería. Pronto las autoridades USA se dan cuenta que la caballería es inútil como arma de combate. Y por ello, tras una serie de agrios debates, se acabó por desmontar a la mayor parte de sus formaciones.

Para el 1 de Octubre de 1917, 8 de los nuevos regimientos fueron transformados en artillería de campaña. Y seguidamente, en Agosto de 1918, con el personal de 20 regimientos de caballería, se forman 39 nuevas baterías de morteros de trinchera y de artillería de campaña.

Sin embargo, algunos de los regimientos más veteranos y profesionales (el 2º, 3º, 6º y 15º) acompañan al ejército regular de Estados Unidos a Europa, donde los jinetes se usan principalmente de herreros y carretilleros. Dedicándose al transporte y servicio de la artillería, de las ambulancias y de las columnas de transportes. Sin entrar en combate.

Solo a finales de Agosto de 1918, entran en combate de forma limitada (primero un escuadrón reforzado del 2º de caballería, en misión de exploración, de 418 hombres) y en la noche del 11 de Noviembre de 1918, se adelantan 5 millas / 7’5 Km. tras las líneas Alemanas, para acabar siendo repelidos por las tropas germanas (en total solo retornaron a sus líneas 150 hombres).

En la Europa continental y más concretamente en Francia y Rusia, antes de empezar la conflagración mundial, los ejércitos aumentan al máximo el número de caballos. Pues muchos de sus generales opinan que el jinete a caballo todavía tendrá un papel importante a desarrollar en el campo de batalla.

En la Europa continental, antes de empezar la guerra, se consideraba al caballo como una de las fuerzas más importantes, por su papel en el campo de batalla. Pero todas las naciones, no antes de 1917, se han dado cuenta de la poca utilidad del caballo en esta guerra, a pesar de haber estado todas aumentando el número de regimientos con anterioridad al estallido del conflicto. A parte que en la mayoría de las ocasiones se enfrentan a los mismos problemas que los Rusos.

Alemania, pretendía hacer (al inicio de la guerra) un uso extenso de su caballería, por lo que al producirse la movilización, dispone de 13 regimientos extras. Pero tras una serie de choques con la caballería enemiga, evidencian su inferioridad de entrenamiento frente a los más profesionales jinetes Británicos armados con lanzas (al inicio de la guerra, en Septiembre de 1914). Por ello y por la vulnerabilidad manifiesta del caballo, pronto los Alemanes abandonan el uso de caballos en el frente Occidental y en el Oriental, solo se usan en tareas de reconocimiento hasta el año 1915.

Mientras que Austria – Hungría y Bulgaria movilizan más fuerzas ante el clima bélico en los meses anteriores al estallido. Para, en el caso Austríaco, tener que renunciar al caballo de guerra, por la falta de equipo básico. Concretamente las sillas de montar reglamentarias en el ejército Austríaco, tienen un defecto de diseño, por el que rozan la piel de la parte trasera del animal, con lo que a las pocas semanas de usarlas, el equino acaba lisiado y debe ser sacrificado. Así que la mitad de los caballos Austríacos fueron dados de baja al poco de empezar el conflicto y la otra mitad no mucho más tarde.

Respecto al Imperio Otomano, en 1914 el ejército turco preveía asignar un regimiento de caballería a cada cuerpo de ejército. Manteniendo una reserva, creada en 1912, de 4 regimientos de caballería. (A esta última, iban los reclutas de etnia Kurda, los Turcos de las zonas más atrasadas y subdesarrolladas del país y algunos Armenios), estos últimos regimientos bajo el mando del 3º Ejército Otomano.

El rendimiento de las divisiones de la reserva fue bastante pobre. Para Marzo de 1915 se habían creado dos divisiones nuevas (de 70 oficiales y 2.000 soldados). Luego en Abril de 1915, los mejores regimientos de caballería, fueron agrupados en una sola división, que fue destinada a combatir contra los Rusos. Mientras que el resto de tropas montadas fueron disueltas y transformadas en infantería.

Durante todo el resto del año permanecen en ese cometido (salvo alguna unidad suelta, que por ejemplo patrullando la costa intercambia disparos con un submarino aliado)

Poco después, entre 1916 y 1917 la división de caballería fue remitida a enfrentarse contra las tropas Británicas, primero en los Dardanelos y luego en Oriente medio hasta Abril y Mayo de 1918.

En Septiembre de 1918, toda la caballería Otomana (1 división regular y 2 de reserva) se desplegó a lo largo del territorio de la nueva nación Turca, para dar tiempo a reorganizar un nuevo ejército nacional Turco.

Bélgica dispone de una sola división de caballería.

Por su parte, en Francia, se dan los mismos problemas con la caballería que los vistos en Gran Bretaña – sobre todo a la hora de conseguir caballos y de cuidarlos –. Con la cuestión adicional que ni sus caballos son, en líneas generales tan buenos como los Británicos. Ni sus tácticas se han renovado. Por lo que en opinión de los observadores Británicos: “los jinetes franceses montan muy bien a caballo, pero no acaban de conocer bien a los caballos”.

El resultado es que al producirse la movilización de Agosto de 1914, se descubre que la sexta parte de los caballos son inútiles para el servicio, debido a los dolores de espalda que presentan tras largos recorridos. (Esto era fruto de la costumbre de entrenar a los diferentes reemplazos con los mismos caballos, con el añadido que en los ejércitos profesionales del Reino Unido y Estados Unidos, era obligatorio que los jinetes fueran a pie 4 horas de cada 8 para no desgastar al animal. Mientras que en el Francés lo normal era

marchar todo el día sobre la montura, que tras una larga caminata se emplean grilletes de hierro para evitar las estampidas. Lo que acaba por incapacitar al animal. Y para colmo, se producen episodios de falta de agua en las épocas más calurosas del año.) Por ello a las pocas semanas de comenzar el conflicto y luego en la batalla del Marne se pone de manifiesto su completa inutilidad (especialmente cuando se comparan sus resultados con los taxis requisados), los Franceses retiran la caballería del campo de batalla y solamente vuelve a verse alguna unidad entre Mayo y Junio de 1918, en misiones de enlace y seguridad ó cuando los soldados de un regimiento de lanceros, que lucha a pie en el frente.

Un caso especial, se da el 29 de Septiembre de 1918, cuando los 2.000 hombres de la caballería ligera Norteafricana (la Brigada de caballería Africana – creada en Monastir, Túnez y que cuenta con los regimientos: 1º y 4º de Cazadores de África y 1º de Spahis Marroquíes) logran uno de los últimos éxitos de la guerra, en el Frente de Macedonia; donde obligan al enemigo a capitular, tras ser capaces de romper las líneas germano – búlgaras. Entre los días 26 y 28 de Septiembre de 1918, cruzando a través de las montañas, flanquean y cortan la retirada del ejército Alemán; que tiene que rendirse, por lo que el gobierno Búlgaro solicita al acabar el día la capitulación. Tras este éxito, la brigada prosiguió su cabalgada hasta llegar al Danubio, firmándose 50 días después el armisticio.

En general, solo las fuerzas a caballo del Imperio Ruso tienen algún éxito por sí mismas. Por lo que continúan empleando jinetes. Además, con sus 36 divisiones de caballería, presentes en 1914, el STAVKA había planeado cruzar el interior de Alemania, pero a las pocas semanas de comenzar la guerra y poner en práctica este plan, las fuerzas Rusas son rechazadas por las tropas Alemanas.

En Agosto de 1914, son destruidas – entre otras – las tropas de los cosacos del Don, que escoltaban a Samsonov y su 2º Ejército. Pero a pesar de este contratiempo, otras unidades montadas del Imperio Ruso tienen más éxito; por ejemplo las que acosan a las tropas del Imperio Austro – Húngaro en Septiembre de 1914. (Logrando pérdidas de entre 40 y 50 mil enemigos).

Sin embargo, a largo plazo, el transporte de formaciones de caballería acabará por convertirse en un quebradero de cabeza para los Rusos, pues sus infraestructuras – que antes de la guerra se consideraban insuficientes – se quedan cortas para mover las grandes formaciones movilizadas. Lo que en ocasiones obliga a las tropas Rusas a recorrer grandes distancias en malas condiciones.

b) El caballo de transporte y la movilización de la caballería: A la hora de aprovisionarse de caballos, hay que entender, que las naciones solían mantener en tiempo de paz un pequeño contingente de caballos. Para que al empezar una guerra, las fuerzas de caballería se multiplican echando mano a sus reservas de animales (tanto jóvenes como adultos); recurriendo a:

* Requisa.

* Compra.

* Importación.

* Captura.

Los aliados recurren a diversas fórmulas. Por ejemplo el Reino Unido En 1914, se estimaba que la población equina de las islas Británicas rondaba los 20.000 ó 25.000 ejemplares. Lo que desde luego obligaba a la importación desde el continente Americano y otros proveedores en caso de guerra. Y para satisfacer sus necesidades de ganados, importa caballos de Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelanda, Portugal y Argentina. Al tiempo que establece un sistema de requisa sobre las ganaderías y granjas civiles nacionales. Sobre esto último, debemos entender que Lord Kitchener había declarado movilizables en caso de guerra, a cualquier caballo mayor de 1’52 m (esta medida fue establecida para no preocupar a los niños por la suerte de los ponneys).

A parte; el servicio de remonta británico, había establecido – con la intención de mejorar las diversas razas de caballos, de uso militar en la nación – un servicio de sementales de alta calidad, para las yeguas de cría de los agricultores británicos. (Que, a pesar de sus denodados esfuerzos, no pudo evitar que los caballos de raza Cleveland – bay [Usado en carreras de caballos de baja estatura] quedasen casi extinguidos por la guerra).

Una vez movilizados, los caballos de talla menor eran destinados a caballos de silla, mientras que los de talla mayor acababan casi siempre tirando de las piezas de artillería.

Por su parte, el ejército de Nueva Zelanda descubrió que los caballos de más de 1’57 m de altura eran peores (menos productivos respecto al precio de compra) que los de talla pequeña, para el transporte de tropas ó de artillería. Mientras que a pesar de la diferencia de costes de cría, se descubrió que los pura sangre de buena constitución y de altura superior a 1’52 m, no eran mejores que los mestizos de entre 1’47 y 1’50 m. Incluso los mestizos de talla mayor son tan buenos como los mejores pura sangre en tareas logísticas (siempre que las raciones fueran abundantes). Pero resultaban menos eficaces, cuando las raciones disminuían y había que recorrer largas distancias.

Fueron también los neozelandeses, los que descubrieron que los jinetes se cansaban más cuanto más alto fueran los caballos, debido al número de veces que se necesita montar y desmontar durante la jornada.

Respecto al número de animales destinados al transporte, incluidos los sufridos remolques de la artillería, se descubrió que caballos medianos, de buena resistencia eran mejores que los caballos altos, que resultaban muy pesados, pero con patas demasiado finas.

El reabastecimiento continuo de caballos, acabó siendo un problema de importancia capital a lo largo del conflicto:

1º) El número de caballos movilizados por todos los bandos a lo largo del conflicto ronda entre los 6 y los 8 millones de caballos (siendo un porcentaje importante de ellos bajas mortales a consecuencia del conflicto, hasta llegar al millón de pérdidas) .

2º) Para mediados de 1917, el Reino Unido había adquirido de todos sus proveedores unos 591.000 caballos, 213.000 mulas ó asnos y 60.000 camellos y bueyes. Con un coste total de 67’5 millones de Libras Esterlinas, empleados en adquirir, entrenar y transportar animales con destino al frente. Con lo que el servicio de remonta acabo transformándose en la multinacional líder en el comercio internacional de caballos. Por lo que al acabar ese mismo año, disponían las tropas del Imperio Británico de un total de 1 millón de caballos y mulas. Pero esta cifra se redujo mucho, debido a las duras condiciones de ese invierno. De los que solo 65.000 animales retornan a las islas Británicas tras el conflicto. Por ejemplo los caballos de tiro de raza Clydesdale, casi resultan extinguidos.

Máxime cuando en 1914, el servicio de remonta del ejército británico tenía a su disposición un total de 20.000 ó 25.000 animales, por lo que al producirse la movilización en masa para la guerra. Hay que importar animales del extranjero, empezando por Estados Unidos, como primer proveedor.

(Entre 1914 y 1918, salieron de Estados Unidos, para todos los países compradores y para su propio ejército, un total de 1 millón de caballos. Por lo que además tuvieron que importar de terceros países otros 182.000 equinos.

De ellos, 60.000 murieron en acto de guerra y solamente 200 animales regresaron a Estados Unidos tras acabar la contienda. Por lo que la cabaña ganadera de Estados Unidos acabó esquilmada).

A de más, es el Ministerio de la Guerra del Reino Unido el que debe encargarse de equipar con caballos a los ejércitos de:

+ Canadá.

+ Bélgica.

+ Australia. (Se reclutan 136.000 caballos, aunque solo una yegua “Sandy” pudo volver. De ellos, 13.000 fueron para sus tropas en ultramar. Que por motivos de cuarentena nacional, no pueden ser repatriados. Por lo que 11.000 son vendidos al servicio de remonta Británica y enviados a la India. Mientras que los otros 2.000, que resultan no aptos para el servicio son sacrificados).

+ Nueva Zelanda (Los caballos enviados al frente, tras la guerra, no pueden ser repatriados por motivos fitosanitarios, de ellos caen el campo de batalla el 3%, mientras que el resto deben, ó quedar en manos de los ejércitos de Gran Bretaña y Egipto, ó ser sacrificados cuando las carnicerías pujaban por ellos, ó ser abandonados).

+ Portugal.

+ Estados Unidos (Tras hacer números, las autoridades USA descubren que les sale más caro enviar animales desde el continente Americano hasta

Europa, que compararlos localmente. Sobre todo porque el transporte de caballos ocupaba unas 7 veces más espacio por Tm. Que cualquier otra mercancía militar. Y de los enviados; 6.500 caballos y mulas fallecen ahogados por el hundimiento de 41 barcos).

3º) Debido a las altas pérdidas de animales, que en las tropas del Imperio Británico sumaron los 484.000 caballos – de ellos 210 por gas – principalmente causadas en las épocas de invierno (comparemos esas cifras con las de Francia, que registra 758.507 caballos muertos, el 80% de todas las pérdidas equinas de la guerra. Alemania registra pérdidas de otros 500 mil caballos en acciones de combate y el resto de contendientes un mínimo en combate de 500.000 animales) por la contienda, incluso ejércitos relativamente bien abastecidos, como el de Estados Unidos, presentan déficits de caballos en los últimos meses de la guerra – el 1º Ejército expedicionario Norteamericano, de Pershing; cuando empuja a los Alemanes fuera del bosque de Argonne, a finales de 1918, se ve impedido para rodearlos – concretamente, detecta una falta de 100.000 caballos que impiden mover numerosas piezas de artillería. Y cuando piden a sus aliados Franceses 25.000 animales para salir del trance, estos tienen incluso problemas mayores, por lo que no atienden a la demanda.

(De todas formas, esto no fue mal visto del todo, pues los altos mandos Norteamericanos fueron informados de la imposibilidad de alimentarlos). Luchando hasta la firma del armisticio, con los animales existentes.

Además de la artillería, la falta de transporte de pertrechos convierte a la situación de los animales en desesperada; por lo que no es, hasta tiempo después de acabar el conflicto, cuando llegan animales para cubrir las necesidades más urgentes.

En Francia, la guerra comienza requisando de forma masiva los caballos (tanto los destinados a la caballería de guerra, como los animales destinados a tareas logísticas), propiedad de la población civil. Siendo seleccionados según sus características morfológicas de trote y de galope.

Los establos nacionales, por su parte ofrecen unos criterios reproductivos idénticos a los de la Sociedad de media – sangre. Produciendo una gran variedad de caballos mestizos (incluido los de raza Charolaisse – considerados los mejores para la guerra – y Limoussine – que solo podían ser usados por oficiales de caballería –). Considerados tan buenos como los pura sangre ingleses. (Si bien los oficiales de alta graduación preferían recurrir a estos últimos. A pesar de resultar mucho menos resistentes que los de orígenes rústicos).

Otra raza muy apreciada de caballos, era la Ardennes, ideales para el transporte y tiro de piezas de artillería. (Que era reglamentaria en los ejércitos de Francia y Bélgica, debido a su naturaleza mansa. Por lo que también los alemanes trataban de apoderarse de estos) Y los de raza Percherón, muy buenos para el tiro de los carromatos de transporte, sobre todo por el pelaje de

sus patas que los hacían ideales para climas fríos – criados en gran número en Francia, Estados Unidos y Canadá – Siendo esta una de las razas más sacrificadas en el continente Europeo durante la guerra mundial. (De hecho, en 1916, el Reino Unido importó 400 sementales y yeguas Percherones, para reproducir localmente esta raza y abastecer a sus ejércitos en Francia).

Respecto a las mulas y burros, tanto Francia como Estados Unidos, hacen un uso exhaustivo de ellos, especialmente del tipo mula ensillada; a partir de los años 1917 y 1918. Ya que el número de carretas y piezas de artillería a remolcar hacen poco a poco inviable seguir dependiendo exclusivamente de caballos.

A su vez, se descubrió que la mula aventajaba al caballo en los terrenos difíciles ó montañosos. (Pues aguanta más horas de pié y los cambios bruscos de temperaturas). Cargando con 170 Kg. Siempre que las condiciones de salud y alimentación sean las adecuadas. (Por ejemplo, las mulas resultan muy útiles cuando llevan los suministros a las trincheras, cruzando los senderos de los Bosgos; cerca de Verdún).

También se estudió las capacidades del burro ó asno, a partir de Julio de 1916. Que son capaces de cargar con entre 50 y 60 Kg. de carga.

Como ambas experiencias resultaron ser muy exitosas. Se usan burros y mulas en todos los teatros de la primera guerra mundial. Aunque en ambos casos, para evitar el peligro que los rebuznos alerten al enemigo; se procedió a cortar el labio superior de arriba a abajo, hasta las fosas nasales).

Muchas requisas y algunas compras, se hacen por toda la república a nivel regional. El número de caballos es suficiente, pero la requisa efectuada obliga a los granjeros y dueños a desarrollar más el vehículo a motor y el transporte ferroviario.

Cada requisa venía precedida de una visita del comité de clasificación, siendo este el responsable de definir el mejor uso de cada caballo. En no pocas ocasiones, los dueños padecían la misma carga emocional que cuando se reclutaban a sus familiares. Por lo que se requiere la intervención de la fuerza pública.

Para Agosto de 1914, los ejércitos de Francia reclutaron a:

+ 730.000 caballos franceses.

+ 20.000 caballos argelinos.

+ 30.000 caballos importados.

Lo que representa 1/5 de todos los equinos de la nación gala. Por ello, entre 1914 y 1917 Francia debe importar animales por primera vez en su historia. Adquiriendo a:

+ España => Mulas.

+ Argentina y Estados Unidos => Caballos.

Hasta constituir un 30% del total de todo el ganado militar Francés. (Esta es la razón, que una de las misiones de la guerra submarina Alemana era detener el transporte de caballos al continente).

Por ello, en 1918 hubo de realizarse una requisa de 150.000 animales extra, con la intención de mantener las capacidades del ejército Francés. Que había estimado sus necesidades, en torno a 700.000 animales.

En total Francia movilizó a 1’88 millones de caballos y 150.000 mulas (lo que fue un esfuerzo impresionante, para una nación que en 1913 había censado 3.222.080 animales). De los que fueron baja 1.140.000 animales. Quedando en su ejército al concluir la guerra, un total de 740.510 bestias. (Las épocas más letales para la caballería francesa, fueron el comienzo de la guerra, la batalla de Verdún y las ofensivas de primavera Alemanas de 1918).

1 de cada 10 caballos, son empleados para animales de silla y el resto se emplean para tirar ó transportar cargas. El caso más curioso se daba en la artillería, donde se reclamaba un caballo que fuese tan bueno como los de silla y tan fuerte como los de tiro.

En Alemania, antes de la Iª guerra mundial había aumentado sus reservas de caballos, a través de ganaderías civiles, a medida que la situación internacional empeoraba. Dichas ganaderías, recibieron el patrocinio del estado; a través de la “Remonteamt” ó pagos anuales y mediante subvenciones pagadas a los criadores individuales de caballos.

El propósito, era proporcionar caballos y mulas de alta calidad al ejército en caso de movilización. Estos refuerzos, siguiendo fielmente la doctrina imperante sobre la caballería de guerra de comienzos de siglo XX, hicieron aumentar la proporción de caballos por número de hombres del orden de 1 a 3 (en 1914, frente al 1 a 4 de 1870).

Los programas de cría, permiten a los alemanes disponer de la totalidad de plazas cuadrúpedas necesarias, al comenzar la guerra. Y los propios caballos tenían la consideración de reservistas militares. Por lo que los dueños, debían registrarlos con regularidad, y el ejército mantenía dicho registro detallado, así como su ubicación. Esto permitía a los Alemanes ser uno de los países que más rápidamente podían movilizar a sus reservistas en caso de guerra ó crisis.

En las primeras semanas de la guerra, el ejército Alemán movilizó a un total de 715.000 caballos, que por razones “prácticas” fueron alineados junto a los 600.000 animales con los que contaba el ejército del Imperio Austro – Húngaro (con lo que las potencias centrales empezaron el conflicto con una proporción de 1 caballo por cada 3 hombres).

Sin embargo, pronto los alemanes se encuentran incapacitados para importar caballos, por lo que para reponer las pérdidas masivas es mediante la requisa en los países ocupados:

* 375.000 en Francia y Bélgica.

* 140.000 en Ucrania.

(Por ejemplo los caballos belgas, de razas Ardennes y Bravante, resultaron ideales – por su calma, buena disposición y flexibilidad – para propulsar las piezas de artillería y además ya se habían probado en esos cometidos en los ejércitos de Francia y Bélgica.

Así que el mando de ocupación alemán en Bélgica, creó una comisión específica para la requisa de estos en Octubre de 1914. El resultado de esta medida, fue la casi paralización de la agricultura Belga y de todos los programas nacionales de mejora agrícola.

También los caballos que normalmente se usaban para el transporte de mercancías, lo que provocó una crisis de combustible en Bélgica durante los siguientes inviernos, pues no dejaron caballos para tirar de las carretas de carbón. Solo la cuadra personal de la familia real Belga logró escapar a las garras alemanas.

Tras la guerra, los alemanes antes de retirarse vendieron, en Bélgica, algunos de sus caballos en subasta. Mientras que el grueso del ganado requisado superviviente estaba siendo transportado a Alemania. Prevenidos por los Aliados, las autoridades de Bélgica procedieron a requisar inmediatamente todos los caballos que quedaban dentro de sus fronteras. Por lo que para los Alemanes resultó imposible mover los pertrechos y piezas de artillería que quedaban en Bélgica.)

Los animales de carga ó tiro requisados, sobre todo durante el invierno, provocaron sucesivas crisis de suministros en los territorios ó países ocupados. Por la no distribución entre la población civil de reservas de carbón mineral.

Donde todavía tienen un papel preponderante es en la logística (en compañía de mulos y asnos). Causado más por la escasa fiabilidad de los comienzos del motor de explosión interna y a pesar de los avances experimentados a lo largo de esa época, que por las características del carro propulsado por el animal ó montura, para cruzar terrenos embarrados (incluso cuando el barro le llega a la panza a los caballos) ó irregulares. Para propulsar diverso material militar, como las piezas de artillería y sus accesorios de campaña, los regimientos dependen de sus miles de tiros de animales para su propulsión. (Con una media de entre 6 y 12 animales por pieza de artillería y por armón de componentes de un cañón u obús. Por ejemplo la pieza estándar de calibre 75 mm del ejército Francés, requería un tiro de 6 caballos; 3 de los cuales son también de silla, para transportar a los artilleros). También se usarán para recuperar los cañones capturados (se crean equipos de caballería para este fin con arreos y cascos envueltos en trapos, con el propósito de amortiguar el ruido). Sin embargo, a medida que la guerra transcurre, las piezas se van volviendo cada vez más pesadas y se requieren equipos de hasta 8 y 10 caballos para tirar cargas de hasta 7 Tm, de 10 m. de longitud. (Pero como resultan blancos fáciles y tiros de animales tan largos son difíciles de manejar, se vuelve indispensable recurrir a vehículos a motor).

Actividades que seguirán desarrollando incluso tras décadas después de concluir la 1ª Guerra Mundial.

Para esta tarea, los caballos se organizan en trenes de suministro, sobre todo a la hora de mover las municiones y los demás aprovisionamientos desde las estaciones de ferrocarril, hasta las trincheras en la línea del frente. E ídem para mover las ambulancias desde los puestos de socorro hasta los hospitales de campaña ó de retaguardia.

En Rusia, era el único medio disponible, capaz de superar un terreno embarrado ó muy accidentado. Además de ser los únicos transportes capaces de llegar donde no alcanzaban los camiones.

Aunque a las pocas semanas de empezar la guerra, enseguida se comprobó que, en el caso ruso, el transporte mediante carretas impulsadas por caballos había alcanzado su máxima distancia desde los apeaderos del ferrocarril, por lo que cuando más avanzasen las líneas de batalla, peor iban a estar abastecidos los ejércitos rusos.

(Aunque según los historiadores militares modernos, el caballo era tenido principalmente en cuenta por no consumir combustible fósil). Por lo que por ejemplo, son el medio más fiable que existe para dar movilidad a la artillería (tanto propia como capturada al enemigo – para lo que se acostumbraba a vendar los cascos de los caballos con la finalidad de amortiguar el ruido) ó a las ambulancias.

Los imperios centrales sufren idénticos problemas de transporte que los aliados, a pesar de los planes iniciales de hacer un uso masivo de caballos de tiro y carga. En Alemania, además las cocinas de campaña, son impulsadas sobre carretas, al igual que los vagones que llevan la munición a la artillería ó los carromatos para el tendido de cable telegráfico y telefónico.

En Francia, el número de ferrocarriles era insuficiente para la superficie de esta nación, en su lugar antes de la guerra había censados unos 140.000 caballos y mulas, que propulsaban hasta 50.000 carretas a las que había que añadir 9.000 vehículos a motor censados (en 1914).

Para 1915; los números eran: 300.000 caballos para 100.000 carretas. Más 20.000 vehículos a motor de todas las clases. Y en 1918, el ejército Francés disponía de 43.000 vehículos motorizados de todas las clases.

En combate, el soldado a caballo presta servicios de:

* Reconocimiento / exploración.

* Correo y enlace de los diferentes cuarteles generales.

* Propulsar las piezas de artillería, ambulancias, carretas con los suministros y las municiones...

* (Según los diarios y testimonios) en ocasiones, los caballos levantaban la moral de las tropas.

Sobre las pérdidas y falta de cuidados de caballos, diremos en primer lugar la aparición de la “Obusitis” ó propensión – en general afectaba más a los caballos de mejores razas de carreras, en opinión de los soldados veteranos – de sensibilidad máxima, hasta llegar al desbocamiento ó por el contrario a tumbarse sin obedecer más órdenes, ante los ruidos de la guerra, en especial el silbido de los proyectiles y las explosiones.

Los caballos en la gran guerra fueron muy propensos a las enfermedades, sobre todo por falta de una higiene adecuado, especialmente en los campos de batalla en terrenos desérticos.

En los campos de batalla de Europa, uno de los peores enemigos para el ganado eran los grandes cráteres, originados por los proyectiles de la artillería de asedio pesada. Que en ocasiones se inundaban con fango y constituían trampas difíciles de cruzar para animales sobrecargados, donde se ahogaban ó acababan capturados tras ser abandonados por sus dueños.

(Sin embargo, uno de sus inconvenientes era que en ocasiones y por negligencia contribuían a propagar enfermedades por las malas condiciones sanitarias. Debido a la no – eliminación adecuada del estiércol ó de los cadáveres; lo que alimentaba a los insectos que a su vez transmitían diversas enfermedades. A parte que por circunstancias de la guerra, estos desechos no eran enterrados por falta de tiempo ó a pesar de haber sido enterrados, los proyectiles al explotar removían el suelo.)

Las pérdidas mayores de caballos son sobre todo durante las largas batallas de desgaste, entre los años 1916 y 1917.

La llegada del tanque, a partir de 1917, significó una nueva esperanza para la caballería, junto con los aviones. Pues se pensó que esto rompería de una vez las defensas estáticas y el conflicto volvería a tener fluidez.

Pero en cuestión de meses estos también se debieron rendir a la realidad y acabar también inmovilizados. Así que las tropas de caballos Británicas, Canadienses, Hindúes y Alemanas acabaron durante la batalla de Cambrai incapaces de obtener una ventaja en uno u otro sentido. Por la presencia masiva de ametralladoras.

Al mismo tiempo; la mortandad entre animales aumenta de manera drástica. Principalmente en el bando de las potencias centrales, causado por el bloqueo aliado. Especialmente por la falta de cebada y pienso para las monturas y de poder importar animales del extranjero, para reponer las tremendas pérdidas que para sus establos causaba el conflicto mundial.

En el campo de batalla, lo normal hasta 1914 – 1918 era perder del orden del 25% de los animales por campaña. (Tanto por combate, como por agotamiento). Frente a pérdidas del orden del 41% por enfermedad.

Las mayores tasas de mortandad animal se dieron en el Este de África, donde para 1916 solo quedaban vivos el 29% de los equinos existentes antes de empezar el conflicto. Siendo el principal responsable de las bajas la mosca tsé – tsé.

Los Británicos, perdieron un promedio del 15% de su cabaña militar, entre animales muertos, desaparecidos y capturados. Mientras que Francia estimaba sus pérdidas en torno al 17%. (A pesar de ello, Gran Bretaña calculaba que: en la guerra de Crimea las pérdidas de equinos enviados al combate rondaban el 80%, en la de los Boer el 78%. Y en tiempo de paz, era necesario reponer el 10% anual). Durante la guerra, Gran Bretaña recepcionaba un

promedio de 1.000 caballos diarios, que a penas daba para cubrir los caballos fallecidos en acto de servicio.

Y aunque el valor del caballo como activo de guerra había sido una referencia en todos los ejércitos antes de la guerra. A partir de 1917, en muchos cuarteles generales, se considera mucho más grave perder un caballo, que perder a un soldado.

Especialmente a partir de Abril de 1917, cuando al quedar docenas de animales atrapados en el terreno fangoso del frente Occidental, durante las batallas de desgaste, y no queda más remedio que sacrificarlos in situ. (En el Reino Unido, existía la costumbre de exigir al jinete que, al morir su montura, debía cortar uno de sus cascos para demostrar que no había abandonado a su caballo. Pero al llegar el momento de perder hasta 7.000 animales en un día, solo por bombarderos de largo alcance, se debió de abandonar dicha costumbre).

Esta es una de las muchas causas que se han barajado, para explicar la derrota de Alemania en la Gran Guerra. Aunque no es defendida por la mayoría de los historiadores quienes aducen que, por ejemplo, hasta Estados Unidos tubo problemas para equiparse con caballos, en número suficiente.

Las condiciones de vida del caballo de guerra, fueron incluso más duras que las de los humanos. Muriendo por el fuego de artillería, las enfermedades cutáneas (como la sarna) ó de otra índole (como la gripe equina, la tiña, los cólicos, las picaduras de moscas y el ántrax principalmente) y las heridas de gas venenoso. Con el lamentable resultado que cientos de miles de animales murieron ó fueron heridos y mal atendidos – imponiendo el sacrificio – en las demasiado improvisadas clínicas veterinarias de campaña (por ejemplo, Gran Bretaña, dispuso en un año de 120.000 plazas para caballos, así que hubo que modificar las ambulancias equinas, para aumentar la capacidad y velocidad de transporte, ya que anteriormente se desplazaban a pie, en ferrocarril ó en barcazas).

Los caballos eran, al menos sobre el papel, objeto de atenciones comparables a las dispensadas a los humanos, de manos de médicos veterinarios profesionales. Todos los contendientes en esta guerra tratan a sus animales lo mejor posible, especialmente los destinados a propulsar piezas de artillería.

En la mayoría de los países, los hospitales veterinarios ayudan a los animales a recuperarse. Tratando las diversas enfermedades y heridas músculo – esqueléticas, como las heridas de guerra causadas por disparos, cortes de alambrada y gas.

En total los hospitales veterinarios del Imperio Británico trataron a 725. 216 equinos, de los cuales 529.064 fueron salvados. Lo cual no evitó que miles de cadáveres de caballos acabaron alineados en los frentes de batalla

Respecto a la guerra química, tan pronto esta empezó hacia 1915, se improvisaron una serie de tapones nasales impregnados, para poder respirar. Pero enseguida se quedaron cortos. Por lo que todos los contendientes,

improvisaron una serie de máscaras anti – gas; que en ocasiones los caballos confunden con bolsas de alimentación. Por lo que las mordisquean hasta romperlas, falleciendo numerosos caballos durante los ataques químicos.

Otro problema fue la psicología animal, por ejemplo; los caballos de mejor pedigrí solían ser más propensos a sufrir neurosis de guerra – ante la presencia de estímulos auditivos ó visuales de guerra, estos ó se desbocaban ó se acostaban, especialmente ante el ruido de proyectiles de artillería –. Por lo que hubo que establecer clínicas especiales veterinarias, para recuperar animales víctimas de neurosis de guerra u otras heridas similares.

En el ejército Alemán, se calculó al concluir el conflicto que cada animal requirió de promedio unos 3 internamientos en clínica veterinaria. Siendo el 27% de ellos ó muertos ó sacrificados.

En el ejército de Estados Unidos, resultaron bajas aproximadamente el 30% de todo el ganado (cada año 120.000 caballos estaban lesionados ó enfermos, mientras convalecían en hospitales veterinarios; generalmente Británicos). Por lo que por primera vez en su historia, Estados Unidos debió crear un servicio de ambulancia veterinaria.

En Francia, se registraron un total de 6’5 millones de entradas en los servicios militares veterinarios. Con un promedio de 7 entradas por animal, a lo largo del conflicto.

Las enfermedades fueron la principal causa de mortalidad, seguido de heridas infectadas – que son impresionantes para los soldados a causa de su tamaño – de tal forma que un caballo de cada siete fue herido en combate y al menos 3 de cada 7 murieron y otros 2 quedaron incapacitados; mientras eran atendidos en las clínicas veterinarias. (A parte, que a causa de un brote de muermo, producido en 1915 obligó a sacrificar cualquier caballo que presentase síntomas de enfermedad). Teniendo como resultado que casi el 35% de los caballos muertos lo fueron por sacrificio por motivos de salud (para evitar la propagación de enfermedades, “humanitaria” / aliviar el sufrimiento del animal y por “utilidad pública” / para atender la demanda de carne fresca de una población civil).

Al empezar la guerra, las caballerizas Francesas registraban un 3% anual de muertes por sarna. Pero al concluir esta, era del 21%. Ello se debía, a que los veterinarios franceses solo conocían un tratamiento basado en rapar al animal, para aplicar un ungüento. Mientras que los ingleses aplicaban un baño en solución farmacológica, que los franceses no empezaron a usar hasta el año 1916).

El motivo de tan elevadas pérdidas francesas, se debía en gran parte a que los propios militares franceses consideraron su servicio veterinario como mediocre, en comparación con el británico, que fue considerado como el modelo a seguir.

Las pocas descripciones que existen sobre la muerte de caballos, reflejan la desmoralización que causaban entre los soldados. (Especialmente cuando se usaban armas blancas ó mazas para ahorrar municiones).

A pesar de estas medidas, en todos los ejércitos en liza, se acostumbraba a sacrificar cualquier caballo herido cerca de la línea de batalla – incluso cuando la herida era leve – para proseguir sin pausa, con las operaciones. Dando prioridad a los humanos heridos. Ello llegó a representar hasta un quinto de los caballos muertos. En promedio, las formaciones de caballería de batalla, registraban hasta un 85% de bajas de todo tipo, tras cada combate.

Los caballos en la retaguardia también morían, sobre todo por agotamiento, falta de atención y/ó alimentación. Pues muchos se ahogaban en el barro (que les llegaba hasta los tobillos) cuando estaban tan cansados que no tenían ni fuerzas para levantar la cabeza y respirar.

La alimentación era un tema vital, por lo que la única forma de garantizar el forraje de los animales, era importarlo por barco desde otros países al continente Europeo, incluido desde la propia Gran Bretaña.

En general un caballo puede comer del orden de 7 Kg. de avena y 6 de heno, mientras que para una mula eran 5 y 3’4 Kg respectivamente; además de un promedio mínimo por cabeza de agua potable – que exige una vigilancia constante para evitar la contaminación del líquido –.

Lo cual representa del orden de 10 veces más peso que la comida de un humano – aunque solo requiere heno y avena para sobrevivir –; a lo que hay que añadirle el peso del equipo para el cuidado. Por lo que un contingente importante de caballos, podía suponer una sobrecarga del sistema logístico.

En 1917, las operaciones aliadas se vieron amenazadas, cuando las raciones de alimentos de caballos fueron reducidas por la actividad submarina alemana. Especialmente contra los suministros Norteamericanos de Avena y la mala cosecha de cereal que padeció Italia ese mismo año. En Gran Bretaña, hubo que racionar el heno y la avena. Mientras que en Francia e Italia, las raciones para los caballos fueron reducidas al mínimo vital y deben reducir al número mínimo de caballos imprescindibles para proseguir con la guerra (que en el caso Francés supuso el sacrificio de 100.000 caballos para garantizar la alimentación); en el caso Francés, las autoridades habían diseñado un programa de alimentación pensado apara jornadas diurnas de trabajo. Pero a lo largo de la guerra, se imponen jornadas diurnas y nocturnas de acarrear cargas y pertrechos, por lo que pronto, la alimentación es claramente insuficiente.

En el otro bando, en Alemania, se produjo una crisis forrajera mucho peor, puesto que desde el inicio de la guerra habían subestimado la cantidad de alimentos necesarios para almacenar (ante la imposibilidad de importar una vez comenzada la guerra). Se improvisó una solución, que fue la de mezclar el alimento con serrín, para aliviar la sensación de hambre; pero en contra de

lo que pensaban los veterinarios militares, el resultado fue desastroso; pues decenas de ellas murieron de repente y sin aviso previo. Solamente se pudo aguantar con lo que se había capturado tanto en los territorios orientales, como en las trincheras de los aliados occidentales.

Al final, en Alemania, el bloqueo causó la mayor mortandad de hombres y animales, durante todo el conflicto, a causa de la inanición.

Finalmente, a partir de 1918, los alemanes solo usan a su caballería para cubrir su retirada paulatina, mientras que la caballería Aliada se emplea para tratar de asediar las posiciones fortificadas Alemanas, en colaboración con los tanques.

En definitiva, la cercanía entre humanos y animales tubo sus propias consecuencias, durante la guerra y después de ella. La desaparición de la caballería como arma de combate, por ejemplo benefició a la artillería, que pudo asegurar como nunca en su historia su propia movilidad.

Aunque el caballo contribuye a reforzar la moral en el frente. En especial por el cariño a sus mascotas y por la sensación reconfortante, para los soldados, de compartir las tareas entre jinete y montura; sensación de la que dan fe varias fuentes, como los carteles de reclutamiento centrados en la colaboración hombre / caballo ó los numerosos relatos – antropomorfización progresiva – que contribuyen a hacer omnipresente en el imaginario colectivo la figura del caballo como compañero de lucha y fatigas.

Por ello, la muerte de los caballos es un hecho casi tan traumático como son las heridas ó el sacrificio de hombres en la batalla. Y esto era algo que ya se veía registrando desde el siglo XVIII, donde la relación cada vez más fuerte entre hombre y caballo ha llevado a muchos psicólogos a pensar en un principio de zoofilia.

(Tras la primera guerra mundial, se publicaron novelas como “belleza negra” de Grammont; donde por primera vez se denunció la explotación y abusos cometidos contra los equinos en el transcurso de la contienda).

En paralelo a este estímulo moral, la proximidad de los caballos fue un vector de transmisión de enfermedades para los humanos. Por falta de higiene; como en Egipto, ó como los criaderos de insectos portadores de enfermedades, que el estiércol mal eliminado creó.

Respecto a los cuerpos de los animales muertos, aunque se impone la obligatoriedad de su inhumación, esta es problemática: primero por los efectos apara la moral, especialmente por el olor desprendido mientras se descomponía y segundo por el trabajo que suponía enterrar una masa tan grande (y no digamos si era un enterramiento colectivo), que requería fosas más hondas y en ocasiones mutilar los cadáveres en rigor mortis.

Así que en la mayoría de las ocasiones se abandonaban los animales sobre el terreno.

Para la población civil, en caso de guerra, sus caballos eran en primer lugar el medio de locomoción para huir de los combates. Siendo estos animales los

primeros afectados por la guerra, lo que entre otros males suponía que las ganaderías se desorganizaban. (Así en Francia, la zona ocupada de la región de Boulogne, donde estaban los puertos más importantes para comunicarse con Gran Bretaña. Se perdieron muchos de los caballos que realizaban el transporte de mercancías. Mientras que en Bélgica, la mayoría de sus razas autóctonas quedaron diezmadas al concluir la contienda.

Siendo la zona de las Ardenas, entre Francia y Bélgica donde peores matanzas de equinos se dan).

En muchos teatros de la guerra, los combates se dieron con cierta frecuencia en zonas de cría caballar, por lo que yeguadas enteras fueron abatidas por los disparos ó por la artillería. (En 1918, el gobierno Francés dictó una orden departamental, prohibiendo la exportación de caballos de raza Boulonnais, puesto que estaba en claro peligro de extinción).

La guerra en su conjunto, desestabilizó claramente el sector agrícola de todos los países en liza. Tanto por la movilización de los hombres sanos, como de los caballos necesarios para el transporte. (Por ejemplo, en Francia, la pérdida de los territorios ocupados provocó la caída de la producción agrícola y tuvo que realizar abundantes importaciones de cereal. Por ello el gobierno debió de dar prioridad a la búsqueda de sustitutos para el forraje sobre la base de heno y avena).

Un uso indirecto de la caballería, reside en construir caballos simulados, para engañar al enemigo, sobre la ubicación de las grandes concentraciones de tropas. Otro uso menos ortodoxo de los caballos y otras bestias, es para experimentar las nuevas armas químicas y biológicas. Con las que los agentes alemanes tratan de infectar con muermo las importaciones aliadas de ganado. Mientras que los franceses investigan atacar el ganado alemán con carbunclo ó ántrax.

Tras la guerra, los ejércitos de las principales naciones inician una más que lenta mecanización. Y la mayoría de los regimientos ó se transforman ó son disueltos.

Al abandonar parcial ó totalmente el caballo en favor de las nuevas máquinas, manteniendo muchos de los simbolismos del caballo, como los viejos hábitos y comportamientos militares que adoptan tanto el tanque como el avión. (Por ejemplo los viejos nombres de los regimientos, la articulación de estos en escuadrones. (Principalmente porque mucho de los “predestinados” a montar a caballo, acabaron en aviación).

Por su parte el tanque adopta, en la literatura militar, el papel del antiguo carro de batalla propulsado por caballos. Al tiempo que sus tripulantes adoptan muchas veces el título de “jinetes” – por ejemplo en el Ejército Rojo –. El tanque tras demostrar su superioridad sobre el caballo, en el llamado “dominio del desplazamiento” adopta el papel predominante en la estrategia ofensiva, mientras que el caballo – que puede verse superado por cualquier obstáculo – desaparece paulatinamente del esquema militar táctico.

Por su parte la aviación, y los aviadores, también adoptan mucho del tradicional simbolismo. Así el hangar se compara con el establo; los hombres adoptan gestos típicos de jinete; etc.

El control de tanques y aviones, es comparado con el control de formaciones de caballería y con frecuencia los cometidos de estas máquinas, son similares a los de los caballos: observación, reconocimiento, protección y apoyo contra el enemigo.

Así el caballo es la referencia imaginaria, de la que tienen que apropiarse las nuevas armas. Además, las referencias físicas de los antiguos jinetes influyen en la forma de tripular las máquinas. Y los propios militares ven en el motor la forma de superar la vulnerabilidad del caballo, en la búsqueda de la sensación de velocidad, resistencia y fuerza.

Sin embargo; a pesar de la mecanización de los ejércitos. Estos están presentes en la IIª Guerra Mundial. Pero la desaparición gradual de su papel es en gran medida un aliciente para el nacimiento de los modernos deportes ecuestres, como forma de entrenamiento de los nuevos oficiales. Así ante la amenaza de la extinción del caballo de servicio, se promueve el deporte a caballo.

Cuando finalizó el conflicto, muchos caballos murieron víctimas de enfermedades adquiridas durante el conflicto sin tratar ó por la edad. A parte que para desconsuelo de los jinetes, debieron de renunciar a aquellos animales que les habían acompañado durante años.

Los caballos más jóvenes fueron vendidos para atender las necesidades de los mataderos de todo el continente europeo. Mientras que los más viejos ó más enfermos fueron sacrificados y eliminados sobre el terreno.

Otros muchos miles de caballos, ante la imposibilidad de alimentarlos y la falta de estomago para sacrificarlos, fueron simplemente abandonados. En 1930 había cientos de ellos en los alrededores de El Cairo, por lo que en 1934 se creó un hospital para atender hasta 5.000 de ellos, en el año 2011 todavía existía dicho establecimiento.

En 1919, cuando el Ministerio Británico de la guerra se enfrentó al reto de evaluar los cuatro años de conflicto mundial, se encontró el problema de evaluar el desempeño del caballo.

El primer problema, radicaba que la mayor parte del conflicto fue estático y solamente los tanques y los aviones parecían prometer el estado de parada, aunque ambos eran muy imperfectos y primitivos, incluso en 1919.

Hasta 1922 no se publicaron las conclusiones, aunque desde antes de 1914 habían existido numerosos informes que certificaban la obsolescencia del caballo y no pocos estrategas antes de la guerra ya predecían la paulatina desaparición del caballo de guerra. Pero los altos mandos, en desacuerdo, mantienen el mayor número posible de regimientos preparados para la guerra. A pesar de su inutilidad manifiesta, en las guerras coloniales, frente a las ametralladoras. Y que era más que evidente desde la guerra de secesión

Norteamericana y desde la aparición de cañones de gran potencia y ritmo de fuego.

Los muchos recursos – en tiempo de guerra – que se usaron para formar y mantener regimientos de caballería – para cargar contra armas como las ametralladoras –, que apenas se usaron; fueron uno de los más grandes despilfarros de hombres y animales de todo el conflicto.

El principal era el aspecto logístico: un convoy de ferrocarril de 43 vagones podía desplazar a 4.000 jinetes y caballos más 12 piezas de artillería montada. Mientras que otro de iguales dimensiones desplazaba a 16.000 soldados de infantería y 54 piezas de artillería de campaña. Además cada caballo requería 6 Kg. Diarios de forraje, por lo que el transporte de dicha cantidad para un ejército en campaña, podía hacer colapsar todo el sistema ferroviario de un país.

El segundo problema, la táctica normalizada de usar a la infantería para abrir brechas y a la caballería para penetrar en el territorio enemigo. Pronto queda en evidencia cuando:

+ No hay brecha que permanezca abierta el tiempo suficiente.

+ En la mayoría de las ocasiones, tras abrir la brecha, el terreno circundante queda impracticable para los caballos.

La llegada del tanque, parecía dar nueva vida a esta táctica, usando a la caballería como escolta de acompañamiento. Pero enseguida se descubre que los caballos son incapaces de seguir el camino por donde ha pasado un tanque. (Solamente Alemby en Palestina, parece haber tenido algún éxito).

Sin embargo, el ministerio descubre con horror las dificultades que suponen retirar los caballos. La principal dificultad reside en los propios jinetes, sobre todo del cuerpo de oficiales. Para quienes los caballos suponen, desde hace un millar de años, un aporte de moral, refuerzo al ego de los propios jinetes, aporta comodidad a los mandos, son una fuente de provisiones en caso de necesidad, remarca el estatus social del oficial, siendo además una mascota que proporciona compañía a su dueño... Por ello muchos carteles de reclutamiento (sobre todo los que pedían voluntarios antes que conscriptos asociaban hombres con caballos)

Por ello entre los años 1919 y 1928 se publican todo tipo de ensayos y editoriales sobre el tema del manejo y gestión de fuerzas motorizadas, donde se remarcan las limitaciones del tanque. (Remarcando que en 1929, el presupuesto militar Británico de 1929 destina 72.000 Libras Esterlinas a forraje, frente a las 607.000 en gasolina.)

Como testimonio final, diremos que el caballo es el animal más asociado a la guerra. Por lo que abundan tras la gran guerra y hasta nuestros días todo tipo de monumentos en su honor, entre los más famosos los que la caballería ligera de Australia y Nueva Zelanda erigieron en Suez – que tras ser destruido durante la independencia, sus restos se transportaron a Canberra. Mientras que

en Francia se conmemoró al caballo con una estatua en Saumur y en Gran Bretaña con un monumento en Londres.

Uno de los primeros artistas empotrados en la historia militar, fue el pintor canadiense Alfred Mannings, que llegó a Francia en 1918. Quien adjunto a la Brigada de Caballería Canadiense realizó numerosas pinturas, muchas de las cuales enfocaban al caballo de batalla.

Otras dedicatorias artísticas fueron: poemas, novelas (como “War Horse” de Michael Morpurgo de 1982), obras de teatro e incluso películas y documentales que honran no a los hombres sino a las monturas fallecidas ó sacrificadas durante el conflicto.

8.3. LA PRINCIPAL TÁCTICA de CABALLERÍA: LA CARGA.

Entre 1914 y 1918 las tácticas de carga de caballería, apenas habían variado desde el siglo XVIII. Pues era conocida desde la antigüedad y era el medio más popular de uso de la caballería.

(Que en general se consideraba como la táctica suprema de la caballería desde la Edad Media. Cuando las batallas se decidían en medio de grandes cargas, entre los siglos VII y XII)

La condición primordial para el éxito de una carga es la OPORTUNIDAD (ó aprovechar el momento en que el enemigo flaquee, se retire, abandone una posición...

Hay que recordar que el origen de la carga, es la costumbre de los pueblos “bárbaros” de realizar un tipo de guerra “irregular”. Basada en ataques “a rienda suelta”, mientras que los pueblos “civilizados” recurren a acometer en formaciones más sólidas.

Por ello los pueblos “clásicos” prefieren las cargas a galope, hasta que a medida que vamos adentrándonos en la edad media, el peso de la armadura obliga a realizar las cargas al paso ó al trote. (Esto obligará a crear, junto a las formaciones de caballeros con armaduras, unas formaciones de caballería ligera ó de “jinetes – plebeyos” que realicen los cometidos de hostigamiento del enemigo.

Solamente a partir de los siglos XV y XVIII se establece que una carga debe realizarse siempre al trote, ya que se considera imposible conservar el orden y cohesión.

* EL ARMAMENTO => En la antigüedad se recurría a la espada, la lanza y el arco ó los dardos. Pero la llegada de las armas de fuego, pone fin al predominio de la caballería en el campo de batalla. Pasando así, el arma blanca a un segundo plano. (Especialmente durante las cargas al trote, frente a galope).

* EL CHOQUE => El conjunto de masa (la relación entre el número de jinetes y la cohesión – disciplina – orden) y velocidad (alcanzada por los caballos en el momento de la carga) determinará el éxito de una carga.

Por ello, todos los tratadistas militares consideran más importante la impresión causada en el enemigo, que el daño causado.

Puesto que el éxito de la carga se basa en mantener unida la formación, se considera elemento de primordial importancia que la formación ó parte de ella no vacile ó reduzca la velocidad durante la carga (por ello la disciplina exigida a los jinetes es más dura y el entrenamiento más intensivo y caro que el de los infantes. Mientras que la velocidad alcanzable debe ser calculada en torno a la distancia y situación del terreno a recorrer).

Tras el choque, viene el combate a pistola / arma de fuego y espada / arma blanca. De ahí que siempre se ha considerado que el jinete más diestro y tenaz tiene más posibilidades de vencer (y este no es otro que el que esté mejor montado y armado). Aunque una llegada de refuerzos, por los flancos puede lograr la retirada y desbandada del adversario.

De todas formas, para el siglo XX, poco a poco la carga va a ir desapareciendo:

* En Estados Unidos, la última carga se dio en 1916, contra los Villistas Mexicanos en la batalla de Guerrero.

* En Australia, en 1917, en el transcurso de la batalla de Beersheba.

* En Italia, en 1942, en la batalla de Izlushensky.

* En la URSS, en 1941, en la batalla en torno a Moscú.

Aclarado este aspecto, pasamos a determinar los reglamentos de combate a caballo en vigor durante la Iª Guerra Mundial:

En la mayoría de los manuales se preveía atacar al enemigo, a la mayor velocidad posible.

En las naciones de Europa central, lo normal es economizar fuerzas, acelerando la marcha para tomar aire de forma paulatina antes del choque. Atacando en dos líneas.

Sin embargo en Rusia y Austria – Hungría, prefieren mantener el orden y la cohesión hasta el último momento, en que se daba un respiro a los caballos, antes de acelerar a toda velocidad.

Llegados a este punto, es necesario el siguiente inciso:

Un caballo, aguanta el aliento durante un corto espacio de tiempo (inferior a un humano). Por lo que una galopada no debe durar más de 1.200 m de promedio. De ellos, recorre de 50 a 80 m, hasta alcanzar su velocidad máxima.

Independiente mente del estilo de galopar, hay que tener en cuenta que para atacar a la infantería ó a la artillería, se requiere iniciar la carga desde la distancia, para ir aumentando la velocidad pausadamente. Mientras que contra la caballería, era preferible conservar el orden y cohesión, manteniendo la capacidad de maniobra, logrando los mayores resultados cuando se ataca por

los flancos ó por la retaguardia. Cuando la situación del combate y la circunstancias del terreno así lo permiten.

Tipos de carga:

* En línea ó carga en muralla: dos líneas cerradas para atacar a la infantería ó caballería en orden cerrado.

* En columna: Es una variante de la anterior, que permite incrementar la maniobra. La aproximación se realiza en columna y solamente antes del ataque se varía la dirección. Se usa solo en casos extremos, por ejemplo cuando falta espacio para el despliegue ó contra formaciones de infantería en un frente reducido.

* En escalones: esta era una maniobra de grandes unidades; para atacar a la vez el frente y el flanco. Lo que obliga al enemigo a mantener reservas de tropas y formaciones de caballería para cubrir los flancos inmovilizando estas durante la batalla. La primer línea ó escalón, es el más numeroso y es seguido por grupos de escuadrones de apoyo (para tapar los huecos) que se encargaran de perseguir al enemigo cuando ha sido arroyado por la primera línea.

Una segunda línea, a 200 metros de los anteriores, permanece lista para cubrir la retirada de los anteriores, ó en caso que el enemigo se repliegue, atacar por sus flancos y caer sobre sus reservas.

Una tercera línea debía proteger la retirada de las otras dos, a 200 metros, ó reforzarlos en caso de necesidad.

Este era el tipo de carga a emplear cuando no había tiempo para un despliegue y urgía atacar al enemigo durante sus maniobras sorprendiéndole.

* A discreción: Para atacar a la infantería en orden de combate, y a la artillería en batería. Los jinetes avanzaban en una línea extensa, separados a intervalos regulares, lo que obligaba al enemigo a descubrirse (de forma que las fuerzas propias podían seguir ocultas, tomando nota de las posiciones enemigas) y tras el combate principal para perseguir al enemigo haciéndolo prisionero, más que matándolo.

* Contra Infantería: Ideal para los ataques por sorpresa, evolucionando por el flanco y atacando desde la distancia a galope (esquivando los disparos).

* Contra Artillería: Era la maniobra más peligrosa, pues para alcanzar la piezas de artillería, debía de atacarlas (desde la distancia) antes que tuviesen tiempo de retirarlas los artilleros de sus armones. Atacando por el flanco, mientras que – simultáneamente – una pequeña fuerza de distracción atacaba desde el frente. Convergiendo ambas a la vez y disparando a discreción en una línea de fuego cruzado.

La elección del tipo de carga se realizaba tras reconocer el terreno. Misión en la que la caballería brillaba con luz propia. Y una vez hecho, debía retirarse

las formaciones de caballería a los flancos del ejército para tomar fuerzas y preparar la maniobra.

8.4. LA OTRA TÁCTICA de CABALLERÍA: Infantería Montada.

Debido a la pérdida de la eficacia de la carga de caballería y a lo costoso de entrenar a un jinete. Muchas naciones empezaron a estudiar sustituir parte ó toda la fuerza de caballería, por unas nuevas unidades de infantes, con capacidad para desplazarse sobre monturas.

Como es lógico, los partidarios de la caballería pusieron el grito en el cielo y solicitaron bloquear tal medida. Lográndolo en la mayoría de los países, con tradiciones ecuestres muy marcadas. Por lo que solo unos pocos países, jóvenes – léase Estados Unidos – sin una tradición tan acusada, fueron paulatinamente sustituyendo sus formaciones tradicionales de combate a caballo por una nueva forma de combate. (Llegando incluso, durante las guerras indias primero y luego en las bananeras, a montar a la infantería en Mulas, manteniendo a la caballería en caballos).

Respecto a las tácticas más empleadas:

* El Ataque: Se cabalga a galope, hasta situarse a distancia de disparo del enemigo, se descabalga y se abre fuego de forma súbita, tratando de poner en fuga al enemigo. Esta táctica se emplea sobre todo con enemigos acampados, cuando es posible tomarlo por sorpresa. Por ejemplo al amanecer.

* La Línea de tiro: En caso de ser perseguido ó cuando se va a combatir a un enemigo que ataca a caballo. La formación lanza una cabalgada hacia este a galope, hasta alejarse 45 ó 70 m del enemigo.

Luego se aleja otros 40 m al trote para ordenar la formación. Recorriendo un máximo 25 m, al paso, para proceder a desmontar por sorpresa y proceder ó bien a formar dos líneas de fusileros separadas entre sí no más de 5 m. Ó bien un cuadro de infantería de dos líneas de anchura, separadas entre sí 1 m, con los caballos en su interior.

* La Columna de marcha: La vanguardia se desarticula en 2 columnas. La primera, a 450 m del enemigo, desmonta y comienza a abrir fuego contra el enemigo y si este empieza a ceder espacio, se procede a avanzar disparando.

La segunda columna, a 750 m del enemigo, aprovechando que la primera está distrayendo la atención. Procede a ejecutar una maniobra de rodeo para atacarlo por uno de sus flancos. Desmontado al llegar a este y si es posible atacándolo por su retaguardia.

En general se desarrollaron estas tácticas en Estados Unidos, ya que su arma de caballería y su ejército de nueva creación, no arrastraba muchas de las tradiciones que, poco a poco, iban lastrando a las caballerías del continente

Europeo, la mayoría originadas por los prejuicios ideológicos y sociales de sus estamentos de oficiales.

Por lo que no fue hasta los desastres iniciales de la Iª guerra mundial, cuando se debieron enfrentar al hecho consumado que el jinete cargando a sable montado sobre su caballo había pasado a la historia.

8.5. OPERACIONES de CABALLERÍA BÁSICA:

1 – Formando al jinete: En contra de lo que se pueda pensar, pocas veces en la historia los soldados de caballería han sido bien entrenados.

En general y por países la formación duraba entre 4 semanas y 4 meses. Con unas nociones básicas de equitación, ejercicios con armas de fuego, disciplina militar y tareas castrenses varias.

Los arreos que necesita son:

* Botas de montar con espuelas.

* Guantes.

* Para el invierno, cuando las botas de montar son muy finas, unas botas para nieve.

* Pañuelo para el polvo, que normalmente se lleva atado al cuello.

2 – Cuidado del animal: Para que un caballo, mulo, asno, camello, dromedario... rindan al máximo. Requieren: en primer lugar un aseo diario (que requiere tanto limpiar al animal como la cuadra, de ahí la perenne necesidad de paja ó serrín. También debido a la sudoración es necesario cepillar al animal por lo menos una vez después de cada cabalgada y mudar la manta de la silla cada vez que esta está húmeda).

En 1914; el Ejército Imperial Ruso contaba con un cuerpo de más de 13.000 hombres dedicados en exclusiva al apoyo de sus monturas, de ellos:

* 5.500 eran veterinarios militares (de los cuales 250 eran oficiales asimilados).

* 700 eran técnicos de sanidad animal.

* 400 eran oficinistas asignados a sanidad animal.

* 8.100 eran subociales de sanidad animal y picadores.

* 3.700 eran soldados herradores titulados.

Según el reglamento ruso de la época, un veterinario debía estar a cargo de unos 300 ó 400 animales, siendo por lo general personal joven bien formado y entrenado. Aunque, a medida que discurría la guerra, estos no pudieron evitar que las cojeras – que llevaban aparejado el sacrificio – y la muerte por enfermedad ó heridas, fuesen endémicas. A pesar de contar con la mejor red móvil de clínicas veterinarias, dotadas de instrumental avanzado.

La alimentación es vital, ya que a diferencia del hombre, pocos animales resisten periodos de esfuerzo sin alimento. En el caso específico del caballo, esta debe ser una mezcla equilibrada de: cereal (maíz, cebada, centeno...) más avena, más heno (ó en su defecto hierba recién cortada) unas 3 veces al día,

siendo responsabilidad del jinete asegurarse que la ingesta se hace a un ritmo pausado para evitar que el equino sufra de un cólico. (Zanahorias, manzanas y terrones de azúcar no sirven como alimento. Pero son útiles como golosinas y recompensas).

En Rusia, cada escuadrón contaba con un establo móvil y en caso de no contar con pasto de avena para el forrageo, se proporcionará a cada animal una torta compuesta por: 2 Kg. De avena, 0’3 de levadura, 1’5 de monda de patata, 0’75 de heno y 0’65 de paja.

Finalmente el mantenimiento de las patas del animal, especialmente las pezuñas, requiere una revisión constante del herrado (el famoso dicho: “Sin pie no hay caballo”).

Las herraduras deben ajustarse a cada una de las cuatro patas. Siempre bajo supervisión veterinaria, que decidirá si es necesario una ortopedia u otra.

En Rusia el cuerpo de herradores militares, seguía la consigna de 1 herrador cada 250 animales. Encargándose, bajo prescripción veterinaria, del cuidado de la pezuña, su herradura, el tacón. Haciendo uso de sus herramientas propias (martillos, gubias, tenazas, cuchillas, remachadoras, limas, encastrador y escofina) y de las de forja, incluido el yunque. A bordo de los remolques específicos para el transporte y uso de las herramientas de herrado y veterinaria. Para realizar ó sustituir, de forma mensual las herraduras de os animales que tenga a su cargo(A parte ada jinete debe llevar siempre un juego d 2 herraduras, una de pata delantera y otra de trasera).

3 – Mantenimiento de los arreos: También requieren un cuidad específico. Sillas y bridas deben ser frotadas a diario con betún ó linaza y limadas para evitar bordes cortantes que hieran al jinete ó al animal. En caso de cualquier fractura inmediatamente a reparar a guarnicionería.

Los arreos que necesita un caballo son:

* Herraduras.

* Silla de montar con estribos (de madera la tropa y de metal los oficiales).

* Un par de alforjas para guardar las pertenencias del jinete.

* Un saco de forraje para alimentar al caballo en campaña, generalmente solo avena. Más una bolsa de forrajear al caballo.

* Una mochila, donde van los equipos, municiones y raciones de campaña.

* Una cantimplora ó bota de agua que sirve tanto para el jinete como para el caballo (vertiendo el agua sobre la bolsa de forrajear. Nunca directamente a la boca del animal).

* Juego de bridas, para dirigir al caballo.

* Juego de lazo y estaca (de madera ó de metal) para atar al caballo, cuando no hay establo ó árboles donde asegurarlo).

4 – Formando al caballo: En contra de lo que se piensa, un caballo no es un animal particularmente inteligente. Por eso su domesticación se reduce a

cumplimentar unas pocas órdenes. En primer lugar el ojo del caballo tiene una visión focal deformada, que le hace ver al jinete como mucho más alto de lo que es, razón por la que acepta las órdenes de este. En segundo lugar la naturaleza propia del animal le lleva a corcovar, encabritarse y en ocasiones a desbocarse. Por lo que requiere de una doma previa, para acostumbrarlo a la silla y demás carga – por el procedimiento de recompensa y castigo – Un aspecto importante a tener en cuenta es:

a) La visión periférica del animal le lleva a dejar un punto ciego entre los ojos. Razón por la que nunca hay que darle órdenes directamente sobre su cara.

b) El caballo para defenderse lanza coces – capaces de matar a un hombre – razón por la que nunca hay que situarse tras de él.

c) El caballo / garañón al llegar la época del celo se lanza sobre cualquier yegua que encuentre en su camino. Esto es peligroso tanto para el jinete que lo monta, como mortal para el jinete que guía a la yegua. Por lo que es menester antes de incorporar a un caballo a una formación de caballería del tipo que sea proceder a desbravarlo / castrarlo.

5 – Tipos de caballo: Tanto en caballería militar, como en policial se emplea el “quarter mille” ó “man o’war” Que es un animal de entre 410 y 500 Kg, con una alzada mínima, en torno a 1’44 m. capaz de recorrer entre 50 y 150 Km. en un día.

6 – Los recursos a emplear: Desde el punto de vista estratégico, mantener una gran fuerza de caballería, es caro ó demasiado caro. Sobre todo por el mantenimiento de un elevado número de caballos de silla. (Que no pueden emplearse en otras tareas y que sin embargo consumen tanto ó más alimento y cuidados que el resto de animales empleados en faenas agrícolas ó mercantiles).

En las naciones de Europa central y más en la basta estepa de Rusia; existían auténticos océanos de caballo, pues sus fértiles y blandos suelos permitían una cría semi – estabulada (solo en lo más crudo del invierno, es necesario resguardar a los animales) alimentando a los animales con una mezcla de forraje más hierba de las praderas. Abrevando sus necesidades en los caudalosos y claros ríos de la geografía esteparia.

En Europa occidental, hay también ricos suelos donde los granjeros crían animales de tiro fundamentalmente, mientras que los de silla solo pueden mantenerse con ayuda de los presupuestos públicos ó militares.

Las naciones de la cuenca mediterránea tienen problemas graves ó irresolubles a la hora de mantener yeguadas suficientes, por la naturaleza de su agricultura y la dureza de sus suelos.

7 – Los mitos de la caballería: Tal como hemos podido comprobar a lo largo de su evolución histórica. El caballo lejos de solventar las necesidades militares de las naciones, ha supuesto a lo largo de la historia una fuente exagerada de problemas.

Por lo que debemos entender que si se ha usado el animal fue exclusivamente porque durante más de mil años no hubo nada mejor. Los mejores comandantes de caballería, entendieron bien este problema. Por lo que las grandes maniobras de caballería, solo se ejecutaban cuando existían posibilidades reales de éxito. (Destaquemos los muchos éxitos de Napoleón); pero la gran mayoría de comandantes mediocres fracasaron una y otra vez en inútiles cargas contra formaciones bien articuladas.

En la Iª Guerra mundial, observamos que en casi todos los teatros de la guerra; el caballo es desplazado por su completa inutilidad, salvo algún ejemplo de carácter anecdótico y es mucho más interesante observar que – a pesar de la frontal oposición de los amantes del noble bruto – tan pronto hay una alternativa mecánica (por primitiva que sea esta) dejan de lado al caballo, para pasare en banda al motor de explosión interna.

Cierto es que debido a los costes y desarrollo industrial necesario, muchas naciones tardan demasiado en ejecutar esta tarea. Pero anécdotas a parte, todas las naciones dan el salto del caballo al vehículo, al tanque y luego al helicóptero. (Un caso especial, lo vemos en España; donde la falta de infraestructura tecnológica e industrial impidió realizar esta secuencia en las mismas décadas que el resto de naciones del bloque Occidental. Por lo que los últimos escuadrones no se mecanizan hasta el año 1967 – y eso se logra, básicamente por la ayuda militar de Estados Unidos – aunque era un proceso que todo el mundo entendía irrevocable).

8.6. RESPECTO a RUSIA y a la URSS:

En Rusia, a partir de la segunda mitad del siglo XV se reordena la caballería de tipo feudal, creándose un reclutamiento de tipo aristocrático, llamando los zares, a su servicio, a todos los nobles con la obligatoriedad de aportar fuerzas y armas en función de sus posibilidades económicas.

En tiempos del Zar Iván IV (el “Terrible”), Rusia disponía de entre 50.000 y 80.000 hombres a caballo, a los que a partir de los años 1558 y 1583 se les añaden las diferentes naciones cosacas.

En los años 30 del siglo XVII desaparece esta caballería feudal, a favor de los nuevos “Regimientos de nuevo cuño”. Hasta que a comienzos del siglo XVIII el zar Pedro I (el “Grande”), al tiempo que va creando un ejército regular formado por 40 regimientos de dragones (unos 42.000 hombres), a los que como novedad se incluye como artillería orgánica 2 piezas por regimiento.

Durante la Guerra del Norte (1700 – 1721) Pedro I hizo uso de un extenso de la caballería, en colaboración con formaciones de irregulares Cosacos y Kalmucos.

A partir de 1755 Rusia dispone de los siguientes regimientos:

* 1 Regimiento de Guardias.

* 6 Regimientos de Coraceros.

* 6 Regimientos de Granaderos a caballo.

* 18 Regimientos de Dragones (del ejército regular).

* 2 Regimientos de Dragones (de la reserva).

En total unos 31.000 hombres a caballo. Sin contar con los irregulares cosacos y Kalmucos. Por lo que en la Guerra de los 7 años, la caballería Rusa es de las mejores de Europa y del mundo. Aunque no es hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se empieza a desarrollar la caballería ligera.

En 1812, con motivo de la invasión Napoleónica de Rusia, el Ejército del Zar Alejandro I alineaba:

+ 5 Regimientos de guardias.

+ 8 Regimientos de coraceros.

+ 36 Regimientos de Dragones.

+ 11 Regimientos de Húsares.

+ 5 Regimientos de Cosacos.

(Sin contar los irregulares) Estos regimientos se agruparon en 11 divisiones de caballería, que a su vez constituyeron un total de 5 cuerpos de caballería.

Estas fuerzas sufren diversas peripecias, pero en su conjunto no sufren graves alteraciones hasta el siglo XX.

A principios de siglo XX, la caballería Rusa, era considerada como una de las más eficaces del mundo. Ó la más capaz del mundo. (De hecho en sus manuales, los mandos de la caballería de Alemania y Austria – Hungría preferían no enfrentarse a campo abierto a los jinetes Rusos). Pues se estimaba que un regimiento debía estar en campaña en menos de 6 horas tras recibir la orden de movilización.

En 1914 los Rusos disponían de 57 regimientos de caballería regular. De ellos:

* 21 eran de Dragones.

* 18 eran de Húsares.

* 17 eran de Ulanos / Lanceros.

Y esto sin contar a la caballería irregular ó nativa y los Guardias de S. M. Alexandra Fedorova; que era un instituto montado propio.

Cada Regimiento se articulaba en:

+ Cuartel general del regimiento.

+ División de artillería montada, de 2 baterías de 6 piezas cada una.

+ Compañía de máquinas ametralladoras

+ 2 Grupos de escuadrones / Batallones. Cada uno contaba con:

++ 2 ó 3 Escuadrones. Cada uno con:

+++ 4 Secciones montadas. Cada una con:

++++ 3 Pelotones montados.

(En total cada escuadrón contaba con 5 oficiales y 144 hombres; de los cuales 1 era el suboficial del escuadrón, 4 suboficiales mayores, 7 suboficiales menores, 1 cantinero, 3 cornetas, 8 cabos y 120 soldados).

Los niveles de mando de la caballería eran:

a) A nivel del Ejército Imperial Ruso => La Inspección general de Caballería del ejército.

b) A nivel de Frente => El mando de caballería del frente.

c) Para maniobras estratégicas => el Cuerpo de caballería.

d) Para maniobras tácticas => la División de caballería.

Además se regulaba que cada escuadrón usase un caballo de pelaje diferente de forma que los caballos del:

* 1º Escuadrón fuesen negros.

* 2º Escuadrón fuesen ó blancos ó negros con manchas.

* 3º, 4º y 5º Escuadrón marrones y blancos.

* 6º Escuadrón ó negros ó grises.

Los cornetas, además debían ir siempre sobre caballos grises.

Cada división de caballería disponía de tres regimientos regulares (uno de dragones, uno de húsares y uno de ulanos / lanceros) y uno de cosacos.

Una característica interesante de la caballería Rusa, era que además de un uniforme de campaña, disponían de un uniforme de gala y otro de servicio (medida que solo las unidades de la guardia imperial tenían, a costa del presupuesto del estado).

a) Los Dragones: Este instituto montado, se creó a mediados de siglo XVI en Francia y en Rusia se crearon los primeros regimientos en 1631. Aunque solo a partir del reinado del Zar Pedro I, empiezan a actuar con eficacia.

A partir de este mismo instituto y dentro de él, se crearan los regimientos de coraceros (dotando a las mejores unidades con peto y espaldar de metal; que para 1860 fueron definitivamente absorbidos por los dragones. Salvo la guardia imperial). Aunque en 1812, había 36 regimientos de dragones en Rusia.

Tal será su prestigio (e imitando a lo que se había hecho en Estados Unidos), en 1882 todos los regimientos de caballería regular existentes, salvo los guardias imperiales, serán transformados en Dragones. Lo que acarreará:

* Protestas por la pérdida de los uniformes más elegantes.

* Debido a la pérdida de posiciones en el escalafón, numerosos oficiales abandonarán las filas de las fuerzas armadas.

Solamente, tras la guerra Ruso – Japonesa, se toma la decisión (encaminada a incrementar el prestigio del Ejército), por parte del Zar Nicolás II entre los días 6 de Diciembre de 1907 y 10 de Enero de 1908, de recuperar los nombres históricos de los regimientos (del 1º al 20º Regimientos de Dragones y Regimiento de Dragones de la Armada).

También como todas las demás unidades montadas, disponían de su propio uniforme de gala compuesto por:

* Casco de charol negro, con un peine de pelo y visera metálica.

* Guerrera de 8 botones, de color verde oscuro, forro rojo y vueltas de blanco. Con cananas cosidas al pecho, y bolsillos en los bajos.

* (Para invierno) una túnica de color pardo.

(En las hombreras, iban las insignias regimentales).

Uniforme de servicio:

* Gorro tipo “Asiático” de piel negro, con la parte superior de color rojo, con una cruz de hilo cosida.

* Resto igual.

(En ambos uniformes, los pantalones eran de bolsa, en color azul, con una franja de color rojo. Ancha para los oficiales y estrecha para la tropa).

A lo que se completaba con el uniforme de campaña, descrito anteriormente: gorra en verano y gorro de piel de oveja en invierno; camisa y pantalones tipo planchados; guerrera – de 8 botones y solo la tropa, con bolsillos en la pechera – de campaña ó capote (con el número del regimiento, entrelazado con una “D” cosidos en las hombreras), en color caqui; botas y correaje de campaña.

El equipo y armamento, también los descritos anteriormente: sable modelo 1881/1909, con la funda para la bayoneta incorporado a la vaina, en los de la tropa. Rifle de dragones modelo 1891/1910. Y el revolver modelo 1895, en funda de cuero negro, con un cordón blanco (para los oficiales) ó negro (para la tropa).

b) Los Ulanos / Lanceros: El origen del término Ulano, que en toda Europa es sinónimo de lancero, viene de la palabra Tártara “Oglan” que significa “valiente” y que era como se designaban a los miembros de la escolta y guardia personal e los Kanes Mongoles de los siglos XIII y XIV. Distinguidos del resto del ejército, por ir armados con lanzas que llevaban atados banderolas de colores y portar cascos cuadrados.

En el siglo XV, el Gran Ducado de Lituania, y la Mancomunidad Polaca extienden por toda Europa la moda de crear formaciones de caballería de este tipo.

En Rusia el nombre de Ulano, se introduce en Novorossyk, en el siglo XVIII; cuando se recluta el primer regimiento de este tipo – que hasta 1764 se designaba “Piqueros a caballo” – a partir del cual el Zar Pablo I crerá dos nuevos regimientos: en 1797, el de Caballería aliada Polaca y en 1807, el de Tártaros Lituanos.

A partir del siglo XIX, se extienden las formaciones de lanceros / Ulanos. En 1803 hay 4 regimientos (antiguos regimientos de Húsares, a los que se dota de lanzas).

El 11 de Septiembre de 1803, el Zar Alejandro I decreta crear 2 regimientos de Ulanos Rusos (uno de ellos para la guardia imperial) y otros 5 de otras nacionalidades (Tártaros, Lituanos y Polacos).

En 1882 todos los regimientos pasar a denominarse Dragones, salvo los guardias imperiales y los cosacos. Hasta que en 1908 regresan las denominaciones históricas. Para 1914 hay en el seno del Ejército Imperial 19 regimientos de Ulanos (del 1º al 17º y los dos de la guardia imperial).

uniforme de gala compuesto por:

* Casco de modelo lancero, rectangular. (De metal los oficiales y de fieltro negro la tropa, ambos con visera de cuero negro y trenza de color).

* Túnica corta de solapa cruzada de color azul oscuro, con dos filas de 7 botones. Más un manguito con un botón. Más adornos en el cuello de oro ó plata para los oficiales.

* Mismo pantalón que el resto de institutos montados del Imperio Ruso.

* (Para invierno) una túnica de color pardo.

(En las hombreras, iban las insignias regimentales).

Uniforme de servicio:

* Gorro tipo “Asiático” de piel negro, con la parte superior de color rojo, con una cruz de hilo cosida.

* Resto igual.

Como característica especial, muchos oficiales gastaban el viejo revolver Smith & Wesson, por lo que durante el conflicto mundial, serían de los primeros en recibir las pistolas Colt M 1911 importadas de Estados Unidos.

c) Húsares: El origen de este instituto se situaba en Hungría, a partir del año 1458, cuando el rey Húngaro Matías Corvino para proteger las fronteras de su reino de los merodeadores Otomanos, agrupando los regimientos en brigadas de caballería ligera.

El nombre de este instituto derivaba de las palabras húngaras: “Hus” que significa 20 y “Ar” que significa cuota ó tributo. Porque se organizaba reclutando un hombre de cada 20 súbditos del rey de Hungría. Y de todos los húsares, además era obligatorio que al menos un hombre de cada 20 fuera noble.

En los siglos XIII y XIV los húsares aparecieron también en Polonia (siendo considerada aquí como un tipo de caballería pesada; por lo que solo los caballeros polacos más ricos podían permitirse la pertenencia a esta fuerza).

El primer regimiento apareció en Rusia, en Novgorod, en 1679 de 417 hombres. (Con poco éxito y existencia efímera).

En 1723 el Mayor Albanese (Serbio de nacimiento) recibió la orden del Zar Pedro I de crear un regimiento de irregulares Serbios; de 459 voluntarios (de gran éxito en Rusia. Pues a la muerte de Pedro “el grande”, solo quedaban vivos 94 de ellos).

Por lo que no fue hasta el reinado de la Zarina Isabel, cuando se reclutan en masa ciudadanos Serbios, Húngaros, Georgianos, Moldavos, Rusos y Ucranianos. Para formar nuevos regimientos.

En 1783, la Zarina Catalina “la Grande” disolvió todos los regimientos existentes, salvo el de guardias. Aunque el Zar Pablo volvió a

reconstruirlos. Hasta que en 1882 fueron de nuevo disueltos (de nuevo solo se salvan de tal medida los guardias imperiales). Para ser reorganizados en 1908 por orden del Zar Nicolás II, de tal forma que en 1914 existían 18 regimientos de húsares (del 1º al 18º) regulares y 2 regimientos de húsares en la guardia imperial.

Se les consideraba tradicionalmente como los mayores partidarios del régimen monárquico en Rusia, pues iban a la batalla al grito de “por la Fe, el Zar y la Patria”.

Uniforme de gala compuesto por el tradicional conjunto de chacó, dollman, pelliza, botas con espuelas incorporadas (todas ellas profusamente decoradas). Siendo este el más caro de todo el Imperio Ruso.

Los pantalones eran de color rojo, con franjas doradas. Y en las hombreras se llevaban las insignias regimentales.

Para diario, los oficiales usaban gorra de plato con visera, mientras que los soldados sin visera. Mientras que el resto del uniforme era igual.

Respecto al armamento; tradicionalmente los sables de los oficiales iban chapados en oro o plata, las empuñaduras. Con el escudo imperial estampado en el pomo.

Al igual que en los Ulanos, abundaban al inicio de la guerra los viejos revólveres Smith & Wesson. Por lo que serían de los primeros en recibir las nuevas pistolas automáticas Browing 1900 y Colt 1911.

En campaña los soldados portaban el rifle reglamentario de cosacos.

Tras la revolución, las fuerzas Blancas mantienen más ó menos las mismas estructuras. Mientras que el Ejército Rojo, la caballería surge al mismo tiempo, 1918, que el resto de este Ejército. Y su nueva doctrina (surgida tras la guerra civil), se basa en gran medida en emplear las tradicionales masas de caballería – de arraigada tradición en Rusia –. (Tengamos en cuenta que la equitación y la vida entre animales formaba parte de la vida cotidiana de miles de ciudadanos soviéticos, del periodo entre guerras). Por ello el ejército rojo era capaz de mantener uno de los mejores y mayores contingentes de caballería del mundo.

Partiendo de la antigua caballería imperial (de la que al empezar la guerra civil, solo sobrevivían 3 regimientos) los estrategas Bolcheviques, se fijaron como uno de sus primeros objetivos dotarse de una fuerza de jinetes tal, que les permitiese a largo plazo ganar el conflicto. Para ello debieron de:

1º) Dotarse de caballos de silla en número suficiente (lo que implicaba necesariamente, ocupar Ucrania, el Sur y el Sudeste de Rusia. Que en ese momento se encontraban en poder de los diferentes comandantes del Ejército Blanco, respaldados por ejércitos extranjeros).

2º) Lograr formar a:

* Comandantes experimentados de caballería.

* Armas y equipos en número suficiente.

Así que en sus inicios la caballería del Ejército Rojo, es una mezcla de: Destacamentos (más ó menos independientes entre sí) a caballo repartidos por las líneas de frente. En la retaguardia, existen centenares de escuadrones de caballería, en diversas fases de preparación y operando tras las líneas blancas, existen varias “guerrillas / estandartes” de caballería.

Por lo que iniciar la transición de estas fuerzas, con el propósito de convertirlas en regimientos regulares de varios escuadrones. Para después agrupar estos en divisiones fue el primer paso. Escogiéndose como modelo la guerrilla montada de B. M. Dumenko, en la primavera de 1918. Tras diversas vicisitudes, se transformó, en el Otoño de 1918, en la 1ª Brigada de Caballería del Don, antes de ser ampliada hasta transformarse en la División de Caballería (consolidada) del Frente de Tsaritsyn.

Tan pronto se comprueba la bondad de esta medida, en el Verano de 1919 se ordena repetir el proceso con docenas de formaciones existentes, de cara a crear una fuerza de caballería con la que poder combatir al ejército blanco de Denikin.

Así, entre Junio y Septiembre de 1919, se crean 2 cuerpos de caballería, que en los combates del bienio 1918 – 1919 confieren a la caballería del Ejército Rojo un áurea de invulnerabilidad. Siendo estas dos formaciones una poderosa fuerza de choque, capaz de resolver importantes tareas operativas (tanto independientemente como en cooperación con el resto del Ejército Rojo).

Más adelante, entre Noviembre de 1919 y Julio de 1920, se crean los 1º y 2ª Ejército de caballería, que toman parte en las operaciones más importantes contra Denikin y Kolchak. Y entre finales del año 1919 y principios de 1920 pasan a combatir a Wrangel. Antes de enfrentarse al Ejército Polaco Libre en 1920.

Estos ejércitos disponían, al ser creados en 1919 de una plantilla teórica de 3 ó 4 Divisiones de caballería. (Lo que debía ser una fuerza de entre 5.500 y 18.000 hombres; de ellos, ¾ partes eran jinetes. Más una fuerza de:

+ Cuartel general de campaña:

++ Oficina de gestión de operaciones.

++ Oficina de administración.

++ Oficina de aviación.

++ Oficina de transmisiones.

++ Oficina del representante militar de vanguardia.

++ Gabinete de gestión militar:

+++ Gabinete logístico.

+++ Gabinete de medicina.

+++ Gabinete de veterinaria.

+++ Gabinete del tesoro.

+ Cuartel general de gestión militar:

++ Departamento político.

++ Tribunal militar revolucionario.

++ Departamento especial.

++ Centro de control de censura militar.

+ Inspección de caballería.

+ Inspección de artillería.

+ Mando de Ingenieros.

+ Mando de autos blindados.

+ Mando de vehículos a motor.

+ Destacamento de campamentos militares.

+ 250 a 350 ametralladoras.

+ 55 piezas de artillería.

+ 36 vehículos blindados.

+ 5 Trenes blindados.

+ 15 aviones.

Pero a medida que duró la guerra, se les fueron incorporando:

+ 1 ó 2 divisiones extras de caballería.

+ 1 Brigada (independiente) de caballería.

+ Solo para acciones concretas hasta 2 ó 3 divisiones de infantería.

En su conjunto, el 1º Ejército de caballería disponía de entre 14.000 y 26.000 hombres, de ellos entre 9.000 y 16.000 sables. Mientras que el 2º Ejército con entre 5.000 y 21.000 hombres, de ellos 3.000 a 8.000 jinetes.

Ambos ejércitos, a partir del 6 de Julio de 1920, solo lucharan en el frente Sudoeste.

En general, durante la Guerra Civil Rusa, la caballería del Ejército Rojo lucho de forma independiente en la mitad de las operaciones encomendadas. Siendo su principal táctica el ataque a caballo, apoyados por el fuego de ametralladora desde Tachankas / Carretas; en cuanto las condiciones del terreno y la resistencia del enemigo así lo posibilitaban.

Cuando esto no era posible, se lanzaban ataques limitados de caballería al tiempo que se preparaba un ataque de la infantería (ó del grueso de la caballería desmontada) contra la fuerza principal enemiga.

Los mandos de este nuevo Ejército Rojo, lograron solventar con éxito, los problemas de manejar grandes masas de caballería, en tareas operativas, creando los primeros ejércitos de caballería del mundo, que con el tiempo se convertirán en los principales medios de maniobra estratégica de dicho ejército. Basando sus tácticas, en ataques en masa contra los puntos críticos del enemigo, en el momento decisivo de la batalla.

De todas formas, este presunto éxito de la caballería, se debió sobre todo a la inmensidad e los teatros de la guerra civil rusa. Lo que obligaba a los ejércitos a cubrir unos frentes demasiado amplios, lo que debilitaba la presencia de fuerzas y con el tiempo dejaba numerosos huecos sin cubrir.

Esto posibilitaba a un mando enérgico a atacar los flancos enemigos durante incursiones en profundidad tras su retaguardia.

En estas circunstancias la caballería podía desarrollar sus funciones con plenitud durante el combate:

* Máxima movilidad.

* Sin limitaciones de velocidad.

* Efecto sorpresa.

* Capacidad de decisión durante la acción.

Tras la guerra civil, la caballería del Ejército Rojo mantuvo numerosas tropas nativas, por ejemplo “Cosacos del Ejército Rojo” ó “Tropas del Cáucaso Norte”. Sin embargo, en 1922 las “Fuerzas Armadas de Ucrania y Crimea” fueron reconstruidas como “Distrito Militar de Kiev”, que para el 26 de Julio de 1938 pasó a denominarse “Distrito Militar Especial de Kiev” ó KOVO. El Cuerpo Cosaco de Caballería del Ejército Rojo, se dividió para constituir los 1º y 2º Cuerpos de Caballería.

Finalmente, el 20 de Abril de 1936, todas las unidades nacionales fueron suprimidas (aunque para el 21 de Abril de 1936, se permitió que existieran algunas unidades que estuviesen integradas exclusivamente por personal de una misma etnia, por ejemplo los regimientos de caballería reclutados en provincias de etnia Cosaca).

En los años 20 se tomó la decisión de articular el arma de caballería en:

* Divisiones y Cuerpos de caballería => Para poner en práctica las estrategias del mando.

* Ejércitos de armas combinadas (infantería, caballería y artillería) => Para poner en práctica la doctrina del Ejército Rojo.

En los años 30 se redactaron nuevos reglamentos y manuales de caballería, al tiempo que se hicieron experimentos. Por ejemplo, el 26 de Julio de 1938 se agruparon varios cuerpos de caballería, para formar el “Grupo de Ejércitos de Caballería del Ejército Rojo”.

Esta formación, creada por orden del Consejo Militar del Ejército Rojo, empezó por absorber a la Inspección Especial de Caballería del Distrito Militar Especial de Kiev. Con la intención de integrar en sus fila a dos cuerpos de caballería, con un refuerzo de tanques, artillería e ingenieros. Y el propósito, de emplearlo contra cualquier enemigo que tratase de cruzar las fronteras. Por lo que se le consideraba una fuerza de operaciones mixta; ofensiva y defensiva.

El 1 de Septiembre de 1938, este grupo de ejércitos estaba en activo, contando con los cuerpos de caballería 2º y 4º. En Septiembre de 1938, tras la invasión Alemana de Checoslovaquia, el grupo fue puesto en alerta (quedando hasta el mes de Octubre de 1938, desplegado en la frontera).

El 1 de Julio de 1939, llegó del Distrito Militar de Leningrado, el 5º Cuerpo de Caballería, reforzado a su vez con la 16ª División de caballería.

Siendo puesto de nuevo en alerta el 16 de Septiembre de 1939, en el Oeste de Ucrania, siendo puesto bajo el mando del Grupo de Ejércitos Kamenetz – Pololsk.

Sin embargo, el 16 de Septiembre de 1939 se procedió a desarticular esta fuerza, pues se consideró poco útil, prefiriéndose crear el 28 de Septiembre de 1939, el Frente de Ucrania para proteger la frontera, siendo el Ejército la mayor formación posible de caballería. En Junio de 1940, la totalidad de las unidades fueron distribuidas a lo largo del Frente Sur, que custodiaba la frontera de Rumania.

El orden de batalla a lo largo de su existencia fue:

* Previsto para el 26 de Julio de 1938: 1º y 2º Cuerpo de caballería. (Que no llegó a realizarse)

* Para el 20 de Septiembre de 1938:

+ 2º Cuerpo de caballería.

++ 3ª División de caballería.

++ 5ª División de caballería.

++ 14ª División de caballería.

+ 4º Cuerpo de caballería.

++ 9ª División de caballería.

++ 32ª División de caballería.

++ 34ª División de caballería.

* Para el 15 de Julio de 1939:

+ 2º Cuerpo de caballería.

++ 3ª División de caballería.

++ 5ª División de caballería.

++ 14ª División de caballería.

+ 4º Cuerpo de caballería.

++ 32ª División de caballería.

++ 34ª División de caballería.

+ 5º Cuerpo de caballería.

++ 9ª División de caballería.

++ 16ª División de caballería.

· Dependiente directamente del cuartel general:

+ 278º Batallón (independiente) de Artillería Antiaérea.

+ 252º Batallón de Transmisiones.

· Otras unidades adscritas a lo largo de su existencia:

+ 2º Cuerpo de caballería Cosaca.

+ 4º Cuerpo de caballería Cosaca.

+ 9º Cuerpo de caballería Cosaca.

+ 5º Cuerpo de caballería Cosaca.

+ 38ª Brigada de tanques.

+ 26ª Brigada de tanques.

+ 23ª Brigada de tanques.

+ 17º Cuerpo de Infantería.

En vísperas de la IIª Guerra Mundial, las divisiones de caballería fueron clasificadas y divididas entre Pesadas y Ligeras, las primeras eran aquellas

que se encargarían de las tareas estratégicas más importantes, armadas sus jinetes con sable y subfusil ametrallador. Contando con aviación, tanques, artillería antiaérea, unidades médicas, tropas de ingenieros, transmisiones y suministros. Para constituir el elemento móvil de la estrategia, destinada a encabezar ofensivas contra las unidades de 1ª línea enemigas.

Mientras que las ligeras, armaban a sus soldados con sables y rifles de cerrojo y muy poco equipo sus fuerzas. Usándose para tareas de segunda línea.

Al empezar la IIª Guerra Mundial, lejos de relegar la caballería a misiones de la retaguardia, la URSS hizo un uso “efectivo” de sus unidades montadas. Aumentando el número de efectivos y unidades al mismo ritmo que movilizaba sus ejércitos. A pesar que en los planes anteriores a la guerra, estaba previsto reducir el número de formaciones a caballo. (pasando de 32 divisiones de caballería en 1938, a 13 a comienzos de 1941).

La idea original era emplear las fuerzas de jinetes como fuerzas de choque independientes, dentro de equipos de combate “tanque y caballo”. Siguiendo las tradiciones militares Rusas, pues pequeñas formaciones eran capaces de recorrer grandes distancias, prescindiendo de las carreteras a través de terrenos difíciles.

Téngase en cuenta que buena parte de la extensión de Rusia Soviética eran llanuras y estepas, sobre las cuales los gobiernos soviéticos a penas había logrado comunicar por carretera. Por lo que el caballo (de silla ó tiro) era el único medio con facilidad para el desplazamiento, especialmente durante los deshielos de primavera (que virtualmente convierten los territorios de Ucrania, Bielorusia y oriente de Polonia en océanos de lodo).

Por ello el Ejército Rojo consideraba al caballo como medio indispensable en la nueva guerra de tropas mecanizadas y motorizadas.

Desde 1917, el ejército Rojo logró el control sobre la mayoría de los depósitos de caballos del antiguo imperio.

Al empezar la IIª Guerra Mundial la URSS disponía de un total de 10 cuerpos de caballería (En total la URSS movilizó, en el primer año de la guerra, a 34 Divisiones de caballería, integradas en 26 cuerpos). Que habían incrementado la potencia de fuego (respecto a los de la Iª Guerra Mundial) al dotarlos de morteros, artillería, cañones de asalto / autopropulsados, ametralladoras y regimientos de tanques.

Además desde 1934, el Ejército Rojo disponía de 74 ganaderías repartidas por todo el territorio de la URSS operadas por el “Servicio de Remonta del Ejército Rojo”.

En líneas generales los regimientos de caballería del Ejército Rojo eran pequeños (aproximadamente equivalentes a la mitad de un regimiento de infantería del mismo Ejército Rojo). Mientras que un Cuerpo de caballería

equivalía a una división de caballería de Europa occidental ó Estados Unidos. Con una fuerza disponible de:

* Entre 4 y 6 Regimientos de caballería ó de caballería de montaña. (Agrupados en 2 ó 3 divisiones).

* Hasta 4 Regimientos de tanques.

* 1 Regimiento de Morteros de la Guardia (cohetes).

* Un número indeterminado de batallones (independientes) de morteros y cañones anti – tanque.

* Hasta 5 regimientos de artillería de asalto, de artillería anti – aérea y de artillería de campaña.

Con un total de 19.000 hombres y 16.000 caballos. Y una potencia de fuego de: 128 tanques, 44 autos blindados, 128 morteros, 64 cañones de campaña, 32 anti – tanques y 40 anti – aéreos. Con la idea general de usar los caballos como pantalla móvil de los tanques en batalla.

Durante el conflicto, la caballería Soviética demostró su eficacia en el combate en enfrentamientos donde el enemigo carecía de suficiente potencia de fuego. Tomando parte en la mayoría de los enfrentamientos principales.

Durante el verano y el otoño de 1941, las unidades de caballería se emplean en tareas defensivas, cubriendo la retirada del resto de unidades y realizando contraataques en los flancos y retaguardia enemigas, desorganizando su logística.

A instancias del Mariscal Zhukov, en el verano de 1941, se ordenó reclutar nuevas divisiones de caballería. (Que para 1945 sumaban más de 82 divisiones de caballería; la mayoría de tipo ligera). Articuladas en cuerpos de caballería, que eran puestos bajo el mando directo de los comandantes de los frentes.

Realizando tareas defensivas, y operaciones de ataque, envolvimiento de fuerzas enemigas, desarticulación de las reservas operativas del enemigo, corte de sus líneas de comunicación y captura de las cabezas de puente y retaguardia.

En 1943, durante la reorganización de las fuerzas armadas – que entre otras cosas hizo desaparecer el término Ejército Rojo, por el de Ejército Soviético – se redujo el número de divisiones de caballería ligera, aumentando su potencia de fuego y buscando incrementar la eficacia como infantería montada. (Al tiempo que se desterró el término caballería pesada, para dar lugar al concepto unitario de caballería).

De la experiencia de la caballería durante los años de la IIª Guerra Mundial, los Soviéticos destacaron la vulnerabilidad ante los ataques de saturación por fuego de morteros, cañones, ametralladoras, tanques y aviones.

Por lo que el uso de caballería quedaba constreñido a:

1º - Enlace ó cortina móvil (ante la falta de infantería) de las formaciones a motor.

2º - Debido a la vulnerabilidad de la infantería motorizada, en terrenos difíciles ó faltos de caminos / carreteras.

Además, como la relación de movilidad de infantería frente a caballería depende de las condiciones físicas del terreno. Y como la caballería es la que demanda menos recursos logísticos (esto solo es cierto en el aspecto del combustible) serán las formaciones a caballo, las encargadas de incrementar la profundidad de la ofensiva propia. Por lo que el consumo de avena por animal, de 6 a 10 Kg. por día, debe ser tenido en cuenta a la hora de calcular la reserva a transportar, durante la ofensiva.

Pudiendo ampliar el periodo de tiempo tras las líneas enemigas, combinando la alimentación, con hierba (esto resultó un desastre, que tuvo un impacto muy negativo en la capacidad de los caballos).

Por lo que poco a poco, se fue poniendo en cuestión las presuntas ventajas de la caballería en la guerra. Los teóricos militares Soviéticos de la postguerra, acabaron por concluir que el uso del caballo fue una simple solución de compromiso (ante la imposibilidad de la industria Soviética de poder motorizar al grueso del ejército).

En los primeros años de la postguerra, la caballería fue desmovilizada en proporción mucho mayor que el resto de los ejércitos Soviéticos.

Hasta que a mediados de los años 50, el mando tras analizar el desarrollo de las armas de destrucción masiva concluye que la motorización es la única forma de supervivencia en el campo de batalla moderno. Por lo que procedió a extinguir la fuerza a caballo de una vez.

Al tiempo que se motorizó su ejército, el resto de fuerzas del Pacto de Varsovia actuó siguiendo directrices análogas.

La doctrina Soviética de caballería: La caballería debe usarse como fuerza de choque independiente, pero no es sustituta de las unidades mecanizadas, por lo que debe usarse para operaciones donde el terreno impida usar tropas motorizadas.

El propósito es golpear el flanco ó la retaguardia enemiga. Ö bien rodear y destruir el cuerpo principal enemigo, cooperando con la aviación y/ó más unidades blindadas para formar “grupos frontales de salto”.

El papel de las formaciones de caballería es:

* Ataques a gran escala.

* Detección de movimientos de tropas.

* Contraataques contra los flancos enemigos.

* Operaciones más allá de las líneas enemigas.

La caballería puede operar en condiciones climáticas muy severas y en terrenos muy duros. De forma que:

+ Con terrenos difíciles, un Ejército de caballería puede alcanzar hasta 8 Km/h. Gracias a su tren de suministros y cadena de reabastecimiento.

+ Mientras que en 6 días debe alcanzar 90 Km, aun marchando sobre 61 cm de nieve a temperaturas inferiores a los – 30ºC. Tras las líneas enemigas.

El concepto básico de una formación de caballería es poder realizar incursiones en apoyo de las grandes operaciones del ejército, a largo plazo. Una operación de un cuerpo de caballería, tras las líneas enemigas puede prolongarse hasta 135 días.

En avance, la caballería es un activo valioso en operaciones de búsqueda y destrucción. Por ejemplo, para atacar la artillería enemiga, operando en terrenos que oculten la visión desde los caminos por donde circulan los remolques de la artillería.

Además de poder retirarse en caso de peligro. Por ejemplo, operando en la retaguardia enemiga, en caso de ser perseguida, la formación de caballería puede flanquear a sus enemigos escapando a través de pantanos y otros terrenos difíciles de cruzar, sin necesidad de recurrir a las carreteras cubiertas por el enemigo.

En general, el Ejército Rojo, tiende a dividir en campaña al cuerpo de caballería, en pequeñas formaciones independientes y disponiendo de fuerza suficiente para reducir una concentración enemiga. Lanzando ataques por los flancos – siempre desmontados – apoyados por morteros y ametralladoras. Ó si la fuerza enemiga es muy poderosa, poder agruparse de nuevo en el cuerpo principal.

La caballería debe actuar siempre en colaboración con otras ramas para tareas de:

+ Reconocimiento.

+ Contra – reconocimiento.

+ Detección.

+ Patrulla (sobre todo en operaciones nocturnas ó durante el invierno).

Colaborando con la infantería, también puede actuar como cortina de las unidades de tanques (en ataques por los flancos ó por la retaguardia enemiga). Aprovechando los ataques frontales de esta.

Según el Ejército Rojo, el mejor momento para lanzar una carga de caballería, es al inicio de una penetración de las defensas enemigas, para realizar una maniobra envolvente atacando sus reservas, antes que el enemigo tenga tiempo de consolidar y organizar las mismas.

En retirada, la caballería es útil para cubrir un repliegue, protegiendo los flancos y actuando desmontados como infantería. (Por lo que había que ocultar los caballos en alguna zona alejada, para proceder a evacuarlos en una fase posterior).

También sirven como elemento de seguridad de las piezas de artillería, morteros y otras armas.

Entrenamiento y formación; Tras la guerra civil Rusa, las fuerzas de caballería fueron dirigidas por ex – oficiales del ejército zarista (y estos por comisarios políticos del partido comunista) pasados al bando Rojo.

Estableciendo una escuela de oficiales de caballería para crear un nuevo cuerpo de oficiales de origen proletario. Que más tarde se transformó en “Academia Superior Buddenyi de Caballería del Ejército Rojo de Moscú”. Aunque más tarde fue renombrada como “Instituto de Caballería de la Unión Soviética” (Además durante la IIª Guerra Mundial, se crearán otras 9 escuelas de oficiales de caballería; recurriendo a los soldados y suboficiales más capacitados de cada regimiento y de cada reemplazo).

En total el periodo de formación de un oficial, en tiempo de paz era de 3 años, mientras que en tiempo de guerra era de 12 meses. Respecto a los reclutas, en tiempo de paz servían un mínimo de 2 años, de los cuales 8 meses era de instrucción. Realizando un entrenamiento en:

* Táctica de campaña.

* Armas individuales.

* Topografía.

* Atención primaria a equipos y caballos.

A pesar de tan optimistas comentarios sobre el futuro inmediato del caballo, a mediados de los años 50 del siglo XX, el alto mando del Ejército Soviético, ordenó desmontar y disolver las unidades de caballería. Para concentrar sus esfuerzos en motorizar sus fuerzas.

A modo de conclusión; la URSS con distancias demasiado grandes para sus carreteras. Y condiciones climáticas extremas durante gran parte del año, debe seguir confiando en el caballo.

Durante la IIª Guerra Mundial, los resultados obtenidos por los caballos, como complemento de las tropas acorazadas y mecanizadas, en terrenos difíciles, fueron (en general) buenos, en cuanto a apoyo de las fuerzas. (Actuando como reserva móvil de choque, reforzada con artillería, morteros y ametralladoras y combinada con tanques).

Durante este conflicto, los Rusos movilizaron grandes formaciones de jinetes, lo cual era factible ya que el Ejército Soviético luchaba ó bien dentro de sus fronteras ó en países colindantes.

Sin embargo, a largas distancias, la caballería – animal es completamente antieconómica. Por ejemplo, el transporte de equinos por mar exige grandes instalaciones de transporte y barcos especializados. (Así que como anécdota, diremos que Estados Unidos, por ejemplo en la campaña del Pacífico solo mantuvo una pequeña fuerza a caballo en Nueva Caledonia, con animales importados de Australia, que acabó siendo desmontada).

Como última anécdota, diremos que hoy por hoy la Federación Rusa solo dispone del Regimiento de la Guardia Presidencial, que está integrado por 3 batallones de infantería y servicios, 1 batallón de la reserva y la Escolta de Caballería, compuesta por dos compañías y 2 escuadrones, más un pelotón de medios. En total el regimiento lo componen 3.000 hombres.

No hay comentarios: