El origen de las fuerzas y la disposición en grandes unidades:
Antes de hablar del reclutamiento de los soldados y de la formación de los oficiales, debemos primero reflejar (aunque sea mínimamente) el contesto socio económico y político de la Gran Bretaña entre los años 1902 y 1922.
En primer lugar hablaremos del contexto político: La muerte de la Reina Victoria I, después de un reinado de casi 70 años y el breve reinado de Eduardo VII y el de Jorge V. Suponen una fuerte ruptura con el siglo XIX. Mientras que la Reina es conocida por su ideología conservadora (que no reaccionaria) y su germano – filia (y su hemofilia). Sus descendientes son mucho más liberales a la vez que más nacionalistas.
La evolución política: Las leyes fundamentales aprobadas entre los siglos XVII y XX. (La Carta de Derechos de 1689, El Acta de Asentamiento de 1701 y el Acta de la Reforma de 1832). Junto con la Ley de los Comunes, que sirve de base al poder judicial de la nación. Se ven sacudidas en 1911 por la aprobación del Acta Parlamentaria (La cámara de los Lores pierde el derecho de veto sobre la cámara de los comunes.) Hacen que el país sea considerado una democracia completa (a pesar que hasta la ley de reforma electoral de 1919, las mujeres y los hombres desempleados, mendigos ó sirvientes no tienen derecho voto).
Siguen existiendo las diferencias (únicamente económicas) entre las clases altas, medias y bajas, pero se dan dos fenómenos yuxtapuestos: la aburguesación de la nobleza (que acaba con sus privilegios medievales) y la existencia de:
Sindicatos legalizados y derecho de huelga.
La unión en 1880 entre el partido liberal y los partidos obreros (la Fabian Society, la Federación Social – Demócrata y el Partido Laborista de Escocia) creando el Partido Laborista del Reino Unido,
Con lo que las clases bajas y obreras tienen una capacidad legal y pacífica de obtener derechos laborales. Junto con un modo de hacer llegar sus reclamaciones hasta el gobierno a través del parlamento. Entre otras, por ejemplo la introducción en 1884 del sistema de circunscripciones electorales en función del número de electores y no del espacio geográfico ocupado.
Finalmente, la aparición de una clase media saneada económicamente (formada por pequeños propietarios, funcionarios públicos y operarios especializados.) Evitaba la aparición de tensiones revolucionarias, guetos para obreros y minorías étnicas. Así como dar salida a las aspiraciones de las clases menos favorecidas.
En lo social: debemos destacar lo siguiente: En 1870 Se aprueba el Acta de la Educación Elementaria, por lo que aparece el primer sistema universal y gratuito de Educación (En menos de una década, 1888 el analfabetismo es solo un mal recuerdo.)
Frente a las imágenes Dickenssianas de barrios miserables del siglo XIX, se acometen por iniciativa tanto del parlamento nacional (y de los autónomos de Escocia e Irlanda.) como de los consejos municipales todo tipo de reformas (inspiradas en muchos casos por las críticas y peticiones emitidas tanto por asociaciones comunitarias, prensa, asociaciones cristianas y sociedades benéficas.) Traducidas en obras públicas, viviendas sociales, escuelas – bibliotecas – centros de ocio y esparcimiento – auto empleo – clubes deportivos – etc. y en general mejoramiento de la vida social y cultural de la población.
La economía del Reino Unido, sufre un doble cambio; por un lado su Imperio comienza el largo proceso de desmembramiento, puesto que las principales colonias blancas (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica) obtienen ó han obtenido sus estatutos de autonomía.
Pero, sigue siendo fuente inagotable de las materias primas que necesita su industria y su población (granos del Canadá, azúcar del Caribe, medio arancel por el uso del canal de Egipto, algodón del Sudán, té del África Oriental, metales y piedras preciosas de la Unión Sudafricana, algodón y especias del Virreinato de la India, caucho de la Federación Malaya y ganadería ovina de Australia y Nueva Zelanda.)
Sin embargo, las exportaciones Británicas empiezan a sufrir una recesión, (que se unía a la primera crisis económica que había sufrido el Reino Unido entre 1888 y 1891). Puesto que aparecen sus competidores:
Francia y su imperio colonial, trata de competir contra Gran Bretaña en todos los campos.
Estados Unidos y su doctrina Monroe, desplaza a Gran Bretaña de todo el continente Americano (en ocasiones de forma violenta.)
Alemania y su industria lanzan una agresiva política de productos de alta calidad y precios bajos con la intención de desplazar la industria británica de los mercados internacionales.
Por ello Gran Bretaña, aplica los primeros aranceles (inexistentes desde el siglo XVIII) a productos extranjeros así como restringir la exportación de determinadas materias primas estratégicas a uso exclusivamente de su industria (con lo que enerva las críticas del Káiser y su decisión de tener colonias a cualquier precio.)
La agricultura, la pesca y la ganadería de las Islas Británicas son totalmente insuficientes para alimentar a su población desde 1850. Por ello necesita vender de todo a todo el mundo, la primera revolución industrial (revolución del vapor) permite a Gran Bretaña alcanzar la primacía mundial; su industria Siderúrgica y sus máquinas de vapor permiten (hacia 1890) entre otros logros: Fabricar el 50% de los buques a máquina del mundo, el 70% de los ferrocarriles del planeta, el 33% de todos los tejidos hilados mecánicamente en el mundo, etc.
A partir de la ascensión de sus rivales (y la segunda revolución industrial – revolución del petróleo y la tercera revolución industrial – revolución eléctrica). Ocurren fuera del control del Reino Unido (aunque sí con su participación) y sus empresas. Pero en el periodo 1902 a 1914, Gran Bretaña mantiene su primacía mundial: Sus astilleros fabrican los buques más grandes (incluido el Titanic.) Las locomotoras más rápidas siguen siendo británicas...
Pero pierde, sobre todo en bienes de consumo y productos químicos (por culpa de Alemania) así como de sus principales productos de exportación:
Productos manufacturados y maquinaria. Se mantiene en primer puesto, pero pierde mercados frente a Estados Unidos, Japón y Francia.
Industria textil del algodón y de la lana: Tanto por moda como por volumen se mantiene en primer puesto. Salvo en tejidos de algodón crudo hilado, donde Rusia desbanca por precio.
Laminados y planchas de hierro y acero: Pierde a manos de Alemania (ó Rusia en raíles de ferrocarril de baja calidad y bajo precio.)
En banca y productos financieros, la City de Londres sigue siendo la referencia mundial, ya que la Libra Esterlina y la divisa comercial la Guinea, en oro. Son las divisas de referencia, ante la que se calcula todas las cotizaciones del resto de divisas (sobre todo porque la mayor reserva de oro está en el banco de Inglaterra, gentileza de la Unión Sudafricana.)
Por ello, en lo que nos interesa, podemos concluir que el ejercito Británico, se recluta en un país completamente alfabetizado y tecnificado (no requiere técnicos ni importaciones extranjeras para disponer de cualquier adelanto técnico). Los soldados y los oficiales, a fruto sobretodo de su educación, son profundamente patriotas y debido a sus condiciones técnicas están equipados con algunas de las mejores armas y equipos de batalla disponibles en ese momento.
Haciendo soldados: El censo de 1911, indicaba que Gran Bretaña tenía una población de unos 46 millones de habitantes. De los que unos 20 millones eran hombres mayores de 19 años y menores de 45.
Antes de la guerra, los soldados británicos (Un total de 710.000 hombres uniformados en todas las armas, incluyendo las reservas y fuerzas territoriales. De los que unos 100.000 servían en el ejercito regular, preparados en cualquier momento) se alistaban principalmente por motivos económicos y sociales. (Aunque el sueldo era escaso, al menos el servicio proporcionaba alimento, alojamiento y vestimenta.) Por lo que solo era popular entre las clases más humildes. (Y sin tener en cuenta que, según las memorias de un joven oficial, su sargento le aconsejó no dejar el reloj encima del escritorio. Preguntado por qué, el sargento le reconoció que al menos un 10% de los soldados habían tenido ó tenían problemas con la ley, siendo el ejército la única escapatoria).
Con el inicio de la guerra, el flamante secretario de guerra, Lord Kitchenner realizó un llamamiento para crear (a largo plazo) un nuevo ejército de unos 2.000.000 de hombres, aunque solamente se unieron entre 750.000 y 1.000.000 de hombres. Se recurrió a los llamados batallones Pals ó Chums (una expresión jocosa de la época; para referirse a organizaciones de amigos del Pub, compañeros de trabajo, aficionados de los diferentes clubs de fútbol ó rugby, parroquianos de una determinada iglesia, etc.) Otro método fue recurrir a los batallones Bantam (Otra expresión para referirse a enano de mala hos***, eran voluntarios rechazados previamente por el comité médico sobre todo por problemas de baja estatura, que afectaba mucho a las zonas mineras.)
Los combates y el alto número de bajas subsiguientes hicieron disminuir el número de voluntarios, con lo que para mantener los compromisos de la entente cordial, no quedó otro remedio que recurrir a la conscripción. En 1916, se aprobó la Ordenanza del Servicio Militar. (Una ley muy polémica, pero ampliamente consensuada.) Simplemente se declaraba movilizado a todo hombre mayor de 18 años y menor de 42 años. Salvo:
Hombres casados ó con hijos a su cargo.
Trabajadores esenciales.
Exentos por motivos psíquicos.
Exentos por motivos físicos.
Otras razones.
En líneas generales, se respetaron estrictamente estos razonamientos y por ello de un total de 18 millones de registrados, se declararon aptos para el servicio unos 12 millones.
Por motivos logísticos solamente se llamó a filas a 9 millones (40% de los conscriptos, ó lo que es lo mismo menos 1 de cada 2 hombres.) Repartidos en: ejercito regular unos 6 millones en activo y 3 millones en la defensa territorial.
(Por otra parte se creó la oficina de objeción de conciencia, donde unos 7.000 hombres llamados a servicio activo, desarrollaron labores no combativas debido a razones morales ó religiosas.)
Por ello y los escasos (ó nulos) diferencias entre clases a la hora de prestar servicio armado, llevó a un desarrollo relativamente tranquilo de la conscripción durante la guerra.
La excepción fue Irlanda, mucho más pobre y con amplias denuncias por la existencia de un sistema político caciquil, por lo que el gobierno decidió, en un primer momento, no hacer levas. Sin embargo las fuertes pérdidas obligaron a principios de 1918 ha llamar a filas a la población Irlandesa (dando como resultados varias huelgas y un conato de insurrección, que acabó convirtiéndose en el inicio de la guerra de independencia.)
En el resto del imperio más aliados británicos, las colonias que aportaron tropas, tenemos:
Canadá: Ejercito voluntario hasta 1917, donde se vieron obligados a introducir el servicio militar obligatorio.
La India: Exclusivamente profesionales.
Australia: Exclusivamente profesionales y voluntarios.
Nueva Zelanda: Exclusivamente profesionales y voluntarios.
Portugal: Un cuerpo de ejercito formado por conscriptos portugueses.
Que en total aportarán otros 3 millones de soldados, equipados en su casi totalidad con material de guerra británico.
Una vez disponibles los hombres, se les transformaba en soldados mediante, una cuidadosa selección, en primer lugar se destinaban los soldados según sus cualidades profesionales, según lo siguiente:
Artillería => Todos los soldados con la educación secundaria completa ó con conocimientos de topografía.
Ingenieros => Todos los soldados con oficios especializados ó con titulación técnica.
Conductores => Soldados con carnet de conducir camiones, automóviles y autobuses. Ó con oficio de conductor de carreta. Ó con conocimiento de ciclismo. (Para dar personal a los diferentes medios de transporte del ejército.)
Infantería y caballería => Respectivamente los soldados sin titulación provenientes de ciudad y del campo. (Se daba por sentado que los granjeros tenían conocimientos suficientes de animales.)
Una vez clasificados los hombres, pasamos a describir más ó menos el entrenamiento:
a.1) Formación del soldado de infantería => La base del ejército Británico (y del de todos los soldados) era particularmente cuidada, para transformarla en una fuerza de elite.
Una vez llegados los nuevos reclutas voluntarios ó los conscriptos, a sus respectivas bases de entrenamiento, se les asignaba a un barracón donde formarían una compañía de infantería y por orden alfabético se les asignaba a las diferentes tareas y secciones.
Se procedía a duchar y rapar a los soldados, dándoles al final del primer día el uniforme, equipo y correaje y el arma reglamentaria pero no la munición.
Otra asignación era la de tareas: Carpintería – Fontanería – Electricidad – Herrería; Lavandería – Zapatería – Peluquería; cocinas – letrinas – higienización; forraje – cuidado de animales; ordenanzas; guardia. De forma que las tareas más desagradables se repartieran por igual y que cada soldado estuviese preparado para desempeñar cada cargo con eficiencia. Por otra parte y a medida que discurría la guerra empezaron a llegar una serie de armas especiales, como fusiles de francotirador ó las ametralladoras Lewis y la creación en cada batallón de los llamados zapadores de asalto (escuadras de 5 hombres entrenados en operaciones especiales dando golpes de mano y contraatacar a los Sturmtroppers alemanes.) Por la que prestar servicio en estas armas libraba de tareas ó sino de participar en asaltos a las trincheras.
Una vez equipados y asignados a cada tarea, comenzaba el entrenamiento de soldado, diferenciado en tres fases diferentes:
Formación militar: distinguir grados y los tratamientos a dar, marchar en formación, ordenanzas y disciplina militar.
Formación física: Marchas, carreras de obstáculos y capacitar a la compañía para marchar en formación hasta alcanzar las 12 millas (17 Km.) por jornada de 8 horas diarias (sin incluir descansos) que es la velocidad que debe tener una fuerza que va a pie ó en carretas.
Especialidades de combate: (Fusilero, artillero de ametralladora, transmisiones...) Siendo el ejército británico el que más tiempo y recursos dedicaba a formar a sus tiradores. (Era la última fase y la más cuidadosa) Se realizaba todos los sábados. Consistía, para los fusileros en disparar una media de 250 balas con fusil, (La dotación normal por hombre en todas sus cartucheras). Debiendo alcanzar dos marcas para ser dados por aptos: Una, alcanzar el ritmo de 15 disparos por minuto y Dos, acertar los 15 disparos en un circulo de 600 mm. de diámetro a una distancia de 275 metros. A parte se exigía al soldado un cuidadoso mantenimiento de su arma, teniendo que limpiarla y engrasarla antes y después de cada uso.
En el momento que alcanzaba la compañía esta marca, se daba por apta y pasaría a realizar maniobras al nivel de batallón (progresión, línea de batalla, retirada por secciones y carga.) y al nivel de brigada (con acompañamiento de artillería y caballería.) Con lo que la unidad estaba lista para el combate.
La duración de esta formación varió en función de las necesidades de la guerra y de los permisos. Antes de la guerra, se estimaba un total de 90 días. Mientras que al ser llamado a filas el nuevo ejercito, el periodo se redujo a 45 días. Y con la introducción de la conscripción se trató de simplificar hasta los 35 días.
De todas formas estas son cifras teóricas. En primer lugar, la ordenanza que un soldado no podía iniciar su preparación sin estar completamente equipado, significaba en muchas ocasiones que varios batallones debían permanecer inactivos hasta recibir todo su equipamiento desde fábrica.
En segundo lugar estaba el problema de los barracones y el alojamiento, puesto que construidos solamente había para unos pocos regimientos y con las llamadas a filas de voluntarios y conscriptos, hubo que improvisar barracones de madera para los nuevos reclutas.
En tercer lugar, los campos de ejercicios y polígonos de tiro estaban saturados. Por lo que hubo que improvisar nuevos campos, con barracones prefabricados en madera. (Junto a esto, en 1917 en Francia y en Flandes, se tomó la decisión de construir en la retaguardia de cada cuerpo de ejercito, un centro de entrenamiento con una serie de trincheras, donde se ensayaban nuevas tácticas y se instruía a los reclutas para el combate de trincheras. Tratando de dar una semana de formación a cada nuevo batallón. En Egipto, se creó a las afueras del Cairo un campo de entrenamiento para enseñar supervivencia y combate en el desierto).
a.2.) Formación del soldado de caballería => El entrenamiento era exactamente el mismo, salvo que además incluía la formación de jinetes y caballos (se aprovechaba para formar a los caballos de tiro y silla de todas las armas.) Para lo primero, se enseñaba las maniobras de. Montar y desmontar. Cuidado de animales. La formación con monturas (Paso, trote, galope y carga.) Y sobre todo la maniobra con caballos. Por lo que raramente se tardaba menos de 60 días en formar un regimiento.
a.3.) Artilleros, Ingenieros y demás servicios => El proceso era una simplificación del de infantería. Aunque con mucho más ejercicio en sus respectivas especialidades. (Una nota a incluir es el problema de los conductores de vehículos a motor, el ejercito Británico, ponía a disposición de cada cuerpo de ejército un total de 400 vehículos a motor, frente a aproximadamente 40 vehículos por cuerpo de ejercito alemán. Por lo que siempre faltaban choferes y se tuvieron que improvisar diversas soluciones, tales como usar mujeres, llamar a servicio a los choferes de las capas más altas de la sociedad, etc.)
Formando a los suboficiales: a diferencia de Alemania y al igual que Francia, no existe una categoría de suboficiales, sino simplemente los grados comprendidos entre Cabo y Subteniente (en terminología española) se les consideraba simples soldados con una mayor preparación y experiencia.
Existían los siguientes rangos:
Soldado.
Cabo de lanza.
Cabo.
Sargento.
Sargento mayor.
Oficial asimilado.
El Soldado y el Cabo de Lanza no se diferenciaban mucho, simplemente que el cabo de lanza era un soldado con más de 4 años de servicio y suplía al cabo en caso de no haberlos en el batallón. En ocasiones también era un operador de alguna arma ó los conductores de un carromato ó cualquier especialidad.
El cabo, era un soldado que debía tener 2 años de antigüedad y había superado un examen de aptitud para suboficial. Es propiamente dicho un suboficial, mandando un pelotón.
El Sargento, el Sargento Mayor y el Oficial asimilado, eran empleos asignados respectivamente a los mandos de sección, compañía y batallón. De forma que se encargaban de dirigir al cuartel general ó la propia formación (en ausencia ó muerte del oficial, hasta que se hacía cargo el oficial inmediatamente siguiente). El ascenso era por antigüedad, exigiéndose una antigüedad de 5 años a un cabo, un buen historial (y la aprobación de un oficial) para ascender a sargento. (En muchos casos, a falta de oficiales subalternos, las secciones eran dirigidas simplemente por sargentos.)
Formando oficiales: En una sociedad bastante clasista como la británica (y como la mayoría de las europeas de la época). La separación entre tropa y oficialidad era básica tanto socialmente como físicamente.
Sin embargo los nuevos oficiales salidos de las academias y universidades en el siglo XX, eran mucho más cercanos y mucho más preocupados por el bienestar de sus hombres en comparación con sus predecesores del siglo anterior (lo que quizás pueda explicar la diferencia de criterios entre los altos mandos y los oficiales a la hora de explicar los “éxitos” de muchas ofensivas.)
Los empleos de oficiales existentes eran:
Oficiales de Compañía: Teniente 2º, Teniente 1º, Capitán.
Oficiales de Batallón / Regimiento: Mayor, Teniente Coronel, Coronel.
Brigadier General.
Mayor General.
Teniente General.
General.
Mariscal de Campo.
Los oficiales de compañía, no tenían un mando autónomo. Siendo el Teniente 2º un oficial nombrado por tener estudios universitarios ó por ascender a oficial un sargento mayor. El Teniente 1º era el primer empleo que obtenía un cadete justo después de acabar su formación en una academia militar. El Capitán mandaba la compañía (ó el escuadrón en caballería) siendo el responsable de dos secciones. (Cada una debería ser mandada, en teoría, por tenientes tanto 1º como 2º ó una combinación de ambos, ó por sargentos ó una combinación de teniente y sargento.)
Los oficiales de Batallón (Infantería) / Regimiento (Caballería): Tenían un mando autónomo. Normalmente un capitán con antigüedad y méritos obtenía del jefe de la brigada el mando de un batallón ó de un regimiento. El primer empleo era el de Mayor (en Español Comandante). En las brigadas de Infantería, el primer batallón era mandado por un Teniente Coronel y el resto por mayores. Mientras que en Brigadas de Caballería, el primer regimiento era mandado por un Coronel y el resto por Tenientes Coroneles.
El brigadier general, era un empleo de general, que solamente se obtenía a partir que un mayor ó un teniente coronel ó un coronel, superase un concurso – oposición, seguido de un concurso de méritos y en reunión del gobierno, se aprobase el ascenso. Su mando era una brigada (tanto dependiente de una división, como independiente.) En algunos casos el grado tardaba meses en llegar, por lo que los generales superiores simplemente nombraban a coroneles al mando de las brigadas hasta que el gobierno confirmara el ascenso ó el cuartel general enviara un nuevo brigadier general.
El mayor general, mandaba una división. Era un brigadier general con 3 años de antigüedad, a quien el alto mando daba el mando de una división. Casi siempre se escogía al brigadier general más veterano de la división.
El teniente general, se nombraba por decisión del gobierno, para el mando de un cuerpo de ejercito. Escogiéndose entre los mayores generales que estuviesen en situación de reserva (antes de la guerra) ó al mayor general más veterano (durante la guerra).
El general, mandaba un ejercito, solamente se escogía para este cargo a los mayores generales en situación de reserva y méritos acreditados.
El mariscal de campo, no era un empleo propiamente dicho, sino una distinción del monarca (aprobada por el gobierno) para los oficiales generales más destacados (así como un título honorífico concedido a monarcas ó a generales que se retiraron del servicio activo después de la guerra). En general se les daba el mando de un teatro ó la jefatura del estado mayor imperial. (Solo 8 generales y 3 monarcas fueron distinguidos con la concesión del bastón de mariscal de campo, entre 1905 y 1918.)
Para la formación militar, debemos establecer dos momentos; antes de la guerra y a partir de 1915 hasta el final.
Antes de la guerra, básicamente había tres maneras para alcanzar el grado de oficial:
Iª) Las academias militares. Existiendo el Real Colegio Militar en Sandhurst (Para las armas de combate; Infantería y Caballería) y la Real Academia Militar en Woolwich (Para las armas técnicas; Artillería e Ingenieros. Así como los de transmisiones.)
El total solía rondar los 3 años (concretados en una junta de aptitud, un curso comisionado de 44 semanas y 2 años de formación). Más 1 año de práctica en el cuartel general de cualquier regimiento.
La educación en Sandhurst, incluía desde 1904, la obligación de superar un 50% de materias científico - técnicas (matemáticas, física y química, geología, etc.) Mientras que en Woolwich había que obtener una licenciatura en una ingeniería, a parte de las materias propiamente militares. Teniendo un nivel muy alto, solamente igualado por los ejércitos de Alemania, Francia y los Estados Unidos. Por otra parte las viejas asignaturas de caballero (baile, etiqueta, modales en la mesa, etc.) dejaron de impartirse, aunque no de exigirse en el día a día. (De forma que se esperaba que si no lo traían aprendido de casa, lo aprendieran por su cuenta.)
El acceso era voluntario, previo superar una junta de aptitud que evaluaba si el candidato tenía aptitudes de mando y superar las 44 semanas del curso de comisionado donde se evaluaba la posesión de los conocimientos adquiridos durante la educación obligatoria. Y previo pago del curso (entonces la educación superior era privada ó se costeaba por bolsillos particulares) por lo que estaba restringido a las capas más altas de la sociedad.
Academias similares existían en Canadá (Real Colegio Militar de Canadá), en la India (Seminario Militar de Addiscombe, institución de carácter privada), y en Australia (Real Colegio Militar de Dantroon). Con niveles homologables a las británicas.
Al acabar se obtenía el grado de teniente 1º.
IIª) Educación Universitaria Superior (junto a 14 meses de prácticas en el cuartel general de algún regimiento ó arma) Para aquellas especialidades que no se incluían en los programas de educación militar (como médicos, administrativos, dentistas, veterinarios, enfermeras, etc.) se recurría a las diversas universidades del país (todas de pago.) Por lo que también se limitaba a las clases económicamente pudientes del país.
Aunque, en ocasiones existía la posibilidad de pasar de un arma no combatiente a un arma de combate ó técnica (en especial para las armas de ingenieros y artillería.)
Al acabar se obtenía el grado de teniente 2º.
IIIª) Promoción interna. Dentro de las diferentes fuerzas, había una serie de suboficiales que habían ascendido. Hasta alcanzar el máximo grado – oficial asimilado, que solía ser un suboficial con una especialidad determinada (como conductor de vehículo a motor) pasado un tiempo y en función de su hoja de servicios, podía ascender al grado de teniente 2º, por ejemplo en los cuerpos de Tanques, ametralladoras ó aeronáutico.
Formación de oficiales a partir de 1915, hasta el final de la guerra: La gran movilización de tropas, se encontró con una fuerte falta de oficiales. Para solventarlos se tomaron una serie de medidas:
Desde 1908, funcionaba el llamado Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales, por lo que en las universidades más prestigiosas (23 centros) y en los colegios privados más famosos (166 centros). Se empezaron a dar formación voluntaria, para dar educación militar de oficial. Normalmente al graduarse, se obtenía un grado de teniente 2º y un paso a la reserva. Al ser llamado a filas el ejercito voluntario de Kitchener, los reservistas obtenían el grado de oficial directamente. (Ascendiendo a los grados intermedios en caso de faltar oficiales profesionales.)
Desde 1916, con la llamada a filas de los conscriptos se repitió el problema, por lo que se crearon 23 Batallones de Entrenamiento de Oficiales, (incluidos uno exclusivo para la guardia real y otro formado con voluntarios católicos de un colegio privado de jesuitas.) En estos batallones fueron a parar cualquier conscripto voluntario, mayor de 18 años con al menos un curso del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales, ó bien con una titulación universitaria ó con un informe de buena conducta y aptitud detectada tanto en el frente como en el centro de entrenamiento.
Con todas estas medidas, más la de simplificar los programas de las academias militares existentes antes de la guerra (quitando todos los permisos y unificando los cursos), se creó un número adecuado de oficiales y con una formación media, que les permitió en líneas generales pasar la guerra sin muchos contratiempos.
Por otra parte, la manera más rápida para ascender, en todas las escalas era ser destinado a las colonias ó al ejército de la India, en unidades nativas; donde el color de piel blanco garantizaba a los soldados una promoción automática a sargento y a los oficiales la promoción rápida en sus carreras militares.
Uniformes y costumbres: A diferencia de guerras anteriores, la uniformidad era completa. Por lo que todas las armas y todos los empleos usaban los mismos uniformes con las insignias apropiadas a cada uno.
Existían 3 tipos de uniformes:
El uniforme de Gala, el popular uniforme rojo, con pantalones azules con raya amarilla, zapatos acharolados (botas en caballería, artillería, etc.) y como prenda de cabeza: un gorro en piel de oso en los regimientos de la guardia ó un casco metálico en los demás regimientos. (Sin contar con todo tipo de complementos y adornos de fantasía.)
Para el verano, existía una chaqueta en tela blanca. Mientras que en invierno existía un capote de color gris. En los regimientos escoceses, se usaba un bonete negro con un kilt (faldón masculino) de tartán (patrón de dibujo) diferente para cada regimiento.
Solamente unas pocas unidades, además de la guardia disponían de esta prenda, que se entregaba solamente a los soldados, mientras que los oficiales debían adquirirlo por su propia cuenta. (Aunque el sueldo de un oficial, en comparación con lo que se cobraba en la vida civil, era pequeño. Se esperaba que todo oficial viviera y se comportara como un caballero. Por ello era más que normal que la oficialidad viniera de clases pudientes y disfrutara de sus propias rentas diferentes a los bajos sueldos del ejército.)
Con el inicio de la guerra, se suspendió el uso de este uniforme y durante la misma solamente en contadas ocasiones las unidades a las que se les había proporcionado este uniforme se lo pusieron para ceremonias.
El Uniforme de servicio, era mucho más sencillo, se trataba de una camisa, un chaquetón, unos pantalones y una gorra de plato en color verde oliva, más unos zapatos con suela claveteada, en cuero natural, más unas vendas ó polainas en verde oliva para aislar los bajos del pantalón. La ropa interior también era reglamentaria, componiéndose de una camiseta, un calzón en color ocre y unas medias de lana en color verde. Se completaba con el correaje realizado en lona. (Aunque por lo menos, en el primer año de la guerra un buen número de unidades todavía usaba el viejo correaje en cuero natural ó negro. Por lo menos hasta que con su desgaste tuvieron que cambiarse por los de lona.) Para el invierno se usaba un capote de tela impermeabilizada, mientras que en verano estaba permitido el uso de la camisa con las magas arremangadas. (El primer invierno sorprendió desagradablemente, por lo poco útil del capote, por lo que se permitió el uso de prendas civiles, así como adquirir abrigos en piel de cabra, “esquimales”, en número suficiente para abrigar a los soldados que estuviesen haciendo guardia en cada compañía.) A partir de 1916 se les añadió el casco de minero en acero y a partir de 1917 la máscara de gas. Muchos oficiales sin embargo conservaron los correajes de cuero. (Los oficiales con grado mayor al de capitán; disponían de un uniforme de diario en verde oliva con pantalones de montar y botas de caña alta en cuero natural ó con pantalón largo y zapatos de cordones del mismo color, corbata y correaje de cuero natural ó negro. Así como todo tipo de insignias y adornos). A parte existía todo tipo de combinaciones especiales para las unidades más “étnicas”:
Escoceses: kilt – faldón en verde oliva, con un bonete de color oscuro con una franja a cuadros de colores blanco y un color diferente para cada regimiento. (Algunas unidades irlandesas, vestían igual.) El reglamento nunca especificaba si se respetaba la costumbre de ir sin ropa interior. Se completaba con unas medias de lana más gruesas.
Australianos, Neozelandeses y Sudafricanos. En vez de la gorra de plato, usaban un sombrero de ala ancha.
Indios y otras unidades nativas: solamente las tropas nativas, llevaban prendas de cabeza similares a las de sus costumbres étnicas (turbantes sijs, sombreros nepalies, bonetes rojos africanos, etc).
El uniforme kaki. Era similar al anterior, salvo que estaba echo en algodón marrón ó blanco. Solo se suministraba a las unidades que servían fuera de Europa. A veces se combinaba con pantalones cortos. Correajes en lona ó en cuero según existencias, así como ropas especiales para los oficiales. Por lo menos hasta 1915, se usaba como prenda de cabeza el decimonónico salacot. Mientras que unidades étnicas usaban prendas asociadas a su grupo étnico.
Armaduras: Con la llegada de la guerra de trincheras y la aparición de diversas fuerzas de asalto, comenzaron los experimentos para dotar a los soldados de un equipo protector específico. Entre otras ideas se probó diseños basados en armaduras del siglo XVI – XVII y XVIII (peto y espaldera en chapa metálica de unos 4 mm de espesor, pintado en verde). Así como un diseño italiano más prometedor realizado en Nylon con material anti - balas.
Ninguno llegó nunca a la fase de producción, puesto que eran pesados, calurosos en verano y fríos en invierno así como dificultaban el avance y el uso de armas de fuego.
Mientras que los oficiales mayores tienen sus propias prerrogativas en cuanto a pequeños lujos.
Por último hablaremos del tribalismo: es costumbre que los soldados voluntarios ó reclutados de cada condado sirva en unidades del mismo condado ó ciudad. En parte para crear lazos más fuertes de unión y en parte para mantener la tradición dentro del regimiento (especialmente las unidades escocesas.) El origen hay que buscarlo en “El Príncipe” de Maquiavelo, quien recomienda que los soldados de una plaza no presten servicio en esa misma plaza.
En todo caso, eso era más fácil de decir que de hacer, máxime que la mitad de la población de Liverpool era escocesa ó irlandesa. Mientras que la londinense abarcaba gente de todo el imperio y de toda la Gran Bretaña.
En las unidades de la India, se aprovechó este sistema, para separar los diferentes grupos étnicos: Hindúes, Sijs, Nepalés, Bhutanés, Musulmanes, y a las diferentes castas (tanto de Indios como de Musulmanes.)
Unidades creadas: Las fuerzas así reclutadas, se distribuyeron de la siguiente forma, (incluyo el total de fuerzas existentes en 1902 y creadas hasta 1918.)
Ejércitos: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, Ejército Británico de Salónica, 1º Ejercito de Defensa Nacional, 2º Ejercito de Defensa Nacional, 3º Ejercito de Defensa Nacional, Ejercito de Defensa Nacional del Norte, Ejercito de Defensa Nacional del Sur.
Cuerpos de Ejército: (De Infantería) I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, I ANZAC (Cuerpo de Ejército de Australia y Nueva Zelanda), II ANZAC, Cuerpo de Ejército Australiano, Cuerpo de Ejército Canadiense, I Cuerpo de Ejercito de la India, II Cuerpo de Ejercito de la India, III Cuerpo de Ejercito de la India, Cuerpo de Ejército de la Reserva, Cuerpo Expedicionario Portugués, Cuerpo de Ejército del Tigris.
(De Caballería) Iº Cuerpo de Caballería, Cuerpo de Caballería del Ejército de la India; Cuerpo Montado del Desierto.
Divisiones: BRITÁNICAS (De Infantería) División de la Guardia y desde la 1ª hasta la 75ª. (Incluida la 63ª formada por personal de la Armada Real Británica.)
INDIAS (De Infantería) 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª.
AUSTRALIANAS (De Infantería) 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª.
CANADIENSES (De Infantería) 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª.
NUEVA ZELANDA (De Infantería) División Neozelandesa.
BRITÁNICAS (De Caballería) 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, División de Caballería Yeomanry, 1ª División Montada, 2ª División Montada, 3ª División Montada (A partir de 1917; 1ª División Ciclista) y 4ª División Montada (A partir de 1917; 2ª División Ciclista.)
INDIAS (De Caballería) 1ª de Caballería de la India, 2ª de Caballería de la India.
ANZAC (De Caballería) División de Caballería Australiano – Neozelandesa.
AUSTRALIANAS (De Caballería) División Australiana de Caballería.
Notas aclaratorias sobre las fuerzas: En líneas generales, estas fuerzas siguen más ó menos los esquemas anteriormente descritos sobre la composición de fuerzas. Sin embargo algunas unidades especiales fueron creadas, por lo que hago un inciso sobre las mismas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario