Antes de iniciar este apartado, debemos entender el aspecto geográfico de los diferentes territorios que componían el Imperio Ruso. Las diferentes entidades del imperio se asentaban en un basto territorio que podríamos descomponer en 4 regiones y 3 grandes sistemas montañosos:
A) Las 4 regiones son:
1.La Llanura Europea que abarca desde las fronteras germano – austro – búlgaras hasta los Montes Urales que conforma la llamada Rusia Europea, siendo su paisaje más habitual los bosques tipo Atlántico de robledales, alameras, sauces, chopos etc. Y las grandes praderas.
2.La Estepa ó Tundra Siberiana, que discurre entre los Montes Urales hasta las playas del Océano Pacífico, siendo el paisaje más habitual la taiga ó gigantescas extensiones de bosques coníferos.
3.La Meseta Siberiana, se sitúa al sur de la Tundra y se corresponde con las actuales Repúblicas Centro - asiáticas.
4.El Ártico ó Noreste Siberiano, que se corresponde a la región helada durante todo el año del Norte de Siberia, más los sistemas montañosos encadenados que se extienden desde la cordillera de Stanovocoi hasta la península de Kamchatka.
B) Los 3 sistemas Montañosos son: Los Urales, las Cordilleras de Sayan – Stanovocoi – Kolima – Kamchatka y los montes del Cáucaso.
La principal característica de las 4 regiones es que son prácticamente llanas y están surcadas por abundantes y caudalosos ríos. Por ello y exceptuando la región del Cáucaso, la mayoría del asentamiento humano se efectúa en estas regiones, despreciando la totalidad de las montañas y del ártico.
A consecuencia de ello no existen grandes barreras naturales desde las que organizar una defensa (ni el terreno seco ofrece protección contra invasiones ni es posible organizar un sistema de vigilancia a lo largo de los
ríos con cauces kilométricos). Para una guerrilla, la supervivencia en los bosques solo es posible si está en constante desplazamiento, pues de lo contrario es solo cuestión de tiempo que sea sorprendida, aislada y aniquilada.
Por este motivo, la defensa nacional solo es posible empleando grandes contingentes de tropas que se enfrenten a campo abierto al enemigo invasor. Y también uno de los factores que más contribuyó a la duración de la servidumbre en todas las Rusias fue la imposibilidad de los campesinos de organizar una rebelión aprovechando el terreno que le era tan favorable a las fuerzas represivas del poder central.
Visto este apartado geográfico, pasamos a continuación a estudiar la evolución militar del imperio Ruso:
2.1. La prehistoria: desde El siglo VIII hasta el siglo XV:
Un hecho trascendental en Rusia, fueron las invasiones mongolas y tártaras, a comienzos de la edad media. Estos pueblos nómadas y, generalmente de religión musulmana, nunca se asentaron bien con los eslavos de religión ortodoxa. Por lo que para gobernar estos bastos territorios y a sus gentes, sus lideres optaron por nombrar a miembros prominentes de la comunidad eslava como regentes, para cobrar tributos y administrar el territorio en su nombre. Nacía así la nobleza rusa ó los “boyardos”.
Como en tantas ocasiones, ese cuerpo de súbditos privilegiados sería el que incubaría en su seno la rebelión contra el invasor y la fundación de un futuro estado independiente.
Las fuerzas terrestres rusas, datan sus orígenes en las diferentes guardias principescas de los nobles y señores de los pueblos Rus y Kiev.
La primera fuerza militar organizada en las diferentes tribus eslavas asentadas en los márgenes de los ríos Volga, Don, etc. Fue la Druzhina / en Español Mesnada, que no era más que la escolta ó milicia de cada señor feudal Ruso, adquiriendo este el título de Kniaz / en Español Conde, cuando la organizaba y se ponía al frente de la misma a caballo y vestido con armadura. (Y al morir las legaban a sus herederos como parte de la herencia.)
El tamaño y organización de cada una variaba en función del poder y la riqueza de cada señor feudal (por ejemplo la del ducado de Novgorod, con motivo de la batalla del lago Peipus en 1242, reunió a 5.000 hombres y envió a la batalla a más de 3.000). Articulando los diferentes destacamentos por etnias al servicio de cada señor (vikingos, rusos, finlandeses, turcos, polacos, húngaros...)
Para el reclutamiento, se escogía a los siervos más fuertes que estuviesen dispuestos a ir a la guerra obteniendo a cambio su libertad y una parte del
botín capturado al final de la campaña (con el que podían a su vez liberar a sus familias).
A partir del siglo XI, esta mesnada, se divide en dos: la Alta, que abarca a todos los parientes del señor y tienen el rango de Boyardos / en Español Caballeros y la Joven donde servían todos los demás.
A partir del siglo XII aparecieron las primeras mesnadas propiedades de las ciudades libres, a las que el pueblo bautiza con el nombre de Boi (ó Voyi) / en Español Milicia. Al frente de las cuales se nombra un Voivoda / en Español Comendador.
Durante las primeras contiendas y en las guerras siguientes, los Rus (junto con Cosacos y guerreros tribales del Cáucaso) se enfrentan a los sucesivos invasores del territorio ruso: mongoles – tártaros; alemanes, suecos, y muchos otros. Así que en general, las crónicas de la lucha por crear un estado ruso libre se redactan con la sangre de sus guerreros. Siendo la página más brillante de esta historia, la que redactaron los guardias del príncipe Alexander Nevsky, cuando derrotan a los caballeros de la orden Teutónica sobre los hielos del lago Chudskoy.
Esta gran victoria de los pueblos de Rusia, a su vez, se va a convertir en los cimientos de un estado ruso independiente.
Y además, se usarán estos hechos, como modelo de habilidad militar y prueba de valor de las tropas rusas bajo el mando del gran príncipe de Moscú (Dimitry Donskey) en su lucha contra los conquistadores tártaros – mongoles. Cuyo apogeo se dan en el último cuarto de siglo XIV. Hasta qué, el 8 de Septiembre de 1380, se libró la batalla de Kulikovom. En la que los rusos derrotan a los 150.000 guerreros de la horda de Mamaya y los ponen en fuga y presos del pánico. Siendo perseguidos de cerca por las mesnadas rusas durante más de 75 kilómetros.
Las luchas para superar la fragmentación feudal y crear un estado centralizado, van parejas a la liquidación de cualquier vestigio de opresión extranjera (lo que obligaba a implicar al ejército en asuntos internos) y fortalecer el estado ruso.
Esto a su vez provoca una mejora en la vida económica de Rusia, lo que permite implantar nuevas reformas militares.
2.2. La historia antigua - I: Los Streltsi.
Los nobles Rusos, acosados tanto por guerras internas como por sus enemigos (por el Oeste los imperios Polacos, Suecos, Teutones, Austríacos. Por el Sur los Mongoles, Otomanos y Tártaros, por el Este el imperio Chino.) Tienen que asociarse entre sí situándose bajo el poder de los más fuertes; los Duques de Moscú, que serán los futuros Zares.
Además, aparecen las primeras armas de fuego, demasiado complicadas para los analfabetos que forman las Mesnadas y Milicias y demasiado caras para que los Condes, Comendadores ó Caballeros puedan permitirse poseer
un número importante de ellas. En lugar de ellos, los Zares como hombres más ricos organizaran el cuerpo de Streltsi / en Español Arqueros ó Mosqueteros. Y agrupadas en Polk / en Español Órdenes ó Regimiento de Mosqueteros. Siendo el Zar Iván IV (apodado “El Terrible”) quien en el año 1545, partiendo de una milicia existente y de su propiedad - la de Pishchalnikov -, firmará el primer decreto para crear un cuerpo permanente de soldados armados con arcabuces y en 1550 fundará el primer regimiento (articulado en 6 órdenes de 500 hombres cada una) y el Departamento de Mosqueteros (a modo de Ministerio de Defensa, bajo el mando del secretario de la corte Gregorio Pusheshnikov). Teniendo su bautismo de fuego en 1552 durante el sitio de Kazan.
Este cuerpo se articulaba en voluntarios provenientes exclusivamente de los ciudadanos libres de las ciudades ó en hombres libres, generalmente comerciantes, del mundo rural. Alistados de por vida y con el derecho a dejar su cargo dentro de cada Regimiento en herencia a su primer hijo varón.
Cada Mosquetero se alistaba en el Viborniye / en Español Circunscripción ó Compañía de su barrio, agrupándose las compañías de una misma localidad en Gorodskiye / en Español Municipio ó Batallón, bajo el mando de un boyardo / caballero. Agrupándose los batallones de un mismo feudo en el regimiento.
Asociados a estos está el Narjal / en Español Arma de Artillería, compuesto por mercenarios.
Las misiones de los Mosqueros, a parte del combate en la guerra. Eran las de: policía, cuerpo de bomberos, vigilancia de fronteras, administración municipal, etc. (Además el regimiento de Moscú formaba la guardia del Kremlim, el castillo del Zar, y componía su escolta personal).
El Mosquetero, se distinguía del resto de los ciudadanos, por ir vestidos con chaquetón largo rojo, camisón azul pálido y botas amarillas ó de cuero natural. En invierno añadían una capa de color verde claro. Las armas de cada uno eran: un arcabuz (ó más raramente un mosquete), una alabarda rusa (que no era más que un hacha de cabeza muy grande. En algunas ocasiones se sustituía por una pica) y un sable ruso (una espada curva sin cazoleta). Si bien, no fue hasta 1664 cuando se redactó el primer reglamento de uniformidad.
Según la ordenanza de 1680, cada regimiento debía de agrupar en torno a 1.000 hombres (variando en cada regimiento entre los 600 y los 1.200 hombres) existiendo los rangos que en el reglamento de 1650, esto es para la tropa: Mosquetero, Sargento, Alguacil y Ordenanza. Y para los oficiales los de Capitán, Vice - coronel, Mayordomo y Coronel.
En 1681 se aprueba un nuevo reglamento, reorganizando los regimientos / en Ruso Polk, y poniéndolos bajo el mando de un Pribor (en otras grafías se menciona la palabra Prikaz) / en Español se corresponde respectivamente a
Coronel y Comandante, que tiene que ser un noble nombrado por el gobierno.
Cada regimiento se articula en unidades llamadas Sotni / en Español Ciento ó Compañía y estas en sub - unidades llamadas Desyatki / en Español Decena ó Sección. Pudiendo ser estas últimas de caballería (Stremyanniye / en Español de estribo) ó de infantería (Peshiye / en Español de a pie).
Sus tácticas de combate eran tres: 1 – La lucha desde plataformas de madera, llamada Garod Gulai / en Español Caminar en Fortaleza. 2 – Disparar sobre la marca ó Pavoneo. Y 3 – Disparar y retirarse para recargar ó Caracola.
Desde su inicio, los sucesivos gobiernos Rusos tuvieron problemas crónicos para abonar a los mosqueteros sus sueldos. Por lo que el “derecho” con el que se alistaban (que era en el siglo XVI para un mosquetero 4 rublos por año, que subió a 5 rublos en el siglo XVII. Para un sargento el derecho era entre 20 y 30 rublos en las mismas fechas. Y para un oficial entre 60 y 200 rublos en dichas fechas) raramente se respetaba.
En 1550 se ordenó que en cada cabecera de los diferentes regimientos (Moscú, Astracán, Kiev, Bolborod y Kazán) se crease un edificio donde se depositarían los alimentos y el dinero para pagar a los mosqueteros. En 1650 se crearon impuestos especiales, en dinero, trigo y tela, para financiar los regimientos, pero en 1679 se agruparon en un tributo único.
Pero desde el principio raramente se recaudaba lo suficiente para poder pagar a todos los hombres. En su lugar a los diferentes regimientos se les concedió la explotación de algún recurso, como la exclusiva del comercio en algún barrio ó ciudad (lo que mermaría su eficacia para el combate, ya que normalmente preferían dedicarse a esta actividad antes que ir al combate); la asignación de viviendas en barrios segregados del resto de la ciudad ó en distritos rurales de reciente conquista (por ejemplo: en Moscú vivían en el espacio donde actualmente está la Universidad Estatal de Moscú); la entrega de pan a cada familia con cargo a los presupuestos del estado (que en el siglo XVII se redujo a ¼ de medida de centeno ó avena) y hacia finales del siglo XVII la entrega de un lote de tierra en propiedad (equivalente entre 60 cheteys para un mosquetero ó de 100 para un oficial). A parte y solamente en los regimientos con cabecera en Moscú se les abonaba un complemento en forma de sal y tela.
A consecuencia de unir en una misma institución el poder armado y unos medios económicos que les hacían independientes del estado, no tardaron en darse cuenta que podrían influir en este para encauzar las decisiones políticas hacia sus intereses particulares. (Entendamos que a finales del siglo XVI había en todo el imperio Ruso unos 20.000 ó 25.000 mosqueteros, de los cuales 10.000 vivían en Moscú. En 1632 había 33.775 hombres censados, que se convirtieron en 1674 en 42.000 agrupados en 14 regimientos, cada uno con su propia bandera. En 1678 eran 22.504
agrupados en 26 regimientos por todo el país, contando a partir de 1680 con estandartes religiosos propios para cada regimiento, que les hacía independiente de la parroquia u obispado de la ciudad. En 1681 el estado militar reflejaba la existencia de 55.000 hombres; de los cuales 22.500 residían en Moscú monopolizando el comercio y la artesanía de la ciudad).
Por ello y desde mediados de siglo XVII, la poca eficacia que presentan en el combate, obliga a los monarcas Rusos a contratar mercenarios extranjeros y a tratar de formar Reiters / en Español Regimientos de nuevo cuño, que atacan a los intereses militares y comerciales de los mosqueteros, que responderán a su vez con las primeras revueltas contra el poder establecido en defensa de sus intereses gremiales.
A partir de este momento, los sucesivos zares pierden la confianza en este cuerpo al que además de considerarlo anticuado tiene poca fiabilidad política. (Los casos más grabes se producen en Moscú, donde entre otras atribuciones son la guardia del monarca, por lo que sus levantamientos de 1682 y 1689 son considerados un acto de alta traición).
A consecuencia de esta pérdida de confianza, en especial tras el fracaso de 1689 de reinstalar en el trono a la zarina Sofía Alekseyevna, el zar Pedro I “el grande” procede a la primera limitación del poder de este cuerpo, enviando al exilio (a las ciudades de Belogrod, Svesk y Kiev) a los 8 regimientos que habitaban en Moscú. Además suspenderá el reclutamiento de nuevos efectivos (que será reconstruido en 1700 a consecuencia de la derrota de Narva, durante la Guerra del Norte contra Suecia). En su lugar creará un nuevo cuerpo, la “Guardia Imperial”, para escolta del zar y guarnición de sus palacios y castillos.
La última revuelta de este cuerpo se produjo en 1698, aprovechando la embajada que el zar Pedro I realizaba por Europa. Pero esta es rápidamente aplastada por el nuevo ejército y castigando a los culpables de haberla instigado ó participado con la tortura y la ejecución.
El gobierno decide en 1711 disolver los regimientos de mosqueteros existentes dentro de las ciudades y en 1720 se disuelve definitivamente el cuerpo (aunque algunas ciudades otorgan, por razones históricas, el título de regimiento de mosqueteros a los regimientos reclutados entre sus habitantes. Pero tras la normalización de 1790, también desapareció esta nomenclatura).
2.3. La historia antigua – II: La nación Cosaca.
Junto a los enemigos regulares a los que se enfrentaban los zares de Rusia, existían otros enemigos irregulares, situados tras las fronteras que requerían de un cuerpo de vigilancia permanente e irregular. De todos sus enemigos, los más temibles son los Tártaros (tribus musulmanas de Asia central; que realizan incursiones mucho más allá de las fronteras Rusas ó Ucranianas y se dedican al saqueo, el bandidaje y la captura de esclavos
[preferentemente mujeres] para venderlos en los mercados Otomanos y Árabes).
Por lo que optaron por crear una fuerza de caballería para dicha misión, naciendo así la leyenda de los Cosacos. (Que en realidad no era más que un grupo de personas con derechos y responsabilidades diferentes a las del resto de la sociedad. Siendo su principal actividad la auto – defensa de las comunidades civiles asentadas en las fronteras contra las incursiones tártaras).
El origen de esta fuerza es todavía confuso, pues propaganda nacionalista, leyenda literaria e historia antigua, se han mezclado hasta hacer difícil analizar rigurosamente esta fuerza.
En las breves líneas de este artículo, me limitaré a reflejar las diversas teorías al respecto:
1º) La Teoría del pueblo / etnia conquistada:
Esta es la más defendida por los nacionalistas Cosacos y afirma que entre los siglos I a III D.C. tribus Escitas (que se auto – denominaban Kosaka) asentadas en las orillas del río Don, fueron asimiladas ó conquistadas por diversos pueblos Eslavos. Ambos a su vez fueron expulsados de sus territorios en las orillas del mar de Azov y norte del Cáucaso, entre los siglos III y IX D.C. por los sucesivos pueblos invasores del Imperio Romano (Sármatas, Hunos, Búlgaros, Jázaros y Alanos).
Aunque no es rigurosamente falsa, los registros arqueológicos encontrados hasta la fecha, no indica ni la existencia de dichas tribus ni su supuesta expulsión por los pueblos nómadas de las estepas.
2º) La Teoría del diferente grado de civilización entre los pueblos eslavos:
Según esta afirmación, entre los siglos IX y XV de nuestra era, empezando por los Rus asentados en Kiev, los diversos príncipes eslavos alcanzan los mares Negro y Caspio, descendiendo por los ríos que recorren Rusia. A falta de un accidente geográfico mejor con el que trazar las fronteras y poder defender sus reinos usaran los ríos Don y Volga como marcas. Pero enseguida surgen conflictos fronterizos permanentes con sus numerosos y en ocasiones agresivos vecinos: los Genoveses (Católicos que ocupan la península de Azov), los Mongoles de la Horda de oro (más ó menos islamizados, que marchan hacia occidente desde el Sur y el Este), los Tártaros (pueblos nómadas musulmanes, que se asientan en comunidades semi – permanentes en las orillas del río Dniéper) y finalmente los Turcos del Imperio Otomano que están en plena expansión por todo el mar negro y la región de Astracán.
Para proteger las fronteras, los diversos príncipes Eslavos concederán muchos más derechos a las aldeas fronterizas (he incluso concederán la libertad a muchos siervos con la condición que se instalen en dichas fronteras), a cambio tanto de proteger estas de las invasiones extranjeras como de servir a dichos príncipes contra sus enemigos internos. El
resultado de este auto – aislamiento tanto de los extranjeros como de los sus conciudadanos, llevará a crear una cultura aparte de la propia sociedad Eslava, con sus propias leyes, costumbres e instituciones de auto – gobierno aunque con la misma lengua y religión que el resto de la sociedad.
Tampoco hay demasiados testimonios escritos ó pruebas documentales que avalen esta teoría al 100%. Pero lo que no explica es el origen del término “cosaco” (aunque muchos opinan que viene de la palabra turca “quzzaq” / en Español aventurero). Lo que está casi descartado es que tenga algo que ver con la nacionalidad Kazaca.
Aclarada ambas teorías pasemos a continuación a los hechos que sí están documentados:
Entre los siglos XV y XVI, los príncipes de Moscú (los zares de la dinastía Rurik) y los de Lituania (los reyes de la confederación Polaco – Lituana de la dinastía Gediminovich) crean asentamientos de hombres libres (no sometidos a la servidumbre, aunque ligados a ambos señores por alianzas y juramentos de fidelidad) en las orillas de los ríos Don y Dniéper, denominados “repúblicas cosacas”. (Apareciendo por primera vez en documento escrito en 1444 y especificando, por escrito, su condición de defensores del reino en el tratado de 1571 para la defensa de la ciudad de Cherkasky.)
Debido a la presión demográfica, los cosacos se ven obligados a emigrar a todas las direcciones, aprovechando su alianza con dichos príncipes para asentarse a lo largo de las fronteras de sus dominios. Obteniendo regalías (en forma de títulos nobiliarios para sus jefes) y privilegios (como el de poseer tierras) a cambio de conquistar y colonizar nuevos territorios. Naciendo así las nuevas repúblicas de: Terek, Siberia, Transbaikal, Kubán, Mar Negro, etc. Estas repúblicas no tienen entidad jurídica propia más allá de asociaciones temporales de las diversas comunidades militares (denominadas Hosts ó Voisko) Siendo cada una independiente y autónoma de las demás. (En el caso de Polonia y Lituania, la primera comunidad autónoma dentro del territorio de la actual Ucrania, fue la de los Cosacos Zaporozhie; inmortalizada por la novela de Nicolai Gogol, Taras Vulva). A finales del siglo XVI, las sucesivas guerras civiles dentro de la Confederación Polaco – Lituana y los conflictos entre Rusos y Polacos, van a llevar a la expansión de esta comunidad en ambos reinos y a ver luchar a los cosacos en todos los bandos implicados. (Lo cual no supuso ninguna novedad, puesto que entre 1539 y 1549 cosacos tanto al servicio de los Zares de Rusia, como de los Sultanes Otomanos, cruzaban las fronteras y se dedicaron al pillaje en territorio enemigo).
La edad de oro de los cosacos se da entre los siglos XVII y XIX cuando los cosacos del Don respaldan, en 1613, al candidato Romanov al trono vacante de Rusia. Cuando este finalmente logre su propósito en 1634 no olvidará a quienes le apoyaron, concediéndoles más privilegios.
En 1646 el rey de Polonia, Ladislao IV de Vasa, pacta con los cosacos del Dniéper (dirigidos por Bogdan Jmelnystsky) una autonomía del territorio que ocupan (en la actual Ucrania) a cambio de aliarse con él contra Rusia.
Sin embargo Ladislao y Jmelnystsky se traicionarán mutuamente; llegando a la guerra abierta entre 1648 y 1654. Ante el virtual empate, Jmelnystsky pactará una intervención militar Rusa ese mismo año y de esta forma la confederación Polaco – Lituana saldrá derrotada en 1667, quedando el actual territorio de Ucrania repartido entre Polonia y Rusia.
A su vez, en Astracán entre 1670 y 1671 el líder cosaco Stenka Razín, intentará crear un estado independiente, pero será reprimido por Rusia.
La decadencia de las instituciones cosacas se inicia a mediados del siglo XIX, las 11 comunidades cosacas (que existirán hasta la I guerra mundial) situadas en las fronteras del imperio y obteniendo enormes privilegios comunales y personales, frente al resto de la sociedad civil a cambio de jurar lealtad absoluta al Zar y a la bandera imperial de Rusia.
Durante la revolución, el 4 de Abril de 1917, se celebra el primer Congreso Nacional Cosaco cuya primera medida es la expulsión de sus regimientos de cualquier no cosaco presente en ellos. El 17 de Mayo de 1918 se creará la República Cosaca Independiente, pero esta será aplastada por los Mencheviques en 1921, durante la Guerra Civil Rusa (donde de nuevo se verán a los cosacos luchando en todos los bandos: nacionalistas cosacos, revolucionarios blancos – mencheviques, monárquicos...) Sin embargo su peor enemigo será el Ejército Rojo Bolchevique que los identifica como el símbolo de la represión imperial.
Durante la era Soviética; los cosacos padecerán persecución en sus costumbres, deportación de sus líderes y asimilación forzosa en la sociedad Rusa. (Se afirma que el proceso de “Descosaquización” emprendida tanto por Rojos como por Blancos suponen la deportación de 300.000 a 500.000 cosacos; unas 50.000 ejecuciones de una población total de 3.000.000 de cosacos).
Aunque con motivo de la II Guerra Mundial, volverán a ser reclutados en masa (especialmente en Regimientos, Divisiones, Ejércitos... de Caballería Soviética, a los que se les permite conservar ciertos atuendos y armas tradicionales. Aunque de nuevo veremos cosacos luchando en todos los bandos, tanto en el bando Nazi como en el Soviético).
A finales de los años 90 del siglo XX comenzó un lento renacimiento de la cultura cosaca, haciéndose el primer censo en 1992 que indicaba la existencia de más de 10 millones de descendientes de cosacos en todo el mundo. En 1993, se celebró el primer Krug / en Español Congreso de comunidades cosacas y en 1995 se creó la Dirección General de Comunidades Cosacas del Gobierno Ruso.
La organización militar cosaca:
Cada cosaco ponía de su bolsillo (ó del de su familia ó comunidad) las armas, municiones, uniforme y caballo, (así como contribuía a la adquisición de las armas colectivas).
Siendo especialmente destacado en el sable cosaco (ó Shashka) y en el látigo cosaco (ó Nagyka). Por lo que obtenía privilegios del estado a cambio de prestar obligaciones militares al mismo.
Los ejércitos cosacos se agrupan en Hordas ó Huestes (ó Voisko) bajo el mando de un Atamán. Estas a su vez en Regimientos (con soldados reclutados en una misma comunidad), a su vez divididos en Cientos ó Escuadrones (ó Sotnias), en general reclutando solo soldados de una misma aldea.
La capacidad de movilización de estos ejércitos es notable, pues entre los siglos XV y XX presumían que en 2 meses podían armar, entrenar y trasladar hasta el frente a cada hueste movilizada. Además, si el conflicto se alargaba, se podían realizar movilizaciones semanales (recurriendo a hijos, sobrinos, parientes políticos de cada cosaco).
Los cosacos servirán en diversos cuerpos: la guardia imperial (en 1917 eran 2/3 de la caballería de la guardia), la caballería ligera e irregular, fuerzas de infantería (llamadas Plastun), exploradores, artillería, reservas e incluso aviación.
En combate, las opiniones varían, pues frente a los que los consideran geniales jinetes se les contrapone las opiniones más despectivas que los caracterizan como carentes tanto de disciplina como de efectividad en el combate.
A decir verdad, la fuerza de los cosacos se manifestaba sobre todo en emboscadas, reconocimientos en profundidad, golpes de mano y guerra de guerrillas. (A finales del siglo XIX los zares de Rusia comparan sus Cosacos con los Gurkas del imperio Británico).
Dentro de las fuerzas Cosacas, existen los siguientes rangos (Según el reglamento de 1890; entre paréntesis el equivalente militar moderno):
+ Kazak (Soldado)
+ Prikazny (Cabo).
+ Mladshiy Uryadnik (Sargento).
+ Uryadnik (Sargento mayor).
+ Starshiy Uryadnik (Sargento primero).
++ Mladshiy Vajmistr (Suboficial).
++ Vajmistr (Suboficial mayor).
++ Uryadnik Vajmistr (Suboficial primero).
+++ Pod – Khorunzhy (Alférez).
+++ Khorunzhy (Teniente).
+++ Sotnik (Teniente primero).
+++ Pod – Yesaul (Capitán).
+++ Yesaul (Comandante).
+++ Voiskovoy Starshina (Teniente coronel).
+++ Kazachy Polkovnyk (Coronel).
++++ Kazachy General (General de una brigada, división, cuerpo de ejército).
+++++ Atamán (Mariscal).
Según el reglamento de 1909, los Cosacos del: Don, Urales, Terek, Kuban, Orenburgo, Astracán, Siberia, Transbaikal, Amur, Semiryechensk y Ussuri. Eran los únicos autorizados a disponer de su propio uniforme, compuesto por: Abrigo – túnica de color azul ó gris ó verde. Camisa azul claro. Pantalón azul, ó gris ó verde con rayas rojas ó carmín ó amarillas ó azules. Sombrero de piel con forro superior de color carmín ó azul claro ó amarillo. Hombreras y vueltas del abrigo de color azul ó carmín ó azul claro ó rojo ó amarillo ó verde.
Menos conocida es la existencia durante los siglos XV a XVIII de la armada cosaca:
La llegada de pueblos cosacos a las orillas de los mares negro y Caspio así como a los sistemas fluviales asociados, determinó la creación de comunidades dedicadas a la pesca, el comercio y la navegación.
Al igual que sus homólogos terrestres, crearán fuerzas irregulares (tanto en el despliegue como en la movilización para el combate) de carácter naval. Usando “Chaikas” (embarcaciones de entre 10 y 20 m de largo por entre 2 y 3 m de ancho, armadas con entre 4 y 6 falconetes [pequeños cañones] y con unos 60 a 70 tripulantes) y “Koch” (más pequeñas empleadas en operaciones en el ártico), movilizaran flotas de entre 15 y 300 unidades (en ocasiones llegarán hasta 1.500 unidades) contra sus enemigos seculares los Turcos Otomanos.
Las operaciones se dan solamente entre la primavera y el otoño; dedicándose principalmente a los golpes de mano: aprovechándose de la niebla ó de la noche acecharán a las flotas Turcas y abordaran las embarcaciones enemigas que se queden separadas del cuerpo principal, retirándose posteriormente con el botín hacia sus Stanitsi / en Español destacamento ó campamento en tierra firme que sirve de base a la tripulación de la nave. Otras acciones más espectaculares son los saqueos en puertos enemigos.
Oficialmente esta armada será abolida por Catalina la Grande en 1775.
La organización política cosaca:
En contra de la leyenda, la mayoría de los cosacos no eran esclavos, siervos, fugitivos ó bandidos evadidos. Si no que eran comunidades independientes de los nobles feudales, con obligaciones militares a cambio de privilegios legales y asentados siempre en las sucesivas fronteras del
estado). Por lo que nuca fueron más del 2’5% de la población total del imperio.
La unidad básica son las Voiska / en Español aldeas y los Stanitsas / en Español campamentos (los primeros cuando una comunidad cosaca se instalaba en un territorio con sus familias y los segundos cuando era solo una avanzadilla militar).
Varias de ellas se agrupaban en torno a un Gorodki / en Español fortaleza, eligiendo entre todas de forma democrática a un Atamán que era confirmado por el Zar.
Entre todos los Atamanes, se elegía en cada región a un Hetmán que actuaba de líder político y militar. Anualmente la comunidad cosaca reunida en Krug / en Español Asamblea elegía a un Sudia que administraba la justicia en las aldeas de forma itinerante y a un Kazneche que era el tesorero de la región.
+ Las principales Huestes ó naciones cosacas son (incluimos indistintamente comunidades Rusas Ucranianas y Turcas):
Cosacos de Azov, Cosacos del Mar Negro, Cosacos del Buh, Cosacos del Cáucaso, Cosacos del Danubio, Cosacos del Don, Cosacos del Volga, Cosacos de los Urales ó Yaiki, Cosacos del Terek, Cosacos del Kuban, Cosacos de Oremburgo, Cosacos de Astracan, Cosacos de Siberia, Cosacos de Baikal, Cosacos del Amur, Cosacos de Semirechye, Cosacos del Ussuri, Cosacos Zaporozhia, Tártaros Cosacos, Cosacos de Nekrasov, Cosacos Turcos, Cosacos Bielorrusos, Cosacos de Stavropol, Cosacos de Mesherya, Cosacos Siberianos, Cosacos de Tobolsk, Cosacos de Tomsk, Cosacos de Yeniseisk, Cosacos de Irkutsk, Cosacos de Yakutsk, Cosacos Judíos.
Es de destacar, que en el caso de los cosacos de Ucrania crearán en el siglo XVII el primer registro nacional de comunidades.
Entre los privilegios que obtenían, estaban:
* La educación gratuita (en 1850 el 5% de los cosacos eran analfabetos frente al 85% del resto de habitantes del imperio y en 1891 se creó una red de academias militares obligatorias para los niños cosacos).
* La atención médica con cargo al monarca.
* Posesión de tierras (normalmente se concedía un lote a cada cabeza de familia equivalente a unas 12 hectáreas de tierra).
* Su situación respecto al monarca ó a cualquier otro señor feudal les libra de la servidumbre y del pago de numerosos impuestos.
* Servicio militar reducido (4 ó 5 años frente a 7 ó 9 años que realizan el resto de habitantes del imperio).
(Por ello se les considera el pilar social de la autocracia, siendo acusados injustamente de ser los principales defensores del Zar por los privilegios otorgados).
En el aspecto religioso, la mayoría de los cosacos son cristianos ortodoxos (tanto de la iglesia Rusa, como Ucraniana). Pero existen minorías católicas,
musulmanas, judías... En general existen dentro de las comunidades una cierta tolerancia religiosa y es un mito afirmar que los cosacos son más antisemitas que el resto de la sociedad Rusa ó Ucraniana.
Otros mitos a desterrar son el de borrachos (no más que el resto de la sociedad Rusa), el de reaccionarios Zaristas (tan leales a su señor como el resto de las fuerzas armadas) y represores de campesinos, obreros, etc. (Cumplen las órdenes que les dan los sucesivos gobiernos, incluido el Soviético). Que en general no son más que una manifestación de la envidia que tiene la sociedad rusa por un grupo privilegiado de la misma sociedad.
Las diferencias sociales, dentro de la comunidad suelen ser pequeñas (salvo los Atamanes que obtienen títulos y propiedades de manos de los Zares) y vienen marcadas por el oficio desempeñado más que por las posesiones materiales.
2.4. La historia moderna: Pedro I, el grande y el nacimiento del Ejército Imperial de Rusia.
El moderno Ejército Imperial Ruso data de 1721, pero desde hace siglos los sucesivos gobernantes de Rusia comprenden que las fuerzas existentes son insuficientes en número y poco eficaces contra un enemigo moderno (como anécdota, diremos que el modelo en que se fijan es el ejército Español de los Habsburgo).
De tal forma, que el zar Iván IV va a introducir en el senos de las fuerzas armadas del Imperio Ruso la artillería, las minas explosivas, las armas de fuego y nuevas armas blancas. También reglamenta el sistema de dotación de personal. Mediante el cual se implementa la leva obligatoria en todo el imperio. Y se procede a centralizar todo el sistema de suministros del ejército.
Bajo su reinado; se introduce el primer sistema de seguridad pública del imperio, se funda un cuerpo específico de artillería. Logrando con todo ello hacer frente con éxito a sus enemigos internos y externos.
En 1530, el Zar Iván IV, el terrible, manda crear un gravamen a recaudar entre las ciudades, la nobleza y las repúblicas Cosacas, que se emplean para pagar los gastos militares ocasionados por la adquisición y empleo de artillería y los suministros proporcionados por herreros, sastres, zapateros, curtidores... profesionales.
En el campo donde más quieren avanzar es el de las fuerzas de infantería armada con armas de fuego, pues desean sustituir a los indisciplinados Streltsiy por Mosqueteros profesionales.
Otro punto que desean revisar es el reclutamiento de los numerosos siervos con los que cuenta Rusia, para transformarlos en reclutas de los nuevos ejércitos.
La primera medida es la creación de los “Polki Novogo Stroya” / en Español Regimientos del Nuevo Orden (ó mejor dicho de Nuevo Cuño) en
1630 (con la promulgación de las “Leyes de Nuevo Cuño para el Ejército” que tienen la intención de crear un ejército permanente de 180.000 soldados; que pocas veces superarán los 90.000 hombres; y 60.000 Cosacos. Agrupados en regimientos iguales a los que tienen otros países Europeos; agrupados en regimientos de infantería, caballería de línea, húsares y dragones).
Las primeras fuerzas creadas, serán 2 Regimientos de Infantería creados en 1631 en Moscú (que aumentarán en número hasta 8 con motivo de la 1ª Guerra Polaco Rusa de 1632 a 1634). A lo que hay que añadir las nuevas fuerzas de caballería creadas a la vez: un Regimiento de Dragones y otro Regimiento de “Reiters” / en Español Caballería de Línea (provista de coraza).
Para dotar a estas nuevas fuerzas de una oficialidad completamente leal al Zar, se nombran exclusivamente a hijos segundones de los Boyardos y nobles terratenientes, a oficiales Streltsy y Cosacos que voluntariamente abandonan sus Regimientos, a voluntarios nacionales (sobre todo hijos de burgueses que desean iniciarse en el oficio de las armas) y a voluntarios – mercenarios extranjeros (sobre todo para los grados más altos: coroneles y generales).
Para la tropa se recurrirá a varias formas de alistamiento, pero las principales serán: el reclutamiento de voluntarios entre hombres libres de las ciudades y campos, el alistamiento de siervos provenientes de propiedades rústicas del propio Zar y la compra de siervos a otros propietarios rurales.
Al acabar la 1ª Guerra Ruso Polaca, un buen número de regimientos serán disueltos. Pero al estallar la 2ª Guerra Ruso Polaca, 1654 – 1667), se recurre al Datochnive Lyudi / en Español Reclutamiento de por Vida (por el que los hombres solteros de las tierras colindantes a la zona de movilización de un regimiento deben prestar servicio en él durante el resto de su vida). Para la tropa de infantería, mientras que para la caballería y para la oficialidad se recurre al reclutamiento voluntario de pequeños propietarios, Boyardos y otros miembros de la nobleza.
Para esta 2ª Guerra Ruso Polaca, las fuerzas Rusas movilizadas sumarán 117.000 hombres repartidos en:
16 Regimientos Streltsy (17.000 hombres), Mesnadas de los nobles (10.000 hombres), 58 Regimientos de nuevo cuño de Infantería (60.000 hombres), 25 Regimientos de nuevo cuño de Caballería (25.000 hombres) y Cosacos (5.000 hombres).
Tras la guerra, Rusia mantendrá un cuadro permanente de 200.000 hombres repartidos en: 20 Regimientos Streltsy (20.000 hombres), Mesnadas de los nobles (16.000 hombres), 63 Regimientos de nuevo cuño de Infantería (62.000 hombres), 30 Regimientos de nuevo cuño de Caballería (31.000
hombres) y el resto serán Milicias urbanas y Cosacos. Teniendo cada regimiento una proporción de nobles de entre el 8% y el 34%.
Creándose un nuevo sistema de Rangos (con la generalización de los empleos de Coronel y General) y dividiendo el territorio ruso en 8 Distritos militares.
En 1650, el estado militar del Zar Teodoro III, sumaba 90.000 hombres en 63 Regimientos, que son puestos bajo el mando del príncipe Vasily Golitsyn.
En 1681 se efectúan importantes reducciones de fuerzas por motivos presupuestarios, existiendo en todo el imperio Ruso 33 Regimientos de infantería (que agrupan a unos 61.000 hombres) y 25 de caballería (que a su vez suman 25.000 hombres entre los Regimientos de Dragones y de Reiters). Que consumen aproximadamente el 62% del presupuesto nacional.
Entre 1687 y 1689, los Ejércitos Imperiales alcanzan la cifra de 112.000 hombres (80.000 en 63 Regimientos de Nuevo Cuño y 40.000 Cosacos). Quedándose en 1694 en menos de 40.000 hombres hábiles en todo el imperio, pues la situación de las arcas del tesoro impiden reclutar nuevos hombres.
El Zar Vasilio III introdujo la contratación de mercenarios extranjeros y guardaespaldas (medida que desembocará en conflictos y disturbios con las tropas locales. El Zar Miguel I, continuará la práctica contratando en 1631 a más de 5.000 mercenarios extranjeros para aumentar las defensas de Moscú.
El reinado de Pedro I “el grande” (1689 – 1725)
Este periodo de la historia Rusa se va a caracterizar siempre por la modernización del país y su consolidación como gran potencia en Europa. (Recordemos en el trabajo anterior la creación de la Armada Imperial Rusa, para entender el mismo proceso aplicado en tierra).
Caracterizándose en el aspecto militar, como la época de las reformas significativas, para instaurar un ejército regular, dotado de uniformes y armas homogéneas. Unificándose la instrucción y estableciendo una administración única de todas las fuerzas armadas del Imperio Ruso.
El primer paso, será la “Gran Embajada” de 1697 a 1698 durante la cual visita las capitales de los estados de Brandeburgo, Holanda, Inglaterra y el Imperio de Austria. De donde importará conocimientos, especialistas y tecnología para modernizar su país y potenciar su ejército y su armada.
En primer lugar y al igual que en la armada, el Zar Pedro va a seguir fielmente el consejo de los técnicos extranjeros contratados como asesores y como oficiales de este nuevo ejército (destacando Patrick Gordon y François Le Fort) que debe seguir los postulados del resto de ejércitos existentes en la Europa de la época.
Partiendo de la base existente (200.000 hombres reclutados en los regimientos de nuevo cuño y demás fuerzas) y tras acabar con la revuelta Streltsy, el Zar Pedro el Grande, creará una institución militar única, llamada “Ejército Imperial” en sustitución de las anteriores fuerzas de heterogénea formación y composición.
Durante este periodo es cuando se crean los cargos de comandante en jefe, ayuda de campo y el cuerpo de intendencia.
La primera medida, es acabar con las fuerzas formadas por milicias de campesinos que deben pagarse sus armas, caballos y demás equipos, donde los cargos pasan de padres a hijos. La segunda fue introducir en 1699 el servicio militar obligatorio (realizando ese mismo año su primera leva), en todos los pueblos eslavos del país, haciendo extensivo a todas las clases alistadas el título de “recluta” durante sus dos primeros años de servicio.
(Fiel a su costumbre y siendo aún príncipe optó antes de nada por experimentar por sí mismo los nuevos métodos militares que se practicaban en Europa, para ello reclutó de su bolsillo a los jóvenes de dos aldeas pertenecientes a sus dominios en 1683, concretamente las aldeas de Preobrazhenskoye y Semenovskoe [hoy en día, la primera es un barrio de Moscú y sobre la segunda se edificó el aeropuerto de Sheremétievo], creando los dos primeros Regimientos del Ejército y de la Guardia Imperial, el Preobrazhensk {bajo el mando del coronel Yuri von Mengden} y el Semenovtsy {a su vez mandado por el también coronel de origen plebeyo y Moscovita Iván Sals}, realizando varios ensayos de combate armados con palos y enfrentados entre sí, [siendo por ello apodados los regimientos de juguete del príncipe]. Convirtiéndolos en 1692 en regimientos armados con armas de fuego y vestidos con uniformes militares.
Tras comprobar la bondad de la idea creará de esta forma su futuro ejército y nombrará a los futuros oficiales de entre sus filas.
Más adelante creará de la misma manera otros dos regimientos; el Lefortovskiy y el Butyrsky [creado a partir de un regimiento existente].)
Pedro, adoptará el modelo Prusiano para su ejército pues considera, y con razón que sus compañías de infantería, caballería y Streltsy poco eficaces frente a sus potenciales rivales.
Pero adaptándolo al contexto, posibilidades y tradiciones de Rusia. La oficialidad la reclutará entre la nobleza ó entre los hijos de funcionarios del estado y plebeyos alistados con talento para el mando, que adquirirán automáticamente título de nobleza al obtener el rango de oficial.
La primera campaña en que participa este nuevo ejército es la conquista de Azov empleando entre otras fuerzas a los cuatro nuevos regimientos creados.
Los soldados provienen exclusivamente de comunidades rurales, teniendo cada aldea la obligación de entregar un numero de hombres equivalente al
número de hogares existentes en dicha aldea (más adelante se impondrá un sistema basado en el número de miembros masculinos de cada comunidad).
La duración del servicio variará con el paso de los años. (Concretamente entre 1700 y 1793 existía un servicio militar de por vida; entre 1793 y 1834 se redujo a 25 años de servicio; entre 1834 y 1855 serían 20 años de servicio activo y 5 en la reserva; entre 1855 y 1874 serian respectivamente 12 y 3 años y finalmente entre 1874 y 1919 quedarían en 6 y 9 años).
Uno de los aspectos más celebrados del nuevo ejército de Pedro I es que adopta la famosa “disciplina prusiana” (aunque dura y basada en el castigo físico – carrera de baquetas – entre otras cosas) en sustitución de los antiguos castigos Rusos (concretamente desaparecen del ejército las flagelaciones a golpes de Knout, mucho más dolorosos y sangrientos, y las ejecuciones en la rueda ó la decapitación). Aunque la medida es bien recibida, no impide que debido a las malas condiciones del servicio en el ejército deserten del mismo 200.000 hombres entre 1719 y 1727.
A partir de ahora las fuerzas armadas del Imperio Ruso se articularán en:
* El Ejército Imperial (con las armas de: Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros).
* La Armada Imperial (de la que hablamos en nuestro anterior trabajo).
* Las Tropas de la Guardia Imperial.
* Las Tropas de Artillería (las fuerzas de fortalezas y baterías de costa).
* Las Tropas de Guarnición (Creadas en 1703 a partir de las antiguas Milicias Urbanas, con misiones tanto de combate como de policía, con la misión de ser la guarnición de las ciudades y las fortalezas del Imperio Ruso. En el reglamento de 1720, cada una debía contener una compañía de Guarnición de 80 soldados y 4 dragones. En 1850 fueron transformadas en Milicias ciudadanas ó en tropas de artillería de costa ó de fortaleza).
* Las Tropas de la Milicia Rural (las antiguas Mesnadas, con misiones tanto de combate como de policía).
* Las Tropas Irregulares (Cosacos, Calmucos – Mongoles y los Pueblos de las Estepas).
Agrupando, en 1699 y en previsión de una guerra contra Suecia se realiza la primera leva, agrupando a un total de 25 Regimientos de Infantería y 2 Regimientos de Dragones. Estando armados los primeros con: Fusil y bayoneta, Espada, Machete (solo los suboficiales) y granadas de mano. Los segundos con: Fusil, pistola y sables ó espadas. Los oficiales marchan con: Partesanas (espontones ó picas grandes) ó con Albardas.
Al concluir la instrucción de los reclutas, hay disponibles 33 Regimientos que suman 40.000 soldados, organizados en 3 Cuerpos de Ejército, cada uno denominado con el general que lo manda: A. Golivin, Wade y Príncipe A. Repnín; (La fuerza teórica de cada Cuerpo es de 12.000 hombres en 10 Regimientos).
Durante el reinado del Zar Pedro el Grande, los Regimientos son la base del ejército y están formados por:
+ Mando. (Un Coronel, que es además Capitán de la 1ª Compañía, por lo que recibe de esta forma dos pagas).
+ 1º Batallón (Mandado por un Mayor de 1ª).
++ A su vez articulados en 4 compañías (mandadas por un Capitán comandante de la compañía, encargado de la formación e instrucción de la misma. Con los siguientes oficiales: 1 Teniente primero [segundo al mando de la compañía], 1 Teniente [asistente de la compañía y responsable de elaborar un informe diario sobre la situación de la compañía], 1 Alférez [porta estandarte de la compañía y encargado de la disciplina y de visitar a los enfermos de la compañía], 2 Sargentos [cada uno al mando de dos secciones] y 1 Maestro armero [responsable de controlar el estado de las armas, la munición y su distribución]).
+++ Las compañías se articulan en 4 Plutonga / en Español Secciones de 20 hombres cada una, bajo el mando de un Caporal / en Español Cabo.
+ 2º Batallón. (Bajo el mando de un Mayor de 2ª).
(En la Guardia Imperial, los regimientos tienen 4 batallones, el 1º mandado por un mayor de 1ª y el resto por Mayores de 2ª).
La artillería está compuesta por cañones de 12, 8, 6 y 3 libras (a razón de un calibre de 5’08 cm por cada libra de peso del proyectil); Obuses, Morteros de 6 Pad (220 Libras ó 98’28 Kg.) (Como muestra de la complicación del arma de artillería, considerada la elite del ejército Ruso, diremos que un cañón de 12 libras requería una cureña de 150 libras de peso y un tiro de 15 caballos).
Para formar a los artilleros, se crea en 1700 el Regimiento (más tarde Escuela y más tarde Parque) de Artillería en Moscú. Al que le seguirían la creación en la misma ciudad de una escuela independiente de Ingenieros y Pontoneros y una Escuela en San Petersburgo de Zapadores militares.
Junto con las fundiciones de cañones de Ojta y Thule (para fabricar los cañones y las armas de fuego de este ejército).
También se fundan escuelas militares para la formación de oficiales de todas las armas y servicios de las fuerzas armadas, junto con un reglamento de servicio para los oficiales de carrera.
También se decreta la ley de reforma militar, que garantiza que este ejército tenga continuidad en el tiempo
La Guerra del Norte 1700 – 1721:
Este nuevo ejército Ruso representa a toda la población masculina de la nación, salvo los que viven en las fronteras, pues en sus filas (de una forma u otra) deben servir en él. La guerra del Norte es un conflicto en el que intervinieron todas las potencias ribereñas al mar Báltico y que supuso un cambio en el equilibrio de poder. Por ello no desarrollaré este conflicto,
limitándome solo a explicar los aspectos más importantes que afecten al ejército Ruso.
A pesar de las enérgicas medidas militares la guerra contra Suecia empezará con un revés militar en 1700, durante la batalla de Narva (durante la Guerra del Norte contra Suecia) donde 11.000 Suecos derrotan a más de 35.000 Rusos. Esta derrota fue causada a consecuencia de una mala movilización (aunque el Zar Pedro había llamado a filas a más de 100.000 hombres, debió de lamentar la falta de más de 30.000 por la disolución entre 1698 y 1699 de varios regimientos strelsy que debió de paliar con el reclutamiento de 34.000 hombres poco preparados).
Tras este desastre debió de llamar a filas en 1705 una nueva leva de 200.000 hombres. (Se trataba de un nuevo tipo de soldado Ruso, que formaban un nuevo y fortalecido ejército. Con armas modernas fabricadas en nuevas factorías ó importadas de los mejores arsenales de Europa. Mandos aunque extranjeros de gran capacitación, aunque no se les permite desempeñar puestos claves. Y dotado de nuevos cañones fundidos en Rusia, según técnicas holandesas).
Además incluye una nueva fuerza de caballería, los Dragones Rusos, que a diferencia de los anteriores no están compuestos por nobles en su totalidad.
Se crean nuevas instalaciones para el entrenamiento militar de los nuevos reclutas (donde podrán vivir y formarse durante los 2 primeros años de servicio en el ejército).
Se crea una fuerza de elite independiente del ejército, la guardia imperial, con funciones tanto protocolarias como de combate.
La nueva oficialidad ya no proviene de levas realizadas entre hijos de la aristocracia, sino que se compone de un cuerpo de técnicos profesionales pagados con cargo al erario del estado. (En el caso que un plebeyo, campesino propietario ó burgués urbano, demostrase dotes para el mando, realizaría un servicio militar con una duración variable entre los 15 y los 20 años). Incluyendo extranjeros, oficiales de cuota (soldados con dotes para oficial que realizan el servicio militar como oficiales), amigos personales del Zar y Nobles voluntarios.
El ascenso de los oficiales se produce por antigüedad, a medida que vayan quedando vacantes libres en el ejército y en los regimientos. Siempre mediante elección entre los oficiales superiores (Por ejemplo, el coronel, el general y el mariscal nombran los rangos desde capitán hasta comandante). Además y desde 1724, cualquier nombramiento llevará la firma del monarca.
Para la instrucción académica de los oficiales, se creará una Academia Regimental en cada regimiento, donde los futuros aspirantes (a partir de los 15 años) recibirán una educación militar complementada con: Aritmética, Geometría, Artillería, Ingeniería e idiomas extranjeros. (Por orden del ZarPedro, esta educación no debe detenerse tras la comisión de oficial sino que debe proseguir durante toda la vida de un oficial.
A parte, la formación de Ingenieros se hará inicialmente en la Academia Regimental del Regimiento Preobrazhensky.
Finalmente y para estar al tanto de los avances en el resto del mundo, se darán becas a estudiantes para que acudan al extranjero a formarse.
De esta forma, en 1701 el Ejército Imperial Ruso cuenta con 40 Regimientos para pasar – en 1706 – a 78. (Y creando el primer reglamento para la organización y disciplina de este ejército).
Finalmente, en 1709 tiene lugar la batalla de Poltava, donde 45.000 soldados Rusos y 3.000 Calmucos derrotan a 25.000 Suecos. Siendo el punto de inflexión de la Guerra del Norte y el inicio de la victoria final Rusa (y aliada) en 1721. Esta victoria supuso la casi completa aniquilación del (considerado por muchos observadores de la época, como uno de los mejores ejércitos de Europa) del Ejército Real Sueco
A finales del reinado de Pedro el Grande, el ejército alcanza los 200.000 hombres más 100.000 Cosacos, Calmucos etc. Lo que supone una carga económica para el resto de la población del imperio (que rondaba los 13 millones de habitantes.
En 1716, se publica la “Carta Militar” donde se recopilan los derechos y deberes de los oficiales Rusos.
El coste económico del ejército, tropas de guarnición, armada, cuerpo de artillería y demás partidas de defensa rondaban, en 1710, los 3 millones de rublos (que se comían el 78% del presupuesto del estado).
Por Decreto Ley del 26 de XI de 1718 y para asegurar la financiación de la guerra y del ejército, se crea el impuesto del “Censo” por el que se debe registrar con fines tributarios la población existente y las propiedades seculares y eclesiásticas existentes en cada distrito.
Posteriormente el cuerpo de auditores de guerra procede a realizar el recuento para calcular el coste del censo que cada familia debe abonar. Para ello:
1º - Se realiza un recuento de todos los hombres (desde bebes hasta ancianos) y se repasa las propiedades de cada familia.
2º - Se realiza el cálculo de hombres que cada comunidad debe aportar y se multiplica este número por el coste de mantener un soldado durante un año.
3º - El resultado anterior es el “Censo” que cada comunidad debe abonar ese año al ejército.
4º - Este resultado es prorrateado en relación directa a la riqueza familiar declarada por cada cabeza de familia de dicha comunidad.
(De media sale que cada siervo debe abonar por recluta y año una media de 74 Kopecks. Un hombre libre le toca pagar 1 Rublo y 14 Kopecks. A un propietario de siervos le corresponde tributar con 1 Rublo y 20 Kopecks).
Por los decretos del 10 de I de 1722 y del 5 de II de 1722, se decide que para alimentar y mantener el ejército permanente, las nuevas tierras conquistadas (Ingria, Carelia, Letonia y Estonia) dedicarán sus rentas exclusivamente en llenar las arcas del presupuesto de defensa, alegando para ello la necesidad de mantener en ellas a abundantes tropas y guarniciones militares para su defensa.
En 1719, para asegurar la gestión económica, la instrucción, el equipamiento y los uniformes, se crea el “Colegio Militar” (futuro Ministerio de la Guerra en 1800), que por reglamento de 1720 debe estar compuesto por: un Presidente, un Vicepresidente, Aposentador General (para alojamiento de las tropas), Comisario General (para suministros al ejército), Juez militar (justicia castrense), General Feldseyhmeyster / en Español General de la junta de Artillería (para asuntos de artillería, Ingeniería militar y cuerpo de zapadores), el resto del Generalato y el personal de oficinas militares. (En total, el primer colegio contendrá 5 generales, 1 brigadier y 4 coroneles).
Los departamentos en que se articula este colegio son:
+ Ejército.
+ Guarniciones.
+ Artillería.
+ Fortificaciones.
+ Auditor General.
+ Fiscalía Militar.
(Añadiéndose en 1798, los departamentos de: Transportes, Asuntos Extranjeros, Aprovisionamiento, Reparaciones, Formación y Parque de Artillería de Moscú. Junto con los nuevos cargos de: Inspector, Comisario, Auditor).
También se decreta la creación en cada provincia del imperio de un Estado Mayor, para organizar la movilización de los regimientos existentes en esa provincia. Para ello, la nobleza debe responsabilizarse del reclutamiento de sus siervos y la obligatoriedad de colaborar con las autoridades militares durante el proceso.
Tan pronto se decrete una Leva, los coroneles de los regimientos recibirán de los gobernadores de las provincias el censo ó lista de habitantes y propiedades, más una lista especial de los artesanos residentes en la provincia, sobre los cuales se hará una leva especial a realizar por los propios coroneles para reclutar los herreros, curtidores... necesarios para el funcionamiento del ejército. También los propios coroneles, se encargarán de la recaudación de los tributos necesarios para el mantenimiento del ejército.
(En 1723 se creará el cuerpo de Comisarios del Censo, para hacer la recaudación. Pues se dieron diversos casos de corrupción entre los coroneles).
Los comandantes de los batallones repartirán los diferentes distritos rurales entre las compañías de dicho batallón, para realizar las levas. A razón de 1 hombre de cada 35 campesinos (sean estos propietarios ó siervos) si el regimiento es de infantería ó cada 50 si es de caballería.
Debiendo eso sí, evitar:
a) Reclutar en los asentamientos de frontera ó en los que especialmente se han declarado libres de leva (como los cosacos).
b) Excederse ni provocar conflictos ó crear agravios entre los campesinos convocados a Leva (como por ejemplo reclutar hombres de más ó aceptar sobornos para no reclutar a tal ó cual hombre).
A parte la nobleza de cada provincia le corresponde sufragar la construcción de viviendas para el alojamiento de los siervos reclutados y de los reclutadores, a razón de:
* 1 Cabaña para cada suboficial.
* 1 Cabaña para cada 2 soldados.
* 1 Casa para el comandante de la compañía.
* 2 Casas para alojar a los oficiales mayores.
* 1 Casa para alojar al resto de mandos de la compañía.
A parte también debían de costear la construcción en el campamento donde estuviese estacionado el regimiento de: 8 casas para alojamientos de soldados y oficiales, 1 hospital y 1 granero.
Por su parte las ciudades debían distribuir entre los barrios el pago del coste de edificar:
* 1 Campamento para un regimiento, situado a 5 millas rusas si es de infantería. Ó a 10 si es de caballería.
* Campamentos de tránsito hacia las otras ciudades vecinas cada 50 millas rusas para unidades de infantería ó para cada 100 si es de caballería.
Finalmente los habitantes de las aldeas tienen la obligación de colaborar (so pena de multa) con el desplazamiento de los diferentes regimientos mediante:
* Venta de pertrechos.
* Alimentando y alojando a los reclutas durante su desplazamiento hasta el centro de instrucción.
Tras la guerra contra Suecia, Pedro no se dormirá en los laureles (solamente durante 2 de sus 36 años de reinado no estuvo en guerra). Aprovechando que mantuvo en servicio a las 10 levas que había movilizado contra Suecia y que sumaban unos 337.000 hombres.
Además en 1721, el Zar Pedro publica la “Tabla de Rangos del Imperio Ruso”, donde se determina la posición social y los títulos de nobleza en función del servicio que se presta al Zar y de la formación académica recibida. En el caso del ejército, además se incluye una cláusula por la cual un oficial no puede ascender por encima del rango de su padre si este
también sirve en el ejército. Debido a los problemas y protestas que causa, pronto será derogada.
En 1722 se instituye un nuevo sistema de rangos militares y se definen los uniformes militares de cada unidad ó Tropa del ejército (los cuales apenas variaran hasta las reformas de 1850).
Los cambios más relevantes de este ejército son: en 1730, aparecerán los primeros Regimientos de Húsares Rusos. En 1750 las fuerzas de infantería ligera, los Jäger / en Español Cazadores y las fuerzas de caballería pesada, los Coraceros. En 1753 se adopta un nuevo modelo de mosquete de chispa reglamentario en todo el ejército.
A parte, el Zar Pedro I establece que los regimientos se conviertan en instrumentos del gobierno del propio Zar, desempeñando funciones policiales (persecución de ladrones y bandoleros, arresto de siervos fugitivos, lucha contra el contrabando, represión de la caza, la pesca, el pastoreo y la tala furtiva en los bosques, lucha contra la corrupción funcionarial y desde 1727 escoltará a los recaudadores de impuestos).
Otra actividad, que los libros de historia suelen omitir, es la defensa del feudalismo y la servidumbre que realiza el ejército en colaboración con la nobleza. Para lo cual un siervo solo puede desplazarse si porta un escrito de su señor autorizándole para ello, el cual debe ser visado en el cuartel más cercano a su vivienda.
Tras la victoria rusa en la Guerra del Norte, Suecia es expulsada por completo de las tierras eslavas y los soldados rusos demuestran ante el mundo de la época aguante, valor, sentido del deber, patriotismo y disposición para la defensa de su país, su religión y su monarca.
Conclusión:
Por primera vez y hasta la guerra de Crimea, Rusia dispondrá de un modelo de Ejército Permanente que funciona. (Manifestado en las grandes victorias en las guerras de: el Norte, los 7 años, 1812 y Ruso – Turcas).
Sin embargo, los historiadores Rusos se quejan que este modelo militar:
a) Contribuye a afianzar la Autocracia Zarista.
b) Impide la libertad de los Siervos.
c) Es injusto, pues tanto la nobleza, como la burguesía (entendida como los habitantes libres y propietarios de la nación) se libran de las Levas.
2.5. Entre Pedro el Grande y Napoleón: 1725 – 1800.
A la muerte de Pedro el Grande en 1725, se produce una pequeña crisis dinástica, el hijo y heredero mayor del Zar Pedro I y su primera esposa han conspirado contra él siendo ambos castigados. El uno morirá azotado y la otra será recluida en un monasterio, tras divorciarse de ella.
La segunda esposa de Pedro, se proclama Zarina con el nombre de Catalina I, pero muere en 1727 y a falta de heredero directo al trono, este recae en el nieto de Pedro, el coronado Zar Pedro II, que morirá de viruela en 1730.
En este momento, se produce una serie de luchas de poder entre las facciones de la nobleza Rusa, los viejos boyardos, donde el papel del ejército (sobre todo de la guardia imperial) será decisivo para decidir qué facción se hará con el trono imponiendo a su candidato.
Finalmente el sobrino nieto del Zar Pedro I, el coronado Zar Iván VI se sentará en el trono. Aunque varios golpes y contra – golpes llevarán a otra persona al trono, la Zarina Isabel I (entre 1741 y 1762).
Durante esta época, Rusia inicia una política de alianzas con Austria y con Francia en primer lugar contra los Otomanos. (En total Rusia y los Turcos van a guerrear en: 1676 – 1681; 1686 – 1700; 1710 – 1711; 1735 – 1739; 1768 – 1774; 1787 – 1792; 1806 – 1812; 1828 – 1829; Guerra de Crimea de 1853 – 1856; 1877 – 1878 y la I guerra mundial de 1914 – 1918).
Más tarde durante la Guerra de Sucesión de Polonia (1733 – 1735) la alianza Austro – Rusa, bloqueará al candidato Francés al trono Polaco.
La Guerra de los Siete Años: 1756 – 1763.
Este fue el mayor conflicto de la historia hasta entonces y fue la verdadera I guerra mundial, pues se libró a la vez en Europa, América, Asia y África. Un estudio pormenorizado del mismo abarcaría la misma extensión que todo el Foro Gran Guerra, por lo que me limitaré ha dar algunas pinceladas.
(Sin embargo es importante resaltar que en pocos años se produjo una revolución armamentística tanto en el uso de las armas de fuego como en su fabricación. Por ejemplo, se pasó de 2 cañones por cada 1.000 rifles en 1756 a 6 cañones en 1761).
Las naciones en liza, se enfrentaban por el control de Silesia, el Norte de América, la India y la sucesión del trono de Austria. Para lo cual se crearon dos bandos:
1º) La alianza formada por: Prusia, Gran Bretaña, Hannover, Portugal, Brünswick - Wolfenbüttel, Hesse - Kassel, la confederación Iroqués, los principados y sultanatos del Norte de la India.
2º) La alianza formada a su vez por: Imperio Austríaco y Romano Germánico, Imperio Ruso, Francia, Suecia, España, Sajonia, Reino de Nápoles y de las Dos Sicilias, Confederación Polaco – Lituana, Piamonte – Cerdeña, Wutemberg, Nawad de Bengala (India) y Tribus Francófonas de Indios de América (Abenaki, Algonquino, Hurones, Montagnais, Micmac, Ottawa, Lenape, Ojibwa, Shawnee y Potawatomi).
La chispa que prendió el conflicto arranca desde la firma, el 18 de X de 1748, del Tratado de Aix que ponía fin a la guerra de Sucesión de Austria (1740 – 1748), el cual no delimitaba ni las fronteras ni el reparto de áreas de influencia dentro del territorio de los diferentes principados Alemanes.
(Aunque la gasolina era los enfrentamientos entre las coronas de Francia [Donde los Borbones reinan en Francia, España, varios estados de Italia] e Inglaterra [cuyo monarca es además rey de Hannover] por el dominio del comercio mundial; agitadas por las políticas del por entonces primer ministro de Gran Bretaña: Duque de Newcastle [quien pensaba, como en 1914, que un conflicto era impensable por el equilibrio de poderes] y el ministro principal del Rey Luis XV de Francia, Duque de Choisel) fue el deseo de la emperatriz María Teresa I de Austria por recuperar Silesia (que había perdido frente a Prusia en 1748), enmarcando este conflicto en la lucha entre los Habsburgos Austríacos contra los Hohenzollerns Prusianos por el dominio de los estados Alemanes. Consciente de su debilidad, llamó a formar una coalición a Rusia, Francia, Sajonia y Suecia. En respuesta, se formó una coalición formada por Gran Bretaña y Prusia.
Aunque para ser sinceros, Francia y Gran Bretaña se encuentran en situación desde el 18 de V de 1756 por el territorio del Ohaio (en América del norte). Siendo la primera acción armada, la salida de tropas Francesas desde Tolón, para apoderarse de la isla de Menorca, en manos Británicas el 28 de VI de 1756.
La REVOLUCIÓN DIPLOMÁTICA:
El viejo orden surgido en Europa tras la Guerra de los 30 años, se encontraba en franca decadencia; al tiempo que la vieja enemistad entre Francia y Austria se reducía tras la aparición de un enemigo común: Prusia.
Silesia, había sido la provincia más rica de Austria cuando pasó a manos Prusianas ( haciendo aumentar la superficie de la nación de 118 a 195 mil Km2 y la población de 2’2 a 5’4 millones de habitantes).
Para los Prusianos y para su rey Federico II, este conflicto supondrá una continuación a la guerra de sucesión austríaca de 1740 – 1748, en especial por la reclamación existente de Silesia por parte de los monarcas de Austria y de Pomeramia por parte de Suecia.
Prusia temerosa de verse rodeada de enemigos y rivales (Francia, Austria, Rusia y Suecia) firmará una alianza con Gran Bretaña en Enero de 1756. Esta alianza, todo hay que decirlo, no es más que una comunidad de intereses, donde Gran Bretaña aportará su Armada (la más poderosa del mundo) y su oro, para encargarse de la guerra en ultramar. (Al tiempo que realiza una oferta económica a Rusia si esta declina a aliarse con Francia). Mientras que Prusia aportará su ejército, tenido como el mejor del mundo.
(En líneas generales ninguna de las partes enfrentadas desea la destrucción de Prusia, pues todas aspiran en secreto a su debilitamiento para forzar a una alianza contra sus respectivos rivales en el continente.
A parte que la coalición anti – Prusiana conservará sus viejas rivalidades hasta después de declarar la guerra a sus enemigos comunes).
Para Austria y para su emperatriz María Teresa (que en opinión del Rey Federico II de Prusia, es una de sus tres enemigas; las otras dos son la Zarina Isabel de Rusia y Madame Pompadour de Francia), este conflicto era necesario para acabar de una vez con la influencia de Prusia en los principados Alemanes sometidos todavía al Sacro Imperio Romano Germánico. Por lo que ordenará a su canciller, Anton Graf Kaunitz, que someta a un aislamiento diplomático a Prusia.
Para Rusia y para su zarina Isabel, es la ocasión para expandir su territorio hacia el oeste, especialmente hacia los territorios Polacos de Pomeramia (Zemgate y el Ducado de Curlandia). Al tiempo que ve que ve el fortalecimiento de Prusia como una amenaza a sus fronteras occidentales y a su predominio en el mar Báltico. Por ello, existe un entendimiento con Austria desde 1746, pero sin romper sus lazos diplomáticos con Gran Bretaña.
Los reinos de Gran Bretaña y Hannover ambos bajo la misma corona del rey Jorge II y el reino de Francia bajo la corona de Luis XV buscan simplemente debilitarse mutuamente. Por ello desde 1754 empiezan a luchar en América por el territorio del Ohaio, donde se escucharán los primeros disparos entre 1754 y 1755 (cuando soldados, colonos, indios y aliados de ambos imperios se enfrenten entre sí hasta provocar el conflicto entre ambas naciones). Los Ingleses enviarán a su ejército a las Américas y comenzarán a interceptar el comercio marítimo Francés.
Los gobiernos de las dos naciones ultramarinas entienden que la guerra es inevitable y ambas naciones empezarán a buscar aliados en Europa que les ayuden en su causa:
* Gran Bretaña comienza aliándose con Prusia el 16 de I de 1756, mediante el “convenio de Westminster” por el que además de conceder a Federico II una generosa subvención, se comprometen entre otras cosas a no permitir la entrada de tropas extranjeras (léase Franceses, Austríacos, Rusos...) en Alemania. Al tiempo que secretamente firma un tratado de no – agresión con Rusia el 30 de IX de 1755 para proteger el reino de Hannover de una invasión a cambio de no enviar tropas ó barcos Británicos a luchar contra Rusia. (Al tiempo además que entabla negociaciones con Austria en el mismo sentido)
* Francia por su parte, tras ver frustrados sus planes de invadir Hannover tras la alianza entre Inglaterra y Prusia, firmará el tratado de Versalles, el 1 de V de 1756, por el que se alía con Austria (y por el mismo motivo con Rusia).
Finalmente en Abril de 1756 tropas Franceses embarcadas en Córcega conquistarán por sorpresa la isla de Menorca (por entonces en manos Británicas).
El 17 de V de 1756 Gran Bretaña le declara la Guerra a Francia y el gobierno Francés responderá de la misma manera el 9 de VI de 1756.
A parte, el 17 de I de 1757 Austria le declara la guerra a Prusia, seguido de la firma de una alianza con Rusia el 22 de I de 1757.
A su vez, y gracias a los acuerdos de la “Paz de Westfalia” (que había puesto fin a la guerra de los 30 años) de la que el Reino de Francia era garante, al producirse la agresión de Prusia contra Sajonia, Francia y sus aliados se declaraban automáticamente contra la alianza agresora (Prusia, pero también Hannover y Gran Bretaña).
Balance de fuerzas en 1755:
+ Aliados contra Prusia: 419.000 soldados.
+ Prusia: 200.000 soldados + Gran Bretaña, Hannover, etc.: 50.000 soldados.
ESTRATEGIAS ENFRENTADAS:
* FRANCIA => La monarquía opina que las colonias deben defenderse solas (ó como mucho enviarles unas pocas tropas para reforzar esta defensa). La distancia y el poco poderío de la armada Francesa contra la Británica hacen imposible le desplazamiento y abastecimiento de grandes contingentes de tropas.
En su lugar opta por mantener su ejército en Europa, ya que sus extensas fronteras y costas requieren muchas tropas para la defensa nacional. El gobierno y la monarquía Francesa prefiere aguantar hasta el fin de la guerra, y luego durante las negociaciones de paz obtener ó mantener un número elevado de colonias a cambio de evacuar los posibles territorios ocupados en Europa. (Será un completo fracaso).
* GRAN BRETAÑA => Trata de evitar comprometerse a gran escala en Europa, por lo que siempre busca grandes potencias anti – Francesas. Además de subvencionar a sus aliados. Tratará de sacar provecho a su superioridad naval para bloquear el comercio enemigo, al tiempo que desplazará sus tropas para coger a sus enemigos por sorpresa.
Lo que no evita que debido a sus intereses militares en América e India, le resulte imposible enviar refuerzos de tipo militar a Prusia.
La GUERRA en EUROPA – Prusia contra Suecia en la GUERRA de POMERANIA 1757 – 1762 y Prusia contra Austria en la 3ª GUERRA de SILESIA 1756 – 1763:
Poderío militar enfrentado => 1756.
+ TOTAL Alianza Hannover – Brandemburgo: 340.000 Soldados.
++ Prusia: 200.000 Soldados.
++ Hannover: 50.000 Soldados.
++ Gran Bretaña: 90.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 758.000 Soldados.
++ Rusia: 333.000 Soldados.
++ Austria y Sacro Imperio Romano Germánico: 200.000 Soldados.
++ Francia: 200.000 Soldados.
++ España: 25.000 Soldados.
En Junio de 1756, el rey Federico II informado por sus espías en las cortes de Europa de las relaciones secretas entre Rusia y Francia (movimientos de tropas Rusas, alianza entre Austria – Rusia – Francia y Sajonia, la firma de la Declaración de París y del Tratado de San Petersburgo) ordena:
1º) Movilizar sus fuerzas acampadas en Prusia Oriental y Silesia.
2º) Lanzar lo que llamaríamos un “ataque preventivo” y, sin declarar la guerra, invadir Sajonia, el 29 de VIII de 1756 (que era considerado la muralla natural de Bohemia – Austria, frente a Prusia) para posteriormente marchar sobre Praga y obligar a María Teresa de Austria a negociar un armisticio.
Este acto, que sorprende a Austríacos y Franceses quienes esperaban un ataque por Silesia. Dispersó primero a las poco preparadas tropas Sajonas y Austríacas que permanecían acampadas en torno a Pirma desde el 9 de IX de 1756.
Para el 1 de X de 1756 estaban rodeadas y finalmente fueron derrotadas en Lobositz, el 10 de X de 1756 (Siendo derrotados los 33.400 hombres del Cuerpo de Ejército Austríaco del Mariscal Brown, que habían sido enviados en misión de rescate de Sajonia). Por lo que finalmente el reino de Sajonia capitulará el 16 de X de 1756, dejando 18.000 prisioneros, que serán obligados por Federico II a incorporarse al ejército Prusiano (solamente unos pocos volverán a sus hogares tras la guerra).
Tras este revés, Austria se muestra firme en su lucha contra Prusia. Por ello se firmará una alianza con Rusia el 1 de XI de 1756 donde ambas naciones declararán la guerra a Prusia (Además, la confederación Polaco Lituana, está regida en este momento por el elector de Sajonia; por lo que también declarará la guerra a Prusia, aunque sin unirse a Austria ó Rusia).
Por su parte, Federico II se anexionará el reino de Sajonia de forma unilateral. La cual le proporcionará:
a) Un punto de partida para invadir los territorios Austríacos de Bohemia y Morabia.
b) Controlar las mejores carreteras entre los ríos Elba y Oder, dejando a los austríacos los difíciles pasos de las montañas.
c) Saquear el nuevo territorio y obligar a sus hombres a entrar en su ejército.
En respuesta a esa agresión, que ha indignado a toda Europa, los aliados de Austria forman una coalición (aunque sin consolidar una alianza formal) contra Prusia y lanzarán una ofensiva general desde todos los frentes. Por ello una sorprendida Gran Bretaña debe enviar suministros y dinero a sus aliados en Europa continental.
Al mismo tiempo, al fracasar los intentos Británicos para que Holanda se sume a la guerra en su bando, el Duque de Cumberland deberá formar un gran ejército Anglo – Alemán, para proteger el reino de Hannover.
La Campaña de 1757 – La Guerra de Pomeramia:
Poderío militar enfrentado => 1757. (Solo tropas presentes en el conflicto)
+ TOTAL Alianza Hannover – Brandemburgo: 217.000 Soldados.
++ Prusia: 152.000 Soldados.
++ Hannover: 45.000 Soldados.
++ Sajonia (incorporada a Prusia): 20.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 464.000 Soldados.
++ Rusia: 104.000 Soldados.
++ Austria: 174.000 Soldados
++ Sacro Imperio Romano Germánico: 30.000 Soldados.
++ Suecia: 22.000 Soldados.
++ Francia: 134.000 Soldados.
La situación de Prusia tras la conquista de Sajonia es desesperada, pues la nación alemana está rodeada de enemigos, por lo que su rey optará por la expresión germana de: “Huir hacia adelante”. Pues tiene informes que ni Francia ni Rusia desean entrar en liza hasta el inicio del verano.
Por ello, Federico II divide a sus fuerzas en 4 columnas para tratar de ocupar Bohemia y obligar a María Teresa a desistir de proseguir la guerra.
El 6 de V de 1757, se produce la batalla de Praga, donde los Prusianos vuelven a vencer a los Austríacos, poniendo sitio y ocupando la mayor parte de la capital.
Pero refugiados en el interior de los muros de la Fortaleza de Praga, obligan a los Prusianos a poner cerco a dicho recinto, lo que le da tiempo a la emperatriz María Teresa a desplazar refuerzos desde el Sur de su imperio.
Con intención de derrotar a los Austríacos y forzarles a abandonar la coalición, Federico “el Grande” ordena a su ejército cruzar Bohemia y ocupar de una vez toda la ciudad de Praga. Sin embargo, en Kolin el 18 de VI de 1757, se produce un contraataque de 2 ejércitos Austríacos (el del Príncipe de Lorena de 60.000 hombres y el del Mariscal Down de 57.000) a resultas del mismo, el ejército Prusiano (de 34.000 hombres) es derrotado y debe retirarse de Bohemia hacia Sajonia, levantando el sitio a Praga. (Perdiendo 14.000 hombres y 45 cañones).
Además de este revés, Federico II recibe la mala noticia que en Turingia ha aparecido un ejército combinado de Franceses y Alemanes del Sacro Imperio.
Y para empeorar las cosas, Rusia entra en guerra contra Prusia y atacando en verano, lanzando una ofensiva general por toda la frontera Prusiano – Rusa contra el Ejército de la Frontera Prusiano.
Durante el verano de 1757, el Ejército ruso del Mariscal S.F. Apraksin (65.000 solados regulares Rusos, más 30.000 irregulares Cosacos y Kalmucos) llega a Curlandia (aunque no tienen un plan específico de actuación. En V de 1757 comienzan las primeras luchas entre Rusos y Prusianos, logrando cruzar la frontera en VII de 1757. Siendo el primer éxito Ruso (a medias entre el cuerpo de ejército del general Fermor y la flota del Báltico) la conquista de la ciudad de Memel, que es ocupada el 5 de VII de 1757. Tras esta conquista, los ejércitos Rusos comienzan a marchar contra Köningsberg.
Las noticias de las derrotas Prusianas frente a Rusia son constantes hasta que el ejército Prusiano sufre su primer gran desastre militar en Groos Jügersdorf / Egersdorf contra Rusia, el 27 de VIII de 1757 debiendo el rey Federico II abandonar cualquier tentativa de volver a invadir Bohemia.
Sin embargo, el Ejército Ruso sufre un revés el 30 de VIII de 1757 y opta por retirarse de los territorios conquistados en Prusia Oriental (manteniendo Memel en su poder).
La causa de esta retirada es un enigma, por un lado Apraksin alegó que unido a la mala climatología la falta de caballos, provisiones y forrajes para proseguir la campaña y temía verse rodeado.
Por otra parte, se sabe que la anciana Zarina Isabel había caído enferma de gravedad y se temía que pronto muriese, mientras que su hijo (el futuro Zar Pedro III) era un manifiesto partidario de Prusia. Por lo que muchos sospechan que Apraksin buscaba ganarse su favor. En todo caso, la Zarina Isabel se recuperó y mandó destituir y arrestar al Mariscal (que se encontraba en Curlandia) el 16 de X de 1757; siendo encerrado en prisión a la espera de un consejo de guerra. (Apraksin fallecería de enfermedad el 6 de VIII de 1758 mientras esperaba juicio).
Seguidamente los Prusianos volverán a ser derrotados el 7 de IX de 1757 en la batalla del Mosa por los Austríacos. Para posteriormente, el 16 de X de 1757, sufrir un susto monumental, cuando un escuadrón de Húsares Austríacos tratan de ocupar Berlín. Además de perder, durante el mes de X de 1757 las fortalezas de Shveydnits en Silesia y de Breslau.
Quedando Prusia rodeada de enemigos (al Norte los Suecos; al Este Rusia, al Sur Austria y por el Oeste están los Franceses).
En Agosto de 1757, se logra por fin la unificación de los Ejércitos Austríacos y del Sacro Imperio Romano Germánico, que marchan contra Prusia. Pero el genio militar del rey Federico II “el Grande” se manifestó revertiendo la situación entre Noviembre y Diciembre, al lograr derrotar a los Franceses en Rossbuch el 5 de XI de 1757, poniendo fin a los intentos Franceses de liberar Turingia y Sajonia.
(Aunque una nueva coalición de varios pequeños estados mandados por Baviera y Austria, junto con los restos del ejército Sajón, derrota otra vez a
Prusia; el 22 de XI de 1757; en Breslau. Dejando de nuevo la mayor parte de Silesia en Manos Austríacas).
Y a los Austríacos en Leuthen el 5 de XII de 1757. Quienes deben de volver a retirarse a Bohemia y dejando para Abril de 1758 que toda la Silesia siga en manos Prusianas.
En el centro de Alemania, los Franceses (70.000 soldados al mando del Mariscal D’Estréess) derrotan al ejército de Hannover (30.000 soladados) en Hastenbeck, durante laprimavera de 1757. Los reinos de Hesse y de Hannover deben rendirse a Francia, pues ha sido invadido y saldrá del conflicto tras firmar la Convención de Klosterzeven.
Al retirarse Hannover, Brunswick también abandona la lucha y el rey Federico II debe volver a pedir ayuda a los Británicos, en forma de tropas terrestres para asegurar sus fronteras.
La medida fue muy criticada en el Parlamento de Londres y tras conocerse la noticia de varias derrotas militares en América, provocaran la caída de Newcastle, siendo sustituido por William Pitt.
En Agosto de 1757, se crea un gobierno de coalición cuyas primeras medidas son:
1 – Usar el poderío naval para arrebatar las colonias Francesas en todo el mundo.
2 – Defender Prusia y resto de aliados a ultranza.
En Junio de 1757, Francia pone en marcha a sus ejércitos contra Prusia desde el centro de Alemania, pero el 26 de VII de 1757, Francia es derrotada en la batalla de Hastenbeck, por un ejército Anglo – Alemán. (El Rey Luis XV cometerá un error estratégico de primer orden cuando en lugar de dirigirse directamente hacia Berlín, opte por mandar a sus ejércitos a socorrer a su aliada Austria, a pesar de tener despejado el camino hasta la capital enemiga).
A su vez, el 12 de Noviembre de 1757; Suecia entra en guerra contra Prusia, ocupando en rápida sucesión las ciudades (sin apenas guarnición) de: Stralsud, Pasewalk, Ueckermünde y Swinowjscie.
Aprovechando la retirada Rusa, el Ejército Prusiano del Oriente (al mando del Mariscal Leowald) lanzará un contraataque por el Este, obligando a los Suecos a retirarse de todos los territorios conquistados salvo Stralsud.
A finales del año 1757, la situación parece ser favorable a Federico II, pues Rusia decide retirar sus tropas de Prusia Oriental para que pasen el invierno en casa. Por lo que hasta principios de 1758, no serán un problema para Federico II.
Por ello, decide desplazar su ejército al Este de Pomeramia y rechazar desde allí el avance Sueco, con tal suerte que en poco tiempo la totalidad de la Pomeramia Sueca ha sido ocupada y su capital, Stralsund, se encuentra asediada.
En Gran Bretaña, el rey Jorge II (que es también rey de Hannover) revoca la Convención de Klosterzeven y el principado Alemán vuelve a la guerra. El nuevo ejército Hannoveriano expulsa a los Franceses al otro lado del río Rin.
La Campaña de 1758:
A principios de este año, el rey de Prusia invade Moravia y pone cerco a la ciudad de Olomoac, pero es de nuevo derrotado por los Austríacos en Domstadtl y debe retirarse de nuevo a Prusia.
Para colmo de desgracias, los Rusos ahora bajo el mando del Mariscal W. V. Fermor vuelven a ocupar Prusia Oriental en Enero de 1758 (ya no se retirarán hasta 1762) ocupando sin resistencia la capital, Koningsberg, marchando en dirección a Brandeburgo con la intención de combinar sus fuerzas con las Austríacas. Ocupando en VIII de 1758 la fortaleza de Küstrin.
Pero son derrotados en la batalla de Zorndof (42.000 Rusos con 240 cañones frente a 33.000 Prusianos con 116 cañones), el 14 de VIII de 1758, cayendo 16.000 Rusos frente a 11.000 Prusianos; más por la incompetencia Rusa que por la eficiencia Prusiana.
En todo caso los Rusos deben retirarse de nuevo tras el Vístula (aunque retienen en su poder parte de Prusia Oriental y han ayudado a Austria a reconquistar Silesia).
Por su parte el Rey Federico II prefiere enfrentarse primero a los Austríacos. (En Abril de 1758, se firma la convención Anglo – Prusia, por el que la primera concede una subvención anual de 670.000 Libras Inglesas; unas 4’5 millones de Coronas; y se envían 9.000 soldados Británicos para reforzar el ejército de Hannover).
Las fuerzas de Hannover y Brunswick derrotan a Francia en Westfalia y capturan el puerto de Emden en Marzo de 1758, cruzando el río Rin y causando pánico en Francia. A estas malas noticias para los Franceses, se le suman la derrota en Krefeld y la ocupación de Düsseldorf. (Finalmente por una maniobra del ejército Francés, las tropas de Hannover deben volver a cruzar el Rin).
Por su parte el rey Federico II abandonará Austria y tratará de expulsar a los Suecos de una vez, librando las batallas de:
+ Tornow, el 25 de Septiembre de 1758, donde los Suecos rechazarán los seis asaltos seguidos del ejército Prusiano.
+ Fehrbellin, donde los Prusianos detienen el último intento Sueco de conquistar Berlín.
Sin embargo, la situación de Prusia se vuelve desesperada; teniendo que librar una guerra defensiva en tres frentes.
El 14 de X de 1758, los Austríacos sorprenden al ejército Prusiano en Hochkirch (Sajonia), logrando derrotarlo pero no destruirlo. Este tiene que huir por los bosques por lo que pierde casi toda su artillería e intendencia.
Aunque los Austríacos desaprovechan la ocasión de liberar Sajonia prefiriendo en su lugar acampar para reforzar sus posiciones. Más tarde, en Dresde, los Prusianos contraatacan y derrotan a los Austríacos, quienes prefieren retirarse de nuevo a sus fronteras en Bohemia, para pasar el invierno, dejando Sajonia en manos Prusianas.
En Francia, el rey Luis XV vuelve a recibir un nuevo plan para ganar la guerra en 1759, en el que se planifica una invasión doble de los Reinos de Hannover y Gran Bretaña. Aunque este debe ser pospuesto, tras las derrotas a manos de Prusia de Rheinberg y Simp.
Aunque la situación de momento no es mala para Prusia, la moral de su ejército y población comienza a descender
La Campaña de 1759 a 1760 – La Guerra de Silesia:
Poderío militar enfrentado => 1759. (Solo tropas presentes en el conflicto)
+ TOTAL Prusia: 220.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 391.000 Soldados.
++ Rusia: 50.000 Soldados.
++ Austria: 155.000 Soldados
++ Sacro Imperio Romano Germánico: 45.000 Soldados.
++ Suecia: 16.000 Soldados.
++ Francia: 125.000 Soldados.
El año empieza con la batalla que los Prusianos llaman de Kay y los Rusos de Paltzing, que acaba de nuevo con una rotunda derrota de Prusia frente a Rusia.
La moral y la economía Prusiana se resienten por la guerra y por el elevado número de pérdidas humanas, siendo especialmente mal recibido el anuncio que por fin Austria y Rusia han podido combinar sus fuerzas, aunque de momento la alianza Franco – Ruso – Austríaca tiene la superioridad numérica y militar, no hay una estructura de mando unificada, por lo que se desecha de nuevo la oportunidad de marchar contra Berlín hasta transcurrido un año.
En la batalla de Minden, el ejército de Hannover y Brunswick derrota a los Franceses, poniendo fin a sus aspiraciones de una victoria a corto plazo y alcanzando el ejército Hannoveriano las orillas del Rhin.
En la batalla de Maxen del 20 de XI de 1759, el ejército de Austria rodea y derrota al cuerpo de ejército prusiano que custodia la frontera Sur del Reino del general von Finck, creando una conmoción en todo el país. A resultas de este encuentro toda Sajonia y la capital de esta, Dresde, están en manos Austríacas.
El nuevo mando Ruso no pierde el tiempo y librará las siguientes batallas: Zorndorf; Kurstrin y Kohlberg. Seguidas de los siguientes hechos:
7 de VII de 1759: Cruce del Oder para unirse a Austria.
23 de VII de 1759: Derrota Prusiana en Paltsige.
3 de VIII de 1759: Creación de un ejército combinado Ruso – Austríaco en Francfort der Oder.
Para colmo de desgracias del rey Federico II, las fuerzas combinadas Ruso – Austríacas, causan la mayor derrota de la vida de Federico “el Grande” en Kunersdorf el 12 de VIII de 1759. (Generalmente se atribuye este desastre al subestimar del potencial militar de Rusia realizado por el rey de Prusia. Las perdidas Prusianas, le suponen la pérdida de la mitad de sus ejércitos y más del 75% de su artillería.) Que entre otras cosas abre a la coalición anti – Prusia el camino hacia Berlín. (En sus cartas, Federico II registrará: - “Todo está perdido salvo el tribunal y los archivos” -.)
Citas aparte, de un ejército Prusiano de 48.000 hombres y 200 cañones que ataca por el sur a los mucho más numerosos Austro – Rusos, se salvan menos de 3.000 y ninguno de sus cañones. (Federico II comunica a su gabinete de guerra que da la guerra por perdida).
La noticia supone un revulsivo para Francia y el retorno de las esperanzas de poder ganar la guerra, por ello los ejércitos y flotas Francesas comienzan a agruparse en la desembocadura del Loira y en los puertos de Brest y Tolón. En una maniobra que tiene como objetivo invadir las islas Británicas.
Alertados por sus espías, los Británicos lanzaran su armada en dos batallas contra la flota Francesa, que será derrotada en los Lagos y en la bahía de Quiberon. (El grueso de la flota Francesa está destruida y en París se dan por finiquitados los planes de invasión de las islas Británicas).
Mientras, los aliados anti – Prusianos planean tomar Berlín y forzar la rendición final de Federico II; pero se producen grandes diferencias estratégicas y de objetivos (seguidos de acusaciones de violar las cláusulas de los tratados firmados e incluso insultos de índole personal)
Durante estas semanas, entre el 8 y el 15 de V de 1759, el ejército Ruso permanecerá acampado en Poznan, momento en que cambia el mando del mismo, pasando a manos de P. Salikov tras la dimisión de Fermor. (Durante la llamada “Conferencia de San Petersburgo” se produce la lectura pública del informe de gastos de la campaña, siendo Fermor acusado de la apropiación de grandes sumas de dinero del presupuesto para el mantenimiento de las tropas).
Poco a poco la belicosidad Rusa comienza a disminuir por las elevadas pérdidas, de momento firmarán, el 12 de X de 1759, un armisticio con Prusia para iniciar un intercambio de prisioneros e iniciar conversaciones de paz (en secreto) entre ambas cortes.
Aunque Federico II, hablará del 1º Milagro de la casa de Brandeburgo, lo cierto es que la guerra sigue su curso y el 20 de XI de 1759, 15.000 soldados Prusianos son rodeados por el ejército Austríaco en Maksene, los cuales se rinden sin lucha.
Esta vez, Federico II presionado por todas las fuerzas de su nación, comunica a Gran Bretaña el deseo de estudiar una conferencia de Paz. Que es poco deseada para los intereses Británicos, pero la fuerza de los hechos se impone.
Entre los días 25 y 30 de Noviembre de 1759 se celebran varias reuniones entre Rusos, Franceses y Austríacos para estudiar la propuesta. Pero esta es rechazada. Los Franceses aceptan la proposición, pero Austria y Rusia exigen primero la rendición incondicional de Prusia.
Poderío militar enfrentado => 1760. (Solo tropas presentes en el conflicto)
+ TOTAL Prusia: 200.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 391.000 Soldados.
++ Rusia y Francia: 265.000 Soldados
++ Austria y Sacro Imperio Romano Germánico: 90.000 Soldados
El año 1760 empieza con un rey Federico agrupando las tropas Prusianas para lograr derrotar a los Austríacos en Landshut, al precio de no ser capaz de defender la ciudad de Marburgo, capturada por los Franceses y la Ocupación por parte Sueca de la región Brandemburgo – Pomeramia al norte del reino.
Las fuertes pérdidas de todos los bandos obligan a los respectivos monarcas a tomar las primeras medidas de censura para evitar que sus opiniones públicas comiencen a manifestarse en su contra. En Austria, la emperatriz ordena ocultar ó reducir el número de soldados muertos tras cada batalla, mientras que en Prusia, Federico II ordena directamente prohibir las listas de bajas.
A parte en Prusia, comienzan a quedarse sin reclutas, y a partir de este año la principal fuente de reclutamiento del ejército Prusiano son los prisioneros de guerra y el secuestro de súbditos extranjeros para mantener el tamaño del ejército (al precio de ver mermada la calidad de este ejército y de tener que abandonar cualquier idea de lanzar una ofensiva).
In extremis, la victoria de Hannover contra Francia, salva a Prusia de la destrucción, pues el ejército de Francia que marchaba desde el oeste para unirse al Austríaco es bloqueado por Hannover y Brunswick en Warburg y derrotado posteriormente. (A pesar de su debilidad, el rey de Prusia envía 10.000 soldados al ejército Anglo – Alemán para unirse a la lucha contra los Franceses).
En el Sur de Prusia, en Silesia, Austria (que es la más firme defensora de proseguir la lucha para reconquistar Silesia) captura la ciudad de Glatz (hoy en día Klodzko, Polonia) y marcha hacia el norte, derrotando a los Prusianos en Loudon, pero los Prusianos contraatacan venciendo a sus enemigos Austríacos en Liegnitz, si bien fracasan en su intento de reconquistar Dresde.
El 1 de VIII de 1760 Federico II con 30.000 hombres marcha hacia Silesia, llegando a Liegnitz el 7 de VIII de 1760, con la intención de romper el
frente Austríaco por Breslau. Pero un contraataque Austríaco le produce fuertes pérdidas y le obliga a retirase.
De nuevo los ejércitos combinados de Rusia y Austria, marchan sobre Prusia Oriental y el 22 de Septiembre de 1760 el general Ruso Totleben trata de conquistar por primera vez la capital del Reino de Prusia, Berlín, siendo rechazado, por lo que se retirará hacia Köpenick para recibir refuerzos (8.000 Rusos del Cuerpo de Ejército de Chernyshev y 10.000 Austríacos del Cuerpo de Ejército de Lassie).
El 8 de Octubre de 1760 el Consejo de Defensa de Berlín declara la ciudad indefendible y ordena la retirada de la misma; trasladándose la capital a Spandau.
El 9 de Octubre de 1760, con los restos de la guarnición de Berlín acosada durante su retirada por los Cosacos de Ktasnoshchek, el Ejército Combinado Ruso - Austríaco toma la ciudad (si bien no llega a tiempo de evitar la voladura del arsenal).
Federico II recibirá la noticia en Sajonia mientras lucha contra un ejército Ruso que trata de conquistar Silesia.
La totalidad de Prusia Oriental más la capital del reino, Berlín, se encuentren ocupadas por las tropas Rusas y Austríacas.
El contraataque de Federico II en Torgau el 3 de XI de 1760, es considerado por todos los bandos como una victoria pírrica Prusiana (caen 16.000 Prusianos que representa el 40% de la totalidad del ejército al mando del rey Federico II y 17.000 Austríacos), que le permite recuperar Sajonia y obligar a los Austríacos a replegarse de nuevo hacia Berlín.
Pero las bajas abundantes dejan a Prusia sin fuerzas para reconquistar su capital ni los territorios de Prusia Oriental en manos Ruso – Austríacas, por lo que Federico II debe renunciar a ello mientras que la ciudad de Berlín que es saqueada por los ocupantes extranjeros. Como tampoco puede marchar contra Suecia que se mantiene en Pomeramia.
A su vez, los Ejércitos Anglo – Alemanas acampan para pasar el invierno en Westfalia Oriental, mientras que los Franceses lo hacen al Sur de Hesse. Aprovechando la ocasión para infringir a los Franceses una derrota espectacular (aunque no logran echarlos de Hesse y Kassel).
La Campaña de 1761 a 1762:
Poderío militar enfrentado => 1760. (Solo tropas presentes en el conflicto)
+ TOTAL Prusia: 106.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 390.000 Soldados.
++ Rusia: 90.000 Soldados.
++ Francia: 140.000 Soldados.
++ Austria: 140.000 Soldados.
++ Sacro Imperio Romano Germánico: 20.000 Soldados.
En estos momentos el ejército Prusiano cuenta con menos de 100.000 hombres hábiles, casi todos reclutas con poca ó escasa formación.
Para los Borbones de Francia, supone un alivio saber que los Borbones Españoles han declarado la guerra a los Ingleses, el 1 de I de 1762 y que estos han respondido de la misma forma el 4 de I de 1762.
En respuesta a esta declaración, España invade Portugal y captura Almeida, pero la llegada de refuerzos y armas Británicas para el ejército Portugués detiene el avance Español, hasta que en la batalla de Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) los Británicos derrotan a los españoles, los cuales inician una guerra defensiva a lo largo de toda la frontera Portuguesa, estabilizando el frente hasta el fin de las hostilidades.
En Alemania, en la batalla de Villinhausen, las tropas de Hannover vuelven a infligir otra derrota a los Franceses volviendo a evitar que estos se unan a sus aliados Austríacos.
En Pomeramia Oriental, la derrota Prusiana en Kolberg de nuevo a manos de los Rusos, arrebata al Rey Federico II su último puerto en el Báltico.
Al mismo tiempo el ejército Austríaco, marcha a través de Silesia, sorprendiendo a los prusianos que están acampados. Aunque logran contener a las fuerzas de María Teresa, no pueden evitar la captura la ciudad prusiana de Schwecdnitz.
El embajador de Gran Bretaña en la corte de Prusia transmite su opinión que este reino está en las últimas, pues su ejército se encuentra en un estado lastimoso y reducido a menos de 60.000 reclutas (muchos de ellos secuestrados en los estados vecinos de Prusia). Para evitar que el rey Federico II inicie conversaciones de paz por su cuenta, el gobierno Británico manda una clara advertencia y le recuerda que la economía prusiana está basada en la subvención anual Inglesa.
La suerte de Federico tiene dos nombres:
+ Uno es la alianza de Gran Bretaña y Hannover, que derrotan una y otra vez a los Ejércitos Franceses (impidiendo de esta forma que el resto de Prusia sea ocupada y forzada a la rendición).
+ Otro es el fallecimiento de la Zarina Isabel I (la principal partidaria de proseguir los combates hasta la rendición de Federico II), el 5 de I de 1762, dejando la corona a su hijo, el nuevo Zar Pedro III (sincero admirador de Prusia) aliándose este con Federico II y firmando con él la paz, retirándose del conflicto ese mismo año, tras la firma del Tratado de San Petersburgo. Seguido de Suecia, que firma una tregua primero, tras una nueva derrota ante Prusia. Y más tarde un tratado de Paz, el Tratado de Hamburgo del 22 de V de 1762.
(La sucesora de Pedro III, su esposa Catalina “la Grande” respetará el acuerdo de paz). Por ambos tratados de paz, Prusia recupera los territorios perdidos de Pomeramia y Silesia.
En toda Prusia, los pastores protestantes declaran este último evento, como el “Segundo milagro de la casa de Brandeburgo”, según parece la expresión se extrajo de una carta que el rey Federico II mandó a su hermano Heinrich.
La moral de los Prusianos mejora (sobre todo con la llegada de más oro y armas inglesas) salvándose el reino de una más que segura catástrofe, pues Rusia renuncia voluntariamente a todas sus conquistas (Prusia Oriental y la ciudad de Koenigsberg; cuyos habitantes, incluido Immanuel Kant, han jurado lealtad a la corona Rusa).
Para Prusia, el tratado le permite desplazar fuerzas a combatir al lado de sus aliados contra el resto de la coalición obteniendo las siguientes victorias:
El 21 de Julio de 1762, en Bukerdorf derrotan a Austria.
El 29 de Octubre de 1762, vuelven a derrotar a Austria en la batalla de Freiburg, expulsando a los Austríacos de Silesia.
Y además derrotan a los Franceses en Vilgelmstale (24 de VI de 1762) y Luterberg (23 de VII de 1762); echando a los ejércitos de Luis XV definitivamente de Hesse.
En Rusia la noticia del tratado y la renuncia a los territorios conquistados indigna a la alta sociedad de San Petersburgo, la popularidad del Zar Pedro III se hunde especialmente entre la nobleza y el ejército de tal forma que en las cámaras de oficiales de los cuarteles y en los salones de baile de los palacios se pueden leer pasquines calificando al tratado con Prusia de “Insulto a las víctimas de la guerra”.
El derrocamiento y asesinato del Zar Pedro III a manos de su esposa Catalina II “La Grande” es bien recibido (a pesar que Catalina mantendrá en vigor el tratado).
Por su parte el estado de Brunswick captura las ciudades de Gotingen y Cassel.
En Francia, la moral está por los suelos, pues al bloqueo naval Británico, se le une la llegada de noticias desalentadoras de América (la caída de Terranova) y de las sendas derrotas en Hesse; El pueblo de París empieza a pedir a gritos la paz por las calles y a exigir responsabilidades al propio monarca y a su corte.
La Campaña de 1763:
Poderío militar enfrentado => 1760. (Solo tropas presentes en el conflicto)
+ TOTAL Prusia: 60.000 Soldados.
+ TOTAL Coalición anti – Prusia: 300.000 Soldados.
Al inicio del último año de la guerra, Silesia está completamente controlada por Prusia y Austria está en retirada, con partes de su territorio ocupadas por Prusia.
En Inglaterra, el nuevo gobierno de Lord Bute, empieza a estudiar la forma de poner fin a la guerra.
En Rusia, Catalina la Grande a sustituido a su marido en el trono y desea poner fin a la guerra. Para ello lanza varios ataques a lo largo de las fronteras con Prusia para tratar de convencer a Federico II a que ponga fin a la contienda.
Finalmente en Austria, el gobierno de María Teresa I debe hacer frente a una crisis financiera sin precedentes. Por ello, todas las partes acuerdan poner fin a la guerra en una serie de tratados de paz por separado.
Las INCURSIONES ANFIBIAS BRITÁNICAS (1757 – 1768):
+ El 8 de Septiembre de 1757, los Británicos planean atacar el puerto de Rochefort (Francia) para ocupar la ciudad, quemarla y retirarse. Pero tras diversos avatares, el 23 de Septiembre de 1757 solo han logrado ocupar la Isla d’Aix, mientras que los Franceses que han ganado tiempo fortaleciendo la ciudad. Los Británicos dando por imposible sorprender a los Franceses ordenan retirarse el 1 de Octubre de 1757.
+ El 5 de Junio de 1758, los Británicos planean un ataque masivo contra los principales puertos y bases navales del Reino de Francia. Ocupando la bahía de Cancalle y atacando e incendiando el puerto de Saint Maló. Pero el fuerte contra – ataque Francés obliga a los Británicos a retirarse y suspender el ataque a los puertos del Havre y Cheburgo.
+ Mucho más exitoso resultará el ataque del 7 de Agosto de 1758 contra Cheburgo, donde lograrán bombardear, desembarcar, capturar y destruir las fortificaciones, los muelles y los barcos anclados en dicho puerto.
+ Finalmente, el planeado desembarco en la Bahía de Saint Lunaire (Bretaña Francesa) del 3 de Septiembre de 1758 es rechazado por un masivo contra – ataque Francés.
La GUERRA en AMÉRICA del NORTE – GUERRA FRANCO INDIA (1754 – 1763):
Por un lado Francia (más sus posesiones en América del Norte, el Caribe y las naciones indias sometidas al mandato Francés: Algonquinos, Lenape, Montagnais, Hurones, Ojibwa, Ottawa, Shawnee, Potawatomi y Micmac) y España (en sus posesiones de la Península, América y el Caribe).
Por el otro Gran Bretaña (más sus colonias en América y el Caribe y las naciones indias sometidas al mandato Británico, la Confederación Iroquesa ó de las 5 naciones: Sénecas, Cayuga, Onondaya, Oneida y Mohawk) y Portugal (en sus Posesiones de la Península, América y en especial el Brasil).
De nuevo, la chispa fueron las rivalidades comerciales, que datan de 1748 cuando la corona francesa cedió la Fortaleza de Luisburgo y la Isla de Cabo Bretón (ambas en el Canadá) a Gran Bretaña a cambio de la ciudad de Madrás (en la India), existentes en 1754 cuando comerciantes Franceses, Ingleses e Indios de ambos bandos comienzan a pelearse a tiros por las zonas peleteras existentes al oeste de los montes Apalaches. Ambas facciones recurrirán inmediatamente a los ejércitos nacionales situados en ambos territorios quienes empezarán las hostilidades dos años antes que en Europa.
A los mismos, se les unirán las agresiones entre pescadores Franceses e Ingleses que rivalizan por el banco pesquero de Terranova y al igual que sus homólogos terrestres, recurrirán a las armadas de ambas naciones para solucionar (a cañonazos) sus disputas territoriales.
Los Franceses para proteger sus fronteras construirán una línea de fuertes entre el Canadá Francés (la Nueva Francia) y el puerto de Nueva Orleans, para frenar tanto a los Británicos como a los colonos Anglosajones.
La guerra será una sucesión de victorias (que sonríe unas veces a Francia y otras a Gran Bretaña) hasta que en 1757 el gobierno Inglés envía al general John Wolfe al frente Americano.
En 1759 conquista Quebec y en 1760 conquista Montreal poniendo fin al Canadá Francés.
Por su parte los Españoles en América se encuentran que los Británicos interceptan su comercio marítimo y se han instalado en Honduras (creando el actual Belice) con intención de practicar el contrabando y la plantación de palo de Campeche.
Ante estos hechos el monarca Español, Carlos III, que había estado mediando entre Francia e Inglaterra desde el inicio del conflicto, suscribió un capítulo nuevo (la “seguridad Americana”) y secreto al “Tercer pacto de familia” existente entre 1758 y 1761. Por el que virtualmente España se aliaba con Francia contra Gran Bretaña. (A costa de aliarse con una nación al borde de la derrota y con un ejército y armada poco preparadas para el conflicto que entraba en su última fase).
El 4 de I de 1762, Gran Bretaña declaró la guerra a España (por lo visto el capítulo secreto no lo era tanto). En represalia el ejército Español bajo el mando del Marques de Soria invadió Portugal.
Gran Bretaña a su vez respondió atacando y ocupando la Habana (Junio de 1762) y Manila (Octubre de 1762).
Ocupación Británica de Manila:
La Compañía Británica de las Indias orientales envía contra las Islas Filipinas Españolas una flota de 13 barcos con 6.830 hombres; quienes vencen a la guarnición Española de 600 hombres en Manila. Pero no se atreven a adentrarse en el interior del territorio, ni a conquistar Luzón.
En su lugar firman un acuerdo con el Sultán de Sulu para que este haga la guerra a los Españoles. En 1764 comienzan a abandonar Manila partiendo el último soldado en Enero de 1765, aunque se producen algunos levantamientos anti – Españoles, estos son fácilmente sofocados.
Campaña Británica en el caribe Francés y Español:
La armada Británica ocupa las islas Francesas de: Guadalupe, Dominica y Martinica; sin oposición. Por lo que también se lanzan contra la isla de Cuba Española.
En esta última solo conquistarán la ciudad de la Habana, que retendrán en su poder entre 1762 y 1763. Durante su estancia se impondrá el libre comercio, pero tras la guerra esta vuelve a manos Españolas quienes mantendrán algunas condiciones económicas y mercantiles del anterior dominio inglés.
La respuesta Española fue atacar las posesiones Portuguesas en América, para ello los ejércitos Españoles en Buenos Aires atacaron las colonias Portuguesas asentadas en el estuario del Río de la Plata, ocupando las colonias de Sacremento y Maldonado (ambas hoy en día son parte de Uruguay).
En represalia, una flota Británico – Portuguesa se presentó en el Río de la Plata en Enero de 1763, con la intención de arrebatar el virreinato del Río de la Plata y repartirlo entre ambas naciones (Oriente para Portugal y Occidente, junto con Buenos Aires, para Gran Bretaña) pero la flota combinada fue rechazada por los Españoles quienes marcharon cruzando el Río Grande en la frontera con el Brasil. La firma del Tratado de París acabará con la guerra antes de mayores pérdidas para Portugal.
La GUERRA en la INDIA – 3ª GUERRA de KARNATIC:
De nuevo tenemos a los Británicos asentados en Bengala (actualmente parte de la India y Bangladesh) en forma de la “United Company”.
Mientras que a los Franceses permanecen asentados en el Sur y Este de la India.
Alentados por los Británicos, diversos principados de la India atacan a otros príncipes aliados de los Franceses. Estos a su vez lanzan una ofensiva general que les permite conquistar Calcuta, pero la reacción Británica será una ofensiva general que se extenderá por toda la India Oriental.
En 1757 los Británicos conquistarán Chandernagor y en 1760 derrotan a los Franceses en Wandiwash. Finalmente en 1761 conquistarán la capital Francesa en la India, la ciudad de Pondicherry.
Al final tras firmar el tratado de París en 1763, los Franceses recuperarán Pondicherry y se les autorizará a mantener factorías en la costa India, pero todo el sub continente será Británico.
La GUERRA en ÁFRICA:
En 1758 y por instancia del traficante de esclavos Thomas Cumming, el Primer Ministro de Gran Bretaña William Pitt ordena conquistar la colonia Francesa de Saint Louis de Senegal. (Principal factoría de esclavos en manos de Francia).
En Mayo de 1758 y sin apenas oposición de los Franceses, la totalidad del Senegal está en manos Británicas y debido a los grandes beneficios extras que reciben los comerciantes de esclavos de la City de Londres, Pitt ordena conquistar también las otras factorías Francesas de esclavos negros en África; Goreé y Gambia.
El TRATADO de SAN PETERSBURGO del 22 de V de 1762: (Rusia y Prusia).
Se firma un tratado preliminar de paz entre Rusia y Prusia junto con la firma de un protocolo secreto que incluía un principio de acuerdo con Francia.
El 24 de XI de 1762: Se firma una tregua entre Prusia y Austria. Dándose por concluida la guerra a principios del año 1763 por simple agotamiento de todos los participantes en la contienda
El TRATADO de PARÍS del 10 de II de 1763: (Solamente entre Francia, Gran Bretaña y España).
Las naciones en liza cansadas de la guerra acuerdan poner fin a las hostilidades, a pesar del deseo Británico de proseguir las hostilidades hasta destruir el poderío Francés en el mundo. Tras arduas negociaciones se acuerda lo siguiente:
* Gran Bretaña: Es la gran ganadora, se apodera de: Los derechos para ocupar el interior y la costa del Senegal y de La India (Salvo las ciudades de Mahé, Yanaon, Pondicherry, Karikal y Chandernagor). El Canadá Francés salvo los territorios al Oeste del río Mississipi y el Este de los Apalaches. Las islas del Caribe Francés de: Dominica, Granada, San Vicente, Tobago.
De España obtiene la Florida (a cambio de devolver la Habana y Manila) y la isla de Menorca (que había sido ocupada por Francia a España).
En general los Borbones son expulsados de la totalidad de los territorios en disputa así como de la mayoría de factorías de esclavos del Senegal. Y se consagra el principio de “Aguas Azules” (Supremacía naval Británica sobre el resto del mundo).
* España: Obtiene de Francia la Luisiana y la ciudad de Nueva Orleans en compensación por la pérdida de la Florida.
* Portugal: Recupera de España los territorios nacionales ocupados por España al norte del país y la Colonia de Sacramento.
* Francia: Es la gran perdedora (junto con el desprestigio de su monarquía en ese momento bajo el reino de Luis XV) conservará: La isla de Gorée (en el Senegal, donde se sitúa su principal factoría de esclavos), las islas de San Pedro y Miquelón (en Terranova / Canadá), junto con los
derechos de pesca en Terranova. Además recuperará de Gran Bretaña las islas del Caribe de Guadalupe y la Martinica.
Eso sí, la estrategia Francesa de ocupar territorios en Hannover y Prusia (llegando a ocupar la Frisia oriental, hoy en día la Baja Sajonia en Alemania) para forzar su salida del conflicto, lanzar una guerra de corso contra el comercio marítimo Inglés y finalmente organizar un desembarco en Inglaterra, fracasa por completo.
El TRATADO de HABERTUSBURG del 15 de II de 1763: (Solamente entre las familias Hohenzollern, Habsburgo y el Elector de Sajonia).
* Prusia retendrá en su poder la Silesia. Pero en general considera fracasada su intención de destruir el poderío Austríaco en Europa Oriental.
* Los Austríacos, ven malograr sus esfuerzos en mejorar su ejército al modelo Prusiano, pues no han logrado recuperar Silesia.
En líneas generales, se consagra en este tratado el principio diplomático de “Statu quo ante bellum”. Por el que las cosas quedan como estaban; sin modificación territorial alguna. Aunque el primer ministro Inglés William Pitt declararía en el parlamento que “América se ganó en Alemania”
CONSECUENCIAS de la GUERRA:
Diplomáticas:
* Gran Bretaña es la gran ganadora del conflicto, convirtiéndose en la 1ª potencia mundial.
* Francia queda debilitada, aunque su posición mejorará tras la independencia de Estados Unidos.
* Austria debe renunciar definitivamente a Silesia, volcando sus esfuerzos contra el Imperio Otomano.
* Prusia se convierte en potencia Europea y en la potencia hegemónica de Alemania. (Rusia y Prusia serán aliadas hasta 1866, frente a una Austria hostil a ambas).
* Rusia no logra la hegemonía soñada en Europa Oriental, pero su ejército será tenido en cuenta en todas las maniobras de las cancillerías de Europa.
Como colofón, diremos que Portugal, España y Suecia van a ver frustradas sus ambiciones de recuperar su sitio entre las grandes potencias; mientras que Rusia se va a convertir en la nueva gran potencia hegemónica de la Europa Oriental.
Militares:
* El modelo del ejército Prusiano es seguido, más ó menos, por todas las naciones de Europa, hasta la época Napoleónica.
* Gran Bretaña establece un nuevo modelo para gestionar sus colonias, adaptándose a las circunstancias y buscando siempre que sea posible una alianza – sumisión de los nativos a los nuevos colonos.
* En Francia, consideran fracasado su modelo naval y militar. Por ello inician una intensa renovación que tendrá como resultado la aparición del Ejército Napoleónico, al tiempo que el deseo de vengar las humillaciones sufridas acabaran por provocar un movimiento patriótico (que los historiadores llamarán la revolución Francesa).
* Austria y Rusia iniciarán una nueva forma de hacer la guerra más basada en el peso del número que en otras consideraciones tácticas.
Económicas:
+ La guerra es un desastre para toda Europa, pero sobre todo para Gran Bretaña y Francia, que deben hacer frente a fuertes aumentos del déficit en el presupuesto nacional.
+ El incremento del imperio colonial Británico implica que las exportaciones aumenten entre 1754 y 1763 de 75 a 133 millones de Libras, pero la necesidad de costear la guerra y la burocracia (tanto civil como militar) necesaria para administrar este nuevo imperio implica la necesidad de nuevos impuestos (sobre todo al té y al timbre – sellos; que serán una de las causas de la independencia de Estados Unidos).
+ En Francia, el déficit generará una deuda nacional que pasa en 1753 de 1.360 millones de Libras Francesas a 2.350 millones en 1764. Para pagar este déficit (recordemos la pérdida de la mayor parte de su imperio colonial) el gobierno de París decretará un gran aumento de los tipos de interés y fuertes subidas de los impuestos existentes así como la creación de impuestos y gravámenes nuevos.
+ En Prusia, la economía está arruinada por la guerra y por la necesidad de mantener un ejército sobre – dimensionado para su población y recursos económicos. La pérdida de más de 180.000 hombres lastrará su agricultura e industria durante más de una generación y el saqueo que a sufrido su población civil la empobrecerá hasta la unificación Alemana.
Para evitar el colapso, el gobierno de Berlín debe recurrir a: aumentar todos los impuestos, saquear el Reino de Sajonia antes de retirarse, pedir nuevos préstamos al gobierno y a los bancos Británicos y reducir el tamaño de su ejército.
Humanos:
* El total de muertos, se calcula entre los 900.000 y los 1.500.000 hombres y mujeres (de ellos 860.000 civiles, sobre todo Austríacos y por lo menos 650.000 militares). Aunque otras fuentes apuntan hasta 2.000.000 de hombres.
+ Austria pierde: 400.000 hombres (93.000 de ellos por enfermedad).
+ Prusia tiene pérdidas oficiales de 180.000 hombres y las reales se estiman en 263.000 hombres.
+ Rusia: 140.000 hombres.
+ Francia: 170.000 hombres.
+ Gran Bretaña: 20.000 hombres (13.000 de ellos por enfermedad).
+ España: 3.000 hombres.
* La población civil de los territorios en liza sufrirá pillaje, hambre e impuestos, pues los ejércitos en campaña (tanto aliados como enemigos) carecen de provisiones y sueldos.
* El número de bajas militares tras cada batalla es enorme por la aparición de nuevas armas y la ausencia de infraestructuras para cuidar a los heridos.
* En numerosos territorios conquistados, se producen episodios de limpieza étnica (los franceses que habitan desde hace generaciones la Acadia son expulsados del territorio, que pasará a denominarse la Nueva Escocia.) y genocidio (Se producen numerosas atrocidades en diversos principados de la India y muchos pueblos indígenas de la América Francesa son masacrados, generalmente por otros pueblos indígenas de la América Inglesa).
Políticas:
* Antes de la Guerra, Prusia era considerada la 5ª Potencia militar de Europa. Tras la guerra asciende a la 3ª Plaza y se consolida como la cabeza de Alemania.
* Francia, muy endeudada por la guerra, rompe el pre – acuerdo con Austria para la compra de los Países bajos en manos de los monarcas Habsburgo, la actual Bélgica. Así mismo; ha perdido la casi totalidad de sus colonias (por lo que en venganza contra Gran Bretaña, apoyará más tarde la independencia de los Estados Unidos).
* Gran Bretaña, basándose en su alianza con Prusia y otros estados Europeos, empieza a tomar interés por los asuntos Europeos y en especial de Centro – Europa.
La era de Catalina la Grande:
En 1762, la esposa de Pedro III, apoyada por el ejército. Manda a su oficial de confianza (y presunto amante) Alexei Orlov que asesine a su marido. Consumado el regicidio, ella se coronará con el nombre de Catalina II (y pasará a la historia con el apelativo de “La Grande”).
La Zarina Catalina “la grande” mantendrá un ejército de 270.000 hombres (186.000 en regulares) y 50.000 irregulares (principalmente cosacos).
Durante el reinado de Catalina II, se produce una fuerte expansión territorial de Rusia:
* Anexión definitiva de Crimea.
* Anexión de los territorios Otomanos hasta el río Dniéster.
* Elaboración del primer proyecto para independizar Grecia, con un proyecto personal de fundar un nuevo Imperio Bizantino.
* Partición de Polonia entre 1793 y 1795 entre Rusia, Prusia y Austria.
Si Pedro el Grande hubo de enfrentarse a los Streltsy, a Catalina la Grande le tocará lidiar con los Cosacos, durante la insurrección (aplastada sin piedad) de Pugachov entre 1773 y 1774.
En 1760, se inició lo que el ejército Ruso llamaría la “era Alexander Suvorov” (general ruso veterano de varias guerras) quien crea los primeros procedimientos estandarizados para la conducción de los ejércitos Rusos en campaña y para la formación de los reclutas.
Fue el primer general ruso al que el pueblo le apodó como “el que nunca perdió una batalla”. Destacando en las campañas de:
1777 – 1783 Campañas de Crimea y el Cáucaso.
1787 – 1792 Guerra Ruso – Turca.
Sublevación en Polonia (conocida como rebelión Kosciuszko).
Durante esta época, los mandos rusos desarrollan nuevas habilidades y talentos militares, lo que les permite alcanzar victorias militares y estratégicas (tanto contra el Imperio Otomano, como contra el Reino de Prusia).
Los ejércitos rusos, durante el mandato de Suvarov abandonan las antiguas formaciones de batalla en masa, optando en su lugar por unidades móviles más rápidas y maniobreras: “– Derrotar al enemigo no por el número sino por la habilidad –”.
Pero en el periodo posterior, se produce una re – prusianización del Ejército Ruso, que levanta las iras de Suvarov y le llevará a exiliarse a Italia y a Suiza. Y es ahí, donde vuelve a lucir la brillantez de su estrategia (acciones defensivas y empleo de columnas de marcha durante los ataques). Que va a marcar a toda una generación de oficiales rusos.
2.6. Las guerras Napoleónicas y después: 1800 – 1825.
A la muerte de catalina la Grande en 1796, le sucede su hijo el Zar Pablo I (1796 – 1801) quien une a su país a la 2ª Coalición contra la Francia revolucionaria, en 1798. A la que sigue un periodo de Neutralidad armada con Gran Bretaña (1798 – 1801).
Al inicio del siglo XIX, Rusia es la nación Europea con más población y más recursos naturales; lo que le ayuda a mantener una poderosa diplomacia y unas potentes fuerzas armadas. Por lo que todas las monarquías de Europa la consideran el mayor contra poder de la Francia Revolucionaria y de Napoleón.
En 1800 el ejército Ruso agrupaba a 180.000 hombres más otros 60.000 cosacos y otros irregulares. (A la vez, en 1810, Alexéi A. Arakchéiev crea los Asentamientos militares; aprovechando que los cuarteles y centros de instrucción disponen de abundantes terrenos inutilizados, ordena que cuando las tropas no estén realizando instrucción ó marcha se empleen para dar una ocupación productiva a las tierras y a los soldados, realizando actividades de tipo agrícola ó ganadera, factorías ó realizando obras públicas para la comunidad).
Las Guerras Napoleónicas pillan al ejército Ruso, al igual que al resto de los ejércitos del continente Europeo en plena transformación frente a los ejércitos de la Francia Revolucionaria, y su Zar Alexandro I (entre 1801 y 1825) debe hacer propia la máxima: “Adaptarse ó morir”.
Es durante la guerra de 1812, cuando se produce la etapa de mayor evolución del Ejército Imperial Ruso. Durante sus batallas contra los franceses demuestra estar preparado para una lucha prolongada e intensa. Y frente a la habilidad de los mandos franceses y la experiencia de los soldados de Napoleón, el Imperio Ruso es capaz de oponer: iniciativa, valor, resistencia, aguante y saber hacer. Haciendo añicos el mito de la invencibilidad de los franceses.
El Ejército Ruso que venció a Napoleón (y liberó Alemania):
En general, los ejércitos del Imperio Ruso de finales de siglo XVIII y principios del XIX, eran los típicos ejércitos del “antiguo régimen” (en terminología de la revolución francesa). Basados en regimientos de soldados moldeados al sistema Prusiano de Federico “el Grande”. Siendo la aportación nacional la imagen transmitida a toda Europa de un ejército tosco pero duro.
La primera campaña militar que enfrentará a Rusia contra Francia, la guerra entre 1805 y 1807 (ó guerra de la IIIª Coalición contra Francia) finalizará con el sonoro fracaso aliado en Austerlitz el 2 de XII de 1805.
En Rusia la catástrofe fue más moral que real (apenas se había perdido una mínima fracción del poderío militar Ruso); pero la imagen de la nobleza rusa corriendo perseguida por las bayonetas del ejército del pueblo Francés (al mando de un advenedizo) fue demasiado dura para el régimen autocrático asentado en San Petersburgo.
Tras esta inesperada derrota, el Zar Alejandro I ordenará a su ministro de la guerra Alexéi A. Arakchéiev que transforme inmediatamente al Ejército Imperial, en 1807.
El trabajo de Arakchéiev, fue bastante pobre, pues a parte de enriquecerse él y su familia con el nepotismo en los nombramientos de altos cargos y la
corrupción en la contratación de los suministros del ejército, su única aportación es la reforma del arma de artillería con la introducción de nuevas piezas de artillería de 6 y 12 libras y del obús “licornio”.
Finalmente y tras varios sonados escándalos, el monarca destituye a Arakchéiev, nombrando en su lugar a Barclay de Tolly en 1810, con la misma misión. Este se pondrá manos a la obra y en cuestión de meses logrará éxitos sorprendentes, siendo los más reseñables la creación del Cuerpo de Ejército y del Estado Mayor a nivel de Brigada, División, Cuerpo de Ejército y Ejército.
También se elabora el primer estado militar real de todo el imperio Ruso que da como resultado la existencia de una fuerza en potencia de 1 millón de hombres (el mayor ejército sobre la tierra) de los que 300.000 hombres sirven en filas, 500.000 permanecen en centros de instrucción y hay 600.000 civiles a la espera de la preceptiva llamada a filas.
La base de este ejército, son los regimientos de infantería, formada por “los hombres más valientes y obedientes de todo el imperio” en palabras de un observador de la época. (Este hecho se explica por las levas de campesinos y siervos rusos, acostumbrados al trabajo duro con tenacidad, sin quejarse – so pena de una soberana paliza a golpes de knut –. Y a la más estricta obediencia.)
Comandados eso sí por oficiales que en general el público ruso considera poco imaginativos y normalmente sin iniciativa propia (fruto del orden social del Imperio Ruso, combinado con el sistema de mando del Ejército prusiano).
Existiendo los siguientes tipos de infantería: de línea / en Rusia denominados Mosqueteros, jägers / en Español cazadores, Granaderos (estos últimos existentes en regimientos independientes y en batallones formados con las compañías segregadas de cada regimiento de línea de cada cuerpo de ejército para formar una reserva estratégica).
Tras la infantería están los regimientos de caballería, formados tanto por aristócratas como por caballeros (por lo que su estatus social es mayor que el del infante). A ojos de observadores extranjeros es considerada como un arma eficiente, pero falta de preparación en los mandos de escuadrón, regimiento y división.
[A parte de la caballería regular, existe una caballería irregular formada principalmente por cosacos, montados en animales menos dotados que sus homólogos regulares, normalmente ponis, que resulta muy útil en las misiones de exploración, escaramuza y guerrilla en general. Pero, que a ojos de los oficiales rusos del ejército regular, su indisciplina corre pareja a sus ansias de botín].
Si la base es la infantería, la elite del ejército Ruso es su artillería, formada por los mejores soldados y oficiales del imperio que manejan el mayor porcentaje de piezas por batallón ó escuadrón del mundo entero y que a
ojos de sus enemigos franceses son los mejores artilleros del mundo tanto en el manejo de las piezas como en las tácticas empleadas en combate.
Finalmente existe una fuerza de elite bajo el mando directo del monarca, la Guardia Imperial, que solo puede compararse en toda Europa a la Guardia Imperial de Francia. Formada por unidades escogidas de las otra tres armas.
En 1810, este Ejército está, al menos sobre el papel, preparado para el combate de forma inmediata (a diferencia, por ejemplo de los Reales Ejércitos Españoles) carece sin embargo de unos mandos competentes. La causa de este defecto no es militar, sino política:
a) Existen enormes rivalidades políticas dentro del ejército fruto de las luchas intestinas de la corte y del deseo de la nobleza de mantener cierta independencia respecto a poder central, para lo cual se rivaliza por ascender a determinados hombres respecto a otros en las guarniciones de todo el imperio.
b) La habilidad militar de los mandos rusos varia por su heterogeneidad, pues existen multitud de academias y centros de instrucción superior que forman a miles de jóvenes para la carrera militar siendo algunos bastante más prestigiosos que otros.
c) El temor del propio Zar a un “golpe de estado” le va a llevar contantemente a interferir en la política de nombramientos y ascensos lo que tendrá un resultado fatal en Austerlitz (decenas de mandos rusos descubrirán que sus edecanes, ayudantes de campo y personal del cuartel general ha sido nombrado “a dedo” por cualquier virtud diferente de las militares).
Durante las Guerras Napoleónicas, Rusia sufrirá un total de entre 110.000 ó 140.000 muertos y aproximadamente entre 660.000 y 2.000.000 de heridos – mutilados ó enfermos permanentes. Dándose el caso que cada 5 ó 6 años de conflicto el ejército rotaba por completo en todos sus cuadros.
(*) La leva: Sigue siendo, la principal fuente de reclutas de las fuerzas armadas. El sistema apenas ha variado desde su fundación. En Agosto ó en Septiembre, se emite desde el gobierno un Ukaz / en Español decreto, para cada Kazennaya Palata / en Español Alcalde de la Villa.
En dicho decreto se le ordena constituir una “Rekrutskoye Prisustuiye” / en Español “Junta de Reclutamiento” formada por autoridades civiles, militares y presidida por el recibidor militar que porta el decreto.
La idea básica era convocar a 1 alma de cada 8 en cada distrito superior a 500 habitantes. Pero debido a la invasión napoleónica de 1812 se llegaron a convocar hasta tres levas en un mismo año de 20 hombres de cada 500 habitantes, para compensar los habitantes que habían quedado libres de levas por motivos de la ocupación. En compensación, en 1813 los territorios liberados posteriormente debieron aportar mayor proporción de reclutas que los territorios sin ocupar.
El funcionamiento de la maquinaria de reclutamiento tampoco vario demasiado respecto a épocas anteriores y se basaba en los siguientes pasos:
(I) Se entregaban a la Junta de Reclutamiento a todos los vagabundos, criminales y siervos castigados por sus amos para aliviar el número de reclutas que la villa soportaba.
(II) La junta determinaba (según las proporciones anteriormente descritas) el número de campesinos libres, siervos y ciudadanos que debían ser sometidos a la leva, así como el impuesto que la comunidad debía pagar para el mantenimiento del esfuerzo de guerra.
Debiendo cumplirse los requerimientos de altura mínima de los reclutas (en 1766 era 1’51 m para pasar en 1812 a 1’60 m) y de edad (en 1766 los varones entre los 17 y los 35 años; en 1812 entre los 19 y los 35 años y en 1815 entre los 12 y los 40 años).
(III) Cada familia debe elegir a que miembro ó miembros de la misma le ó les corresponde ser enviado ó enviados al ejército (normalmente al más pequeño ó al que menos responsabilidades tenga), al tiempo que suministra un lote a cada recluta.
Por su parte la Junta de Reclutamiento, para evitar la ruina de las familias y el des – poblamiento de los distritos estudiaban caso a caso, cada alegato en contra del reclutamiento aliviando la carga cuando existan circunstancias que así lo aconsejen.
(IV) Se permite a las familias más ricas comprar un campesino libre pero pobre ó un siervo para cumplir en lugar de alguno de la propia familia.
(Según anuncios de prensa de la época un sustituto pasó de valer 360 rublos en 1812 a 500 rublos en 1813).
(V) El coste total de la leva se prorrateaba en función del número de habitantes entre cada provincia, a su vez se hacia de la misma forma entre cada villa y entre cada distrito, para finalmente hacer lo propio entre cada familia.
(VI) Durante la leva se hacía también la distribución de destinos, los más altos de los reclutas servirían en los granaderos, los más bajos en jäegers / cazadores y a partir de 1811 las unidades de elite (artillería, guardias, ingenieros...) recibirían a los mejores reclutas.
Una vez concluida la leva, los reclutas debían afeitarse la frente y la barba y permanecer en sus hogares, - en ocasiones hasta 6 meses – a su llamamiento a filas.
Al mismo tiempo, los soldados dados por “no aptos” eran devueltos a sus familias quienes debían elegir a otro miembro ó enviar en su lugar a un siervo a cumplir con la leva por aquellos.
(VII) A cada recluta, su familia debe proporcionarle: caftán, pantalón y zapatos hasta la entrega del uniforme. Pero por ley del 23 de V de 1808, las familias deben aportar/abonar al ejército por cada recluta el coste de: una casaca gris ó blanca, unos calzones, una gorra cuartelera, una corbata negra, unas botas negras y una mochila.
A parte de tener que abonar los gastos de viaje, 1’50 rublos por día hasta llegar a su acuartelamiento, el coste de 6 medidas de harina por cada día y 2’7 kg de sal por mes.
En el momento de la partida para el acuartelamiento, los reclutas eran organizados en Arlets / en Español Pelotones de 8 ó 10 hombres. Generalmente provistos de una escolta armada.
(*) La instrucción – I: Antes de 1808
Los reclutas empezaban desde el primer día, pues durante el desplazamiento desde sus hogares hasta los acuartelamientos que duraba hasta 3 meses, debían aprender: a formar, a marchar (20 ó 30 km. diarios al día con buen tiempo ó 10 ó 15 km diarios con malo) y pasar revista 2 veces al día. Con un descanso cada 3 días para limpieza, remiendo de ropa y calzado y teniendo prohibido visitar las posadas existentes durante el camino.
Una vez llegado al cuartel, el recluta debía aprender a sobrevivir a las enfermedades, al castigo corporal a la falta de pagas, uniformes y provisiones, a la corrupción y al suicidio. Para lo cual obtenía del ejército la ayuda de un “diad’ka” / en Español “tío” (normalmente un soldado como él pero con más de 10 años de servicio) que le enseñaría la uniformidad en cada situación, la marcialidad, la instrucción y el servicio que debía cumplir; durante un periodo de 2 años al término del cual se le consideraba soldado y se le asignaba a una compañía dentro del regimiento en el cual serviría el resto de su servicio.
(*) La instrucción – II: Entre 1808 y 1812
La ley del 30 de X de 1808, preveía la creación de 27 centros de instrucción de reclutas, (situados a centenares de km. de núcleos de población, para evitar la tentación de desertar), donde se alojarían 6 oficiales, 24 suboficiales, 240 soldados veteranos y 2.800 reclutas cada año. Organizados en 4 ó 6 batallones de instrucción de 3 compañías cada uno; para dotar a su vez al batallón de depósito de cada regimiento.
Durante su estancia en el centro de instrucción, al recluta se le asignaba durante sus primeros 9 meses a un pelotón de instrucción durante el cual aprendería los 2 primeros meses las maniobras sin armas, las 2 siguientes maniobras con armas, 1 mes de reglamentos y marchas y 4 meses para ejercitar lo aprendido más: tiro, supervivencia, acampada y cocina.
Al término de los cuales, era enviado al regimiento convertido ya en soldado.
(En general tanto Rusos como enemigos consideraron a los soldados entrenados por este sistema como los mejores y más duros combatientes).
(*) La instrucción – III: Después de 1812
Tras la invasión francesa, por la ley del 27 de VI de 1812 se volvió al sistema anterior a 1808.
(*) Durante la instrucción, se aplica el “Código militar relativo al servicio de campo para la infantería” del Zar Pablo I de 1796. Complementado al año siguiente con las “Reglas para la evolución militar”. Que no son otra cosa que los códigos del Ejército de Prusia traducidos al Ruso, pero que cada recluta debía repetir semanalmente y repasarse al menos dos veces al día.
A partir de 1809, se empiezan a criticar ambos reglamentos pues contienen mucho de guía espiritual y poco de servicio de armas, por lo que los coroneles de cada regimiento empiezan a crear sus propios manuales, normalmente basados en los usados por la Guardia Imperial ó en el “Discurso bajo el gatillo” del mariscal Suvarov.
A partir de 1811, el ministro Barclay de Tolly manda crear un reglamento único, para el adiestramiento de los reclutas. Este reglamento básicamente contiene: Instrucción sin armas (formación, giro, marcha ó paso de la oca, marcha normal a 75 pasos / minuto, marcha rápida a 120 pasos / minuto y paso oblicuo), Instrucción con armas (segregando de paso a los 2 mejores tiradores de cada compañía), Maniobras de formación y Prácticas y maniobras anuales.
A partir de 1812, se usa un sistema de instrucción copiado del Francés. Y solamente a partir de 1814
(*) Las pagas: existían tres pagos anuales (el 1 de I, el 1 de V y el 1 de IX), que variaban entre los 9 rublos y 50 copecs para un mosquetero a los 14 rublos de un granadero. Existiendo bonificaciones por servicio activo y actos de valor. Con descuentos proporcionales para la gestión de hospitales y compra de medicinas. Junto a estos sueldos recibían 72 copecs anuales en carne y 24 en sal.
En cada compañía, organizadas en 4 Arteles / en Español Pelotón, había un Artelshchik / en Español Comisario quien compra y distribuye las provisiones (normalmente era un cabo que rotaba cada 6 meses).
El abono de sueldos, munición, provisiones y pagas adicionales se efectúan con un fondo común existente en cada pelotón. Que funciona a modo de banco (siendo el responsable de dicho banco el capitán de cada compañía), cuya primera misión era comprar los alimentos más los carros para el transporte.
(*) Durante las marchas: Cada soldado, debía llevar encima provisiones para 4 días, consistentes en: 1 Kg. de grano, 750 gr. de galleta dura, pan y
sal para toda la campaña, “kvas” / en Español cerveza (normalmente elaborada fermentando pan duro en agua caliente), raciones especiales de vodka ó ron para casos especiales.
Teniendo en cuenta que cada militar del imperio Ruso debía guardar 5 días de ayuno por motivos religiosos.
(*) Uniformes: Cada regimiento adquiría con cargo a sus propios fondos la tela y el cuero requerido para dotar al regimiento (siendo responsabilidad de los soldados con conocimientos en sastrería ó zapatería los responsables de fabricar el equipo).
Normalmente, se dotaba a cada soldado de un uniforme nuevo al año, que se entregaba el 1 de V ó el 24 de XII, consistente en: 1 casaca verde (renovable cada 2 años), 1 capote de botonadura simple de color blanco ó gris (renovable cada 4 años), 1 par de pantalones (renovable cada año), 1 par de pantalones de lino (renovable cada año), 1 par de botas de cuero negro más 2 suelas y 3 medias suelas (renovables cada año), 3 camisetas de lino más 1 cuello y 1 bocamangas desprendibles (renovable cada año), 1 cartuchera de cuero encerado, 1 bolsa de piel ó mochila cilíndrica ó mochila rectangular más un morral de lino y 1 cantimplora de estaño.
En la mochila era obligatorio llevar encima: 2 camisetas, 1 calzón, 1 par de zapatos y material para otro par, 1 gorra cuartelera, 12 pedernales y pieza para tallarlos; una caja con: 3 cepillos, 2 raspadores 1 paño para limpiar los botones, talco y betún; otra caja con: hilo, jabón, cola, alfileres, agujas, tinte, peine y arena; y una ración especial de galleta dura para aguantar tres días.
Para la cabeza existía el reglamento que obligaba a los mosqueteros y jäegers a gastar bicornio, mientras que los granaderos y guardias empleaban la mitra. En 1802 sin cambiar el reglamento se puso de moda el uso del chaco que a su vez seria modificado en 1805 para adoptar definitivamente un chaco de estilo ruso.
(*) Disciplina: Teóricamente un oficial debía comportarse como el padre de cada soldado, pero la realidad era bastante diferente. Las diferencias sociales, étnicas y sobre todo estamentales (oficiales nobles frente a tropa principalmente servil) eran exacerbadas en cada aspecto de la vida militar.
El ejército ruso había copiado el sistema prusiano corregido y ampliado en cuanto a castigos se refiere para los soldados. Pero al comenzar el siglo XIX habían comenzado algunas tímidas reformas (la principal la orden del Zar Alejandro I de prohibir los castigos crueles y la tortura dentro del ejército) aunque algunos generales se resistían a desprenderse de tales costumbres (como el general Arakcheyev “la bestia” que acostumbraba a arrancar los bigotes de sus soldados en momentos de ira ó el general Konstantin que la emprendía a puñetazos con sus subordinados).
El castigo más habitual seguía siendo las carreras de baquetas, aunque por decisión del ministro Barclay de Tolly se redujeron el número de golpes por falta y por orden del mariscal Kutuzov se prohibió usar como objeto de castigo otra pieza que no fueran ramas de árbol ó correas de cuero sin elementos metálicos. (Poniendo más ó menos fin a la muerte de soldados durante los castigos).
A consecuencia de este sistema social – militar las deserciones fueron con diferencia el principal quebradero del ejército ruso; por ejemplo más de 40.000 casos solo durante el año de 1814 durante la ocupación de Francia.
(*) Medicina e higiene: por tradición el pueblo Ruso es bastante escrupuloso en asuntos de limpieza corporal y de la ropa. Esto se reflejaba en los reglamentos, donde especificaba que por la mañana todos los soldados debían lavarse la cara, el cuello y las manos con agua fría y durante las pausas en las marchas los pies.
Al igual que el resto de los ejércitos de la época el cuidado de heridos y enfermos era muy primitivo, realizándose solamente en hospitales (normalmente a días en carreta del frente) de los que en 1812 solamente había 9 con 422 facultativos y 5.700 camas para un ejército sin movilizar de medio millón de hombres.
Cada regimiento tenía un carro con el material de farmacia, que consistía en: medicamentos, material de vendaje e instrumentos quirúrgicos. En el tren de vagones del ejército se transportaba a los heridos y lesionados, cada uno llevaba entre 4 a 6 hombres. Nunca fueron suficientes y se emplearon carretas de campesinos.
En ocasiones generales ó mariscales rusos hicieron uso de sus propias propiedades y fondos para tratar de atender a los heridos y mutilados de la guerra.
Pasemos a continuación a un estudio de los cuadros de organización de este ejército según las diferentes armas de combate:
2.6.1. Arma de INFANTERÍA:
Como ya dijimos en su momento, era la base del ejército Ruso, formado por Regimientos de unos 1.476 hombres. (Organizados a su vez en 2 ó 3 batallones de 500 ó 600 hombres y divididos en 3 compañías de entre 150 a 200 hombres).
Estos regimientos están perfectamente bien vestidos equipados, pero que al inicio de las guerras Napoleónicas se encuentran formados con tácticas anticuadas (por ejemplo no existe formación específica para la “escaramuza”).
En 1812, el Ejército Imperial Ruso alineaba 170 Regimientos de Infantería, con un total de 511 batallones (por orden directa del Mariscal Kutúzov, todos los regimientos debían organizarse, si no lo estaban ya, en 3 batallones) de los que un número no inferior a 401 batallones debía estar en campaña de forma permanente.
[La idea es que de cada regimiento en campaña, los batallones 1º y 3º permanezcan bajo mando directo del coronel del regimiento en campaña, mientras que el 2º batallón – salvo su compañía de granaderos de elite, que pasa a formar parte del batallón de granaderos independiente de cada cuerpo de ejército – sirva de depósito, para instruir a los reemplazos de los otros dos batallones.
También se espera que compañías 1ª y 3ª de cada batallón en campaña permanezcan bajo mando del comandante del batallón, mientras que la 2ª compañía sirva de depósito, para reserva de las otras dos compañías].
Generalmente, un batallón de infantería regular tiene 732 hombres que aumentan a 764 hombres en los batallones de guardias.
Por lo que los 167 Regimientos existentes en 1812, agrupados en:
+ 6 Regimientos de Infantería en la Guardia Imperial.
+ 14 Regimientos de Granaderos.
+ 97 Regimientos de Infantería de línea (Mosqueteros).
+ 50 Regimientos de Infantería ligera (Jäegers).
Por lo que suponen un monto de 284.000 hombres. Que agrupados en grupos de 3 regimientos por brigada y 2 brigadas por división un total de 28 Divisiones de infantería. A los que hay que sumar otras 18 Divisiones de infantería mantenidas en reserva (que se articulaban en 103 batallones de infantería de guarnición y 216 batallones de infantería de reserva).
A los que había que unir los 6 Regimientos de Caballería en la Guardia Imperial, 60 Regimientos de Caballería en el Ejército (y esto sin incluir las fuerzas cosacas y otras fuerzas irregulares).
En 1816 estas fuerza habían aumentado a:
+ 8 Regimientos de Infantería en la Guardia Imperial.
+ 14 Regimientos de Granaderos.
+ 7 Regimientos de Carabineros
+ 97 Regimientos de Infantería de línea (Mosqueteros).
+ 50 Regimientos de Infantería ligera (Jäegers).
A los que había que unir los 8 Regimientos de Caballería en la Guardia Imperial, 60 Regimientos de Caballería en el Ejército (y esto sin incluir las fuerzas cosacas y otras fuerzas irregulares).
La columna dorsal de estas fuerzas es, en 1795, los reclutas sometidos a la servidumbre (un 74% del total); seguidos de hijos de campesinos libres (el 24%) – Ambos estratos sociales, además de estar sometidos a la leva, deben abonar tributos – y finalmente los burgueses ó habitantes de las ciudades, generalmente hijos de artesanos ó comerciantes.
En 1811, por orden del propio Kutuzov, con el fin de acabar con los abusos en las levas, la corrupción de las juntas de reclutamiento y sobre todo de crear un ejército que sea imagen de la sociedad rusa del momento; ordena variar los porcentajes de reclutas asegurándose que las proporciones de unos y otros sean las mismas que los censos existentes. De esta forma los siervos pasan a ser el 37% del total de fuerzas, los campesinos libres el 53% y los burgueses el 10%.
Etnicamente este ejército es en su casi totalidad eslavo (rusos, bielo – rusos, bálticos, ucranianos y polacos), pues solo unas pocas minorías étnicas están sometidas a leva (como los finlandeses ó los tártaros). Mientras que la mayoría de las minorías étnicas y sociales tienen prohibido el ingreso en filas (los judíos) ó no están sometidos a leva (la nobleza, los mercaderes y el clero).
(*) Formación de batalla: En 1798 los regimientos de Mosqueteros estaban compuestos por 2 batallones (cada uno con 1 compañía de granaderos y 5 de mosqueteros), los de Granaderos también disponían de 2 batallones (de idéntica composición) y los de Jäegers de 2 batallones (cada uno con 5 compañías de Jäegers).
A partir de 1802 se dispuso que cada regimiento de Granaderos dispusiese de 3 batallones de Granaderos (cada uno con 1 compañía de Granaderos y 5 de Mosqueteros) el de Mosqueteros de 1 batallón de Granaderos y 2 de Mosqueteros (de idéntica composición ambos) y el de Jäegers de 3 batallones de Jäegers (con 6 compañías de Jäegers).
A partir de 1810 se adopta una nueva organización, por la cual el regimiento de granaderos tendrá 3 batallones de granaderos (cada uno con 1 compañía de granaderos y 3 de mosqueteros) el de mosqueteros dispondrá de 3 batallones de mosqueteros (de idéntica composición) y el de jäegers que estaría formado por 3 batallones de jäegers (cada uno con 1 compañía de jäegers – granaderos y 3 de jäegers).
Independientemente del tipo de regimiento, en campaña el ejército Ruso se articulaba en Cuerpos de Ejército permanentes agrupados en Ejércitos de campaña organizados según la existencia de fuerzas. Dichos cuerpos se componían de 2 Divisiones de 3 Brigadas cada una. Cada brigada englobaba a 3 regimientos.
En 1807 la División de Infantería Rusa típica incluía:
* Brigada de Infantería con 3 Regimientos de Mosqueteros.
* Brigada de Infantería con 2 Regimientos de Mosqueteros y 1 Regimiento de Jäegers.
* Brigada de Caballería con 1 Regimiento de Granaderos y 1 Regimiento de Húsares.
* Artillería Divisionaria.
Durante la invasión Napoleónica y posterior (1812 – 1815) La división había evolucionado a las siguientes formas:
* Brigada de Infantería con 2 Regimientos de Mosqueteros.
* Brigada de Infantería con 2 Regimientos de Mosqueteros.
* Brigada de Jäegers con 2 Regimientos Jäegers.
* Artillería Divisionaria.
Finalmente como ejemplo de organización del ejército Ruso ante la invasión Napoleónica (Junio de 1812), reflejaremos que las primeras fuerzas disponibles en el momento de la invasión fueron:
1º Ejército Occidental:
+ Cuerpos de Ejército: I, II, III, IV, V y VI.
+ Cuerpos de Caballería: I, II y III.
+ Cuerpo de Cosacos.
2º Ejército Occidental:
+ Cuerpos de Ejército: VII y VIII.
+ Cuerpos de Caballería: IV.
+ Cuerpo de Cosacos.
++ 27ª División de Infantería.
2.6.2. Arma de ARTILLERÍA:
En 1757, el regimiento clásico de artillería ruso estaba compuesto por 2 batallones de artillería, cada uno con 1 compañía de bombarderos (que manejaban los obuses y morteros) y 4 compañías de artilleros (que manejaban los cañones de campaña).
Manejando un total de 90 piezas por regimiento y existiendo los tipos de regimiento de artillería de campaña, el regimiento de artillería de sitio y el batallón de pontoneros.
En 1767, la zarina Catalina la Grande mandó hacer un recuento de piezas y tropas, por lo que el estado militar de la época informaba que existían en ese momento:
+ 1 Regimiento de Bombarderos.
+ 2 Regimientos de Artillería de campaña.
+ 1 Regimiento de fusileros de artillería.
+ 1 Batallón de pontoneros.
(A los que se sumaron en 1793: 7 Batallones independientes de bombarderos y en 1798: 1 Compañía de artillería montada.)
En 1803 las diferentes compañías de artillería y bombarderos fueron agrupadas en batallones y estos a su vez en regimientos de marcha de 2 ó 3 batallones, exclusivamente con fines administrativos. Existiendo en total: 1 batallón de artillería de la guardia, 9 batallones de artillería de campaña y 2 batallones de artillería montada.
En 1805 se intentó la primera racionalización del arma de artillería mediante la creación de los siguientes tipos de artillería:
* Batería de artillería de campaña: 12 piezas de artillería.
* Batería de artillería de sitio: 12 piezas de 12 libras ó superior.
* Batería de artillería ligera ó montada: 12 piezas de 6 libras.
Existiendo en los arsenales Rusos: Cañones de 3, 6, 10, 12 y 20 libras y Obuses de 10 libras (apodadas Unicornios) y de 20 libras (apodadas Licornios).
(Al producirse la invasión Napoleónica – 1812 –, en el inventario de piezas de campaña se registraban:
+ 176 piezas de 10, 12 y 20 libras.
+ 524 piezas de la artillería de campaña + 132 piezas de la artillería montada de 6 libras.
+ 524 piezas de la artillería de campaña + 132 piezas de la artillería montada de Unicornios y Licornios).
Existiendo en total 11 Regimientos de artillería de campaña y 1 de artillería montada.
Sin embargo los problemas de organización persistieron. Por lo que adoptaron nuevas medidas de racionalización:
En 1806, se disuelven los regimientos de marcha, adoptando un sistema más parecido al inglés basado en la existencia de brigadas de artillería, que agrupan a un total de 24 ó 36 piezas, en 2 ó 3 compañías.
En 1807 simplemente se limitaron a dar de baja de los arsenales las piezas anticuadas y las de calibre 3 libras.
Entre 1808 y 1810 se acometió la mayor y más draconiana medida de normalización del arma de artillería quedando las fuerzas agrupadas en:
+ Compañía de artillería montada:
++ 1ª Media compañía.
+++ 1º Pelotón
++++ Iª Pieza con su dotación.
++++ IIª Pieza con su dotación.
+++ 2º Pelotón
+++3º Pelotón
++ 2ª Media compañía.
Total: 6 cañones de 6 libras y 6 obuses de 10 libras.
Total: 160 Artilleros.
+ Compañía de artillería ligera:
++ 1ª Media compañía.
+++ 1º Pelotón
++++ Iª Pieza con su dotación.
++++ IIª Pieza con su dotación.
+++ 2º Pelotón
+++3º Pelotón
++ 2ª Media compañía
Total: 8 cañones de 6 libras y 4 obuses de 10 libras.
Total: 160 Artilleros.
+ Compañía de artillería de campaña:
++ 1ª División.
+++ 1º Pelotón
++++ Iª Pieza con su dotación.
++++ IIª Pieza con su dotación.
+++ 2º Pelotón.
++ 2ª División.
Total: 4 cañones de 10 libras, 4 cañones de 12 libras y 4 obuses de 20 libras.
Total: 240 Artilleros.
+ Compañía de artillería de asedio:
++ 1ª División.
+++ 1º Pelotón
++++ Iª Pieza con su dotación.
++++ IIª Pieza con su dotación.
+++ 2º Pelotón.
++ 2ª División.
Total: 8 cañones de 20 libras y 4 obuses de 20 libras.
Total: 250 Artilleros.
A su vez estas fuerzas fueron agrupas entre 1811 y 1812 en Brigadas, a razón de 1 batería pesada y 2 ó 3 ligeras:
+ 27 Brigadas de artillería de Campaña: (1 Compañía de Artillería de campaña y 2 de Artillería ligera). A razón – teórica – de 1 brigada de Artillería de campaña por División de Infantería.
(De ellas 1 brigada sería de artillería de la guardia, 3 serían territoriales – Georgia, el Cáucaso y Siberia y el resto serían de campaña).
+ Brigada de Artillería Montada: (1 Compañía de Artillería montada y 2 de Artillería ligera). A razón – teórica – de 1 brigada de Artillería de montada por División de caballería.
+ Brigada de Artillería Ligera: (2 Compañías de Artillería ligera). A razón – teórica – de 1 brigada de Artillería ligera por División Jäeger.
+ Brigada de artillería de la reserva en cada Cuerpo de caballería.
El estado militar de 1808 reflejaba la existencia de un total de 139 baterías que sumaban 1.550 piezas. Aumentado en 1812 a 161 baterías con 1.699 piezas. Estas se agrupaban en:
+ 44 Baterías de artillería de Campaña.
+ 58 Baterías de artillería de Ligera.
+ 22 Baterías de artillería de Montada.
+ 37 Baterías de artillería de Asedio (también llamadas de Retaguardia).
+ Un número variable de compañías de depósito para formación de los artilleros de varias compañías.
A parte de estas fuerzas, existen otras unidades de artillería, una es la Artillería de la Guardia Imperial que alinea 2 Baterías Pesadas, 2 Baterías Ligeras y 4 Baterías Montadas y otra son las unidades de artillería de las diferentes fuerzas irregulares, que carecen de un reglamento específico y que se encuentran fuera del Estado Militar (por ejemplo sabemos que las grandes unidades cosacas acostumbraban a desplegar 24 piezas “ligeras” normalmente material sobrante del ejército que era entregado a las comunidades de frontera para la defensa específica).
A finales de 1814, se hace una nueva reorganización de arma de artillería, por la cual se disuelven las brigadas de artillería de reserva y se fijan las siguientes fuerzas:
+ 28 Brigadas de artillería de campaña.
+ 15 Brigadas de artillería montada.
+ 2 Compañías de Artillería de sitio (en el Cáucaso y en Georgia).
+ 1 Compañía de Artillería de sitio y 1 Compañía de Artillería ligera (en la fortaleza de Oremburgo.
+ 24 Compañías de pontoneros (todas acuarteladas en fortalezas y parques de artillería por todo el imperio Ruso).
En general, diremos que Rusia disponía de la mayor artillería – terrestre – del mundo (la naval era Británica) con un considerable récord de alinear 6 piezas por cada 1.000 soldados.
Por su parte los rusos estaban admirados por su cuerpo de artilleros, al que consideraban la auténtica elite de sus fuerzas armadas, aunque muchos de sus mariscales les achacaban problemas de eficacia y liderazgo.
Como anécdota final hablaremos que en 1680 se creó al Empresa de cohetes de Moscú para abastecer a la monarquía rusa de todo tipo de fuegos artificiales y artefactos pirotécnicos con que se deleitaban las diferentes celebraciones de la corte.
En 1717 se creó el primer reglamento para el uso de cohetes de señales, especialmente en fortalezas y baterías costeras, ampliándose en 1732 con la
obligación de desplegar en cada uno de esos recintos con 20 lanzaderas para este cometido.
Entre 1815 y 1827 se desarrollaron los primeros cohetes como armas de combate (ruido para espantar los caballos y balines contra la infantería) creándose una primera batería. Sin embargo nunca hubo en el alto mando un especial interés por el desarrollo de esta nueva arma que acabó desapareciendo del arsenal del imperio.
2.6.3. Arma de CABALLERÍA:
A principios de siglo XIX, Rusia disponía en sus filas de la mayor cuadra de Europa, con el mayor % de tropas a caballo del viejo continente. (El motivo se debía por una parte a que las bastas estepas de Rusia criaban las mayores manadas salvajes de Europa y Asia, lo que proporcionaba abundante material para los picaderos del ejército. Y por otra parte a que el precio medio de un Dragón ruso era notablemente inferior al de sus homólogos Europeos: - 12 rublos / año mantenimiento; 13 uniformidad y equipo; 10 a repartir entre el animal y jinete en concepto de salarios, alimentación...)
El estado militar de 1762 informaba de la existencia de 52 Regimientos de caballería regular (en total 256 escuadrones) y 38 Regimientos de Cosacos y otros irregulares. Agrupados en Regimientos de caballería pesada y dragones de 5 escuadrones cada uno. Y Regimientos de caballería ligera de 4 escuadrones. Ambos tipos de escuadrón se organizaban por igual en 2 medio escuadrones, más tarde llamados compañías.
El estado militar de 1775 especificaba la existencia de 60 Regimientos de caballería regular (con 311 escuadrones – a razón de 10 escuadrones por regimiento –. Sumando un total de 50.000 hombres) y 6 de caballería de la guardia (a razón de 6 escuadrones por regimiento). Así como la de un número no identificado de Regimientos de caballería cosaca e irregular (a razón de 8 sotnias / en Español escuadrón por regimiento).
El estado militar de 1790, es el primero que cuantifica los diferentes tipos de regimientos de caballería de forma que refleja las siguientes fuerzas:
+ 1 Regimiento de Guardias a caballo.
+ 1 Regimiento de Granaderos a caballo.
+ 2 Regimientos de Jägers / en Español Cazadores a caballo.
+ 14 Regimientos de Dragones.
+ 5 Regimientos de Coraceros.
+ 13 Regimientos de Carabineros.
+ 14 Regimientos de Húsares.
+ 6 Regimientos de Cosacos.
Lo que sumaba un total de 50 regimientos. En 1802, la caballería Rusa se organizó al modelo Europeo clásico con una división entre la caballería
ligera (Regimientos de Húsares, Ulanos ó lanceros polacos - Con 10 escuadrones por regimiento – y Jäegers con 6) y caballería pesada (Regimientos de Dragones y Coraceros con 5 escuadrones por regimiento) teniendo siempre como base el escuadrón de caballería. Más la guardia que contaba con 10 escuadrones por regimiento y los irregulares con 5. Contando además todos los regimientos con un escuadrón extra para depósito e instrucción de las fuerzas.
En 1805, se calculaba que el total del arma de caballería Rusa agrupaba a 3.316 jinetes en la guardia; 49.738 regulares y más de 200.000 irregulares susceptibles de responder de la llamada a filas.
La pobre actuación de la caballería Rusa entre los años 1794 y 1807 llevó al inspector general del arma de caballería; el Gran Duque Constantino; a realizar profundas reformas y ampliación, tanto en el número de tropas montadas como en su organización y entrenamiento.
En 1810 se ordeno disolver los escuadrones de reserva ó depósito. Realizándose la instrucción de los nuevos reclutas en alguno ó varios escuadrones del propio regimiento.
El estado militar de 1811, nos muestra la existencia de 70 regimientos con 359 escuadrones en campaña y 81 escuadrones en depósito (contabilizando la existencia de: 5.600 hombres en la guardia, 70.200 hombres en la caballería regular y unos 49.000 animales; de ellos 7.800 son de tiro ó de carga. En total unos 75.000 caballeros por 350.000 infantes).
En total, las fuerzas de caballería existentes durante las guerras Napoleónicas fueron:
+ Tropas de la guardia imperial:
++ Año 1805:
+++ Regimientos de coraceros: 2.
+++ Regimientos de húsares: 1.
+++ Regimientos de cosacos: 1.
++ Año 1812:
+++ Regimientos de coraceros: 2. (3 en 1813).
+++ Regimientos de dragones: 1.
+++ Regimientos de ulanos: 1.
+++ Regimientos de húsares: 1.
+++ Regimientos de cosacos: 1.
+ Tropas del ejército regular:
++ Año 1805:
+++ Regimientos de coraceros: 6.
+++ Regimientos de dragones: 20.
+++ Regimientos de jäeger montados: 3.
+++ Regimientos de ulanos: 1.
+++ Regimientos de húsares: 9.
++ Año 1812:
+++ Regimientos de coraceros: 8. (9 en 1813).
+++ Regimientos de dragones: 36.
+++ Regimientos de jäeger montados: 3.
+++ Regimientos de ulanos: 5. (12 en 1813).
+++ Regimientos de húsares: 11. (12 en 1813).
En 1812, los regimientos más prestigiosos eran los pertenecientes a la guardia imperial: los Caballeros de la Guardia; la Escolta Montada, los Húsares de la Guardia, los Dragones de la Guardia, los Ulanos (lanceros) de la Guardia y los Cosacos de la Guardia.
Mientras que 64 correspondían a caballería regular: 11 Regimientos de Húsares, 36 de Dragones, 8 de Coraceros, 5 de Ulanos / Lanceros, 8 de Jäegers / Cazadores y 4 de Cosacos.
A estas fuerzas, se les unían unos 82 Regimientos de Cosacos del Don, 15 de Cosacos de Ucrania y 10 de Cosacos del mar negro, más un número variable de otros irregulares.
Habitualmente, se agrupaban dos regimientos para formar una brigada. A su vez dos brigadas se agrupaban para formar una división y varias divisiones, tanto Rusas como aliadas formaban un Cuerpo de Caballería. En XII de 1812 existían de forma permanente las siguientes fuerzas:
* División de Caballería Ligera de la Guardia.
* Divisiones de Coraceros: 1ª, 2ª y 3ª.
* Divisiones de Dragones: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.
* Divisiones de Ulanos: 1ª, 2ª y 3ª.
* Divisiones de Jäeger montados: 1ª y 2ª.
* Divisiones de Húsares: 1ª, 2ª y 3ª.
* Brigada – independiente – de Dragones del Reino de Georgia.
En total y al acabar las guerras Napoleónicas existían en el Ejército Ruso:
+++ Regimientos de coraceros: 10 (Todos uniformados de blanco).
+++ Regimientos de dragones: 36 (Todos con uniformes verde y blanco).
+++ Regimientos de jäeger montados: 8.
+++ Regimientos de ulanos: 12.
+++ Regimientos de húsares: 12 (Todos uniformados con guerreras azul oscuro, negro, verde ó rojo con pantalones de montar pardo, negro, gris, azul oscuro, rojo ó verde oscuro).
2.6.4. Fuerzas IRREGULARES:
Se basaban en levas realizadas entre las nacionalidades menos civilizas del imperio ó las que tenían ciertos privilegios. Entre ellas estaban:
* Cosacos.
* Bashkires.
* Calmucos.
* Tártaros.
* Tártaros – Lituanos.
* Otras.
Hacia 1802 sumaban unos 200.000 hombres, la mitad de ellos cosacos. Lo que suponía el 23% de todo el ejército imperial ruso.
En 1811 existían en el ejército imperial las siguientes fuerzas: 3 Regimientos de cosacos acantonados en Finlandia, 13 Regimientos de cosacos del Dniester, 29 Regimientos de cosacos asentados en Moldavia, 12 Regimientos de cosacos del Don, 8 Regimientos de cosacos en Georgia, 4 regimientos de cosacos y 1 de Calmucos en Oremburgo y 9 Regimientos de cosacos del Cáucaso. Más 2 baterías de artillería cosaca independientes.
La base era los Pulk / en Español regimientos de cosacos, que normalmente sumaban una fuerza de 500 a 1.000 hombres (entre 80 y 120 armados con mosquetes, unos 320 con lanzas y unos 100 para tareas diferentes al combate). Bajo el mando de un Voskovois Ataman ó Poloniski / en Español Coronel.
Agrupados en 5 ó 10 Sotnias / en Español Escuadrones de unos 100 hombres armados con lanzas y espadas y 10 tiradores armados con mosquetes ó carabinas. (Todos ellos mandados por: 1Escrul / en Español capitán; 1 Sotnik – ó un oficial veterano del ejército regular –; 1 Porta estandarte; 2 ó 3 Furrieles).
Siempre que era posible, cada regimiento contaba con un destacamento de artillería formado por 159 artilleros y 20 cañones de 3 libras.
Por su origen étnico, en 1812, las fuerzas irregulares eran:
+ Cosacos del Don: 14.000 hombres en 26 regimientos.
+ Calmucos: 2.000 hombres.
+ Milicias irregulares Rusas: 9.000 hombres en 22 regimientos.
+ Cosacos del Mar Negro: 32.000 hombres en 20 regimientos mixtos (la mitad de cada uno era de infantería y la otra mitad de caballería) (Así como una flotilla de 406 marineros que aunque era ilegal siguió existiendo hasta mediados de siglo XIX)
+ Otros: Cosacos en Kirguistan, Cosacos de Oremburgo, Cosacos del Cáucaso, pueblos de las estepas de Asia...
Que al producirse la invasión Napoleónica fueron convocados en masa regimientos y fuerzas irregulares para repeler la agresión. Llegando a sumar las siguientes fuerzas:
* 2 Baterías y media de artillería cosaca.
* 88 Regimientos de Cosacos del Don (1 en la Guardia Imperial, 1 de Escolta del Ataman, 64 desplegados a lo largo de la frontera occidental, 10 desplegados en el Cáucaso, 8 desplegados en Georgia, 2 desplegados en Crimea, 1 desplegado en Moldavia y 1 enviado a Finlandia).
* 20 Regimientos de Cosacos del Mar Negro (1 Escuadrón asignado al regimiento de cosacos de la Guardia Imperial, 10 desplegados en la frontera del río Kuban, 10 desplegados en el Caucaso).
* 10 Regimientos de Cosacos de los Urales (1 Escuadrón asignado al regimiento de cosacos de la Guardia Imperial, 10 desplegados en Kirguicistan).
* 10 Regimientos de Cosacos de Siberia Occidental (1 Regimiento de Escolta del Ataman, 9 Regimientos y 2 Baterías de artillería cosaca en Siberia, 1 Regimiento urbano).
* 12 Regimientos de Cosacos de Oremburgo (2 Regimientos de Escolta del Ataman, 6 Regimientos de campaña y 4 Regimientos mixtos de infantería y caballería cosaca).
* 4 Regimientos de Cosacos del Bug.
* 1 Regimiento de Cosacos del Danubio, acampado en Moldavia.
* 3 Regimientos de Cosacos de Astracán.
* 30 Regimientos de Cosacos de Siberia Oriental (10 Regimientos asentados en las diferentes fronteras, 12 Regimientos asentados en la región del Transbaikal y 8 Regimientos urbanos).
* 1 Regimiento Calmuco, asentado en el alto Volga.
* 2 Regimientos Calmucos asentados en el bajo Volga.
* 4 Regimientos de Tártaros de Crimea.
* 2 Regimientos de Tártaros de los Urales.
* 2 Regimientos de Tártaros de Meshchera.
* 4 Regimientos de Buriatos.
* 1 Regimiento de Tunguses.
* 2 Regimientos de Baskires.
Como nota final, diremos que en la corte de San Petersburgo causo sensación los relatos que el embajador Ruso en la corte de Carlos IV de España, el conde Iván Muraiev – Apostol, narraba referente a los éxitos de las guerrillas Españolas contra Napoleón y su ejército. Por lo que el propio Zar ordenó a sus ministros adoptar una estrategia tendente a desarrollar unas fuerzas similares.
El mando ruso, formado por nobles tradicionalistas – léase feudales –, no les agradó demasiado la idea de crear una guerrilla, así que simplemente se limitaron a emplear las fuerzas existentes irregulares – cosacos y demás etnias – y darles un papel limitado fuera de la cadena de mando del ejército.
Sin embargo y para asombro del alto mando, las primeras fuerzas militares en desplegarse contra el invasor fueron estas tropas y con unos resultados bastante positivos a pesar de su número reducido.
Al producirse las ofensivas rusas tras el invierno de 1812 – 1813, sin embargo el mando Ruso optó por absorber estas unidades dentro de su
caballería ligera, no volviendo a emplearse de esta forma hasta la Revolución Rusa.
2.6.5. La GUARDIA IMPERIAL Rusa:
Su fama se debía sobre todo a su prestigio (los mejores uniformes, armas, reclutas y oficiales) y a las funciones políticas (evitar un posible golpe de estado a parte de protocolarias y escolta personal del monarca y relativos). Así como ser el principal centro de instrucción de la nobleza antes de pasar a ocupar cargos como oficiales en el ejército. Ascendiendo dos rangos al ser transferidos como oficiales al ejército regular.
(Tampoco los soldados realizaban su servicio militar completo en la guardia sino que pasado un tiempo pasaban al ejército regular con grados de suboficiales, mientras que aquellos soldados que ascendían a grados de suboficiales dentro de la guardia pasaban al ejército regular con grado de oficial, aunque raramente ascendían dentro del ejército a otros empleos superiores al de capitán, salvo que tuviesen ascendencia noble).
Desde su fundación, la guardia imperial prácticamente no va a combatir siendo sus principales actividades los desfiles con motivo de alguna celebración en particular.
En 1805 se organizaba prácticamente igual que la guardia del rey de Prusia y agrupaba en las siguientes fuerzas:
+ División de Infantería de la Guardia:
++ 1ª Brigada:
+++ Regimiento PREOBRAZHENSK (3 Batallones).
+++ Regimiento SEMENOVSK (3 Batallones).
++ 2ª Brigada:
+++ Regimiento IZMAILOVSK (2 Batallones).
+++ Regimiento de Jäegers de la Guardia (1 Batallón).
+++ Regimiento de Granaderos de la Guardia (3 Batallones).
++ Batallón de Artillería de la Guardia:
+++ Batería Pesada de la Guardia (12 Piezas).
+++ Batería Montada de la Guardia (10 Piezas).
+++ Iª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
+++ IIª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
+ División de Caballería de la Guardia:
++ 1ª Brigada:
+++ Regimiento de Cosacos de la Guardia (5 Escuadrones).
+++ Regimiento de Húsares de la Guardia (5 Escuadrones).
++ 2ª Brigada:
+++ Regimiento de CABALLEROS de la GUARDIA (5 Escuadrones).
+++ Regimiento de la ESCOLTA MONTADA (5 Escuadrones).
En 1812 y tras la invasión del ejército Francés, la Guardia Imperial Rusa fue integrada dentro del ejército regular:
+ Vº CUERPO de EJÉRCITO
++ División de Infantería de la Guardia:
+++ 1ª Brigada:
++++ Regimiento PREOBRAZHENSK (3 Batallones).
++++ Regimiento SEMENOVSK (3 Batallones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento IZMAILOVSK (3 Batallones).
++++ Regimiento de Guardias Lituanos (3 Batallones).
+++ 3ª Brigada:
++++ Regimiento de Guardias Finlandeses (3 Batallones).
++++ Regimiento de Jäegers de la Guardia (3 Batallones).
+++ Brigada de Artillería de la Guardia:
++++ Batería GRAF ARAKCHEIEV de Artillería Pesada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 1ª Batería Pesada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 1ª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
++++ 2ª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
++++ Tren de artillería de la Guardia (2 Piezas).
++ 1ª División de Coraceros:
+++ 1ª Brigada:
++++ Regimiento de CABALLEROS de la GUARDIA (4 Escuadrones).
++++ Regimiento de la ESCOLTA MONTADA (4 Escuadrones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento de Coraceros del Zar (4 Escuadrones).
++++ Regimiento de Coraceros de la Zarina (4 Escuadrones).
++++ Regimiento de Coraceros de Astracán (4 Escuadrones).
+++ Artillería Montada de la Guardia:
++++ 1ª Batería Montada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 2ª Batería Montada de la Guardia (12 Piezas).
A parte se agregaron al Iº Cuerpo de Caballería del ejército regular las siguientes fuerzas de la guardia imperial:
+ 1ª Brigada de caballería:
++ Regimiento de Dragones de la Guardia (4 Escuadrones).
++ Regimiento de Ulanos de la Guardia (4 Escuadrones).
+ 2ª Brigada:
++ Regimiento de Cosacos de la Guardia (4 Escuadrones).
++ Regimiento de Húsares de la Guardia (4 Escuadrones).
(Existiendo una 3ª Brigada formada con un regimiento de dragones y otro de húsares, ambos del ejército regular).
En 1813, la guardia imperial volvió a ser estructurada dentro del ejército regular quedando de esta forma:
+ Vº CUERPO de EJÉRCITO
++ 1ª División de Infantería de la Guardia:
+++ 1ª Brigada:
++++ Regimiento PREOBRAZHENSK (3 Batallones).
++++ Regimiento SEMENOVSK (3 Batallones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento IZMAILOVSK (2 Batallones).
++++ Regimiento de Jäegers de la Guardia (2 Batallones).
++++ Batallón de Infantería de Marina de la Guardia.
++ 2ª División de Infantería de la Guardia:
+++ 1ª Brigada:
++++ Regimiento de Guardias Lituanos (2 Batallones).
++++ Regimiento de Granaderos de la Guardia (2 Batallones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento de Guardias Finlandeses (3 Batallones).
++++ Regimiento PAULOVSK (2 Batallones).
+++ Reserva de Artillería de la Guardia:
++++ Batería GRAF ARAKCHEIEV de Artillería Pesada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 1ª Batería Pesada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 1ª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
++++ 2ª Batería Ligera de la Guardia (12 Piezas).
++++ Tren de artillería de la Guardia (2 Piezas).
++++ Batallón de Zapadores de la Guardia.
+ CUERPO de CABALLERÍA de la RESERVA:
++ 1ª División de Coraceros:
+++ 1ª Brigada:
++++ Regimiento de CABALLEROS de la GUARDIA (6 Escuadrones).
++++ Regimiento de la ESCOLTA MONTADA (6 Escuadrones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento de Coraceros de la Guardia (4 Escuadrones).
++++ Regimiento de Coraceros de la Zarina (4 Escuadrones).
(Existía también una 2ª y una 3ª Divisiones de Coraceros, pero sus unidades eran del ejército regular).
++ División de Caballería Ligera de la Guardia:
+++ 1ª Brigada de caballería:
++++ Regimiento de Dragones de la Guardia (6 Escuadrones).
++++ Regimiento de Ulanos de la Guardia (6 Escuadrones).
+++ 2ª Brigada:
++++ Regimiento de Cosacos de la Guardia (5 Escuadrones).
++++ Regimiento de Húsares de la Guardia (6 Escuadrones).
++++ Escuadrón de Cosacos del Mar Negro de la Guardia.
+++ Artillería Montada de la Reserva:
++++ 1ª Batería Montada de la Guardia (12 Piezas).
++++ 2ª Batería Montada de la Guardia (12 Piezas).
++++ Batería Montada de la Reserva (12 Piezas).
En total, existieron los siguientes regimientos de Infantería de la Guardia:
En 1805: Regimientos PREOBRASHENSK, SEMENOVSK, ISMAILOVSK de Granaderos de la Guardia y el batallón Jäeger de la Guardia (convertido en regimiento en 1806). En 1808 se le sumó el Batallón de la Guardia de la Milicia, en 1811 se le sumó el Regimiento de Guardias Finlandeses, en 1812 el Regimiento de Guardias Lituanos, en 1813 el Regimiento de Granaderos de la Guardia, el Regimiento PAULOVSK de Granaderos de la Guardia, Batallón de Infantería de Marina de la Guardia y Batallón GRAN DUQUESA CATALINA de Granaderos de la Guardia.
Respecto a la caballería existieron ó se crearon las siguientes fuerzas: en 1805 Regimiento de CABALLEROS de la GUARDIA, Regimiento de la ESCOLTA MONTADA y los Regimientos de Cosacos y Húsares de la Guardia. A los que se les unió en 1814 los Regimientos de Dragones, Ulanos y Jäeger Montados de la Guardia.
Y Finalmente en la artillería de la guardia las fuerzas en cuadro fueron: Entre 1796 y 1801 2 compañías pesadas, 2 ligeras y 1 montada de artillería de la guardia; creándose en 1805 la segunda compañía montada de artillería de la guardia. En 1812 se les añade el Batallón de Zapadores de la Guardia y en 1813 estas fuerzas fueron agrupadas en la Brigada de Artillería de la Guardia a las que se les añadió una compañía pesada, una ligera y una montada de artillería de la guardia.
2.6.6. Conclusión:
Tras las guerras napoleónicas, el ejército Ruso experimenta un cambio en la percepción social del mismo. Hasta entonces era la vía tradicional de escape de los segundones en las familias nobles (la oficialidad) y el engorroso trámite que las familias plebeyas debían pasar cada generación.
Tras la invasión, tras rechazar esta y perseguir al enemigo invasor y derrotarlo; la población civil pasó a admirar a este ejército y a considerarlo suyo. En contraposición de la monarquía que siempre lo había considerado una propiedad personal del monarca y de la institución.
Por una parte, aumentó el reclutamiento de nobles y aspirantes a ascender en la escala social (que a la larga crearía una fuerte inflación de oficiales) y el rechazo a la leva entre las clases populares se relajó bastante (aunque el número de desertores siguió alto).
Pero por otra parte una gran cantidad de estos nuevos oficiales y soldados empezó a manifestar inquietudes políticas, religiosas, culturales, etc. Que aunque no se oponían abiertamente al monarca, si matizaban mucho el pensamiento oficial.
2.7. El congreso de Viena y La Santa Alianza.
Al acabar el conflicto con la Francia revolucionaria y con el emperador Napoleón I, era preciso establecer las nuevas fronteras (con este motivo se convoco el congreso) e implícitamente, reorganizar el – así llamado por los revolucionarios – “viejo régimen” para darle nueva vida.
Y aprovechando la reunión muchos otros colectivos se unieron para exponer sus demandas (como los abolicionistas de la esclavitud, las naciones neutrales, etc.)
A parte por supuesto de resolver los numerosos problemas que causaban la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico. El trazado de las fronteras de Francia, Ducado de Varsovia, los estados ribereños del Rin, el Reino de Sajonia y los principados de Italia (lo que en la práctica suponía delimitar las esferas de influencia de las grandes potencias: Gran Bretaña, Austria, Francia y Rusia).
Con anterioridad al congreso, se había firmado el tratado de París del 30 de V de 1814 que puso fin a la guerra contra Napoleón I (imponiendo su destierro a Santa Helena) y que suponía para Francia el volver a las fronteras de 1792.
Al tiempo que se acordó reunir una comisión en la ciudad de Viena para que antes de Noviembre de 1814 emitiera un laudo de obligado cumplimiento en que se dirimieran de una vez el futuro de todos los territorios en litigio reclamados en Europa.
Tras la batalla de Waterloo del 20 de XI de 1815, Francia debe firmar un segundo tratado de París por el que:
* Debe volver a las fronteras de 1790.
* Pagar una indemnización de 700 millones de Francos por los gastos de guerra y el coste de mantener los ejércitos aliados de ocupación (hasta 1818).
* Retornar la Compañía de Jesús.
* Condenar la revolución.
* Mantener la autoridad real (aunque se respeta la carta otorgada de 1814).
* Legalizar la esclavitud en las colonias (aunque debe perseguir la trata en los mares).
La conferencia ó congreso se desarrollará entre los días 1 de X de 1814 y 9 de VI de 1815; creándose un orden en Europa que se mantendrá más ó menos estable hasta 1914. Aunque ha decir verdad nunca fue un congreso abierto, sino un debate entre Austria, Francia, Rusia, Prusia y Gran Bretaña (Por eso en el juego del Risk siempre hay 5 colores). El resto de las potencias menores debieron de organizar encuentros en privado ó en secreto con alguno ó varios de estos para defender sus intereses. Generalmente aprovechando u organizando bailes y saraos donde los embajadores eran apartados durante un rato para tratar de adherirlos a las diferentes causas.
Desde el principio la ideología política reaccionaria fue la predominante en la conferencia y en su desarrollo, oponiéndose a las ideas liberales primero (hasta 1830) y a las primeras manifestaciones de ideología socialista (a partir de 1848).
Asistentes:
En total acudieron 15 familias reales, 200 príncipes, 216 diplomáticos y diversos grupos de presión (como los judíos de Alemania, los Caballeros de Malta, los abolicionistas de la esclavitud... Y toda clase de inventores para lograr la paz mundial [como vemos la idea peregrina de la alianza de civilizaciones es más antigua de lo que parece].
++ Por las grandes potencias:
· Por el Imperio Austríaco => Klemens von Metternich (que además presidió el congreso) y el emperador Francisco I. Asistidos por el adjunto de Metternich en la cancillería, el barón Johann von Wessenberg.
· Por el Reino de Francia => El príncipe de Benevento señor Charles Maurice Talleyrand.
· Por el Imperio Ruso => Zar Alejandro I y sus consejeros: Karl Nesselrode y Conde Andrey Razumovsky.
· Por el Reino de Prusia => Rey Federico III y sus consejeros: Príncipe Karl August von Hardenberg y Canciller del reino Wilhelm von Humboldt.
· Por la Gran Bretaña => Ministro de exteriores el Vizconde Lord Castlereagh, sustituido tras Waterloo por el Duque de Wellington.
++ Signatarios del tratado:
· Por el Reino de España => Marques de Labrador, el personaje más gris de la conferencia. (Debido a la falta de fondos no organizó ningún baile ó sarao y por tanto no logró ninguno de sus objetivos).
· Por el Reino de Portugal => Pedro de Sousa Holstein, Conde de Palmella; Antonio de Saldanha de Gama y Joaquim Lobo da Silveira.
· Por el Reino de Suecia => Conde Carl Löwenhielm.
· Por la República de Génova => Senadores Marquise Agostino Pareto y Anton Brignole Sale.
++ Otros asistentes:
· Por el Reino de Dinamarca => Rey Federico VI y su ministro de negocios extranjeros Conde Niels Rosenkrantz.
· Por el Reino de Holanda => El embajador Conde de Clancarty y Barón Hans von Gagern.
· Por la Confederación Suiza => Cada cantón enviaba un representante, pero para evitar mostrar debilidad decidieron que el más hábil de ellos, el representante de Ginebra, hablara por todos, por lo que Charles Pictet de Rochemont se convirtió en representante oficioso de la confederación, acompañado por Hans Reinhard (para asegurar que las dos principales comunidades lingüísticas del país están representadas por igual).
· Los Estados Pontificios => Secretario de estado del Papa Pío VII Cardenal Ercole Consalvi y el Conde Filippo Magawly Cerat.
· Reino de Cerdeña => Philippe Marie Antoine de Saint – Marsan Asinari.
· Reino de Baviera => Max Graf von Montgelas.
· Reino de Wutemberg => Georg Graf von Wintzingerode.
· Reino de Hannover => George Graf zu Münster.
· Principado de Meklenburgo => Leopold von Plessen.
· Otros 200 estados principescos, representantes de ciudades, órdenes religiosas, gremios, etc. también estuvieron presentes en algún momento buscando apoyos a sus respectivas causas ó intereses.
Batalla diplomática:
La primera contienda era la pugna que mantenían Rusia y Prusia por controlar numerosos territorios y de esa forma convertirse amabas en el árbitro de una futura federación de reinos y repúblicas de Europa (el primer germen de la Unión Europea).
Rusia también deseaba la completa anexión de Polonia a su imperio en contra del criterio Prusiano; alcanzar las orillas del Mediterráneo (a ser posible por el Bósforo y los Dardanelos) en contra del criterio del Imperio Otomano y consolidar su presencia en el Pacífico a través de Siberia y Alaska.
Prusia propondrá finalmente un intercambio con Rusia: toda Polonia para los Rusos si estos les apoyan en la completa anexión de Sajonia por parte de Prusia.
El Reino Unido desea, en primer lugar asegurar su completa supremacía en los mares de todo el mundo; crear una división de la Europa continental (para lo cual obtendrá una inesperada ayuda de Francia), promoviendo un debilitamiento de Rusia y el fortalecimiento de Prusia.
A su vez y para evitar la llegada de Rusia a mares abiertos, promoverá el fortalecimiento de los imperios Persa y Otomano, así como el cierre de Afganistán a la influencia Rusa.
Otro conflicto será el que mantengan Prusia y Austria por el control de Alemania y de la Confederación Germana. (Para Austria es vital una Alemania fragmentada para asegurar su posición hegemónica en el centro de Europa)
Austria quiere, además, evitar la expansión de Prusia a costa del reino de Sajonia, mientras que Prusia que controla Silesia quiere apoderarse de Bohemia a costa de Austria.
Sin contar que Austria se muestra cada vez más hostil hacia una Rusia que en los Balcanes apoya la secesión de las minorías eslavas de los imperios Austríaco y Otomano. (A medio plazo acabará aliándose con Francia y Reino Unido para evitar una llegada Rusa al Mediterráneo).
Todos estos conflictos serán hábilmente explotados por Francia. El genio político de Talleyrand se mostrará en la conferencia, pues una nación Gala derrotada en el campo de batalla obtendrá, a cambio de unas pocas pérdidas territoriales, importantes éxitos diplomáticos y políticos – el principal lograr que Francia y su monarquía se presenten ante una asombrada Europa como una víctima más de Napoleón –. Logrando así el tiempo necesario para la recuperación nacional.
Para ello se aliara con Gran Bretaña logrando de primeras que la institución de la esclavitud se preserve en las colonias y la restauración de los Borbones en el Reino de las Dos Sicilias. También logrará los votos de las naciones menores, signatarias del tratatado (Suecia, España y Portugal) a cambio de poder exponer en público sus pequeñas reivindicaciones. Aliándose en secreto con Austria (para asegurar la independencia parcial de Sajonia) y con Prusia (reconociendo su expansión en la región del Rin) logrará que entre ambas naciones se neutralice sus respectivas fuerzas y de esta forma hacer prevalecer los criterios Franceses y liberales.
Resultados del congreso:
a) Francia pierde todos los territorios conquistados y además renunciará a ellos, volviendo a las fronteras de 1791, salvo la Saboya, los territorios, que había arrebatado a Austria, de lo que hoy en día llamamos Bélgica y Niza. Pero manteniendo en su poder Alsacia, Lorena y Flandes.
También deberá reconocer la independencia de Holanda, Cerdeña y Prusia como tapones a la expansión Francesa por el continente.
Sin embargo, gracias a la habilidad de su negociador Talleyrand, logrará evitar males mayores a la nación gala y retener sus colonias en ultra – mar.
b) Prusia se expande hacia el oeste, logrando las 2/5 partes de Sajonia, una parte del Ducado de Varsovia (Posen y Danzing). Así como la totalidad del reino de Westfalia – Renania y la Pomeramia Sueca.
c) Hannover, cuya corona sigue ostentando los reyes de Gran Bretaña, debe ceder el ducado de Laurenburg a Dinamarca, obteniendo a cambio el obispado de Munster y la Frisia Oriental.
d) Baviera verá su territorio ampliarse cuando se le reconozcan como propios los ducados de Renania – Palatinado, Würzburg y Frankfurt.
e) Hesse debe ceder Westfalia a Prusia, obteniendo a cambio la ciudad de Damstadt.
f) Austria recuperará la mayoría de los territorios perdidos frente a Napoleón y se anexionará: Tirol, Salzburgo, Lombardia, Veneto, Iliria, Turnopol y Dalmacia con su capital Dubrovnik. Y las ciudades italianas de: Piacenza, Ferrara y Comacchio.
Pero debe ceder los Países Bajos Austríacos – hoy en día Bélgica – a Holanda.
Por su parte los emperadores Habsburgo obtendrán como propiedad personal los ducados de Toscana y Modena.
g) Se re – ordena los principados Alemanes. Pasando de 309 estados a solo 39 y creando la “Confederación Alemana” presidida por el Emperador de Austria como forma de solucionar los conflictos entre príncipes.
Estará formada por: 1 Imperio: Austria; 5 Reinos: Prusia, Sajonia, Württemberg, Hannover y Baviera; 12 Principados; 7 Grandes Ducados; 10 Estados semi – independientes y 4 Ciudades Libres: Lübeck, Bremen, Hamburgo y Frankfurt.
h) Rusia ve reconocido la posesión de: Ducado de Finlandia – anteriormente arrebatado por Suecia –, Reino de Besarabia (actualmente Moldavia) y la mayor parte del Ducado de Varsovia (actualmente Polonia) al que gobernará mediante el nombramiento de un Virrey – pero respetando su constitución, gobierno administración y ejército –.
También se declararán definitivamente territorios Rusos: Reino de Lituania, el Reino Bielorruso y la Ucrania.
A cambio debe entregar los siguientes territorios: Posen, Danzing y Thorn que acabaran en manos Prusianas; La Galitcia y la Lodomeria serán entregadas a Austria. También debe renunciar a la República de Cracovia, la cual se mantendrá como estado independiente sometido a la corona de Austria.
i) Gran Bretaña: Firmará una alianza con las monarquías Española y Portuguesa, garantizando su independencia nacional frente a las apetencias de cualquier otra potencia.
A cambio de reconocer y declarar la independencia y seguridad del Reino Unido de los Países Bajos, se anexionará las colonias de: El
Cabo, Guyana, Ceilán. Y las islas de: Malta, Jónicas y Seychelles. Así como el libre comercio entre las ciudades de Londres y Amberes.
La alianza con Francia supondrá la anexión de las colonias Francesas de: Tobago y Santa Lucia.
La alianza con España supondrá la anexión de la isla Española de: Trinidad.
La alianza con Dinamarca supondrá la anexión de la isla Danesa de: Heigoland.
j) Suecia arrebata Noruega a Dinamarca, pero debe conceder a este territorio la plena soberanía interna respetado sus instituciones de auto – gobierno y su independencia en los asuntos internos.
La dinastía Bernadotte se quedará definitivamente en el trono del país, pero debe ceder los siguientes territorios: Pomeramia que debe entregar a Prusia, el Ducado de Finlandia debe ser devuelto a Rusia y las provincias de Laurenburg y Schleswig – Holstein que serán entregadas a Dinamarca en compensación por la pérdida de Noruega.
k) La Confederación Helvética logra obtener la independencia definitiva y el reconocimiento internacional como nación neutral. (Así como el derecho a ocupar militarmente el norte de Saboya en caso de guerra, pues también ha sido declarado territorio neutral).
A cambio debe ceder: la ciudad de Malhouse al reino de Francia; las regiones de Valtellina y Bornio fueron incorporadas a Lombardía antes de ser entregada esta al imperio Austríaco; las ciudades Newchâtel y Wallis al reino de Prusia. También se acuerda incorporar Basilea al cantón de Berna a cambio de convertir Vaud en un cantón independiente.
l) Los Estados Pontificios / Dominio de San Pedro serán reconocidos como estado independiente, a cambio de ceder a Francia el condado de Contat y las ciudades de Aviñón y Venaissin.
m) Imperio Otomano ve reconocidas sus fronteras a cambio de conceder cierta autonomía a las provincias de Serbia, Montenegro y Valaquia (actualmente Rumania).
n) Hannover gana los estados de Munster y Frisia.
o) María Luisa de Austria esposa de Napoleón I se quedará los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla. (Con la condición que a su muerte no puede ejercer el derecho de sucesión sobre los mismos, sino que deben retornar a otras familias reales de Europa).
p) La casa real de Borbón – Parma obtiene el ducado de Luca y el derecho de sucesión del de Parma a la muerte de Maria Luisa.
q) Países Bajos ó Reino de Holanda será independiente de forma definitiva, quedando la monarquía Orange – Nassau como ocupantes de dicho trono. Los Países Bajos Austríacos – actualmente Bélgica – pasan
a formar parte de la nación holandesa, al igual que el Gran Ducado de Luxemburgo, el Fulda y Nassau.
En ultra – mar recuperará las Indias Holandesa y la Martinica. Cediendo a Gran Bretaña las colonias de: Ceilán, El Cabo y Guyana.
r) Se crea la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña – Austria – Prusia – Rusia) como elemento de fuerza para hacer cumplir lo anterior. Pero Gran Bretaña se alejará cuando los demás miembros de la, ahora, Triple Alianza deriven hacia el anti – liberalismo militante.
s) Se reconocerán como estados independientes de Europa exclusivamente:
i. Los imperios: Austríaco, Ruso y Otomano.
ii. Los reinos de: Baviera, Cerdeña, Dos Sicilias, España, Francia, Hannover, Sajonia, Württemberg, Portugal, Prusia, Dinamarca y Suecia.
iii. Los reinos unidos: de Gran Bretaña y de Países Bajos.
iv. La República de Cracovia.
v. Los Estados Pontificios.
vi. La Confederación Suiza.
t) El Reino de Cerdeña se anexiona: Piamonte, Niza, Saboya y la antigua república de Génova (desapareciendo así la última república de Italia).
u) El Reino de las Dos Sicilias se anexionará el Reino de Nápoles y deberá volver a sentar en su trono al rey Fernando I de Borbón – Dos Sicilias.
v) A pesar de todos sus intentos Portugal perderá la Olivenza que quedará en manos Españolas.
w) La esclavitud será prohibida en el continente Europeo, pero no en las colonias. Aplicándose, a cambio, el principio de libertad de navegación en los mares y en los ríos Rin y Danubio.
x) Las ideas liberales en general sobrevivieron a la conferencia y a la larga se impondrán en toda Europa respecto a la Reacción absolutista.
Asunto: Crisis Polaco – Sajona.
Antes de partir hacia Viena, los cancilleres del Reino de Prusia y del Imperio Ruso acordaron repartirse Sajonia y Polonia (la primera para Prusia y la otra para Rusia) sin tener en cuenta a Austria.
Ante este hecho, Austria pone el grito en el cielo y una vez más la habilidad diplomática de Tayllerand evita que la sangre llegue al río, creando primero una alianza entre Francia, Austria y Gran Bretaña. Luego lanzará un ultimátum amenazando con la guerra (que fue un bluff) y finalmente in extremis emitirá una proposición de paz, que es aceptada inmediatamente. Por ella Rusia se hará con la mayor parte de Polonia salvo el ducado de Poznan que pasa a Prusia y la República de Cracovia que quedará en manos de Austria. A su vez, Prusia se queda con 2/5 partes de
Sajonia y las otras 3/5 partes formarán un estado independiente dentro de la Confederación Alemana.
Como conclusión:
En general se ha criticado históricamente esta conferencia por ser una losa reaccionaria al nacionalismo y al liberalismo. A parte de retrasar la aparición de numerosos estados independientes, en especial Polonia, los estados cristianos de los Balcanes e Italia. (La primera respuesta popular a la conferencia fueron la aparición en los principados de los estados Italianos de los movimientos “Carbonarios” y en los principados Alemanes de los movimientos “Teutonia Libre” que reclamaban la unificación – en función de criterios lingüísticos – de sus respectivos territorios nacionales).
Sin embargo, actualmente se está empezando a reclamar sus éxitos en la manera que puso fin a los continuos conflictos que habían sacudido el continente desde 1618 hasta 1815, que habían arrastrado de una manera u otra a todas las naciones del continente; creando una atmósfera de paz y unas fronteras estables hasta 1914 (rotas solo por unas pocas guerras unilaterales).
En general, las naciones del continente se agruparon en dos bandos casi antagónicos: por un lado las monarquías absolutas de Austria, Rusia y Prusia. Y Por el otro los estados liberales y ricos de Francia y Gran Bretaña. Creándose un equilibrio entre ambos bloques que aseguró una paz duradera en el continente. (La aptitud Española fue un paradigma de nuestra diplomacia; de corazón nuestros gobernantes preferías estar con Rusos – Prusianos – Austríacos. Pero por temor a nuestros poderosos vecinos acabamos sometidos a los intereses del bloque liberal).
Los grandes ganadores de este congreso fueron Gran Bretaña que obtuvo la división de las naciones de Europa y la creación de un equilibrio de poderes en el continente, Francia que logró presentarse como una nación víctima de la revolución de la dictadura de Napoleón I y Austria que logró reponer sus intereses dinásticos a lo largo del continente.
LA SANTA ALIANZA:
A iniciativa del Zar Alejandro I, junto a los monarcas: Federico Guillermo III de Prusia y Francisco I de Austria. Firmaran una alianza defensiva el 26 de IX de 1815. (Se le acabó denominando Santa Alianza, pues su preámbulo empezaba invocando a la Santísima Trinidad).
Con la intención de crear una unión / alianza militar para preservar la paz en Europa. (El Zar en particular deseaba protegerse de la constitución liberal que practicaba el anexionado reino de Polonia)
Este acto es considerado hoy en día como la primera gran alianza permanente del mundo (En cierta forma en el primer antepasado de la
OTAN) y a la que poco a poco irán sumándose la mayoría de los monarcas del continente (Salvo el Papa de Roma [no desea romper la neutralidad e independencia obtenidas], el Gran Sultán Otomano [pues no es un monarca Cristiano], el Príncipe regente de Gran Bretaña [Su parlamento se negó a refrendar la alianza, que todos consideraban anti – liberal], la Confederación Helvética [no deseaba poner en peligro su neutralidad internacional] y las ciudades libres de la Confederación Alemana [Temían a sus belicosos y absolutistas vecinos].)
Esta alianza – dentro de su intención de mantener el nuevo orden internacional, y reaccionar contra cualquier conato liberal ó revolucionario – tiene una doble vertiente; por un lado es una alianza política: Se reflejan los principios de mutua fraternidad para no hacerse la guerra e implicarse en los asuntos internos y externos de las diferentes naciones. Por otro lado existía explícitamente una vertiente religiosa – cristiana, pues en la vertiente política se aplicaran los principios de la moral cristiana: justicia, amor y paz.
Aunque su primera consecuencia positiva fue poner fin a las hostilidades entre el rey Federico III de Prusia y el emperador Francisco I de Austria. Tanto Metternich, como la cancillería Prusiana muestran sus recelos a esta iniciativa. (El primero opinaba que esta alianza no era más que una manifestación moral que únicamente reflejaría las tendencias místicas del Zar Alejandro I de Rusia y que solamente serviría para restringir los derechos de los pueblos sometidos a la tiranía absolutista.
Mientras que la segunda recelaban de la política Ruso en el continente Europeo).
El 20 – XI – 1815, se crea la “Cuádruple Alianza” cuando inicialmente se sumó a esta iniciativa el Reino Unido de la Gran Bretaña (sí bien dejó clara su postura oficial de no inmiscuirse en los asuntos internos de otros países). Momento en que se hacen públicos sus objetivos:
+ Mantener el orden absolutista, obligando a todos los gobernantes a apoyarse mutuamente.
+ Reprimir cualquier intentona anti – restauración que se dé en el continente.
+ Posibilidad de intervenir militarmente en cualquier país acosado por movimientos de tipo liberal ó revolucionario.
+ Crear una unión pacífica de los países anteriormente en liza durante las guerras de la convención y Napoleónicas.
En líneas generales los historiadores lo han considerado como un tratado demasiado vago en su forma y contenido, a parte de su carácter reaccionario. Basándose en los siguientes argumentos:
* Sustituye los principios basados en la política y el derecho por unas limitaciones de índole moral y religiosas.
* Defiende el origen divino de la monarquía como principio de autoridad de esta.
* El espíritu de esta alianza: “Amor, Verdad y Paz”. Establece una relación patriarcal entre los gobernantes y sus pueblos, en lugar de una relación de tipo político.
A pesar de estos principios, se da la paradoja que Francia y Rusia apoyaran la rebelión Griega contra el Imperio Otomano (Este hecho fue justificado en función que los cristianos Griegos luchaban contra los musulmanes Turcos).
A diferencia de la OTAN moderna, la Santa Alianza no se manifestó en forma de una estructura permanente de poder diplomático y militar, sino mediante congresos ó conferencias entre naciones soberanas. Es la llamada Europa de los Congresos:
* 1814 y 1815; Tratados de París (Las dos sucesivas rendiciones de Francia, llevan implícitas las ideas de la Santa Alianza).
* 1814 – 1815; Congreso de Viena (Donde se establece el llamado “Orden de Viena”, a defender por la Santa Alianza).
* 1818; Congreso de Aquisgrán / Aix – la – Chapelle (Donde se pone fin a la ocupación militar de Francia y se incorpora esta a la alianza)
* 1819; Decreto de Karlsbad (Donde se decide que las lleyes de censura de publicaciones, control de universidades, prohibición de las sociedades secretas – en especial la masonería – y la creación de una administración en Mainz de la seguridad pública y la censura; son comunes a toda la Confederación Alemana).
* 1820; Congreso de Troppau (Donde se manifestó, a petición de Metternich, el derecho a intervenir en un estado si la situación interna de ese estado amenaza la paz de sus vecinos).
* 1821; Congreso de Laibach (Donde se acordó la intervención Austríaca en el reino de las Dos Sicilias).
* 1822; Congreso de Verona (Donde se acordó la intervención de los Cien mil hijos de San Luis en España).
* 1830; Congreso de Londres (Donde se acuerda independizar la Bélgica del Reino Unido de los Países Bajos).
En 1818, La “Cuádruple Alianza” se convierte en “Quíntuple Alianza” cuando Francia se suma a la alianza. (Obteniendo de esta forma la salida de los ejércitos de ocupación del país galo). Año en que también la alianza elaboró sus primeros manifiestos para desarrollar un plan contra – revolucionario que permita desarrollar una campaña efectiva de supresión de insurgencias liberales y acallar aspiraciones nacionalistas.
En 1820, el Reino Unido se retira definitivamente de la alianza; que nunca había podido refrendar en su parlamento; por su deriva contraria a los intereses comerciales Británicos. (En especial por su apoyo y financiación de las sucesivas independencias de las colonias Españolas de Américas).
Durante su década de existencia se producirán diversas intervenciones armadas en España, Italia, Polonia, etc.
Al final:
El fin oficial de la alianza se viene adjudicando al año 1825, cuando muere el Zar Alejandro I de Rusia y nadie en Europa tiene la fuerza ó el interés de proseguir con esta alianza.
La nueva clase emergente, la burguesía, no se siente representada ni sus intereses defendidos en el “Orden de Viena” y por tanto se desentienden de cualquier compromiso. Esta nueva clase antepone un orden social burgués sobre los viejos ordenes absolutista ó feudal y por ende harán desaparecer cualquier soporte de los anteriores.
Por otra parte, tan pronto muera el Zar Alejandro I y el canciller Metternich salga de la escena política superado por los acontecimientos de 1848, Austria y Rusia empezaran a mantener relaciones cada vez más tensas por sus intereses enfrentados en los Balcanes y Turquía.
Sin embargo...
Las semillas de la revolución Francesa fructificaron por toda Europa entre los años 1815 y 1848. Tanto como reacción al despotismo (en general nada ilustrado) de los monarcas absolutos del XIX como al inicio de las revoluciones burguesas, populares – proletarias y nacionalistas.
Las principales manifestaciones de lo segundo fueron:
+ Entre 1820 y 1824 => Revoluciones liberales en España, Portugal, Nápoles, Grecia, ... cuenta del apoyo Ruso a los revolucionarios Griegos, en contra de los Austríacos que apoyan a los Turcos (sin intervenir directamente).
+ Entre 1828 y 1829 => Se produce una nueva Guerra Ruso – Turca a
+ Entre 1829 y 1834 => Se produce la revolución anti – absolutista en Francia; obligando al rey Carlos X a abdicar a favor de Luis Felipe de Orleans – Luis Felipe I. (Debiendo cambiar de régimen – monarquía constitucional y gobierno sometido a sufragio censitario).
Seguida de sendas revueltas en Bélgica y Varsovia. En respuesta se moviliza una coalición Rusa – Austríaca – Prusiana en 1833, pero la unión de las potencias liberales / burguesas; Francia y Gran Bretaña; hace desistir de cualquier intento de intervención en Bélgica ó la propia Francia.
Unido a esto, se producen fuertes divergencias en los mandos Austríacos, Prusianos respecto a sus homólogos Rusos.
+ Entre 1848 y 1849 => Se produce la revolución Húngara y Polaca. A petición de Austria, Rusia envía a su ejército a aplastar a los independentistas Húngaros. A cambio, Rusia y Austria envían sendas notas diplomáticas a Turquía a cuenta de un supuesto apoyo Otomano a los
revolucionarios Húngaros y Polacos. Inmediatamente vuelven a intervenir, diplomáticamente, a favor de Turquía las cancillerías Francesa y Británica.
Por su parte Prusia aprovecha la situación para tratar de hacerse con el control de la Confederación Alemana, en contra de Austria. Pero el apoyo Ruso le impide desplazar al emperador de Austria de hacerse con la presidencia de la Confederación.
+ Entre 1848 y 1870 => Diversas revoluciones en Francia obligan a abdicar a Luis Felipe I, seguido de una república y de un imperio. (Durante esta época se impone el sufragio universal y se inician las primeras luchas entre la burguesía y el proletariado).
Al mismo tiempo, se produce en el continente Europeo la llamada “Cuestión de Oriente”; Rusia quiere apoyar la independencia de los pueblos Balcánicos sometidos al imperio Otomano. A su vez Austria no quiere estados independientes que contagien ideas secesionistas a sus provincias fronterizas. Finalmente Austria acabará uniéndose a una coalición Británica, Francesa y Turca contra Rusia.
2.8. Los Decembristas.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII la nobleza Rusa empieza a empaparse de ideas liberales importadas de toda Europa. Este proceso paulatino se ve reforzado por el acercamiento del Zar Alejandro I al emperador Napoleón I, (echo que creó unas muy altas expectativas en los liberales Rusos de principios de siglo XIX).
Al principio de su reinado, Alejandro I comienza a rodearse de personas altamente cualificadas a las que otorga cargos de gobierno con la misión de reformar el gobierno y engrandecer al imperio. Uno de estos personajes fue el aristócrata Mikhail Speransky, quien ejecuta con especial celo los encargos realizados por el monarca:
a) Reorganizar el ministerio del interior.
b) Reformar la enseñanza eclesiástica.
c) Formular un plan de desarrollo económico y agrícola.
Por todo ello, se va a convertir en el hombre de confianza del zar y ser el “gobernante de facto” de Rusia entre los años 1809 y 1812.
Entre sus proyectos destacarán dos especialmente:
* Estudio para desarrollar un régimen constitucional en el país.
* Intento de implantar un código legal uniforme en todo el imperio (copiado del código Napoleónico).
Por ello la sociedad y la población civil Rusa, desarrollaron unas fuertes expectativas de cambio social – en especial referente a la abolición de la servidumbre – y de poner límites al poder imperial.
Sin embargo estas medidas, que incluían implícitamente la paulatina abolición de la servidumbre en Rusia, fueron muy contestadas por la
nobleza Rusa y acabó por ser expulsado de la corte de San Petersburgo tras leerse en presencia del Zar un manifiesto de protesta en su contra.
Tras la guerra de 1812 – 1814, la nueva oficialidad Rusa fruto de esta contienda, está compuesta fundamentalmente por jóvenes aristócratas que han cruzado toda Europa. (Lo que produce el mayor contagio de influencia centro – europea en Rusia desde los viajes de Pedro el Grande).
Durante sus periplos por el continente, son observadores privilegiados de los procesos de cambio que se están produciendo en todo el continente fruto de la Revolución Francesa y de su expansión a manos de los ejércitos de Napoleón:
* Aparecen Universidades liberales.
* Las ideas Jacobinas que se manifiestan en periódicos, panfletos, libros, etc. (Entre ellas la necesidad de abolir la servidumbre).
* Creación de límites legales al poder de la monarquía, la iglesia y la nobleza.
A su regreso de la campaña, llevan con ellos deseos de cambio e ideales de tipo liberal / reformista, tales como:
I – Derechos del hombre y del ciudadano.
II – Gobierno representativo.
III – Democracia.
Y sobre todo poner fin a un estado paternalista, autócrata fundamentado en el vasallaje de los siervos a sus señores y de estos al Zar.
En 1815, con la intención de anexionarse definitivamente el Gran Ducado de Varsovia, el Zar Alejandro I concede a sus estados Polacos una constitución que convierte a los Polacos en súbditos privilegiados frente a la mayoría del resto de la nación. Así que en un ataque de “sana envidia” centenares de intelectuales empiezan a preguntarse ¿Porqué no en Rusia?
Inmediatamente muchos estudiosos – muchos de ellos militares – comienzan a elaborar bocetos sobre una futura constitución para una democracia constitucional en el Imperio Ruso, de forma clandestina, por temor a la censura y sus consecuencias legales. (Los primeros debates entre monarquía y república datan de estos debates).
Durante el bienio 1813 – 1814, en los regimientos de la Guardia Imperial, Semenov y Preobrazhensky, se crearon las primeras tertulias de oficiales para hablar de temas como filosofía, literatura, arte; que tarde ó temprano derivaron en charlas políticas de ideología liberal.
Al tener que trabajar en clandestinidad, muchos de ellos empiezan a fundar sociedades secretas y más concretamente logias masónicas. Siendo la primera de ellas la “Unión de Salvación” también denominada “Fieles y Verdaderos Hijos de la Patria”, fundada en San Petersburgo en 1816 por oficiales de la Guardia Imperial.
Esta logia pone como primera condición para su ingreso la liberación de los siervos, en caso de poseerlos. Sus objetivos son: lograr un gobierno
representativo y limitar el poder de la monarquía, siendo fundada por Nikita Muraviev (Oficial del ejército y sincero admirador de Rovespierre, había entrado en París con sus tropas, quedando prendado por los diferentes actores políticos de la Francia pos – Napoleónica.
Fue influenciado, según unos, ó iniciado en la masonería, según otros, por el masón Español Juan van Halen; [ex – comandante del ejército imperial Francés y ex – conspirador contra Fernando VII. Habiendo sido fundador de la logia Asturias junto con los también masones Viada; ex – ayudante de teniente general. Espejo; ex – oficial de ingenieros. Y Agustín de Betancourt; ex – teniente general]) y por Pavel Pestel (como principal ideólogo).
En 1817 un miembro de esta logia Pevel Pestel redactaría la llamada “Carta fundacional” de dicha logia donde se exponía por escrito los objetivos políticos de la organización.
La “Unión de Salvación” acabará rompiéndose en dos debido a discrepancias ideológicas entre sus miembros; a raíz del motín del regimiento Semenov en el año 1820. Suspendiendo todas las actividades durante un año y creándose en su lugar las sociedades: “Sociedad del Norte” y la “Sociedad del Sur” en 1821(Entre amabas, sumaban poco más de 200 afiliados).
Sociedad del Norte: Liderada por el “Arquitecto” Nikita Muraiev y teniendo por segundo al periodista y poeta Kondari Ryléyev. Con sede en San Petersburgo.
Fomenta en charlas públicas de naturaleza filosófica, un cambio en la forma de gobierno del absolutista Zar de todas las Rusias por un sistema político basado en la soberanía popular, delegando la figura del Zar a la de garante de la constitución. Como paso previo a un régimen de tipo republicano. A parte de lograr la libertad de los siervos.
Una facción más ridiculizada, presidida por el propio Kondrati Ryléyev abogará por la muerte física del Zar como única forma de poner fin al régimen absolutista.
Sociedad del Sur: Fundada y liderada por Pavel Ivánovich Pestel. Con sede en primero en Tulchin (Ucrania) luego en Kishinev y finalmente en Vinnytsia.
Pretendía la implementación de una constitución de tipo liberal, la destrucción del régimen Zarista mediante una revolución (seguida por un breve periodo de dictadura militar y finalmente establecer la república democrática) y la prohibición en todo el territorio de Rusia de la familia Romanov.
Fuertemente influenciado por liberales Europeos como Rafael Riego de España ó los Carbonarios de Italia.
Sus posturas incluían:
* Llamar al golpe de estado para eliminar a la familia imperial.
* Rusificación de todo el imperio.
* Autonomía de Polonia y otras nacionalidades Europeas dentro del Imperio Ruso.
* Incorporación del resto de nacionalidades fronterizas mediante la conversión obligatoria al cristianismo ortodoxo.
* Deportación de todos los judíos de Rusia a un nuevo estado independiente creado en algún lugar de Asia menor.
* Reforma de la propiedad agraria.
Entre los años 1818 y 1819 el gobierno había emprendido algunas reformas de carácter liberal, como la creación de una gobernación en Siberia y un proyecto – fallido – de constitución. Pero tras una serie de disturbios externos e internos, se produjo una fuerte represión y un retorno a las ideas más conservadoras en la política Rusa.
A mediados de los años 20 del siglo XIX ambas sociedades comienzan una serie de conversaciones con la intención de crear una alianza tendente tanto a dar un golpe de estado como a arrancar del gobierno concesiones de tipo liberal.
El 1 de XII de 1825, muere el Zar Alejandro I en su finca imperial de Taganrog en Crimea, lejos de la capital y sin heredero varón que le suceda. Aplicando la ley de sucesión, la corona debía recaer en su hermano Constantino Páulovich Románov, que tenía fama de liberal. Pero debido a su matrimonio morganático con una aristócrata Polaca (echo que se había ocultado al público) había firmado en 1822 una capitulación por la que renunciaba a sus derechos dinásticos a la sucesión.
Ahora la ley sucesoria determinaba que el trono recaía ahora en su otro hermano Nicolás Páulovich Románov (que reinaría con el título de Nicolás I).
El 4 de XII de 1825, se publica en la gaceta de San Petersburgo tanto la noticia del fallecimiento del Zar como la coronación en su lugar de Nicolás.
En secreto las sociedades aliadas, llamadas ahora “decembristas”; deciden sublevarse y entronizar a Constantino a cambio que realice las reformas liberales demandadas por ellos.
La idea era originaria de la “Sociedad del Norte” y preveía un golpe de estado, para colocar como dictador a Sergei Trubetskoy, el día de la jura de la Guardia Imperial, fijada por la corte para el 26 de Diciembre de 1825.
El 9 de XII de 1825, Constantino está en Varsovia ejerciendo su cargo de gobernador de la Polonia Rusa, recibe – extrañado – varias misivas del Consejo Imperial pidiéndole que se proclame Zar de todas las Rusias. Tras los funerales, Constantino informa tanto al consejo como a su hermano Nicolás que renunció al trono y que le corresponde a este ocuparlo.
El nuevo Zar Nicolás I con la fecha fijada para el 26 de XII de la ceremonia del juramento de lealtad de las tropas al nuevo soberano, los decembristas conjurados comienzan a poner en práctica su golpe:
1 – Aprovechar el vacío de poder existente.
2 – Realizar el golpe de estado en sí mismo.
3 – Jurar a Constantino como nuevo Zar.
Los jefes decembristas conjurados (Nikita Muraviev, Yevgeni Obelenski y el príncipe Sergei Trubetskoy) – Todos oficiales con mando en la Guardia Imperial ó en el ejercito regular con sede en San Petersburgo – deciden concentrar sus fuerzas en la plaza del Senado.
Las unidades militares implicadas provenían de la Guardia Imperial; concretamente de los regimientos: Guardias Granaderos, Izmailovsky, Guardias de Moscú y del Batallón de Infantería de Marina de la Guardia Imperial.
A las 11’00 horas del día 26 de Diciembre de 1825, las tropas abandonan sus cuarteles y se congregan en la plaza del Senado. Acuden unos 30 oficiales y unos 3.020 soldados que por indicación de sus oficiales se niegan a jurar lealtad a Nicolás, proclamando en su lugar y a gritos al Zar Constantino y la nueva Constitución – sin redactar – (No todo salió bien, pues el príncipe Sergei Trubetskoy se echó para atrás en último momento, como tampoco acudió su ayudante personal el coronel Bulatov. Posteriormente ambos alegaría en su defensa que temían el estallido de una guerra civil en el Imperio) que permanecerán durante toda la jornada alrededor de la estatua de bronce de Pedro “el grande” sin moverse de la plaza.
Según testimonios posteriores, la mayor parte de la tropa estaba engañada y al gritar ¡Constantino y Constitución! pensaban que la segunda era la esposa del primero
A falta de Trubetskoy, los conjurados eligieron a otro príncipe, Obelensky, como nuevo líder de la revuelta.
El Zar (según muchos historiadores Rusos, estaba al corriente de los planes decembristas, pues el jefe del Estado Mayor I. Dibich se había estado entrevistando con el oficial decembrista J. Rostovtsev. Por ello el Zar ordenó adelantar la ceremonia de la jura a las 7’00 horas de las unidades libres de simpatizantes conjurados), ordenó el envío de un contingente de tropas de 9.000 hombres de infantería, 3.000 de caballería y 36 piezas de artillería (Dejando en reserva a las afueras de la capital 7.000 soldados de infantería y 3.000 de caballería) con la orden de obligar a los rebeldes a reconocerle como Zar, sin emplear la violencia. (Junto a ambos contingentes, se habían llenado las aceras de civiles y curiosos que permanecerán atónitos durante toda la jornada).
Durante horas ambos contingentes se mantendrán a distancia sin hablarse y sin enfrentarse a la espera de instrucciones; al caer la tarde el prestigioso
militar y héroe de las guerras Napoleónicas Conde Mijail Miloradovich y el propio zar Nicolás I, acudieron a caballo (a título individual) pidiendo a los amotinados el fin de su levantamiento y el reconocimiento del nuevo monarca.
Durante la discusión el oficial sublevado Pytor Kajovsky mató de un disparo de su pistola a Miloradovich, al tiempo que el teniente amotinado Nikolay Panov cargó con su propia montura contra el cercano Palacio de Invierno, siendo rechazado.
A la tarde del 26 de XII de 1826, Nicolás I ordenó una carga de caballería para desalojar a los rebeldes. Enviando contra ellos diversos escuadrones del Regimiento de Caballeros de la Guardia y de la Gendarmería. Pero fueron rechazados, debido al parecer a que los caballos resbalaron sobre los adoquines helados de la plaza. Siendo por ello los decembristas vitoreados por los espectadores civiles congregados en las calles de San Petersburgo.
En ese momento Nicolás I mandó aprestar su yate para escapar con la familia imperial a Tsarkoe Selo si no lograba recunducir la situación al tiempo que trataba de hacer desistir a los sublevados enviándoles a los obispos metropolitanos de Moscú y San Petersburgo. Pero estos no se atreven a acudir a la Plaza del Senado por miedo a perder sus vidas.
Al llegar la tarde, el Zar temía perder el control de la situación. Por lo que ordenó a la Artillería de la Guardia Imperial tomar posiciones a lo largo del Boulevard Marítimo, bajo el mando del general M.I. Sukhozanet.
Empezaron disparando varias salvas de pólvora, pero los amotinados no desistieron. Por lo que se enviaron 3 piezas de artillería a la entrada de la Plaza del Senado y se lanzó un ultimátum a los rebeldes para que se rindieran bajo amenaza de abrir fuego.
Inmediatamente los jefes sublevados ordenaron una carga de infantería para apoderarse de los cañones, momento en que – por orden del zar – los artilleros abrieron fuego y causaron graves bajas a los amotinados, así como abrir varios boquetes sobre el helado río Neva (que serán aprovechados más tarde para deshacerse de los cadáveres). Estos en desbandada huyeron por calles laterales ó a través del río Neva, hacia la Isla de Vasilevsky, para conquistar la fortaleza de Pedro y Pablo, fracasando en su intento y al final dispersándose en pequeños grupos. Momento en que se producen las primeras rendiciones en masa de las fuerzas sublevadas.
Durante toda la noche, el ejército Imperial arrestaría a cuantos sublevados localizó deambulando por las calles; al amanecer se decretó el fin de la revuelta.
Esa misma mañana, el zar Nicolás I ordenó una investigación, decretándose el inmediato arresto de los inculpados y la vigilancia estrecha de cualquier sospechoso (incluido el poeta Pushkin, así como a los intelectuales Aleksander Griboedov y Yermolov Aleksey).
El total de muertos se estimó en 1.271 muertos entre militares de los bandos y civiles (militares: 1 general, 1 oficial de estado mayor, 17 coroneles, 282 guardias imperiales y 39 soldados del ejército regular. Civiles: 903 hombres, 79 mujeres y 150 niños).
También se puso bajo arresto a numerosos soldados y oficiales. Del Regimiento de Guardias de Moscú: 371 hombres; del Regimiento de Granaderos: 277 hombres y del Batallón de Infantería de Marina: 62 hombres. Siendo enviados todos los detenidos a la fortaleza del Palacio de Invierno, para ser interrogados.
Fuera de San Petersburgo; El 25 de XII de 1826 fue arrestado el jefe de la “Sociedad del Sur” Pavel Ivánovich Pestel, tras recibir las autoridades informes de una conspiración.
Dos semanas más tarde llegaron noticias del motín en San Petersburgo; el resto de miembros de la “Sociedad del Sur” junto con fugitivos de la “Sociedad del Norte” crearan una organización de combate llamada “Eslavos del Norte”.
Informados que Pavel estaba confinado en su cuartel de Tulchin (Ucrania). Se organizó un motín en el Regimiento Chernigov, encabezado de nuevo por Muraviev, en la ciudad de Valsikov. En primer lugar ocuparon la ciudad y marcharon hacia Tulchin ocupando esta ciudad y liberando a Pavel el 26 de I de 1826.
Sin embargo, el gobierno Ruso organizó un rápido contraataque con fuerzas muy superiores y pronto todos serán arrestados.
Llevados a San Petersburgo, fueron todos los conspiradores detenidos encerrados en los calabozos de los acuartelamientos de la Guardia Imperial, dentro del Palacio de Invierno, en cuyos salones se celebró el juicio y se dictaron las condenas.
En San Petersburgo; La Corte Suprema de Justicia Militar se convocó dentro del propio Palacio de invierno, mandando abrir causa contra 61 procesados de la Sociedad del Norte, 37 procesados de la Sociedad del Sur y 23 procesados de Eslavos Unidos. Al concluir el juicio se dictaron las siguientes condenas: 5 condenas a muerte por descuartizamiento, 31 condenas a muerte por decapitación, 17 condenas a degradación pública, 16 condenas a encarcelamiento con trabajos forzados y exilio de por vida, 5 condenas a 10 años de encarcelamiento con trabajos forzados, 15 condenas a 6 años de encarcelamiento con trabajos forzados, 15 condenas con exilio a perpetuidad, 3 condenas de encarcelamiento con exilio a Siberia de por vida, 1 condena de descenso de rango y perdida de antigüedad y 8 penas de descenso de rango. Pero el Zar Nicolás I mandó conmutar la mayoría de las penas, así como las más crueles quedando finalmente:
* 19 Penas de: encarcelamiento a perpetuidad con trabajos forzados, sin reducción de pena y con deportación a Siberia.
* 38 Penas de: 25 años de encarcelamiento con trabajos forzados, sin reducción de pena y con deportación a Siberia.
* 15 Penas de: exilio a perpetuidad a Siberia.
* 3 Penas de: exilio a perpetuidad al extranjero.
* 5 Penas de: muerte: Pavel Pestel, Kondrati Ryléyev, Sergei Muraviev – Apostol, Mijail Ryamin y Pyotr Kajovsky. (Siendo ahorcados en público el 13 de VII de 1826, última ejecución pública del Imperio Ruso)
El mismo día de las ejecuciones, 115 oficiales fueron degradados en público ante sus tropas y expulsados del ejército.
De ellos 75 marcharán inmediatamente a cumplir sus respectivas sentencias en diversos lugares de Siberia, Kazajstán y Extremo Oriente Ruso. (Trubetskoy y Obelensky serian los primeros deportados muertos en prisión).
A las esposas de los condenados a exilio se les dio la posibilidad de pasar a la condición de viudas para poder volver a casarse, pero muchas optaron por seguir a sus maridos al exilio. (Los nobles partieron al exilio en carretas y coches; calificando su travesía de “alegre excursión” y muchos de ellos prosperaron al convertirse en ricos propietarios – agricultores, siendo considerados por todos como los primeros héroes en la lucha contra la servidumbre. Los plebeyos lo pasaron mucho peor, pues antes de partir a pie y encadenados recibieron miles de latigazos y empezaron a cumplir sus sentencias en las minas de Nerchinsk.)
A lo largo de los años siguientes, un buen número de sentenciados se beneficiaron de amnistías y reducción de condenas, pero casi todos optaron por quedarse en Siberia, alegando que nada ni nadie les esperaba en la Rusia Europea. El 26 de VIII de 1856 sube al trono el Zar Alejandro II y firmará una amnistía que beneficiará a docenas de presos políticos. A los decembristas en concreto les restituía sus derechos títulos y privilegios. En 1857 se firmaran las últimas amnistías para los pocos supervivientes decembristas, volviendo los últimos a Europa en 1861.
Durante su exilio, los decembristas desarrollarán una inmensa labor asistencial, social, política, cultural y educacional; pues construirán con cargo a su bolsillo dispensarios, hospitales, escuelas, universidades, etc. en tan abandonadas tierras. Dibujaron mapas y levantaron planos topográficos de las regiones en que están exiliados, así como estudios de botánica, geología, mineralogía, zoología y etnografía del basto país.
A pesar de su fracaso, la servidumbre será abolida en 1861, el zar Nicolás I se verá obligado a desarrollar una política interna y a recuperar para el gobierno a Speransky, con la misión de codificar de una vez todas las leyes del Imperio Ruso.
Aunque se prohibió volver a hablar de esta revuelta, pronunciar el nombre de los implicados y a borrarla de la historia Rusa; Pushkin dedicará poemas
a los decembristas, Nekrasov publicará un libro sobre las mujeres de los decembristas y Tolstoi empenzará a escribir “Guerra y Paz” pensando en ellos.
En 1925 como homenaje a los decembristas, se re – bautizó la plaza del Senado como plaza de los Decembristas, que sigue existiendo hoy en día.
Consecuencias: En general, el levantamiento decembrista y su posterior represión fueron la primera brecha entre el gobierno y los reformistas. Políticamente quizás no tuvieron la repercusión que tuvieron las revoluciones posteriores del siglo XX, pero es necesario reconocer que fue la primera vez en la historia (anteriormente el poder militar cambiaba ó trataba de cambiar un soberano por otro cuando se levantaban en armas contra el poder establecido sin tocar al régimen) que el ejército intentaba cambiar el régimen sin ocuparse demasiado de quien sustentaba la corona.
Por otra parte muchos caudillos militares eran conscientes que el régimen autócrata había perdido la confianza en el ejército en general y en la Guardia Imperial en particular. Esto se tradujo en que a pesar del prestigio social que había ganado el cuerpo de oficiales del ejército, la monarquía ya no lo veía con la misma confianza.
A su vez, esto se tradujo en:
a) La Guardia Imperial dejó de ser una rama independiente del ejército, integrándose en el ejército regular como su fuerza de elite.
b) La confianza del soberano en su seguridad dejó de ponerse en manos de las fuerzas armadas, en su lugar el ministerio de interior y su gendarmería se convertirían en la salvaguarda del soberano y del régimen.
2.9. Entre 1816 y 1856.
Fuera de los hechos mencionados anteriormente, el largo reinado del Zar Nicolás I (1825 – 1855) fue una sucesión de iniciativas para evitar el cultivo y difusión de ideas liberales.
En 1830 su ministro de educación, Sergei Uvárov, lanzó el programa “Autocracia; Ortodoxia; Nacionalismo” como nueva ideología del régimen en aras de guiar a este frente a las ideas liberales que se extendían por todo el continente.
La idea básica era imponer en todo el imperio la religión ortodoxa Rusa y la lengua Rusa. Poniendo énfasis en el nacionalismo ruso (entendido este como el cierre de la nación a cualquier idea ó invento proveniente del extranjero).
De esta forma se fomentaría lo siguiente:
* Una filosofía Rusa opuesta a la tecnología desarrollada en Europa.
* El ideal de la comuna campesina opuesto al capitalismo Europeo.
* El ideal del mesianismo eslavo opuesto a las políticas liberales – democráticas de Europa.
Este fomento se haría subvencionando generosamente con cargo a los fondos públicos a los artistas e intelectuales de etnia Rusa y religión Ortodoxa más ó menos afectos al régimen (como Pushkin, Gogol, Turgéniev...)
Aunque se trataba de un proyecto ambicioso, fracasó por falta de escuelas en las que enseñar ruso a las minorías de todo el imperio. Por otra parte muchos historiadores Rusos consideran esta política el inicio del atraso de Rusia frente a Europa occidental y en especial de la pérdida de la revolución industrial en Rusia durante una generación.
Durante este reinado, también se hicieron algunas reformas tendentes a mejorar la condición de vida de los siervos (aunque encaminadas a asegurar la continuidad de esta institución). Si bien para compensar a los amos se legisló que la burocracia estatal no se inmiscuiría en el derecho de propiedad de los amos sobre sus siervos.
Finalmente el Zar cedió la propiedad personal que poseía sobre la mayoría de sus siervos al estado, a fin de incrementar los recursos públicos de mano de obra y generación de fondos.
La mayor aportación de este reinado, es el tendido de los primeros ferrocarriles entre 1836 y 1851, aunque Nicolás I se había opuesto anteriormente a la idea de construir ó financiar los proyectos ferroviarios presentados por ingenieros Rusos llegados a la corte, este no se oponía al invento en sí, sino a que contagiara ideas reformistas a sabios Rusos.
En su lugar el gobierno contrató al profesor Franz Gerstner de Austria, para que elaborara el primer proyecto de ferrocarril en Rusia. El 1 de Mayo de 1836, se puso en servicio los primeros 25 Km. de trayecto Ruso en vías de ferrocarril (concretamente la ruta San Petersburgo – Tsarkoie Selo – Paulovsk), realizando el primer viaje el 30 de Octubre de 1837.
En 1851 el ingeniero Peter Melkinov construyó el primer ferrocarril entre San Petersburgo y Moscú, recurriendo a la ayuda de técnicos llegados de Estados Unidos (quienes también idearon el estándar Ruso de ancho de vía: 5 pies / 1.524 mm. Para evitar una posible invasión extranjera). Como anécdota señalaremos que la primera fuerza militar de ferrocarriles se creó el 6 de Agosto de 1851.
En cuanto a la política exterior del régimen, esa no es más que una prolongación de su política interior. Es decir combatir la revolución y el liberalismo de una parte y de otra extender el imperio. Para ello se realizarán diversas actuaciones:
a) Guerra del Cáucaso 1817 a 1864 => El conflicto en realidad data de la época comprendida entre los años 1460 a 1582 cuando los Rusos en su avance hacia el Sur alcancen las inmediaciones del Cáucaso.
El zar Nicolás I además de proseguir este avance desea crear una ruta segura que comunique los territorios cristianos de esta cordillera con Rusia para proteger a estas comunidades de sus belicosos vecinos musulmanes.
Previamente, en 1817, las autoridades Rusas estaban en contacto con sus homólogas Otomanas y Persas buscando un trazado fijo y definitivo de las fronteras entre los tres imperios, al tiempo que sus ejércitos iban ocupando terrenos.
Para 1818 la totalidad de la etnia Chechena se encontraba bajo la bota Rusa, seguidos de: los Daguestaníes desde 1819, los Georgianos desde 1820, los Circasianos desde 1821, los Abjasios desde 1822.
Al tiempo que experimentaba la oposición violenta a este avance (como la rebelión Chechena de 1825, que fue reprimida en 1826). Durante su avance y en especial en la época 1827 y 1835 los Rusos construirán multitud de caminos entre los mares Caspio y Negro; dando a San Petersburgo el control de las rutas comerciales hacia Oriente.
Sin embargo el levantamiento más largo y peligroso fue el protagonizado por el imán Shamil, quien en una alianza islámica de pueblos del Cáucaso (Chechenos y Daguestaníes principalmente) lanzará una insurgencia en forma de guerrilla contra el ejército Ruso. (En contra del folclore local, la principal causa de mortalidad en las filas Rusas fue el cólera).
La guerra no tendrá un resultado cierto hasta el año 1859 en que Shamil es capturado y enviado como “atracción exótica” a la corte en San Petersburgo, pasando el resto de su vida en un cómodo exilio dentro de Rusia. Los últimos jefes tribales Circasianos, Chechenos y Daguestaníes no se rendirán hasta el año 1864. Este conflicto inspiraría la novela de Tolstoi “El Prisionero del Cáucaso” en 1872.
b) Guerra Ruso – Persa de 1826 a 1828 => Durante siglos los imperios Ruso y Persa habían rivalizado por el control de las rutas comerciales que comunicaban el Mar Negro con el Caspio.
En 1813 Rusia se había anexionado los reinos de Georgia (Cristiano) y Daguestán (Musulmán), así como numerosos estados y Kanatos del Cáucaso, hasta lograr la total supremacía en la región a costa tanto de Otomanos como de Persas. Al año siguiente, Gran Bretaña y Persia suscribían un tratado de paz, que significaba el fin de las aspiraciones Persas en la India Británica a cambio de una indemnización de 200.000 Libras Esterlinas al año (Según muchos historiadores, este tratado contenía un capítulo secreto por el que Gran Bretaña apoyaría a Persia en caso de conflicto con Rusia y que la indemnización seria abonada en forma de armas y otro material de guerra).
Tras la revuelta Decembrista de 1825, el heredero al trono de Azerbayán, decidió aprovechar la situación para incrementar la
superficie de su reino a costa del territorio recientemente conquistado por Rusia, llamando en su ayuda a los Persas.
Al principio Nicolás I intentó solucionarlo por vías diplomáticas tratando de emplear al gobierno de Teherán como interlocutor, pero tras varias misiones diplomáticas sin resultado aparente ordenó a su ejército rechazar la invasión Azerbayana.
En represalia, el 16 de Julio de 1826 el ejército Persa invadió el Cáucaso Ruso sin declarar la guerra, ocupando la región de Nagorno – Karabaj y los kanatos circundantes y dirigiéndose hacia Tiflis (en Georgia).
El 18 de Julio de 1826 el ejército Persa junto con contingentes armados de otros estados islámicos del Cáucaso pusieron sitio a la fortaleza de Shusa (defendida por un reducido contingente de tropas Rusas y Cosacos, junto a 1.500 civiles Armenios [cristianos]). Pero tras un asedio de 47 días no logran conquistarla. Tras un contraataque de 4.300 soldados Rusos en Elizabethpol; los sitiadores se ven obligados a retirarse hacia Tiflis primero y luego hacia Tbilisi.
El 15 de Septiembre de 1826 los Rusos derrotan a os Persas en Shamkhor y el 25 de Septiembre de 1826 vuelven a derrotarlos definitivamente en Yelizavetpol expulsándolos del Cáucaso. (El último castillo musulmán rebelde seria rendido en Junio de 1827, poniéndose fin a la guerra).
El 22 de Febrero de 1828, el gobierno Persa firmará la paz de Turkmenchay, por la que ambos imperios reconocen las fronteras entre ambos (quedando todo el Cáucaso y Armenia en territorio Ruso), así como el pago del Shá de Persia de una indemnización al gobierno Ruso por valor de 20 millones de rublos.
c) Limitar la constitución Polaca => En respuesta, se producirá la “Revolución de Noviembre de 1830”, que es aplastada y su constitución finalmente derogada, pasado los territorios polacos a ser una provincia Rusa de forma definitiva.
d) En 1849 tropas Rusas son enviadas a Hungría a colaborar con las Austríacas a aplastar a los insurrectos que se oponen a la monarquía Habsburgo.
e) Ese mismo año, se apoya a la nobleza propietaria Prusiana contra un proyecto de constitución liberal en el reino.
f) Guerra Ruso – Turca de 1828 a 1829 => En líneas generales, Nicolás piensa (otros afirman que estaba convencido) que dominaba la política internacional Europea.
Su primera medida, consiste en debilitar al Imperio Otomano, por el procedimiento de ir desgranando estado a estado. (En su época se le denominará a este proceso con el término “Cuestión de Oriente”).
Esta política producirá como efecto una nueva conflagración Ruso – Turca que será breve (1828 – 1829) y humillante para los Otomanos (Tratado de Unkuir – Skelessi).
A su vez, los otomanos buscarán ayuda extranjera, obteniéndola de la nación que más se opone al avance Ruso por el continente, Gran Bretaña, que suscribirá con los turcos el llamado “Convenio de Londres de 1841” por el que se prohibe a cualquier potencia enviar barcos de guerra en cualquier dirección, a través de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos.
g) Guerra de Crimea de 1853 a 1856 => La guerra comenzó en 1853, cuando Nicolás I declaró la guerra al Imperio otomano. En respuesta – en 1854 – Gran Bretaña y Francia declararon a su vez la guerra a Rusia, a las que se les sumará el Reino de Piamonte – Cerdeña. Mientras que el Imperio Austríaco ofreció apoyo diplomático al Imperio Otomano y la última gran potencia del continente Europeo, Prusia, declaró su absoluta neutralidad en el conflicto.
El conflicto será famoso en la historia militar tanto por los graves errores tácticos y logísticos, como por los avances empleados en el mismo: ferrocarriles, telégrafos, enfermeras militares, fotografías, corresponsales de prensa, etc.
En el contexto histórico debemos entender que en la década de 1850 Rusia ejercía el papel de “Gendarme de Europa” en clara oposición a los intereses comerciales de Francia y Gran Bretaña en el continente Europeo y en los territorios a colonizar de Asia. Así como en oposición del Imperio Otomano, llamado el “Enfermo de Europa”, pues a su ruina económica, se le unía la ruina política (el propio Sultán debió de pedir ayuda, en 1833, a Británicos, Franceses, Rusos y Austríacos para evitar perder su capital durante un motín de sus vasallos), unido a las noticias sobre las tropelías y discriminaciones que padecían los habitantes cristianos del Imperio. Como muestra de ejemplo de la situación del “Enfermo de Europa” destacaremos que entre las décadas de 1820 y 1840 se produjeron los siguientes golpes: Revuelta Griega, Guerra Ruso – Turca de 1828 a 1829, Ocupación Francesa de Argelia, Ruptura con el regente de Egipto, Por el “Convenio de Londres de los Estrechos” de 1841, los buques extranjeros cruzarán libremente los estrechos Otomanos y Rusia no podrá bloquear el paso de buques enemigos al Mar Negro en caso de guerra, Autonomía de Serbia, Moldavia y Valaquia, Sublevación Sirio – Libanesa en 1839 (que solo pudo ser reprimida con ayuda de Franceses, Británicos, Rusos, Prusianos y Austríacos). Poco a poco el Imperio Otomano irá perdiendo independencia exterior frente a Gran Bretaña y Francia.
HOSTILIDAD A RUSIA EN EUROPA OCCIDENTAL:
A partir de la década de 1840, la prensa de Europa empieza a posicionarse en contra de las pretensiones Rusas de apoderarse ó influir en el Imperio Otomano. Esta oposición manaba principalmente de los partidos de ideología conservadora que formaban los gobiernos de Francia y Gran Bretaña.
El Reino Unido había firmado, en 1838, un tratado de libre comercio con los Otomanos – mucho más acorde a los intereses Británicos que a la Sublime puerta –. A la larga la pequeña industria y artesanía Otomana se hundieron frente a las manufacturas Inglesas. Lo que a su vez se tradujo en una dependencia económica cada vez mayor de los banqueros de la City de Londres.
La expansión Rusa a costa de los Otomanos por el Cáucaso, los Balcanes, el Mar Negro y el Mediterráneo, por tanto era contraria a los intereses comerciales y prestamistas Británicos (a lo que se le unía la creciente rivalidad Rusa en todo el continente Asiático ó “El gran juego”).
Por ello Gran Bretaña deseaba a Rusia fuera de los asuntos internos Otomanos, en especial en el Egipto y el Mediterráneo Oriental (pues el trazado y financiación del futuro canal de Suéz corrían paralelos a dichas regiones). En este último aspecto, era vital aliarse con la otra potencia, Francia, que dominaba el Mediterráneo y era capaz de asumir la co – financiación del proyecto; por lo que las lisonjas y aclamaciones a Napoleón III (y de paso al Sultán Otomano) no tenían otra intención que criticar a Nicolás I de Rusia y a su política exterior.
Esta política del Imperio Británica, debe ser entendida dentro de una política mucho más amplia que buscaba deliberadamente debilitar a cualquier estado que y a su armada que pudiera llegar a hacer sombra al gobierno y a la armada del Reino Unido (concretamente deseaban la neutralidad de las Islas Aland; una Finlandia independiente de Rusia y de Suecia; un Báltico y una Polonia libres de Prusia y de Rusia; una Moldavia y Valaquia libres de Austria y Rusia; una Lombardia y Venecia libres de Austria y Piamonte – Cerdeña; una Crimea, una Circasia y un Cáucaso libres de los Imperios Ruso y Otomano) en aras de reforzar la seguridad de la India Británica y la ruta de navegación hacia la misma. Sin embargo la sociedad Británica veía este conflicto con buenos ojos; pues no entendían la necesidad de este conflicto y tras conocerse las graves pérdidas humanas y económicas del conflicto, comenzó a manifestarse contra la guerra enfrente del parlamento.
Los historiadores Británicos opinan que la causa del interés Británico en entrar en guerra contra Rusia se basaba también en un intento de poner fin al proteccionismo que Nicolás I aplicaba en el mercado Ruso y forzarle mediante una guerra a aplicar un régimen económico de corte
liberal en Rusia, favorable a las importaciones manufactureras Británicas. A portando como pruebas de esto:
1 – Tras la guerra Rusia fue forzada a bajar los aranceles al mínimo en las aduanas Rusas a los productos Británicos y Franceses.
2 – De la misma forma, la guerra por la liberación de Grecia se tradujo en una bajada masiva de los aranceles Otomanos y tras la guerra del Opio, China hizo lo propio.
3 – Como consecuencia de este propósito, el gobierno del Reino Unido sobrestimó la preparación militar Británica para esta guerra, así como subestimó la fuerza Rusa.
La propaganda de guerra: Según sus escritos, Marx y Engels, desde 1848 la prensa liberal de la mayor parte de Europa Occidental se dedica a atacar los intereses Rusos.
Según estos mismos observadores, por influencia del gobierno Británico se editan decenas de publicaciones contrarias a Rusia y a sus pretensiones de ocupar Constantinopla para 1853. E identificando a los financiadores de dichas publicaciones, destacando los nombres de los grandes banqueros Herzen y Rothschild entre otros.
Nicolás I por su parte deseaba tanto anexionarse Moldavia y Valaquia, como fijar la frontera en el Cáucaso y controlar los estrechos del Bósforo y Dardanelos en aras a un acceso al Mediterráneo – incluso llegando a Constantinopla – Siendo su gran excusa la protección de las comunidades Cristianas del Imperio Otomano.
Su propaganda de guerra no fue sin embargo muy brillante, limitándose a proclamas anti – occidentales, soflamas patrióticas y publicaciones social – patrióticas subvencionadas por la corte del Zar.
Hoy en día, los historiadores Rusos opinan que el principal interés del monarca Ruso era estabilizar y pacificar sus fronteras en el Sur del Imperio Ruso; a parte de incrementar su influencia en los Balcanes y su prestigio entre los pueblos Ortodoxos del Imperio Otomano. Desgraciadamente no tuvo en cuenta los cada vez más influyentes intereses de la banca y las industrias Europeas en las políticas de sus respectivos gobiernos.
Sin embargo los antecedentes de este conflicto se remontan al siglo XVIII cuando por tratados con el Sultán Otomano, Francia y Rusia se otorgaron a sí mismos protectores de los cristianos (respectivamente de la rama Católica y de la Ortodoxa) en el Imperio Otomano – especialmente en los Santos Lugares –.
A mediados del siglo XIX los monjes Católicos (principalmente Franceses) y los monjes Ortodoxos (principalmente Rusos y Griegos) se enfrentaron (y siguen haciéndolo desde entonces) por los derechos de explotación y uso de la Basílica de la Natividad y de la Iglesia del Santo Sepulcro en los territorios de la Palestina – por entonces bajo la
autoridad Otomana –. El 10 de Abril de 1846 los choques pasaron del habitual intercambio de insultos, empujones y golpes; al lanzamiento de excrementos orgánicos y piedras; hasta desembocar en una trifulca campal que dejó 40 muertos solo en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. (Hay que entender que el control y administración de los Santos Lugares no solo supone beneficios espirituales a la rama religiosa que los controle, sino también importantes beneficios económicos en forma del control de las obras públicas para el servicio de los barcos de vapor y ferrocarriles que comenzaban a llegar al territorio.
Los Católicos recibieron varios aliados de sopetón, cuando empezaron a asentarse en Jerusalén y otros lugares sagrados comunidades Cristianas Protestantes de Estados Unidos – que encontraron más fácil de entenderse con los Católicos que con los Ortodoxos – junto con la llegada de un Obispo Anglicano Británico y del cónsul de Francia en defensa de los intereses de sus respectivas naciones. Permaneciendo ambos templos cerrados por orden de los beys Otomanos entre 1850 y 1853, cuando el conflicto se agudizó. Pidiendo al Gran Sultán que emitiera una decisión. (Esto molestaba especialmente a los más de 15.000 peregrinos Rusos que anualmente visitaban los Santos Lugares.)
El 2 de Diciembre de 1851 Napoleón III dio un auto – golpe de estado coronándose emperador de Francia, por lo que entre sus principales prioridades estaba la consolidación de su régimen, recurriendo a la búsqueda de “glorias militares” de cara al interior – en especial para “... vengar las derrotas de Francia en 1812...” y de cara al exterior buscaba romper al aislamiento diplomático y debilitar las alianzas existentes a consecuencia del Congreso de Viena de 1815 (Siendo su presencia en un trono Europeo una de las primeras cláusulas en incumplirse, pues los Bonaparte debían estar fuera de cualquier trono ó principado Europeo).
Siendo una de sus primeras medidas enviar a su embajador a la corte del Sultán Otomano para hacer reconocer a Francia como “Soberano Protector” de los santos lugares en Tierra Santa, en el Imperio Otomano, logrando con este gesto el apoyo de la iglesia Católica de Francia y de la Curia Romana en su intento de legitimarse en el nuevo trono de Francia.
Rusia a su vez rechazaba este reconocimiento, haciendo valer los tratados firmados en 1757 y 1774, ante la situación que se iba envenenando, Napoleón III envío la nave de guerra “Charlemagne” al mar negro, conteniendo en sus bodegas una importante cantidad de dinero para el Sultán.
Finalmente el 5 de Mayo de 1853 el Sultán falló a favor de Francia – aunque establecía un reparto equitativo de los Santos Lugares entre Occidentales y Orientales. Lo que enfureció al Zar Nicolás I (a la sazón cabeza de la Iglesia Ortodoxa Rusa y de la mayor congregación de fieles
Ortodoxos del mundo y que deseaba convertirse en “Suprema Cabeza de la Iglesia Ortodoxa” en todo el mundo), quien envió a su diplomático, Menshikov, a la corte de Abd – ul Mejid I a buscar la firma de un tratado que autorice a Rusia a intervenir militarmente en los Santos Lugares en caso de agresión a las comunidades Ortodoxas y a mantener tropas y bases navales en Palestina para facilitar dichas intervenciones.
(La idea del Zar Ruso era que desestabilizando al Imperio Otomano, Rusia controlaría más territorios – incluidos los Santos Lugares – y podría oponerse de forma efectiva a las políticas cada vez más intervencionistas de Londres y París.
Por su parte el emperador Napoleón III deseaba asentar su dinastía legitimándola mediante un matrimonio con una hija del Zar. Como el Zar Nicolás I daba largas al asunto, envió a su primo José Carlos Napoleón Bonaparte – en misión secreta – al balneario de Baden – Baden, a parlamentar con Alexander Gorchakov asistente y confidente del Zar. Pero este le explicó que los Romanov no podían emparentarse con los Bonaparte por motivos dinásticos y de posición estamental. Tres días después de esta gestión Francia y Gran Bretaña se unían en alianza).
El embajador Británico en la corte del Sultán, Lord Starford, convenció al gobierno Otomano que rechazase dicho tratado, pues opinaba que se trataba de una maniobra Rusa para asentarse en el Mediterráneo (hasta nuestros días los historiadores Rusos juran que no es cierto), pues deseaba evitar cualquier potencia en las cercanías de sus rutas de navegación. Así como cualquier tratado que “comprometiera la independencia del Imperio Otomano”.
Enviando el gobierno de Londres la Armada Real Británica a los Dardanelos en unión a la Marina Imperial Francesa el 2 de Junio de 1853. En represalia Rusia se anexionó los territorios de Valaquia y Moldavia (que de todas formas ya ocupaba desde 1815 aunque nominalmente estaban bajo la soberanía Otomana y protección Rusa), para lo cual envió los 4º y 5º Cuerpos de Ejército Ruso a la orilla oriental del Danubio y al conde Karl Nesselrode a Constantinopla – este cometería el error de confesarle a su homólogo Británico que la situación solo podía desembocar en guerra – al tiempo que el propio Zar buscaba la neutralidad Británica con la promesa de no expandir Rusia fuera de sus fronteras – Vana esperanza pues la alianza entre la Reina Victoria y Napoleón III a la que se les unió Victor Manuel II de Piamonte – Cerdeña se estaba consolidando de espaldas al mundo –.
En Viena, mientras tanto se elaboró en aplicación del protocolo de Viena de 1815, una reunión entre las partes – Europeas solamente – implicadas en el conflicto: Reino Unido, Francia, Austria y Rusia, para
elaborar una propuesta de paz. El primer borrador favorecía a Rusia, por lo que fue rechazado por la corte Otomana. Un segundo borrador modificó varios puntos a favor de los Otomanos, momento en que Rusia los rechazó. Llegados a este punto Gran Bretaña y Francia abandonaron la reunión considerando inviable un acuerdo diplomático. (Austria y Prusia tratarían de mediar entre todas las partes durante el conflicto).
Tras la noticia de la anexión Rusa de territorios, el Sultán Otomano declaró la guerra el 23 de Octubre de 1853 enviando sus tropas a defender la frontera del Cáucaso (firmando una precaria alianza con Imán Shamil) y reforzar las orillas izquierda del Danubio (la frontera oriental de la parte Europea de su imperio) tras conocerse que fuerzas Rusas estaban acampando en la otra orilla (de todas formas ya había tropas Otomanas desde el 4 de Octubre de 1853). En represalia el Zar Ruso ordenó a su Flota del mar Negro atacar la armada Otomana que permanecía anclada en el puerto de Sinope, siendo esta destruida el 30 de Noviembre de 1853 y declaró formalmente la guerra al Imperio Otomano el 27 de Marzo de 1854.
Inmediatamente Gran Bretaña y Francia emitieron un ultimátum conjunto, por el que:
1 – Rusia renunciaría a los principados del Danubio.
2 – Rusia cesaría de pedir el derecho a intervenir en los asuntos Ortodoxos dentro del Imperio Otomano.
3 – Se revisarían las cláusulas de la convención de 1841 sobre la navegación entre los mares Negro y Mediterráneo.
4 – Rusia reconocería el derecho a la libre navegación por el río Danubio.
Tras comprobar que el gobierno Ruso ignoraba este ultimátum; optaron el 28 de Marzo de 1854 por declararle la guerra. (Aunque Gran Bretaña ya había enviado un cuerpo expedicionario de 3 Divisiones, incluida la famosa Brigada Ligera, el 12 de Marzo de 1854).
Ante la escala del conflicto, Nicolás I no tomó otra medida que pedir ayuda a Austria (ignorante que la presencia de tropas Rusas en el Danubio inquietaba a la corte de Viena por sus súbditos de etnia eslava) la cual se limitó a emitir una nota diplomática pidiendo la retirada de las fuerzas Rusas del Danubio – que se hizo efectiva en el verano de 1854 – así como otra nota diplomático declarando la neutralidad del país en el conflicto.
Tentativas de paz => Al tiempo que se producían los movimientos iniciales de la guerra, las potencias implicadas mantuvieron negociaciones para tratar de resolver el conflicto.
Rusia esperaba que Austria le apoyase militarmente, en agradecimiento al apoyo de 1848 en Hungría, pero la presencia de un fuerte contingente
armado eslavo al otro lado de sus fronteras orientales asustó a la corte de Viena. En su lugar el Imperio Austríaco apoyó las demandas Francesas y Británicas para que Rusia se retirase del Danubio, llegando a no garantizar la neutralidad de la nación ante los embajadores Rusos.
Con las hostilidades iniciadas, el gobierno Ruso no deseaba abrir un nuevo frente, así que se retiró del Danubio y los principados de Valaquia y Moldavia fueron ocupados por tropas Austríacas para garantizar la neutralidad hasta que el conflicto finalizase.
LAS FUERZAS ENFRENTADAS
En 1853 el ejército Ruso sumaba: 31.000 oficiales, 911.000 soldados regulares y 250.000 irregulares. Junto con 200.000 caballos y otras bestias. Por lo que el Zar Nicolás I podía confiar en una victoria por el poderío abrumador de su ejército. Para esta guerra movilizará un total de 714.000 hombres (en todos los frentes) a los que había que sumar: 3.000 hombres de la Legión Búlgara, 2.000 de la Legión Servo – Montenegrina y 1.000 de la Legión Griega. En total unos 720.000 hombres de los que morirían a lo largo del conflicto unos 220.000 hombres.
Sin embargo, muchos opinaban que Rusia no estaba preparada para una nueva guerra, pues:
a) No había una reserva movilizable en caso de urgencia.
b) La mortalidad entre los reclutas de las quintas de 1826 a 1858 era del orden del 3’5% anual a causa de la falta de sanidad e higiene.
c) La alimentación de la tropa lejos de aumentar respecto a sus antepasados de 1812 se había reducido, por falta de fondos. (Como muestra en 1849 el reglamento indicaba que un soldado combatiente debía recibir 84 Kg de carne por año – unos 100 gr. – Diarios y un no combatiente 21 Kg. – unos 25 gr. –
d) A parte de combatir en esta guerra, Rusia mantenía un conflicto de baja intensidad en el Cáucaso y mantener un ejército en la frontera occidental, en prevención de un conflicto contra Austria; Prusia y Suecia.
e) La revolución industrial había provocado un desfase tecnológico entre las naciones más industrializadas (Gran Bretaña y Francia); que equipaban sus ejércitos y armadas con material moderno a escala industrial. Mientras que la armada y el ejército Ruso debían de padecer la obsolescencia y la falta de industrias que abastecieran a la totalidad de sus fuerzas armadas.
El apartado (e) debe ser explicado con más atención. Por lo que daré las siguientes cifras de fuerzas y armas:
El estado militar Ruso del 1 de Enero de 1853 informaba de las siguientes fuerzas:
* Infantería de todos los tipos: 15.400 Oficiales + 572.000 Soldados.
* Caballería de todos los tipos: 5.000 Oficiales + 86.000 Soldados.
* Artillería de campaña: 1.800 Oficiales + 41.000 Soldados.
* Artillería montada: 340 Oficiales + 8.000 Soldados.
* Artillería pesada, de sitio... 800 Oficiales + 41.000 Soldados.
* Ingenieros de todos los tipos: 400 Oficiales + 16.000 Soldados.
* Cuerpos facultativos: 1.000 Oficiales + 35.000 Soldados.
* Tropas en fortalezas, Reclutas y Otros: 2.400 Oficiales + 145.000 Soldados.
* Irregulares: 3.700 Oficiales + 242.000 Soldados (Casi todos Cosacos).
SUB TOTAL: 30.640 Oficiales + 1.186.000 Soldados.
+ Oficiales de la Guardia Imperial: 760.
+ Soldados de Infantería de la Guardia: 140.000.
+ Soldados de Caballería de la Guardia: 28.000.
+ Soldados de Artillería e Ingenieros de la Guardia: 16.000.
TOTAL: 31.480 Oficiales + 1.370.000 Soldados.
Aunque era una fuerza imponente, el mayor ejército del mundo; este ejército padecía enormes carencias tanto en cantidad como en tecnología de su material. Según el mismo estado militar, se informaba respecto al material de campaña:
* ARMAS de INFANTERÍA (Fusiles) => Debe de haber: 1.015.000 u. / Hay: 533.000 u. / RESULTADO: Faltan 482.000 u.
* ARMAS de CABALLERÍA PESADA (Espadas y fusiles) => Debe de haber: 71.000 u. / Hay: 21.000 u. / RESULTADO: Faltan 50.000 u.
* ARMAS de CABALLERÍA LIGERA (Sables y carabinas) => Debe de haber: 70.000 u. / Hay: 21.000 u. / RESULTADO: Faltan 49.000 u.
* ARTILLERÍA (De todos los tipos) => Debe de haber: 37.000 u. / Hay: 6.000 u. / RESULTADO: Faltan 31.000 u.
* PISTOLAS (Para todos los usos) => Debe de haber: 43.000 u. / Hay: 8.000 u. / RESULTADO: Faltan 35.000 u.
A parte se informa que en guarniciones, cuarteles y centros de instrucción hay las siguientes carencias:
* GRANADAS de INFANTERÍA => Debe de haber: 49.000 u. / Hay: 10.000 u. / RESULTADO: Faltan 39.000 u.
* ARMAS de ACOMPAÑAMIENTO (obuses de infantería y cañones artillería montada) => Debe de haber: 500 u. / Hay: 100 u. / RESULTADO: Faltan 400 u.
La alianza movilizó las siguientes fuerzas: 400.000 Franceses, 300.000 Otomanos y 250.000 Británicos. A los que hubo que sumar las siguientes: 15.000 Legión Piamontesa – Cerdeña, 4.250 Legión
Alemana, 2.200 Legión Suiza, 2.000 Legión Italiana, 1.500 Legión Polaca. En total unos 975.000 hombres. De los que fallecerán: 175.300 Otomanos, 95.000 Franceses, 21.100 Británicos y 2.050 Italianos.
Se combatirá en los frentes de Anatolia, Crimea, Danubio, Cáucaso, Mar Negro, Mar de Azov, Mar Báltico, Mar Blanco y Océano Pacífico. Como ya expliqué someramente este conflicto en mi anterior artículo sobre la guerra por el Pacífico. Pasaré de puntillas sobre las batallas libradas. En su lugar prefiero aclarar los motivo que propiciaron el resultado de esta guerra:
a) En primer lugar Rusia, bajo el gobierno de Nicolás I, se había mantenido impermeable a los avances que se producían en el continente (Únicamente el ferrocarril y siempre tratando que los técnicos extranjeros no contagiasen de ideas peligrosas a los nacionales). Por ello Rusia empleaba armas y tácticas anticuadas respecto a sus enemigos: Entre los años 40 y 50 del siglo XIX, los Británicos y Franceses habían sustituido sus modelos reglamentarios de mosquetes de chispa (el Inglés Brown Bess y el Francés Charleville que venían usándose desde el siglo XVIII) por los mosquetes de percusión y anima rayada (así como por la bala Minié, mucho más mortífera que la vieja esfera de plomo de ¾ de onza. Aunque como anécdota diremos que esta bala precisaba de venir engrasada de fábrica, por lo que al morder el cartucho de papel que la contenía quedaba un gusto asqueroso en la boca y que los soldados Cipayos Indios consideraban una aberración. Siendo causante del motín de los Cipayos de 1857). También Rusia había tratado de empezar a modernizar su arsenal, pero la falta de industrias impedía llevar a cabo este proceso; por ello en 1853 el 50% de los soldados Británicos y el 33% de los soldados Franceses (y el 100% de los soldados enviados por ambos a la guerra contra Rusia) empleaban estos nuevos rifles. Por un 5% de los soldados Rusos, en todo el imperio.
En su lugar, Rusia empleaba los viejos mosquetes (que con diversas modernizaciones databan de un diseño de 1769) con llave de chispa por pedernal, mucho más lentos de cargar, de anima lisa mucho más impreciso y con menor alcance.
Sin embargo y a ojos de todos los observadores, la principal desventaja Rusa el hecho que sus oficiales seguían formándose bajo los cánones de Suvarov, por lo que prevalecía la formación y los desfiles, sobre la preparación para el combate. Y la bayoneta y por tanto las cargas en orden cerrado frente a la bala. Lo cual era válido contra un enemigo equipado con las mismas armas, pero los nuevos rifles de anima rayada y las balas Minié, que eran capaces de matar
un hombre desde 300 m, atravesar su mochila y matar al inmediatamente situado detrás. Y desde 100 m eran capaces de atravesar una hilera de 15 hombres.
Produciendo heridas mucho más dañinas (la bala hecha en plomo, disponía de unas acanaladuras que al impactar en el hueso u otra superficie dura, los astillaba).
Todos los observadores, destacaban que el ejército Ruso despilfarraba valor, moral y disciplina; pero el reglamento Ruso vigente solo asignaba 10 proyectiles por hombre y año para entrenamiento; lo que les impedía formar buenos tiradores.
La artillería y la caballería de todos los bandos implicados apenas había variado desde las guerras Napoleónicas y ambos bandos estaban más ó menos en igualdad de condiciones. (Dándose el caso curioso que Ingleses y Rusos usaban los mismos calibres de artillería, por lo que podían emplear las balas recuperadas del campo de batalla, aunque la fundición Inglesa de bronce era más resistente que la rusa, por lo que podían usar más pólvora por disparo y obtener mayores alcances).
Por su parte los Rusos superaban a los aliados empleando los cohetes “Konstantinov”, aunque con escasos resultados prácticos.
La logística fue una pesadilla para todos los ejércitos, salvo el Francés – que debió apoyar a sus aliados Ingleses y Otomanos, que no eran capaces de suministrarse a sí mismos –. Siendo el campo donde todos los bandos fracasaron sin excepción fue la estrategia, debido en parte a la senilidad de todos los estados mayores implicados y en parte a la falta de coherencia entre las fuerzas de caballería, infantería y artillería presentes en el conflicto.
b) Mientras que Francia e Inglaterra disponían de sendos ejércitos nuevos, profesionales – en el caso francés solamente su ejército de África – y sobre todo que apenas habían guerreado desde las guerras Napoleónicas (permitiéndoles modernizarse). El Ruso además de haberse quedado anticuado por falta de tecnología moderna llevaba décadas luchando en distintas partes del mundo, siendo en especial el conflicto en el Cáucaso el que más recursos agotaban. (Pensemos que una de las causas de la derrota aplastante de Egipto en la guerra de 1967 es lucha de desgaste en el Yemen).
Estratégicamente hablando, el generalato Ruso no mostró iniciativa ni determinación frente a las ofensivas aliadas, limitándose la mayoría de los casos a reaccionar frente a las ofensivas aliadas. Tampoco las fuerzas terrestres Rusas presentes en los teatros de batalla pueden imponerse a las fuerzas de elite que los aliados han enviado al frente; mientras que la elite del ejército imperial Ruso
permanecerá en la capital tanto para protegerla de un ataque aliado como por motivos políticos.
c) Finalmente me limitaré a señalar que este conflicto se decidió en el Mar y no en tierra donde ambos bandos más ó menos estaban empatados. De nuevo la tecnología Occidental de buques acorazados, movidos a vapor y armados con cañones en acero zunchado se manifestó muy superior a cualquier nave ó fortaleza que dispusieron los Rusos (De nuevo me remito a mi artículo sobre la guerra por el Pacífico).
En el aspecto numérico los aliados tienen ventaja, pues Francia y Gran Bretaña son respectivamente la 2ª y la 1ª potencias navales, frente a una Rusia que es la 3ª. Lo que se traduce en:
Teatro del Mar Negro => Rusia: 14 Navíos de línea a vela; 6 Fragatas a vapor; 7 Fragatas a vela; 23 Pequeñas naves a vapor; 29 Pequeñas naves a vela. (En total: 2.300 Tm de desplazamiento). Aliados: 8 Navíos de línea a vapor; 18 Navíos de línea a vela; 22 Fragatas a vapor; 2 Fragatas a vela; 35 Pequeñas naves a vapor; 2 Pequeñas naves a vela (En total: 2.500 Tm. De desplazamiento).
Teatro del Mar Báltico => Rusia: 23 Navíos de línea a vela; 12 Fragatas a vapor; 11 Fragatas a vela; 2 Pequeñas naves a vapor; 13 Pequeñas naves a vela. (En total: 3.000 Tm de desplazamiento). Aliados: 11 Navíos de línea a vapor; 14 Navíos de línea a vela; 21 Fragatas a vapor; 6 Fragatas a vela; 13 Pequeñas naves a vapor. (En total: 4.000 Tm. De desplazamiento).
Teatro del Mar Blanco => Rusia: Sin fuerzas navales. Aliados: 2 Pequeñas naves a vapor; 3 Pequeñas naves a vela. (En total: 52 Tm. De desplazamiento).
Teatro del Océano Pacífico => Rusia: 2 Fragatas a vela; 1 Pequeña nave a vapor; 1 Pequeña nave a vela. (En total: 132 Tm. De desplazamiento). Aliados: 6 Fragatas a vela; 1 Pequeña nave a vapor; 2 Pequeñas naves a vela. (En total: 282 Tm. De desplazamiento).
(A pesar de las cifras indicadas anteriormente, la mayoría de las embarcaciones a vela de los dos bandos no jugaron un papel activo tras comprobar su fragilidad ante las nuevas armas. La superioridad aliada en naves de vapor, se debió fundamentalmente a que Rusia no construyó sus primeras naves a hélice hasta 1851. Por otra parte la flota Rusa renegó del combate en mar abierto, internándose en sus bases protegidas por cañones, minas y cohetes ó hundiendo sus propias naves frente a las aliadas).
Participación Piamontesa => el ministro Cavour, siguiendo órdenes del rey Victor Manuel II de Piamonte y Cerdeña firmando una alianza con Francia el 26 de Enero de 1855 y enviando un cuerpo expedicionario de 15.000 hombres bajo el mando del general Marmora, puesto bajo las órdenes Francesas y Británicas en el frente de Sebastopol. Con la intención de recabar apoyos Franceses y Británicas para una futura unificación Italiana.
Rebelión Griega => Aprovechando el estallido de este conflicto; el gobierno Griego deseaba ganar territorios considerados propios pero que seguían en manos Otomanas tras la guerra de independencia de 1821 a 1829.
Considerando como aliado natural a su causa al gobierno Ruso, las autoridades Griegas exhibieron ante las autoridades de San Petersburgo su común religión Cristiana Ortodoxa, obteniendo apoyo militar, moral y económico.
Francia y Gran Bretaña maniobraron según sus intereses, por lo que sometieron al ejecutivo Heleno a presión diplomática y llegando a bloquear el puerto del Pireo. Las autoridades Griegas jamás declararon la guerra contra los Otomanos, limitándose a alentar levantamientos en Epiro, Tesalia, Creta y Constantinopla (siendo todos ellos fácilmente aplastados) y a enviar una Legión Griega a luchar al lado de los Rusos en el sitio de Sebastopol.
Negativa a extender el conflicto => Tanto los Circasianos del Caúcaso, como los Polacos de Rusia trataron de aprovechar el conflicto para defender sus posturas nacionales. Pero ni Napoleón III ni el Zar Alejandro II deseaban continuar con un conflicto que se alargaba en el tiempo y en el espacio. Por lo que el primero declinó las ofertas a enviar tropas Francesas a luchar muy en el interior de Rusia y el segundo se comprometió a renunciar a comprometer la soberanía Otomana si se respetaban los territorios bajo soberanía Rusa.
FIN DE LA GUERRA:
Las negociaciones diplomáticas se mantuvieron de forma discreta durante todo el conflicto en Viena, pero a partir de 1854, las delegaciones de Francia y Gran Bretaña por un lado y de Rusia por el otro discuten los puntos para un acuerdo de paz (Disolver la flota del Mar Negro; Poner fin al protectorado sobre Valaquia y Moldavia y Libre navegación por el Danubio).
El 9 de Enero de 1855, Austria anuncia públicamente su intención de adherirse al Reino Unido para buscar una solución diplomática, mediante una “Conferencia de Embajadores” permanente entre los
representantes de Gran Bretaña, Francia, Rusia y Austria. Pero tras emplear todo el mes de Abril de ese año sin resultado alguno, esta conferencia se suspende.
El sitio de Sebastopol durará 11 meses; pero antes de su caída, morirá Nicolás I (algunas fuentes especulan con el suicidio) el 2 de Marzo de 1865, consciente del fracaso de esta guerra y de la ruina de su régimen a consecuencia de esta derrota.
En el momento de la caída de la ciudad Rusa, se produce un fuerte desacuerdo entre los aliados; Francia quiere poner fin rápidamente a la guerra, mientras que Gran Bretaña prefiere continuar el conflicto.
Por ello Napoléon III, negociara en secreto con los Rusos empleando la mediación Austríaca, buscando un acuerdo de paz. Ante las reticencias Rusas, el emperador Francés lanzará un nuevo ultimátum basado en:
1 – Sustituir los protectorados Rusos (Valaquia y Moldavia) y Otomanos (Serbia) por uno internacional.
2 – Libertad de navegación por el Danubio.
3 – Prohibir a la flota Rusa el cruce de los Dardanelos en cualquier sentido.
4 – Rusia debe renunciar a cualquier influencia sobre los súbditos Cristianos Ortodoxos del Imperio Otomano.
5 – Moldavia (ó Besarabia) será parte del Imperio Otomano.
El sucesor al trono, el Zar Alejandro II, recibirá un correo secreto del Rey de Prusia, Federico Guillermo IV, por el que se le comunica que si Rusia no acepta las condiciones de Paz, entonces Prusia entrará en guerra contra el Imperio Ruso.
Temiendo lo peor, el Zar Lanzará un principio de armisticio, el 4 de Agosto de 1855; por el cual Rusia se comprometía a:
* Sustituir la tutela colectiva de los principados de Moldavia y Valaquia por un protectorado Ruso.
* Permitir la libre navegación a través del Danubio.
* Revisar el convenio de 1841 sobre navegación a través de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos.
* Abandonar cualquier pretensión de soberanía sobre las poblaciones Ortodoxas dentro del Imperio otomano.
El 20 de Diciembre de 1855, la familia imperial votará en plena noche una nota diplomática donde se dan por aceptadas todas las cláusulas del ultimátum Francés salvo la última y el 15 de Enero de 1856 el gobierno Ruso hará oficial la aceptación del ultimátum.
El acuerdo preliminar de paz se firmará el 26 de Febrero de 1856 y el definitivo (y humillante) tratado de paz en París el 30 de Marzo de 1856. El llamado “Tratado de París” (fruto a su vez de la “Convención de París”) seguía los principios de:
1º - Los Imperios Ruso y Otomano se comprometen a declarar neutral el Mar Negro y no establecerán bases navales ó militares en el Mar Negro ó sus costas, ni tendrán flotas de guerra en dicho mar; al tiempo que se permitirá la libre navegación civil y la prohibición internacional de llevar barcos de guerra de cualquier nacionalidad. Lo que perjudicaba sobretodo a Rusia quien abarcaba más proporción de territorio en este Mar y no disponía de salidas a ningún Mar cercano donde establecer la flota.
2º - Se garantizará por todas las partes la integridad e independencia del Imperio Otomano.
3º - Se reconoce la autonomía de los principados de Valaquia y Moldavia.
4º - Se denuncia la ocupación Austríaca de los principados y estados Italianos.
5º - A cambio de recuperar Sebastopol, Balaklava y el resto de la península de Crimea, Rusia devolvía a los Otomanos la ciudad de Kars.
6º - Se decreta la libre navegación por el Danubio, llevandose la frontera Rusa fuera de ese río, a cambio de permitir a Rusia la anexión de Moldavia y cediendo al Imperio Otomano: la ciudad de Kuchule Kainaj (Rusa desde 1774), el Protectorado de Valaquia, la soberanía sobre los Cristianos Ortodoxos residentes en el Imperio Otomano.
7º - Rusia renunciará a fortificar la isla de Aland.
8º - Rusia renunciará a ocupar territorios en los Balcanes.
Este tratado dejará de tener valor en 1871 cuando finalice la guerra Franco – Prusiana, la abdicación del emperador Napoleón III (favorable a los intereses Otomanos) le siguió el ascenso de la IIIª República (mucho más interesada en Rusia). Seguido de la reorganización de la Flota Rusa del Mar Negro, ese mismo año.
Por su parte, la nación Austríaca se encontró diplomáticamente aislada tras la guerra de Crimea. Por lo que la guerra contra Prusia de 1866 finalizará ese mismo año en una derrota para los Austro – Húngaros.
El teatro Europeo se encontraba a partir de 1872 con una Francia hostil a Alemania y aliado de Rusia; una Rusia enemiga de Austria – Hungría y de los Otomanos por los Balcanes, por lo que explotará los disturbios nacionalistas, hasta provocar un nuevo enfrentamiento contra el Imperio Otomano (la guerra Ruso – Turca de 1877; que se traducirá en la recuperación de los territorios perdidos tras la guerra de Crimea y la independencia de Rumania, Serbia – Montenegro y la autonomía de Bulgaria).
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
1 – Se pone fin al “Espíritu de Viena” y dándose por finalizado el orden de Viena y el continente Europeo se empezará a dividir en bloques enfrentados entre sí, poniéndose el primer escalón al conflicto de 1914.
2 – Las relaciones amistosas entre Prusia – Rusia – Austria (léase la Santa Alianza), se dan por rotas.
3 – Rusia perdió la condición de “Gendarme de Europa”, tras verse que sus “artesanales” fuerzas armadas eran derrotadas por las “industriales” fuerzas armadas Británicas y Francesas. Además Austria quedará aislada políticamente hasta 1873 en que se reeditaran los tratados de alianza y cooperación entre los Imperios Austro – Húngaro, Alemán y Ruso.
4 – El Imperio Otomano sobrevivirá de forma casi artificial, a costa de seguir perdiendo territorios.
5 – Se produce el fenómeno de la “Balcanización” a saber, pequeños estados entran en conflicto entre sí por cuestiones territoriales menores (y generalmente por intereses de terceras y grandes potencias) y la política “Nacionalista” causada por la envidia que produce la autonomía de Valaquia y Moldavia en sus vecinos.
6 – Este será el primer conflicto mundial fotografiado y transmitido a la opinión pública de forma directa a través de corresponsales de guerra que viajaban por ferrocarril y enviaban sus crónicas a sus periódicos usando el telégrafo (surgiendo así la necesidad de controlar ó censurar la información).
7 – Se crean sendos gobiernos autónomos para Moldavia y Valaquia (pero en general bajo control Ruso).
8 – Rusia renunciará a la protección de los cristianos Ortodoxos y obtendrá la neutralidad del Mar Negro, por la cual las potencias renunciarán a desplegar naves de guerra en sus aguas.
9 – Este conflicto dejará un saldo de unos 520.000 soldados muertos, por 750.000 civiles fallecidos a causa del conflicto.
10 – Las nuevas armas (sobre todo el cañón estriado y el proyectil explosivo) provocarán la aparición de nuevas heridas, incrementando las necesidades asistenciales y sanitarias de las naciones en liza (traducido a su vez en la aparición de la enfermería moderna y la moderna sanidad militar, reduciendo la mortalidad en los hospitales de un 42% a un 2’2% tras la llegada de las enfermeras al cargo de heridos). Desaparece el barco de madera de la primera línea de batalla. Apareciendo en su lugar: la información por telégrafo, las previsiones meteorológicas, la guerra de posiciones y escaramuzas, la mina naval y popularizando el consumo de tabaco en cigarrillos de liar utilizando papel de periódico usado.
11 – Los aliados serán fuertemente criticados por:
+ Planes militares demasiado improvisados y las consideraciones “políticas” en la elección del generalato Británico y Francés.
+ Fracaso Británico en su sistema logístico.
+ En Gran Bretaña el sistema de la venta de ascensos y comisiones – empleos militares – será suprimido tras este conflicto.
+ La mayoría de las bajas militares fueron causadas por hambre y enfermedad, principalmente por disentería (por alimentos crudos ó mal curados) y cólera (por consumo de agua impura), que por fuego enemigo. Agravado por la falta de un sistema sanitario y de suministros eficiente.
12 – Sin embargo los aliados serán felicitados por:
+ Creación de un cuerpo profesional de enfermería militar.
+ Aplicación de nuevos inventos en el ámbito militar: Ferrocarril, Acorazado, Telegrafía, Trincheras, Artillería, Bala Minié en fusil rayado...
+ Gran Bretaña creará su gran condecoración militar: “La Cruz Victoria”.
+ Los aliados serán capaces de soportar las inclemencias de la climatología en todos los teatros de la guerra, gracias a su economía industrial y lograrán (muy tardíamente) superar la alta mortalidad en sus hospitales gracias a la creación de un sistema de higienización de los hospitales (y a los desvelos de enfermeras profesionales como Florence Nightingale).
13 – En Rusia se criticó fuertemente:
+ La servidumbre mantenida incluso en ámbitos castrenses impedía crear un cuerpo de suboficiales eficaz.
+ Las nuevas tecnologías escaseaban dentro de las fuerzas armadas, así como técnicos que las empleen con eficacia.
+ Se subestimaron las capacidades militares de sus enemigos, especialmente de los Otomanos.
14 – Los aliados admirarán en los Rusos:
+ La nueva cirugía de campaña, de la que los Rusos inventarían: el anestésico (generalizado en todas las operaciones quirúrgicas), el vaciado en yeso (para inmovilizar miembros heridos, curar fracturas y evitar deformidades), el triaje (se clasifica a los heridos en función de su gravedad y por tanto se atiende primero a los más graves) y la amputación en 5 fases (que ahorraba tiempo y evitaba infecciones).
+ El cuerpo de enfermeras Rusas.
15 – La participación de Piamonte – Cerdeña en el conflicto convierte a Victor Manuel II en el “campeón de Italia” en aras a desplazar a Austria como potencia en la península Italiana.
16 – Las docenas de barcos hundidos en Sebastopol y las Tm. De equipo militar abandonado tras la contienda hizo florecer un próspero negocio para recuperar el material, creándose una expedición tripartita.
17 – Los costes de guerra serán: Para Gran Bretaña un gasto de 76 millones de Libras Esterlinas. Pero para Rusia supondrán un desembolso de 800 millones de Rublos. Este desembolso supondrá una ruptura del sistema financiero Ruso, por lo que para hacer frente a los pagos del estado se emitirán pagarés sin garantía. La primera consecuencia supondrá la desaparición de la moneda circulante en plata en un 45% en el año 1853 y de nuevo un 19% en el año 1858. Lo que a su vez supondrá una devaluación del Rublo de un 200% respecto al valor al inicio del conflicto.
A parte, el déficit presupuestario será constante en las cuentas Rusas hasta el año 1870 y el tipo de cambio entre el Rublo y el Oro existente antes del conflicto, no se recuperará hasta el año 1897.
En líneas generales, el gran perdedor de esta guerra, a la larga, fue el Imperio Otomano pues en el tratado de paz debía poner en práctica el “Edicto de Reforma” de Febrero de 1856, que incluía:
a) Reconocer la igualdad de derechos de todos los ciudadanos del Imperio.
b) Poner fin a la discriminación que padecían los habitantes cristianos – Otomanos.
c) Establecer tribunales mixtos para los asuntos concernientes a ciudadanos de diferente etnia ó religión.
d) Revisar, de forma ecuánime, la fiscalidad que tributaban los habitantes cristianos del Imperio.
e) Se reconocerá la libertad de conciencia y religión de todos los ciudadanos del Imperio Otomano.
A parte, la economía Otomana estaba arruinada a consecuencia de la guerra y la corte emprendió reformas en la industria y la administración para recuperarse de la ruina. Concretamente solicitó un crédito de 7 millones de Libras Esterlinas en oro. Pero en el año 1858 la tesorería informó al Sultán que estaba sin fondos y este debió decretar la quiebra y re – negociar la deuda admitiendo nuevas imposiciones de sus acreedores.
2.10. La era de las reformas 1860 a 1905 y las reformas militares de 1860 y 1870
La guerra de Crimea supuso, en general pocas pérdidas reales al Imperio Ruso, pero una fuerte humillación a la nación y a su monarquía. Por primera vez los Rusos reconocían que se habían quedado atrasados frente a las naciones capitalistas de Europa y por primera vez se culpaba directamente al zar de tal situación.
Desde el punto de vista militar, se observó claramente la carencia de tecnología nacional de armas, causadas por: Falta de máquinas y barcos de vapor propios, Falta de fábricas industriales de rifles y otras armas modernas como el revolver, falta en general de una industria moderna capaz de suministrar al ejército y a la armada el material necesario. Tras la guerra, se había creado en 1855 la llamada “Comisión de mejora del ejército” para investigar las causas del desastre. Siendo sus primeras medidas la revisión de los reglamentos y recomendaciones para mejorar la formación física y militar de los soldados.
Entre otras medidas, el Zar Alejandro II deseaba a toda costa disponer de una nueva maquinaria militar que le diera confianza y seguridad a la nación y pudiese permitir recuperar a Rusia su posición entre las grandes naciones. Por ese motivo nombró ministro de la guerra al Conde Dimitry Milyutin (que ocupó la cartera ministerial entre los años 1861 a 1881). Durante su mandato, se efectuaron las siguientes grandes reformas:
* Abolición de la servidumbre (En contra de lo que se piensa la servidumbre en Rusia es mucho más moderna que en el resto de Europa. Concretamente en el siglo XIV los ataques de los Tártaros, en especial de los habitantes musulmanes de la península de Crimea, causan la devastación en los campos y granjas de toda Rusia. Viéndose especialmente afectadas las grandes y ricas propiedades de nobles terratenientes y los monasterios Ortodoxos, pues los trabajadores agrarios que vivían y trabajaban en régimen aparcero tienden a huir de los territorios más expuestos.
En el siglo XV y bajo el reinado del Zar Iván III, se decidió asegurar el valor económico de las propiedades raíces en las grandes explotaciones para garantizar la presencia Rusa en los territorios cada vez más amplios del Imperio Ruso. Por ley de 1497 se faculta a los propietarios de tierras a forzar a los agricultores aparceros a quedarse en las fincas y explotaciones, sin permitírseles el traslado en grupo ó solitario. Además se les faculta para ejercer la justicia, organizar el trabajo de la manera que crean más conveniente y administrar castigos corporales a quienes rehuyan el trabajo ó discutan el orden social vigente.
Generalmente las familias siervas vivían en cabañas agrupadas a su vez en aldeas [en número de 20 millones] regidas por un delegado / en Ruso Mir y desarrollando una existencia aislada – normalmente distando 10 Km. Cada una de la siguiente –; moralmente conservadoras; económicamente autosuficientes – si faltaba de algo, debían simplemente aguantarse; organizándose en comunidades autogestionadas – no debían esperar más de las autoridades que los impuestos, las levas y los castigos cuando faltaban a alguna de estas obligaciones –. Dentro de dichas aldeas, los asuntos se discutían en asambleas y asignando a dos representantes cada vez que se decidía poner en práctica una decisión. La explotación de la tierra y los recursos
se hacía de forma comunal, mediante parcelas distribuidas anualmente entre los cabezas de familia, en función de la calidad del suelo.
Según los estudiosos, en el momento de producirse la emancipación de 1861, había dos categorías de siervos; una la componían los de titularidad pública (ex – propiedades personal de los Zares) administrados por el Ministerio de Bienes del Estado. Y los de titularidad privada, propiedad de los terratenientes (en general miembros de la nobleza); cuyo número oscilaba, según fuentes, entre un 38% y un 50% del total de siervos.
En 1649, el Zar Alexis I revisa las leyes en vigor y manda:
1º Extender la servidumbre a todos los territorios bajo su corona – salvo las comunidades cosacas –
2º Extender la duración de la servidumbre a perpetuidad en el tiempo y en las sucesivas generaciones de siervos.
También autoriza a los nobles que realicen compra / venta de tierras a realizar dicho comercio, manteniendo los siervos que viven en dichas tierra si así lo acuerdan ó a vender siervos sueltos ó en lotes. Prohibiendo formalmente a los siervos abandonar sin permiso los lindes de las explotaciones y obligando a entregar al estado aproximadamente un tercio de los bienes en especie obtenidos cada año y abonar, en forma de trabajo físico, cualquier tributo impuesto sobre cada familia.
Aunque también y de esa misma fecha es la ley que limita el poder del dueño sobre sus siervos y sobre la vida de estos – derecho de vida –, de sus propiedades muebles y de sus ahorros.
Quedaron expresamente fuera de servidumbre los territorios de Siberia, Asia Central, Extremo Oriente, Tierras Cosacas, Cáucaso y Transcaucasia, Finlandia y Alaska.
En 1659, se declara la evasión de siervos como delito penal grave condenado con severas penas y se ordena a las autoridades civiles y militares a colaborar con los propietarios en la seguridad de las explotaciones, la persecución de los evasores y reprimir cualquier conato de protesta.
En 1719, se estima que más del 80% de la población rural Rusa es sierva de alguno de los más de 100.000 propietarios de tierras agrícolas y forestales. Siendo el Zar el principal dueño con cerca de 2/3 de la población servil. Aunque a partir del siglo XVIII se producen las primeras grandes rebeliones de siervos.
A partir de 1762 se legaliza la posibilidad que un siervo compre su libertad, ó la de cualquier otro, si abona el coste en metálico a su dueño. En los pocos caso que ocurrió esto y a pesar de haber quedado libres, los libertos fueron socialmente discriminados y en las ciudades obligados a vivir en barriadas apartadas del resto de la población.
De esta institución socio – económica; nos han quedado numerosos relatos y testimonios escritos, especialmente de la literatura Rusa [como Chéjov, Pushkin y sobre todo Tolstói – el mismo hijo de nobles terratenientes, profundamente impresionado por la vida de los siervos propiedad de su familia –]. Durante el reinado de Pedro I “el grande”, se estima que el 55% de sus súbditos es de condición servil.
Las primeras medidas tendentes a mejorar la suerte de los siervos datan de los reinados de los Zares Pablo I, en 1797; y Alejandro I, en 1803; firmando el “manifiesto de prestación personal de 3 días” por el que solo se podía exigir a un siervo semanalmente que desempeñara tres días de trabajo fuera de sus quehaceres agrarios y el segundo el “Decreto de campesinos libres” por el que se reconocía expresamente que un hombre libre no podía ser sometido a la servidumbres.
A finales de siglo XVIII se estima que entre el 57% y el 58% de la población Rusa está sometida a algún tipo de servidumbre.
En 1850, se legisla la libertad de sucesión, por la que las propiedades particulares de los siervos pueden ser cedidas a los herederos sin pasar de nuevo a manos de sus amos – terratenientes.
En Rusia, se sigue considerando la pervivencia de la servidumbre como la principal causa de la pérdida Rusa de la revolución industrial. Aunque no es un dato rigurosamente cierto, tampoco es falso – de hecho en 1857 Rusia tenía 61 millones de habitantes, de los cuales 49 millones eran vivían en el campo. Los censos realizados en la época de Nicolás I nos hablan de una población servil en torno al 35% (algunos piensan que estos estaban adulterados para ocultar la realidad y la cifra real de siervos rondaba el 45%) –. A principios de siglo XIX se hacen los primeros estudios para emancipar a los siervos [a cargo de Mikhail Speransky, Nikolay Mordvinov y Pavel Kiselev; que desarrollaron un total de doce comisiones solamente durante el reinado de Nicolás I] aunque estos son sistemáticamente torpedeados por la nobleza terrateniente (aunque no pueden evitar que se vaya produciendo una reducción paulatina del número total de siervos en el imperio). La servidumbre además está distribuida irregularmente en el imperio, pues en algunas provincias ronda el 1’2% de la población y en otras supera al 70% de los habitantes censados. Sin embargo al incorporal el reino de Polonia, en el siglo XVIII, este ya ha abolido la servidumbre anteriormente, mientras que en las provincias de Estonia [desde 1816], Curlandia [desde 1817] y Letonia [desde 1819] la servidumbre ha sido formalmente abolida.
Durante esta época se agudizarán los conflictos y revueltas serviles, entre 1845 y 1854 se darán 348 motines en todo el imperio y 474 entre 1855 y 1860 (alcanzándose el número de 1.176 en 1861 y 2.115 en
1862). Hablándose abiertamente de la cuestión de la emancipación a partir del año 1856.
Tras la guerra de Crimea, Rusia desea crecer y desarrollarse industrialmente. Pues el conflicto a demostrado al gobierno y a la corte sobre el atraso tecnológico y social que padece el Imperio Ruso frente a las naciones desarrolladas de Europa. Desde el principio los nuevos ministros (liberales y tecnocráticos) tienen claro que para incrementar la fuerza del Imperio en los campos políticos y militares son necesarias profundas reformas económicas de tipo capitalista y estas nunca serán posibles en tanto siga existiendo la institución de la servidumbre que impide la formación de una economía de mercado.
Alejandro II, al llegar al trono estaba decidió a lidiar con este problema: Pues todo el mundo consideraba que el viejo sistema feudal estaba en crisis, los levantamientos campesinos eran cada vez más violentos y la moral, así como el prestigio internacional de Rusia se hallaban en entredicho. Para ello, creará en primer lugar el “comité secreto para mejora de la condición del campesino” de 11 miembros, el 3 de Enero de 1857. Siendo sus propuestas una lista de pasos a seguir con el fin de una paulatina supresión del sistema servil:
1 – Los siervos de cualquier titularidad pasaran de una titularidad privada a una estatal y de ahí a una titularidad independiente. Los de titularidad pública pueden esperar, ya que se estima que pueden ser liberados de una vez.
2 – Aprovechando que hacia el año 1859 aproximadamente 1/3 de las fincas rurales y 2/3 de los siervos se encontraban hipotecadas a bancos públicos ó privados, ó incluso a usureros locales; los ministros encargados pensaban que las reticencias iniciales de los terratenientes a liberar a sus siervos – aunque no a ceder parte de sus tierras ó explotaciones – a cambio de verse libres de sus hipotecas; pagando solo una pequeña parte de del valor.
3 – También proponían medidas concretas para evitar crear un proletariado urbano sin expectativas ni futuro.
4 – Se crearan comités provinciales para lidiar entre el gobierno y los terratenientes, así como emitir informes al comité de asuntos campesinos (esta última medida pretendía aplacar el miedo a una insurrección campesina que se extendiera por todo el imperio).
El 26 de Julio de 1857 se presenta el proyecto de reforma al monarca de forma privada y el 20 de Noviembre de 1857 se recogen en el mismo las últimas alegaciones emitidas tanto por el consejo de ministros como de los delegados llegados de las diferentes provincias del imperio. Poco tiempo después el monarca hará público los proyectos de ley para la liberación de los campesinos y para asegurar la propiedad de la tierra a sus dueños terratenientes (si bien debían ceder cierta cantidad de terreno
a los campesinos previo pago de estos de cuotas económicas ó de prestaciones laborales durante un periodo no inferior a doce años).
El 21 de Abril de 1858 se aprueba el programa definitivo de mitigación (que no, eliminación) de la servidumbre en el Imperio, previo paso a la emancipación definitiva. Aunque el 4 de Diciembre de 1861 se elaboraría un nuevo programa por el cual los campesinos serian reconocidos sus derechos a: libertad personal, compra de tierras mediante parcelas arrendadas con opción de compra. Así como un régimen de transición de la servidumbre en titularidad privada a una pública.
Entre los meses de Marzo y Agosto de 1859, se solicitan por parte de los comités provinciales mayor número de parcelas de terreno y a menores cuotas. (También en 1860 se estudió seriamente la posibilidad de sustituir la totalidad de las cuotas económicas por prestaciones laborales).
El 3 de Marzo de 1861 el Zar Alejandro II, en su primera gran medida de carácter reformista y liberal, y con el objetivo de finalizar el régimen servil firma dos decretos leyes de gran trascendencia; el primero “Manifiesto de emancipación” daba la libertad de movimientos a todos los siervos del país – lo que permitió escapar de los amos más crueles – y se daba por liberados a los campesinos siervos de titularidad privada, haciéndoles entrega efectiva de sus bienes domésticos y reconociendo expresamente sus derechos a:
* Libertad personal.
* Matrimonio sin permiso de sus dueños.
* Propiedad privada.
Así como a comprar sus propias tierras ó medios de sustento. El segundo, “Regulaciones concernientes a los campesinos que abandonan la servidumbre” daba la libertad personal a todos los habitantes del país, con lo que se ponía fin a la autoridad de los terratenientes sobre ellos. Afectando a casi un 80% de la población censada [Un 30% vivía en tierras del estado – del Zar – y el resto, 50%, en tierras de titularidad privada]. En total son 17 leyes nuevas que afectarán la vida social en Rusia como nunca en su historia.
Dichas leyes se harán públicas el 5 de Marzo de 1861, en Moscú; en la festividad del Domingo de perdón, en la Catedral de la Asunción, tras la liturgia oficiada por el patriarca de Rusia. A partir de este momento, se da un plazo de dos años para realizar una transición desde la servidumbre a la ciudadanía; a cambio los emancipados debían cumplir con una deuda con el ex – amo – terrateniente (equivalente a la pérdida económica que le causaba la pérdida de sus propiedades serviles). Aunque las tierras de los dueños no cambian de titular, si lo hacen las
tierras comunales de las aldeas – bosques, caminos, ríos, etc. – que serán loteadas y subastadas entre los particulares.
A parte si los emancipados desean tierras propias deberán comprarlas a sus propietarios vía estado, que proporciona facilidades de pago Un 20% al contado y el resto a plazo fijo. (Los campesinos abonarían dicho resto mediante pagos aplazados durante 49 anualidades, más un interés anual del 6% al estado y este a su vez haría entrega del mismo a los dueños, en la forma de un 75% por adelantado y el resto a medida que los campesinos fueran satisfaciendo la deuda) y realizando prestaciones laborales. (Entre el 3 de marzo de 1861 que empezaron los primeros emancipados y hasta el 1 de Enero de 1883, en que se decretó la supresión de la obligatoriedad de las prestaciones laborales, todos los campesinos estaban en “situación de obligación” por el que debían abonar en forma de trabajo, pagos equivalentes a 12’8 Rublos por año y parcela [Luego reducidos a 10 Rublos por año y por cada 4 hectáreas. Para quedar finalmente en 5 Rublos anuales ó bien un diezmo de la cosecha recogida] a los propietarios. Estando sujetos a estas medidas los hombres de 18 a 55 años y las mujeres de 17 a 50 años, durante 40 días laborales al año los hombres y 30 las mujeres).
Además se debían abonar otros pagos por trabajos realizados en las fincas de los terratenientes, trabajos en fábricas y minas (y en especial por las minas de la sal).
Solamente quedaron exentos de estos pagos y prestaciones laborales los obreros de las fábricas, los cosacos y los habitantes de las provincias de Stavpol, Siberia y Besarabia.
El CONTENIDO de la REFORMA:
1 – Los campesinos dejan automáticamente de ser siervos, pues adquieren derechos civiles y derecho a la propiedad privada.
2 – Los casas y demás bienes muebles de los campesinos pasaran automáticamente a ser de su propiedad personal.
3 – Los campesinos podrá participar de forma activa e independiente en la elección de sus auto – gobiernos locales.
4 – Las tierras seguirán siendo propiedad privada de los terratenientes y antiguos dueños – amos; pero no de aquellos terrenos situados en las inmediaciones de las viviendas de los campesinos. También perderán la titularidad de las parcelas comunales explotadas por las diferentes aldeas.
5 – Los adjudicatarios de las nuevas propiedades deberán abonar un pago por las mismas ó una prestación personal por un periodo de tiempo no superior a 9 años.
6 – La totalidad de las propiedades serán catastradas en un mismo registro público.
7 – Los individuos y las comunidades rurales podrán adquirir más tierras, en acuerdo económico con el dueño de las mismas.
8 – El estado avalará las compras y los campesinos solo podrán abonar sus compras mediante inter – mediación del estado.
Al terminar la primera fase de emancipaciones, 1861 a 1866, quedaban sin liberar aproximadamente un 6’5% de los siervos sin emancipar por algún motivo especial. Siendo liberados en procesos siguientes.
A pesar de estos dos decretos, la pobreza de los siervos y la falta de expectativas les llevó a la mayoría a seguir viviendo y trabajando donde lo hacían anteriormente, pues muchos consideran a estas reformas inaplicables. Además a la casi totalidad de ellos no les serán entregadas tierras en cantidad suficiente para poder sobrevivir, ni medio alguno para poder subsistir de forma autónoma, por lo que su situación económica – que no social – apenas experimenta mejoras. Finalmente, en 1907 se decretó que las deudas que seguían soportando consecuencia de la compra de tierras fueran canceladas.
Por su parte, los ex – propietarios son compensados con bonos no amortizables (se irán abonando a largo plazo, sin cobrar intereses ni tener en cuenta la inflación) en una moneda que se va a ir devaluando con el tiempo. Por lo que la totalidad acabaron por perder poder adquisitivo. Y por ende se generará un sentimiento de hostilidad hacia esta medida, más no podrán actuar contra la voluntad del Zar – Autócrata.
En general, la medida fue un completo éxito aunque hubo de lamentarse los siguientes puntos:
a) Los campesinos no podían vender su porción de tierras cuando estas eran de titularidad comunal.
b) Tampoco podían eludir la deuda económica contraída con el gobierno en relación con los préstamos para la adquisición de tierras. Y que a su vez servía para compensar a los antiguos amos.
c) Cada campesino solo podía recibir de forma gratuita ¼ de la tierra que había estado cultivando con fines de subsistencia. Otro ¼ podía ser comprada. Quedando el resto en manos de los terratenientes. En general cada campesino recibió una media de 3’3 hectáreas por familia (que representaba entre 1/3 y 1/5 de las antiguas asignaciones serviles). Debiendo de trabajar como jornaleros para los antiguos amos, para poder subsistir.
d) Como consecuencia del punto © pocos ex – siervos pudieron convertirse en dueños de sus propiedades, teniendo que dedicarse a seguir trabajando como jornaleros para sus antiguos amos.
e) A consecuencia del sistema de financiación de la compra de las tierras, los campesinos acabaron por pagar un 294% del valor original de las tierras (estimándose que para 1906 se habían abonado cerca de 1.571 millones rublos por tierras tasadas en su día en 544 millones de rublos y actualizados a precios de 1906 en 867 millones de rublos; estimándose una sobre – valoración del suelo entre 289% y un 500%). Ordenándose en 1906 poner fin a los pagos que anualmente venían realizando.
Como estas medidas causaron un gran descontento entre la población campesina y en docenas de haciendas fue necesario enviar al ejército para ponerlas en práctica.
En Georgia, la servidumbre fue legal hasta el año 1864 y los últimos siervos fueron, oficialmente, liberados en Rusia en el año 1866 –cuando también se emancipó a los siervos de titularidad pública, a los que se les asignó las mejores y más grandes tierras –. En 1870 se emancipó a los siervos Adjasios y en 1883 a los de Armenia. Momento en que se dá por finiquitado la servidumbre en el Imperio (Algunas fuentes hablan que en comunidades aisladas hubo servidumbre hasta principios de siglo XX, pero parece ser que son exageraciones).
Con la construcción de grandes obras públicas, la edificación de grandes fábricas en las ciudades, se trasladó un gran contingente de población rural a las ciudades ó las nuevas tierras de oriente, formándose un proletariado urbano que debió de sufrir con resignación el estigma social de haber sido siervos; el menosprecio por su falta de riqueza y la discriminación sobre la base de sus orígenes estamentales. Por lo menos hasta 1907).
ANÁLISIS HISTÓRICO:
+ Desaparece el siervo obligado (figura existente entre el siglo XVI y 1861). Pero hasta 1906 deben seguir pagando deudas contraídas por sus antepasados de épocas serviles.
+ El monto de estas deudas es cercano a 2’9 veces del valor de las tierras adquiridas a precios de mercado (dándose casos de hasta 5 ó 6 veces). Salvo en el Báltico donde se les dio las tierras sin necesidad de abono.
+ Debido a las pequeñas asignaciones de terrenos y a los exiguos jornales abonados por los grandes terratenientes, los campesinos son forzados a comprar más tierras ó a emigrar a las ciudades e industrias.
A parte, cerca del 20% de las tierras comunales privatizadas durante el proceso de emancipación (incluyendo bosques, caminos, iglesias, pastos y aguas) son subastadas. Siendo generalmente adquiridos por los terratenientes, por lo que muchas comunidades campesinas debieron de
seguir abonando en dinero ó trabajo el uso de dichas tierras comunales hasta el año 1917.
+ El analfabetismo de los emancipados se cifraba en cerca del 60%. Aunque otras fuentes lo elevan mucho más.
+ Durante la revolución de 1905, las iras de la población rural se dirigieron fundamentalmente contra las grandes propiedades quemándose cerca del 15% de las explotaciones agrícolas de todo el Imperio.
+ Tras el proceso emancipatorio, el registro catastral de 1886 indicaba que el agricultor medio Ruso solo era propietario de una explotación de entre 23.900 y 48.000 m2 (apenas suficiente para comer, por lo que constantemente debía de trabajar como criado, jornalero, obrero u alguna otra actividad).
Entre los años 1911, en que para conmemorar la emancipación se edificó la Catedral Alexander Nevsky en Moscú y el 2011, con emisiones de sellos y numismática. Se han hecho multitud de homenajes a este proceso. Pero apenas se ha tenido en cuenta el impacto que ha tenido en la memoria y la sociología del pueblo Ruso el fenómeno de la condición servil, la aceptación de formas totalitarias de gobierno sin protesta y la sumisión al poder – el tradicional fatalismo Ruso –.
Hoy en día la mayoría de los historiadores consideran esta emancipación como parcial, pues solo afectó la parte feudal de la servidumbre, pero no la dependencia económica que siguieron padeciendo la población rural hasta la revolución de 1917.
* Abolición del reclutamiento infantil (En 1721, el Zar Pedro “El Grande” observó que tras implantar el servicio militar obligatorio, quedaban sin atender decenas de miles de huérfanos, normalmente hijos de reclutas que por la razón que fuese habían perdido a su otro progenitor. Para evitar las deserciones y ocuparse de dichos niños, creó las “Escuelas Cantonales” copiadas de sus homólogas Prusianas, en cada regimiento. Donde se les daría educación con el fin de convertirlos en futuros soldados.
Normalmente se crearía una media de 50 plazas por regimiento, para niños de entre 7 y 15 años se les daría una formación básica en gramática y aritmética y más adelante una formación especializada [artillería y fortificación; música y canto; escribanía; veterinaria; mecánica y carpintería; herrería y zapatería y guarnicionaría] Al concluir la formación iniciarían su servicio como soldados normales, salvo los mejores que recibirían otros tres años más y entrarían a formar parte del ejército con el grado de sargentos.
En 1798 se creó el “Asilo – Orfanato” de San Petersburgo para los huérfanos de padre y madre hijos de soldados y oficiales sin recursos. Pasando por sus aulas un total de 16.400 internos.
En 1805, se establece la igualdad de derechos para toda la matrícula de las escuelas cantonales; anteriormente se diferenciaba entre los hijos de clases altas y bajas, los hijos ilegítimos, los hijos de viuda de militares y los niños abandonados a las puertas de algún establecimiento militar.
En 1824, se unifica la dirección de dichas escuelas y a partir del año 1826 estas escuelas cambian de nombre por el de “Batallones Cantonales” alcanzando las 36.000 plazas en ellas. También ese mismo año se declaran exentos de obligación de ocupar plaza en dichas instituciones los hijos legítimos de oficiales y suboficiales condecorados; los hijos únicos de oficiales del Estado Mayor, de oficiales mutilados y de viudas de soldados y oficiales muertos en acto de servicio.
En 1827, se extendió el derecho a servir en los Batallones Cantonales a los hijos huérfanos de soldados reclutados de etnia Ucraniana, Judíos y Polacos de edades comprendidas entre los 12 y 18 años. En 1834 al igual que el resto de los conscriptos el servicio pasó de 25 años de servicio a 20 años, más 5 en la reserva y a partir de 1855 a 12 y 6 años respectivamente.
Entre los motivos por los que se decidió suprimir el sistema de levas infantiles, el 26 de Agosto de 1856, fueron las malas condiciones de servicio y sobretodo la desnutrición que padecían los reclutas infantiles a consecuencia de la dieta espartana presente en el ejército; la obligación de conversión a la religión ortodoxa en especial para los niños judíos y la discriminación denunciada de los niños no eslavos dentro del ejército.
Con la abolición se cerraron todos los centros Cantonalistas, salvo los orfanatos y hospicios que pasaron a la jurisdicción civil; los menores de 20 años fueron devueltos a sus familias ó padrinos y el resto se limitó a cumplir un servicio de tres años.
Respecto a los soldados que habían pertenecido a una institución cantonal y llevaban acumulados 25 años de servicio, se les concedió el derecho a retirarse y asentarse en cualquier lugar donde desearan vivir y la propiedad de las tierras concedidas como indemnización, en caso de ser agricultores ó del taller en el caso de ser artesanos.)
* Reforma del sistema de levas (El 1 de Julio de 1874, se procedió a sustituir la conscripción existente de 12 años de servicio y 3 años en la reserva por uno más racional de 6 años de servicio y 9 en la reserva para todos los hombres mayores de 20 años. Lo que implicaba la creación de una gran reserva movilizable y experimentada en caso de urgencia. Dejando a su vez un “pequeño” ejército en tiempo de paz en formación e instrucción.
Esta medida, que aparentemente solo repercutía en ámbitos castrenses, fue muy contestada por los terratenientes y campesinos propietarios de Rusia. Pues perdían de esta forma el arma que les servia para amenazar a los siervos primero y después a los aparceros para que se sometieran a su autoridad. En su lugar el campesinado Ruso veía el servicio como una molestia ineludible en el tiempo y a partir de la cual podía planificar su vida y la de su familia. Sin temor a la incertidumbre del capricho de los señores y los poderosos. A parte, al ser un periodo de servicio relativamente breve, podían conservar su identidad campesina y local. Aprender nuevos oficios y los rudimentos de escritura y lectura. Y sobre todo desarrollar nuevas ideas políticas a partir de su experiencia más allá de sus aldeas.)
* Creación del sistema de distritos militares (En 1864 y con la intención de incrementar la eficiencia del gasto militar, la gestión del ejército, el entrenamiento de los reclutas y la preparación para el combate de los soldados se crearon estas circunscripciones militares – idénticas a nuestras capitanías generales, todo hay que decirlo – poniendo bajo un mismo mando las unidades militares, las formaciones de combate, las escuelas militares y los acuartelamientos existentes en ellas. Entre los años 1892 y 1917 existieron:
1 – El distrito militar de San Petersburgo.
2 – El distrito militar de Finlandia.
3 – El distrito militar de Vilnius.
4 – El distrito militar de Varsovia.
5 – El distrito militar de Kiev.
6 – El distrito militar de Odesa.
7 – El distrito militar de Moscú.
8 – El distrito militar de Kazán.
9 – El distrito militar del Cáucaso.
10 – El distrito militar de Turkestan.
11 – El distrito militar de Omsk.
12 – El distrito militar de Irkutsk.
13 – El distrito militar del Amur.
Además se crearon las gobernaciones militares especiales del Transcaucaso y del Extremo Oriente Ruso [en la provincia China de Manchuria]. Cada distrito era puesto bajo el mando de un “Comandante de distrito militar” que ejercía además las funciones de un gobernador general civil. Este tenía a su cargo directo una Plana Mayor Administrativa con departamentos de Artillería, Ingenieros, Comisario y Medicina. A parte dicho comandante era jefe de las seches de Cosacos presentes en su distrito.)
El 15 de Enero de 1862, Alejandro II recibe un informe encargado con anterioridad por él, donde se detallan los objetivos y planes para realizar las reformas necesarias, de cara a recuperar Rusia su posición como potencia mundial. La principal característica de este nuevo ejército Ruso, es que a
los soldados incorporados a filas se les hace extensible la obligación de recibir educación primaria durante los años de servicio y no poder dejar el servicio sin saber leer, escribir y las cuatro reglas. Este ejército, además es el primer ejército enteramente de titularidad estatal Rusa y que en su constitución no incluye la titularidad ó propiedad personal del Zar (que sigue siendo su comandante en jefe). Finalmente este nuevo ejército será acuartelado en instalaciones permanentes y no en cabañas ó tiendas improvisadas (con lo que aumentará la higiene y disminuirá la mortandad durante el servicio en filas).
El 1 de enero de 1864, entró en vigor la “Carta de conscripción universal” por la que todo hombre mayor de 21 años será llamado a filas, sin distinción de clase social ó etnia.
En 1868, se declaró reglamentario dentro del ejército Ruso el fusil rayado Berdan nº 2 (siendo un diseño originario de Estados Unidos). Y en las décadas sucesivas serán declarados reglamentarios en las fuerzas armadas y de seguridad varios modelos de revolver diseñados en Estados Unidos.
En 1874 se dictó una nueva ley de servicio militar universal, por la cual todos los hombres mayores de 21 años debían prestar 6 años de servicio dentro del ejército y 9 en la reserva (en la armada se decretó un servicio de 7 y 3 años; pero más adelante se igualaron ambos periodos). Al contar Rusia con abundantes recursos humanos, el servicio universal produjo una avalancha de reclutas a los centros de reclutamiento, incapaces de encuadrar a tantos hombres. Por lo que solo un tercio de los varones prestaba servicio militar quedando el resto exento de servicio.
Sin embargo los buenos oficios que desempeña este ejército se ven truncados por los problemas presupuestarios. En 1881 el presupuesto de defensa se comía el 30% del presupuesto estatal, para pasar a un 18% en 1902, pero sin reducir el número de soldados y aumentando el número de oficiales (Según cálculos modernos, en 1904 el coste de un soldado Ruso representaba el 57% del coste de uno Alemán ó el 63% de uno Austro – Húngaro) por ello entre los años 1883 y 1903 se dieron en las fuerzas armadas Rusas un total de 1.550 algaradas, protestas y motines.
En 1891 se declara reglamentario dentro de las fuerzas armadas y de seguridad al fusil de cerrojo y repetición Mosin – Nagant.
A partir del año 1898 el ejército Ruso vuelve a ser el más grande de Europa y del mundo. Según cifras de la época: TOTAL HOMBRES EN UNIFORME EN TIEMPO DE PAZ / IDEM EN TIEMPO DE GUERRA
* Imperio Ruso (950.000 / 2’73 millones).
* Imperio Alemán (521.000 / 2’37 millones).
* República de Francia (552.000 / 2 millones). Solo Ejército Metropolitano.
* Imperio Austro – Húngaro (320.000 / 1’16 millones).
* Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda (382.000 / 900.000). Nota: no se incluye las fuerzas de sus dominios y colonias.
Además el Ruso es el único ejército que organiza sus fuerzas, en tiempos de paz, en Cuerpos de Ejército de 3 Divisiones de Infantería y 1 de Caballería; así como 3 regimientos de fuerzas irregulares.
En 1901, el ejército Finlandés que hasta entonces había permanecido independiente del resto del Ejército Imperial Ruso fue incorporado y fusionado dentro del mismo. La medida fue bastante impopular entre la población Finlandesa y un año más tarde cerca del 50% de los llamados a filas se declararon insumisos del servicio militar.
En 1902 se creará el primer cuerpo militar de “Tropas automovilísticas” del mundo. Seguido por la creación en 1911 de la primera Fuerza Aérea independiente de la marina y el ejército del mundo; En 1914 será el primer ejército en crear un cuerpo independiente de tropas blindadas y en 1915 de tanques.
Este ejército tendrá una participación destacada en los siguientes conflictos:
LA GUERRA RUSO – TURCA DE 1877 a 1878
+ De nuevo Rusia y el Imperio Otomano se chocaban en la marcha e la primera hacia el Mediterráneo y liberando a los pueblos eslavos ocupados por los otomanos. (Rumania, Serbia, Bulgaria y Montenegro). A lo que se le unía el conflicto entre Musulmanes y Cristianos Ortodoxos agrupados en una coalición de los principales patriarcas encabezados por el Zar de Rusia.
La guerra se desenvolverá en dos frentes principales: El de los Balcanes y el del Cáucaso y tendrá como origen del conflicto las economías y el nacionalismo emergente de los pueblos Balcánicos, la aspiración Rusa a recuperar su papel predominante en Europa central y oriental, así como el deseo Ruso de recuperar los territorios cedidos a consecuencia de la guerra de Crimea.
Los historiadores Turcos se refieren a este conflicto como “la guerra del 93” causada por la mezcla de las brutalidades cometidas en Bulgaria y la mala situación – según historiadores Rusos – de la población cristiana dentro del Imperio Otomano. Así como el fracaso de las reformas y métodos pacíficos, para ayudar a los cristianos Otomanos.
+ Para Rusia este conflicto es ideal, tanto para recuperarse de la derrota del conflicto de Crimea, como para recuperar el Sur de Besarabia, Kars, Ardaham y Batum; estableciendo un reino independiente de Bulgaria (conquista Otomana desde 1396) y asegurar la independencia de Serbia, Montenegro y Rumania. En un conflicto que no debería durar mas de 5 meses (la primera vez que se emplea la expresión “guerra relámpago” en la historia).
La cuestión de los cristianos dentro del Imperio Otomano:
+ El Tratado de París obligaba al Sultán Otomano a igualar los derechos de todos sus súbditos. En virtud de lo cual el gobierno firmó el “Edicto Hatti Humayun” por el que se suprimía el “Impuesto de Tolerancia” (obligación a los no musulmanes a tributar en mantenimiento del culto Islámico) y se permitía el ingreso en las fuerzas armadas en igualdad de condiciones.
Sin embargo muchas discriminaciones que padecían los no musulmanes en la vida civil tenían eco en la legislación escrita; la más sangrante era que el testimonio de un cristiano contra un musulmán no tenía validez jurídica ante un tribunal (lo que se traducía en una inmunidad para los musulmanes en caso de cometer delitos contra cristianos). El resultado de esta discriminación, era que los peores elementos de la sociedad musulmana se aprovechaban para cometer todo tipo de abusos contra los cristianos en las regiones Europeas del Imperio Otomano. A su vez las autoridades favorecían estos excesos pues de esta forma aumentaban sus exiguos ingresos cobrando “protección” a los cristianos a cambio de evitar males mayores (Buena parte de la mala fama que tienen los Turcos de violadores, pederastaras, etc. En los países Balcánicos viene de esta época).
La cuestión de la economía Otomana:
+ Tras la guerra de Crimea, el Imperio Otomano está fuertemente endeudado; además 600.000 musulmanes Circasianos han sido expulsados de diversos territorios Rusos. Principalmente del Cáucaso, y vía Mar Negro han arribado a Anatolia y de ahí las autoridades los han ido re – asentando en diversas partes de los Balcanes Otomanos.
+ La Crisis del Líbano de 1860 => Los campesinos maronitas (cristianos); convenientemente agitados por el clero local; se lanzan en rebelión contra sus señores feudales (generalmente drusos, una rama del Islam). Llegando al extremo de crear una república campesina independiente al sur del Líbano.
Los propietarios drusos enviaran una milicia formada por campesinos musulmanes (también drusos) contra esta efímera república, dejando a su paso unos 10.000 cristianos maronitas muertos.
En Damasco, capital de la provincia Otomana de asiria, la población musulmana (de todas las ramas) atacará a todos los cristianos (de todas las ramas); dejando un saldo de entre 5.000 y 25.000 muertos. Ente ellos los cónsules de Estados Unidos y Holanda.
Las potencias de Europa amenazarán a las autoridades Otomanas e inmediatamente re – implantarán el orden. Nombrando un nuevo gobernador cristiano para la zona del Líbano.
+ La Rebelión Cretense de 1866 a 1869 => Los campesinos Cretenses empobrecidos por la política fiscal Otomana deciden rebelarse y unirse a Grecia. El levantamiento general orquestado por los sacerdotes ortodoxos pretendía una rápida toma de control de la isla y proclamar un gobierno cristiano reconocido internacionalmente. Sin embargo las cinco ciudadelas fortificadas ocupadas por musulmanes se atrincheran y se oponen activamente a la rebelión.
Inmediatamente después de producirse el levantamiento llegan de Grecia fuerzas voluntarias con miles de expedicionarios enardecidos por noticias de masacres cometidas por Otomanos contra Cretenses.
A principios de 1869 esta revuelta ha sido sofocada por la llegada de tropas Otomanas, quienes obtienen la capitulación a cambio de concesiones en materia de auto – gobierno y derechos civiles para los cristianos.
Sine embargo en el monasterio de Arkadi se atrincheran los últimos insurgentes (150 hombres y 214 monjes armados, más 600 mujeres, niños y ancianos). Contra ellos marcha un contingente de 23.000 musulmanes Cretenses armados y soldados regulares Otomanos. Tras duros combates los cristianos acabarán por rendirse, muchos de los supervivientes serán ejecutados, mientras que mujeres y no combatientes fueron liberadas. 114 hombres deberán permanecer un año en prisión. Por ambas represiones, toda Europa se pondrá en contra del Imperio Otomano.
La cuestión de Europa:
En la Europa de la época; se ha producido un cambio de poderes respecto a la Europa de Crimea, cambio que puede resumirse en:
+ En 1859 Francia y el Imperio Austríaco luchaban por el control de Italia; en 1866 Prusia derrota a Austria y en 1870 a Francia convirtiendo a Prusia en la potencia hegemónica de Europa central. Gran Bretaña tiene problemas en Irlanda y en el interior (causados estos últimos por la propia dinámica de su revolución industrial) adoptando una política de “espléndido aislamiento”.
La nueva nación surgida de la victoria Prusiana; Alemania; trata de crear una “liga de los 3 emperadores” con los monarcas de Austria y Rusia para: 1º - Aislar a Francia, 2º - Estabilizar el continente Europeo estabilizando el Imperio Otomano en los Balcanes, 3º - Poner fin a las revueltas en Polonia y a los enfrentamientos en los Balcanes.
+ A parte, Rusia deseaba recuperar en primer lugar su Flota del Mar Negro y en segundo lugar crear un eje pan – Eslávico que permita extender el poderío Ruso a través de los pueblos Eslavos del mundo, destruyendo a los Imperios Otomano y Austríaco. Cobrándose así el apoyo a Prusia en las guerras contra Dinamarca (1864), Austria (1866) y Francia (1870). Más el apoyo diplomático a la iniciativa de unificación de los estados del Rhin en
un estado único, Alemania. La cual deberá denunciar el “Tratado de París” y financiar la reconstrucción de la Flota del Mar Negro. Junto con una alianza tácita entre el Zar Alejandro II – por medio de su canciller A. Gorchakov – y el canciller del Imperio Alemán, Bismarck.
+ Finalmente está el papel de Serbia presionada por Francia y Rusia para unirse a la alianza contra Otomana.
La cuestión de los Balcanes:
+ El poderío Otomano sigue diluyéndose a medida que pasa el tiempo y en especial a lo largo del siglo XIX. Por ello provincias enteras escapan del control de Constantinopla, hasta que llega la consabida intervención militar y la subsiguiente
En la década de los 50 del siglo XIX, la población musulmana de Bosnia – Herzegovina se amotina hasta 8 veces por causas fiscales. Además Servia y Montenegro; que son autónomas; se convierten en entes independientes de facto y desean expandirse hacia Kósovo y Bosnia respectivamente.
En 1862 Servia y Montenegro abandonan definitivamente el Imperio Otomano y comienzan a intervenir a partir de 1875 a favor de los cristianos ortodoxos de Bosnia en contra de os musulmanes.
La crisis Balcánica de 1875 – 1876:
+ Desde 1873 se han producido varias hambrunas por años de sequía en la península de Anatolia. Por lo que la miseria y el descontento se extienden por todo el centro del Imperio Otomano y las depauperadas arcas del Sultán se vacían por imposibilidad de recaudar los tributos establecidos. Provocando en el año 1875 un colapso del sistema financiero y una banca – rota.
Para compensar la pérdida de ingresos fiscales, se incrementa la presión fiscal en todo el resto del imperio Otomano.
+ En ese mismo año de 1875 empezó una sublevación en Bosnia – Herzegovina por tema de fiscalidad (los locales se sentían agraviados respecto a otras nacionalidades del imperio). Apoyada esta revuelta por la irrupción de bandas armadas Servias y Montenegrinas.
+ En Abril de 1876, los Búlgaros se les unieron en la sublevación por idénticos motivos. Enseguida se les unirá de nuevo Servia y Montenegro. Las autoridades otomanas estaban prevenidas desde el otoño del año anterior, por lo que incrementaran las patrullas por el Danubio y el número de espías infiltrados por la zona.
Los Búlgaros han decidido un golpe rápido para lograr la completa independencia (imitando a Servios y Griegos) y recabando el apoyo Ruso y Servio a su causa, así como enviado delegados a Budapest para recabar
apoyos. Siendo el pistoletazo de salida la noticia del inicio de la rebelión en Bosnia – Herzegovina.
En la primavera de 1876, se produce un levantamiento (que está mal armado y peor organizado); que a ojos de los cónsules internacionales destacados se reduce a “partidas de hombres armados, bebidos, que se dedican a entonar cánticos patrióticos recién escritos”. Según los historiadores Turcos se produjo una masacre de vecinos musulmanes pacíficos – aunque a ojos de los Británicos, solo se pudo constatar 46 cadáveres de hombres armados y ninguna mujer ó niño asesinado.
A falta de tropas regulares Otomanas, se recurrió a partidas de Bashi – Bazouks (presidiarios comunes y otros “voluntarios” de todo el Imperio Otomano; fuera de la disciplina militar que obtienen el encargo de reducir la rebelión a cambio de poder saquear las pertenencias de los rebeldes y sin recibir ninguna paga, suministro ó equipamiento del ejército Otomano. Estas partidas fueron a la larga un completo desastre pues se negaban a combatir contra los elementos armados y se dedicaban por el contrario al saqueo, asesinato, violación... de cualquier aldea indefensa que encontraran a su paso – incluso contra musulmanes leales al Imperio Otomano – por lo que sus actividades solo fueron toleradas entre los días 11 de Mayo a 9 de Junio de 1876. Eso sí, en toda Europa el término se convertirá en un adjetivo despectivo contra cualquier musulmán). Para paliar la falta de fuerzas regulares se contrataron a mercenarios irregulares Albaneses, milicias irregulares de Circasianos y Tártaros de Crimea asentados en Bulgaria y Búlgaros musulmanes. El conflicto desembocó en poco tiempo en una guerra étnica con un lamentable resultado de civiles e irregulares Búlgaros muertos en un número comprendido entre 30.000 y 100.000 (aunque hoy en día se da más verosimilitud a las cifras computadas por misioneros Norteamericanos que reducen el número de muertos a 15.000). La opinión pública internacional se escandalizará cuando le lleguen las noticias de masacres cometidas por “Fanáticos Musulmanes” (como las más de 1.200 mujeres y niñas asesinadas en la iglesia de Batak cuando los musulmanes la prendan fuego ó los asesinatos de entre 5.000 y 7.000 civiles cristianos ejecutados en las ciudades de Batak y Perushtitsa).
Las agencias de prensa Británicas acabarán por radiar a todo el mundo los “Horrores Búlgaros” con todo tipo de noticias sobre matanzas de cristianos, recogidas por la embajada Británica en Constantinopla. Eso sí; las noticias sobre supuestas matanzas de musulmanes serán en general omitidas.
La política oficial Británica del gabinete de Disraeli es apoyo diplomático al imperio Otomano (pues teme que no abone las deudas que mantiene con Gran Bretaña y sus banqueros) por lo que ante el clamor popular y los ataques de la oposición en el parlamento hace efectivo el anuncio que Gran Bretaña se mantendrá neutral en caso de una intervención armada de cualquier otra potencia contra los Otomanos (léase Rusia). Por otra parte
accede a organizar una misión conjunta Británica y USA para recorrer Bulgaria y confirmar ó desmentir los rumores sobre atrocidades y actos de brutalidad contra civiles.
Dentro de Rusia, la causa Búlgara levanta simpatías y el patriotismo Ruso se inflama. A partir del año 1875 el apoyo a la insurrección alcanza a todas las clases sociales, produciéndose debates ó “movimientos de masas” entre eslavofílos ó “círculos conservadores” (Rusia debe aglutinar a todas las naciones eslavas y ortodoxas para formar una federación eslava y debe arrebatar a los Otomanos la capital, Constantinopla, de esa futura federación) y occidentalistas ó “círculos progresistas” (Rusia debe liberar a Bulgaria por razones morales).
En Agosto de 1876 las fuerzas militares Búlgaras sufren un descalabro frente al ejército Otomano. Inmediatamente las autoridades imponen una política de terror y represión en todos los territorios sublevados y en especial contra la población civil. Pronto la prensa Europea se llena de artículos sobre las atrocidades Otomanas y una opinión pública escandalizada exige a sus gobiernos que hagan algo por detener las masacres.
La guerra del tuerto contra el ciego:
El 30 de Junio de 1876 Servia y Montenegro declaran formalmente la guerra al Imperio Otomano (en contra del criterio de Rusos y Austríacos, que opinan que ambas naciones no están preparadas).
El 26 de Junio de 1876, el Zar Alejandro II y su canciller Gorchacov, se reúnen en el Castillo de Reichstadt (Bohemia) con el Emperador Francisco José de Austria y su canciller, Andrasi. Para unas negociaciones sobre el futuro de los Balcanes sin el Imperio Otomano y el 8 de Julio de 1876 Rusia y Austria – Hungría mediante el “Tratado de Reichstadt” acuerdan repartirse la parte occidental del Imperio Otomano en áreas de influencia, para evitarse una futura conflagración, aunque en principio mantendrá una política de prudencia y ocultamiento de sus intereses en aras de evitar una intervención de terceras y más poderosas potencias. Austria recibirá Bosnia y Rusia se anexionará formalmente Besarabia más el puerto de Batami. Además ambas potencias reconocerán la independencia total de Bulgaria y acordarán impedir la creación de un gran estado en los Balcanes.
Entre los meses de Julio y Agosto de 1876, los ejércitos de Serbia, con un fuerte contingente de voluntarios Rusos, no alcanzan sus objetivos pero rechazan la contraofensiva Otomana del 26 de Agosto de 1876.
Serbia y Montenegro, tras varias derrotas, acabaran por pedir mediadores internacionales para poner fin a la guerra. (Las cancillerías europeas
lograrán un mes de tregua pero los Otomanos rechazan las propuestas de paz e imponen unas condiciones demasiado estrictas).
En Octubre de 1876, se produce una ofensiva general Otomana, derrotando sucesivamente a los Servios y a los Montenegrinos.
El 31 de Agosto de 1876, el Sultán Murad V es sustituido en el trono por Abdel – Hamid II. El 31 de Octubre de 1876, expira la tregua y Servia se encuentra en una situación crítica Rusia tras negociarlo con Gran Bretaña y Austria y en aras a buscar una solución a la cuestión Balcánica (que se resume en que el Imperio Otomano debe ser expulsado de Europa) lanza un ultimátum – presentado por el embajador ruso en Constantinopla – de 48 horas para poner fin a la guerra, al tiempo que moviliza 20 divisiones. El plan Ruso prevé una nueva tregua de dos meses y la ocupación de Bulgaria y el envío de una escuadra combinada Austro – Británica al Mar de Mármara. El nuevo Sultán aceptará, momentáneamente, el ultimátum.
Entre los días 11 y 12 de Diciembre de 1876, los diplomáticos de las potencias Europeas (de nuevo se excluye al Imperio Otomano, por no considerarlo parte de Europa) a iniciativa Rusa; se reúnen en la Conferencia de Constantinopla para condenar la represión y buscar un principio de acuerdo, mediante un nuevo trazado de fronteras, que reconozca la autonomía de Bulgaria y Bosnia – Herzegóvina.
Pero esta es interrumpida por el canciller Otomano que anuncia la promulgación de una nueva legislación (más tarde una nueva constitución) sobre derechos y libertades de los súbditos del imperio, el 23 de Diciembre de 1876. Este anuncio no convenció demasiado a la mayoría de las potencias, salvo Rusia que directamente se mostraba hostil a la política Otomana en los Balcanes (en general nadie se creía las promesas Otomanas). Los Rusos y Austríacos se ven con las manos libres al comprobar que ninguna de las potencias hostiles a Rusia se atrevería a intervenir en un futuro conflicto pues temían la reacción de sus respectivas opiniones públicas.
El 15 de Enero de 1877, Rusos y Austríacos añadirán un protocolo al Tratado de Reichstadt, por el que a cambio del acuerdo definitivo del reparto del Imperio Otomano en Europa, Austria se comprometerá a mantener la neutralidad si Rusia declara la guerra a los Otomanos. Tras la firma Rusia volverá a emitir otro ultimátum.
El 20 de Enero de 1877, se da por finalizada la Conferencia de Constantinopla sin resultados concretos, por lo que los diplomáticos Rusos la califican de completo fiasco.
En Febrero de 1877 se reúnen Rusos y Británicos para negociar un nuevo acuerdo de paz que se plasma por escrito el 31 de Marzo de 1877, cuando Rusia y otras cinco potencias firman el Convenio de Londres con la cláusula de “Reservarse el derecho de intervenir en caso de incompatibilidad Otomana sobre los intereses de Europa y/ó Rusia”.
El 19 de Marzo de 1877 durante la apertura solemne del parlamento Otomano, los gobernantes Otomanos acuerdan proseguir con la represión de la disidencia interna y reclamar al resto de potencias mantener la neutralidad sobre los asuntos internos del imperio.
El 12 de Abril de 1877; el gobierno Otomano rechaza las cláusulas expuestas en el Convenio de Londres por considerar que se “inmiscuye en los asuntos internos” del imperio.
El 24 de Abril de 1877; Rusia declaró formalmente la guerra al Imperio Otomano (los historiadores Turcos sin embargo acusan a Rusia de ser la agitadora de los levantamientos del año anterior) y enviará a luchar a un contingente de 300.000 hombres a los Balcanes. (Fieles a la tradición Rusa, la campaña empezó con un gran desfile, seguidos de la bendición del obispo metropolitano de Chisinau y la proclamación pública del manifiesto Imperial firmado por el Zar Alejandro II.
En Londres se estima que los Rusos solo podrán enviar al frente a 50.000 ó 60.000 hombres, movilizados en un plazo de 14 semanas y que en 10 meses alcanzarán la ciudad de Constantinopla).
Existe un equilibrio militar precario entre ambas potencias; pues al conocimiento del terreno Otomano se le contrapone el apoyo que los pueblos Cristianos sometidos al Sultán Otomano prestan al Ejército Ruso. Traducido en la movilización de milicias Búlgaras, Armenias y Georgianas (que dominan los caminos forestales y los pasos a través de las montañas) y a las armas Norteamericanas, Británicas y Alemanas con que está equipado el ejército Otomano se le contrapone la mayor maniobrabilidad del ejército Ruso fruto de las reformas militares de las décadas anteriores.
Por su parte el Imperio Otomano alinea, en teoría, en la parte Occidental de su imperio a un total de 200.000 hombres teóricos (la mitad están acuartelados en fortalezas y la otra mitad en campaña. Armados con fusiles Británicos y Norteamericanos más cañones Alemanes) y en realidad 160.000 soldados (sin embargo es necesario recordar que cerca 75% de esas fuerzas son “plazas muertas” ó “san telmos” como diríamos en Español, pues no tenían soldados que físicamente ocuparan el cargo destinado, sino que el comandante de la unidad Otomana la mantenía desierta a propósito para embolsarse el presupuesto destinado al mantenimiento de dicho soldado). Así como una flotilla de cañoneros en el Danubio y una flota en el Mar Negro, más varias fortificaciones a lo largo de la costa del Mar Negro.
Plan de guerra:
El plan de guerra Ruso había sido desarrollado por el General Obrachev en Octubre de 1876, siendo revisado y visado por el propio Zar en marzo de 1877.
La idea es librar la guerra en dos frentes diferentes y a la vez: Cáucaso y los Balcanes. Buscando el apoyo de la población civil (proclamando así que se trata de una “guerra de liberación”). Pero teniendo como objetivo último marchar contra Constantinopla, superando los siguientes obstáculos:
* El Danubio (muy caudaloso todo el año y defendido por una flotilla de 17 monitores acorazados Otomanos) y las fortalezas Otomanas que lo custodian: Ruse, Varna, Silistra y Ruisod. (Que son consideradas las más poderosas de la Europa de su época).
* Los Balcanes, siendo el control del paso de Shipca una necesidad estratégica de primer orden, pues es el único camino que lleva directamente hacia Constantinopla. Así como conquistar la cercana fortaleza de Varna que lo defiende.
* El Mar Negro, que al haber quedado vedado desde el conflicto de 1853, debe descartarse como teatro de actuación para Rusia y por ende todos los suministros serán llevados por tierra, a través de diferentes caminos entre las montañas.
El plan de operaciones es realizar un “Ataque / guerra Relámpago” (primera vez en la historia militar que se hace uso de este término); cruzando el Danubio por la parte central de su curso – Entre las localidades de Nikopol y Svishtov –. Lo más alejado posible de la fortalezas Otomanas y en una zona étnicamente Búlgara al 100%.
Una vez cruzado el río las fuerzas se dividirán en tres columnas: una con la intención de atacar las 4 fortalezas Otomanas que custodian el Danubio. Otra para derrotar a las fuerzas Otomanas que se encuentren en campaña. Y la última y más poderosa con la misión de marchar directamente hacia Constantinopla.
Por su parte los Otomanos, no tenían en sí un plan de guerra elaborado. Sino simplemente una serie de medidas a tomar en caso de guerra:
+ Concentrar la mitad del ejército en las diferentes fortalezas diseminadas en la parte Europea del Imperio. Con la intención de atraer hacia ellas a los Rusos y obligarles a sitiar una a una.
+ Una columna de 30.000 hombres estará acampada entre Sofia y Vidín, al mando de Osman Pasha para combatir a los ejércitos de Servia ó Rumania en caso que alguno de los dos invada el territorio Búlgaro.
+ Una serie de destacamentos serán acampados a lo largo del Danubio y de las fronteras Balcánicas para evitar un ataque sorpresa de una tercera potencia.
Los Rusos en general subestimaron a los Otomanos, en especial su capacidad de resistencia. Cometiendo además el error de enviar pocas tropas (unos 185.000 hombres al principio, acampados en Zimnitsa en la orilla izquierda del Danubio) durante los meses de Junio y Julio de 1877.
Tras los reveses de Pleven y Stura Zagora, los Rusos descubren que están sin reservas por lo que durante los dos siguientes meses deben quedarse a la defensiva.
Mientras que los Otomanos, que carecen por completo de un servicio de información, estiman que el avance Ruso se producirá siguiendo los caminos que bordean las costas del Mar Negro y esto les obligará a conquistar una a una las guarniciones fortificadas en la ruta. Cediendo así la iniciativa al campo Ruso. Cuando el avance Ruso se produzca a través del Danubio sorprenderá completamente a los comandantes Otomanos.
El desarrollo de la guerra:
Fuerzas combinadas de Rusia y Rumania destruyeron la flotilla Otomana del Danubio, cuando estaban anclados durante la noche, al tiempo que desplegaban baterías costeras de artillería y minaban las entradas navegables del delta del Danubio mediante minas navales transportadas por ferrocarril desde las bases de la armada Rusa en el Báltico. Para pasar a continuación a organizar el cruce a través de su delta; a través del puente Eiffel, cruzando el territorio Rumano – desde el 12 de Abril de 1877, Rumania autoriza este cruce al tiempo que el principado se declara independiente del Imperio Otomano –. Penetrando las primeras tropas rusas en territorio Rumano en Mayo de 1877. En Junio de 1877, se finaliza la construcción del puente de pontones sobre el Danubio, a la altura de Svishtov, cerca de la ciudad de Galati y en pleno delta.
El 29 de Abril de 1877, la artillería Rusa hizo estallar la corbeta Otomana “Lufti Djelil” buque insignia de la flotilla Otomana del Danubio y mató a toda la tripulación.
El 14 de Mayo de 1877, el monitor Otomano “Rahman Hivzi” resultó hundido al internarse en un campo minado mientras libraba un duelo artillero contra la artillería Rusa.
Las fuerzas combinadas Ruso – Rumanas están mandadas por el general Ruso Mikhail Ivanovich Dragomirov, en la noche del 10 al 11 de Junio 1877 y mediante un puente de pontones comienzan a cruzar el Danubio, vestidos de negro; poniendo en fuga a la brigada Otomana que custodiaba la frontera. Durante los combates mueren más de 1.100 soldados Rusos.
Para el día 21 de Junio de 1877, los ingenieros Rusos han construido un puente permanente, sin que el ejército Otomano reaccione (al parecer, todo el Estado Mayor Otomano no es capaz de comprender el alcance de la maniobra Rusa).
Para el día 24 de Junio de 1877, las fuerzas Ruso – Rumanas se han dividido en tres columnas:
a) Fuerza del Este, de 45.000 hombres bajo el mando del Zarevich Alejandro (futuro Zar Alejandro III de Rusia) con la misión de capturar las fortalezas de Ruschuk y cubrir el flanco oriental.
b) Fuerza del Oeste, de 35.000 hombres bajo el mando del General Ruso Pavel D. Zotov y del Príncipe Rumano Carol (Futuro Rey Carol I de Rumania) con la misión de capturar la fortaleza de Nikopol (en Bulgaria) y cubrir el flanco occidental.
c) Destacamento del Coronel J.V. Gourko, de 12.000 hombres tiene órdenes de marchar hacia las montañas Balcánicas por Veliko Turnovo (con intención de apoderarse del camino que une el Danubio con la capital Constantinopla).
(A parte más fuerzas Rusas se encuentran en camino entre Dobruja y el Danubio. Además de estar en proceso de movilización nuevos reemplazos en Rusia).
El 25 de Junio de 1877 los rusos toman Tarnovo y dos días más tarde el puerto de montaña de Hainkioysky.
El 5 de Julio de 1877, los Rusos toman el paso de las montañas de Shipka, con 20.000 hombres, controlando así el camino que discurre hacia Constantinopla. La noticia causó el pánico en la capital Otomana y se envió al comandante Otomano Suleiman Pasha con 20.000 hombres reclutados en Albania para proteger Nikopol, sin embargo los Rusos, que han tomado Ruchuk, se le adelantaron y lo derrotan en Eski Zagra, ocupando Nikopol sin combates. Suleiman Pasha debe conformarse con acampar en Plevna (que controla la encrucijada de caminos) y defenderlo con los 15.000 soldados que le quedan.
Debido a la pérdida de Nikopol será relevado del mando y sustituido por Osman Pasha.
Los comandantes Rusos empiezan a notar que sus fuerzas no son suficientes para desalojar a los Otomanos de la ruta hacia la capital enemiga.
En la mañana del 19 de Julio de 1877, 9.000 Rusos del general Schilder – Schuldner se dirigen hacia el campamento Otomano y a partir del día 20 de Julio de 1877 pone sitio a la ciudad de Plevna.
Los Rusos lanzaran dos asaltos contra esta posición, el primero el 22 de Agosto de 1877 que fracasa y deja 1.500 Rusos muertos ó heridos. Debido a ello el día 10 de Septiembre de 1877 lanzará un segundo asalto que también fracasa y deja al ejército Ruso desmoralizando. Pero los Otomanos no se atrevan a contraatacar (un analista contemporáneo opina que Osman Pasha de haber atacado podría haber alcanzado el puente del Danubio y expulsar a las fuerzas Ruso – Rumanas de su territorio) y dedicándose ambos bandos a atrincherarse.
Como los Rusos carecen de refuerzos ó reservas piden a los Rumanos que envíen refuerzos [Como muestra de este hecho tenemos esta escena de una
película de época Rumana: http://www.youtube.com/watch?v=nKRZ2vq_nnk] recibiendo los primeros contingentes en la noche del 11 al 12 de Septiembre y luego un goteo de fuerzas hasta que el 16 de Agosto de 1877 la fuerza del oeste ahora bajo mando del general Rumano acampado en Goni – Studen marcha hacia Plevna con un triple objetivo:
1 – Ocupar los reductos de alrededor. Especialmente el bosque de Telish y las colinas Encín.
2 – Organizar un reducto en Crivitsa.
3 – Cortar todas las rutas Otomanas de suministro.
El 12 de Octubre de 1877 se toma la montaña Dubnyak al precio de 3.539 Rusos contra 2.300 Otomanos. El 16 de Ocubre de 1877, Telish es bombardeada por la artillería Rusa, que dejan 4.700 prisioneros tras un asalto Ruso a la bayoneta que les cuesta 1.327 bajas. El día 20 de Octubre de 1877 tras un nuevo bombardeo artillero las tropas Otomanas, atrincheradas en la falda de la montaña de Dubnyak, huyen en desbandada sin lucha, abandonando el campo.
Osman se encuentra en situación desesperada y tratará de romper el cerco atacando por todas las direcciones, mediante ataques por sorpresa. Aunque el alto mando Otomano planea una ofensiva general a partir del mes de Noviembre de 1877.
(En el resto de Bulgaria, los 35.000 Otomanos del Ejército y guarnición de Sofía son sucesivamente derrotados en Gurko Novachin; Pravta y Etropole. Pero el día 13 de Noviembre de 1877 el 12º Cuerpo de Ejército Ruso es rechazado entre Kosabiny y Trestenika.
Sin embargo los 5.000 soldados Rusos y sus 26 cañones del 11º Cuerpo de Ejército derrotan a 25.000 Otomanos con 40 cañones al conquistar la fortaleza de Turnovo; capturando la mayoría de los transportes, tiendas de campaña y otros parques del ejército Otomano en campaña. Pero en lugar de perseguir a los derrotados Otomanos, optan por acampar z partir del día 23 de Noviembre de 1877.
El 26 de Noviembre la 26ª División de Infantería Rusa derrota a los Otomanos en Zlantaritsev)
Osman Pasha asediado en Plevna y sin alimentos para más días, decidirá el 30 de Noviembre de 1877 un último intento de evitar el desastre: En la noche del 9 al 10 de Diciembre de 1877 intentará su último ataque a través del río Vit. Pero al llegar a las líneas Rusas, que superan a los Otomanos en proporción 5 a 1, son derrotados (aunque los Rusos pierden 1.696 hombres) y deben volver tras la orilla del Vit en desbandada quedando Osman herido.
El 10 de Diciembre de 1877, Osman se rinde en el reducto de Mechka y la mayoría de los Otomanos prisioneros (unos 43.400 hombres) son
abandonados a su suerte entre la nieve ó asesinados por bandas de irregulares Búlgaros.
Tras esta victoria, Servia (dotada con dinero y nuevas armas rusas) vuelve a declarar la guerra al Imperio Otomano, poniendo sus fuerzas bajo el mando del Príncipe Milan Obrenovic. Atacando por el Sur – Este de Serbia y marchando a través de Montenegro (pues la presión diplomática de Austria les impide marchar a través de Bosnia) y ocupando los enclaves de: Ak – Palankv, Pirov, Nis y Vranje.
Mientras el coronel Joseph V. Gourko es ascendido al grado de Mariscal y al mando de los ejércitos combinados de Rusia (incluyendo un contingente Finlandés) y Bulgaria (sumando más de 314.000 hombres) ocuparán sin lucha el paso de Stara Planina en las montañas Tracias y desde ahí lanzaran una ofensiva contra las fuerzas Otomanas acampadas a lo largo del valle de Shipka; que suman unos 183.000 soldados.
Tras varios ataques y contraataques de ambos bandos, los Rusos (tras desestimar cualquier otra posible ruta y tras comprobar que los Otomanos han atrincherado sus fuerzas a lo largo de las fortalezas que bordean el Mar Negro) reciben refuerzos de Rumania, Finlandia y voluntarios (regulares e irregulares) Búlgaros lanzan un asalto final, causando el mayor desastre del Ejército Otomano en esta guerra, en Sheinovo.
El 23 de Diciembre de 1877, 71.000 hombres mandados por el General Ruso Pavel D. Zotov toman Sofía con poca oposición enemiga. Rechazando el contraataque otomano de 30.000 hombres lanzados los días 27 y 28 de Diciembre de 1877.
Entre los días 3 y 5 de Enero de 1878 el general Otomano Suleiman Pasha es derrotado en Philippopolis y el 8 de Enero de 1878 la ciudad de Adrianópolis es tomada sin resistencia.
El 14 de Enero de 1878 los Otomanos abandonan la fortaleza de Razgrad y el día 15 de Enero de 1878 el 14 Cuerpo de Ejército Ruso toma Dobrudja al asalto derrotando a los Otomanos y conquistando la fortaleza de Hadji – Aglu – Bazardzhik.
Frente del Cáucaso:
En el distrito militar del Cáucaso hay acampados un total de 150.000 soldados Rusos con 372 cañones. De ellos, solamente el Cuerpo de Ejército del Cáucaso Ruso (que ocupa también Georgia y Armenia); sumaba 100.000 hombres bajo el mando del Gran Duque Miguel N.
Estas fuerzas estaban agrupadas en:
a) Fuerza de campaña principal => 92 cañones y 28.000 hombres bajo el mando del General de Caballería M.I. Louis – Melikov (también 2º comandante del Cuerpo de Ejército del Cáucaso Ruso).
b) Defensa de la costa del Mar Negro => 36 cañones y 13.500 hombres.
c) Guarnición de Erivan => 32 cañones y 12.000 hombres.
d) Guarnición de Batumi => 96 cañones y 24.000 hombres.
e) Guarnición de Sujumi => 20 cañones y 19.000 hombres.
Los Rusos habían desarrollado con anterioridad un plan para proteger la frontera y distraer fuerzas enemigas, por lo que por lo menos tenían un plan de actuación en caso de guerra. Cosa de la que los comandantes Otomanos carecían por completo.
Enfrente se alineaban 80.000 Otomanos y 200 cañones, bajo el mando del general Ahmed Pasha. Aunque los Otomanos, gracias a los cañones Krupp, estaban algo mejor armados. Pero no eran rivales para los mejor preparados Rusos, muchos bajo el mando de oficiales Armenios.
Entre los días 17 y 27 de Abril de 1877, los Rusos (destacamentos de irregulares Cosacos) atacan y toman sin oposición las ciudades de Bajazet / Beyazid (para los Otomanos) y Tergukasova. Para luego marchar sobre la provincia Otomana de Ardahan, que de nuevo es ocupada el 5 de Mayo de 1877 sin oposición ni reacción Otomana.
El 6 de Mayo de 1877 los Otomanos empiezan a ponerse en campaña. Enviando a 25.000 hombres al mando de Faik Pasha que ponen sitio a la ciudad Rusa de Bayazetskaya (que solo cuenta con una guarnición de 1.600 hombres).
Aunque los otomanos causan la muerte a 10 oficiales y 276 soldados Rusos, fracasan al intentar conquistar la ciudad al asalto y tras conocerse en Constantinopla que los Rusos han ocupado Sujumi, Faik Pasha recibe la orden de replegarse a Batumi para contribuir a su defensa.
El 17 de Mayo de 1877, los Rusos ponen sitio a la ciudad de Kars, pero un contraataque Otomano pone en fuga a los Rusos. Mientras estalla una guerra étnica en la Armenia Otomana cuando Kurdos musulmanes ataquen a civiles Armenios cristianos.
En Febrero de 1877 los Rusos ocupan Erzarum sin resistencia.
En Mayo de 1877 en una medida desesperada, el gobierno Otomano fomentó una rebelión en la provincia Rusa de mayoría musulmana de Abjasia. Seguidamente la escuadra Turca realizó un bombardeo naval de dos días de duración y lanzó un desembarco anfibio pero este se chocará con la guarnición Rusa de Sujumi que se encuentra completamente atrincherada. Mientras que el resto la costa del Mar Negro se encuentra perfectamente guarnecida, por las tropas Rusas presentes en guarniciones instaladas a intervalos regulares.
En Junio de 1877 las fuerzas Otomanas y Abjasas logran conquistar la ciudad de Sujumi, expulsar a las tropas Rusas que lanzarán un contraataque
que es repelido. Los Rusos no reconquistarán la ciudad hasta el 19 de Junio de 1877, pero en ese momento estallan otras dos rebeliones armadas en Chechenia y Daguestan (también de mayoría musulmana) por lo que el grueso de las tropas rusas, salvo dos divisiones deben dirigirse a sofocar dichos levantamientos.
Durante los meses de Julio y Agosto de 1877 la actividad militar de ambos bandos queda completamente paralizada por falta de refuerzos y pertrechos que son enviados al frente de los Balcanes.
El 20 de Septiembre de 1877 la 2ª División de Granaderos Rusos llega al frente de los Balcanes para romper la situación de inmovilidad en que se encuentra el teatro de operaciones.
El 3 de Octubre de 1877, los Rusos lanzan una ofensiva general en la región de Kars, derrotando a los 30.000 Otomanos acampados en ella y tomando su campamento en Avliyar – Aladzhinskom.
13 de Octubre de 1877 los Rusos ponen sitio a la ciudad de Kars, los Otomanos intentaran levantar el sitio enviado una expedición de rescate. Pero esta fracasará el 23 de Octubre de 1877. Al agotarse las provisiones los Otomanos se rendirán el 6 de Noviembre de 1877.
Las maltrechas fuerzas Otomanas en los últimos bastiones del Imperio Otomano (acosadas por el frío, el hambre y las epidemias), deben retirarse, marchando alejadas de las únicas carreteras que cruzan las montañas del Caúcaso por miedo a las emboscadas de los Cosacos y otros irregulares al servicio del imperio Ruso, por lo que acabaran dispersándose y miles de soldados Otomanos en desbandada morirán durante la travesía.
Al final la ciudad Otomana de Erzaum será abandonada y ocupada sin resistencia por los tropas Rusas
Al acabar la guerra, los Rusos devolverán Erzarum a los Otomanos, pero se anexionarán las regiones de: Ardahan, Kars, Olti y Sarighamisen.
Intervención de las grandes potencias y el fin de la guerra:
Tras la victoria Ruso – Búlgaro – Rumana en Sheinovo, se inician las primeras conversaciones de paz, auspiciadas por la diplomacia Británica.
El 19 de Enero de 1878 en Adrianópolis los comandantes militares Rusos y Otomanos firman un alto el fuego y se intercambiarán en valija secreta las condiciones para un tratado de paz. (Básicamente un armisticio seguido de una delimitación de las nuevas fronteras, según la línea de frente).
En Europa, Gran Bretaña y Austria ven con inquietud el avance ruso por los Balcanes, mientras que Serbia y Rumania opinan que salen perdiendo respecto a lo acordado antes de la guerra.
El 21 de Enero de 1878, Los Otomanos derrotados en todos los frentes solicitarán una tregua y ofrecen firmar el armisticio al mismo tiempo.
El 31 de Enero de 1878, Rusia fuertemente presionada por Gran Bretaña acepta una tregua pero aprovechando que las fuerzas Otomanas están inmóviles en sus fortalezas, sigue marchando hacia Constantinopla.
El 1 de Febrero de 1878, los ejércitos Rusos están a las puertas de Constantinopla, Gran Bretaña alarmada por una posible presencia militar y naval Rusa en el Mediterráneo enviará a su flota para intimidar a Rusia.
El 4 de Febrero de 1878 esta flota se sitúa a 100 Km. de Constantinopla. El gobierno de San Petersburgo, asustado por una posible entrada en guerra de Gran Bretaña ordena a sus tropas detenerse y regresar a sus posiciones iniciales, acampando en San Stefano.
El 19 de Febrero de 1878, se iniciarán las conversaciones formales de paz, que se plasmarán en la elaboración de un tratado definitivo, el “Tratado de San Stefano de Febrero 1878”. (Que básicamente es una claudicación Otomana). De nuevo Austria y Gran Bretaña observan la completa rendición y retirada Otomana con horror (pues ven a los Rusos acampados en medio de los Balcanes y con salida directa al Mar Mediterráneo). Mientras que los representantes de Rumania y Serbia protestan enérgicamente por las pocas concesiones obtenidas.
(Austria exigirá, apoyada por Gran Bretaña, un congreso Pan – Europeo para tratar los asuntos pactados en San Stefano. Por su parte Gran Bretaña iniciará una movilización de su ejército y flota para atacar el Báltico. Al tiempo que Rusia inicia los preparativos para una guerra total.
Mientras que una Rumania hostil a Rusia ordena la inmediata salida del país del 11º Cuerpo de Ejército Ruso, que se encuentra en Bucarest.
Al mismo tiempo, Británicos y Otomanos pactan fomentar revueltas musulmanas en las montañas de Rodopi.)
Aconsejado por sus consejeros y asesores más pragmáticos el Zar Alejandro II dará su brazo a torcer pues los estrategas opinan que Rusia no vencería una guerra contra varias potencias a la vez, en su lugar solicitará, de manera secreta, la mediación de Alemania.
La paz definitiva se firmará el 3 de Marzo de 1878, mediante el “Tratado de San Stefano de Marzo de 1878” por el que el Imperio Otomano reconoce la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro; así como la autonomía de Bulgaria.
El 1 de Junio de 1878 el Congreso de Berlín acepta incluir la “cuestión Balcánica” entre sus asuntos a debatir.
El 1 de Julio de 1878, los integrantes del congreso aceptan modificar las actas del congreso para dar cabida en él al nuevo tratado de San Stéfano. Favoreciendo al Imperio Austro – Húngaro, que se queda con Bosnia – Herzegóvina, frente a los eslavos de los Balcanes y se trazan las fronteras definitivas de la región (en el caso de Bulgaria, solo recibirá 1/3 del territorio que reclamaba).
Estas cláusulas se verán complementadas por, entre otras cosas, la prohibición Rusa de ocupar los Balcanes; mantener unido el principado de Bulgaria – que originalmente se había barajado la idea de separar los principados de Bulgaria occidental y Rumelia –; así como dejar Macedonia en manos Otomanas.
Respecto a Bulgaria:
a) Un número de civiles musulmanes Búlgaros (incluidos Turcos Anatolios y Circasianos) comprendido entre los 216.000 y 260.000 son asesinados por soldados Rusos – cumpliendo la orden de efectuar represalias por cristianos asesinados y mantener étnicamente limpias amplias áreas del país liberado –, Cosacos y tropas regulares e irregulares Búlgaras.
b) Otro número, comprendido entre los 130.000 y 515.000 civiles musulmanes Búlgaros convertidos en refugiados y que deben asentarse en otras áreas del Imperio Otomano.
(Ambas cifras se obtienen de restar a la población musulmana censada en Bulgaria antes de la guerra, que se estimaba entre 700.000 y 1’5 millones).
La población civil musulmana también fue víctima por la destrucción y quema de abundantes propiedades públicas Otomanas e islámicas como: Edificios públicos, mezquitas, centros culturales musulmanes, la biblioteca Otomana de la Mezquita de Turnovo – en 1877 la mayor colección de textos en árabe de Europa –, la mayoría de las mezquitas de Sofía – siete de ellas en una noche de Diciembre de 1878, al ser dinamitadas por el ejército Ruso –.
c) La población cristiana Búlgara también fue víctima de las acciones de represalia cometidas por el Ejército – regular e irregular – Otomano. Dejando un saldo de unas 30.000 víctimas.
d) La población civil de ambas comunidades, especialmente la cristiana, también fue víctima de los saqueos, violaciones, rapiña y bandolerismo cometidos por bandas de “merodeadores” musulmanes (generalmente compuestas por soldados desertores, Bashi – Bazouks sin desmovilizar, irregulares Circasianos y Albaneses...)
e) La población judía Búlgara, fue acusada por la comunidad cristiana de ser colaboradora habitual de la administración Otomana. Tras la liberación de los Otomanos, muchos individuos fueron víctimas de agresiones, saqueos, malos tratos, asesinatos, violaciones... a manos tanto de Rusos como de Búlgaros y Rumanos enardecidos por sermones antisemitas, por lo que miles de ellos se refugiarán en Constantinopla.
(A consecuencia de las agresiones sufridas por musulmanes a manos de cristianos, la Cruz Roja veía su trabajo dificultado porque su signo era
tenido por un símbolo cristiano y aunque ningún miembro de la organización fue molestado por llevarlo sí que se observo que la población refugiada temía acercarse a sus centros. Por ello, se adoptó el símbolo de la media luna roja para trabajar en comunidades musulmanas).
Las cifras del conflicto:
+ Fuerzas aliadas (Total movilizados):
++ Rusia: 738.000 hombres con 500 cañones.
++ Rumania: 60.000 hombres con 190 cañones.
++ Bulgaria: 40.000 hombres (solo regulares).
++ Servia: 82.000 hombres.
++ Montenegro: 25.000 hombres.
+ Imperio Otomano (Total movilizados): 281.000 hombres (entre regulares e irregulares).
+ Bajas:
++ Rusia:
+++ Muertos en batalla: 16.000 hombres.
+++ Muertos por heridas: 7.000 hombres.
+++ Muertos por enfermedad: 81.000 hombres.
+++ Muertos por otras causas: 1.700 hombres.
+++ Desaparecidos y desertores: 3.500 hombres.
+++ Heridos recuperados: 57.000 hombres.
+++ Heridos mutilados ó inútiles: 35.000 hombres.
++ Rumania:
+++ Muertos y desaparecidos: 4.300 hombres.
+++ Muertos por enfermedad: 19.000 hombres.
+++ Heridos: 3.300 hombres.
++ Bulgaria:
+++ Muertos y desaparecidos: 15.000 hombres.
+++ Muertos por enfermedades: 5.000 hombres.
+++ Heridos: 5.000 hombres.
++ Imperio Otomano:
+++ Muertos durante la batalla ó después: 30.000 hombres.
+++ Muertos por enfermedad: 90.000 hombres.
Orden de batalla del Ejército Imperial de Rusia en este conflicto:
+ Cuerpo de Ejército de la Guardia Imperial:
++ 1ª División de Infantería de la Guardia (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería de la Guardia).
++ 2ª División de Infantería de la Guardia (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería de la Guardia).
++ 3ª División de Infantería de la Guardia (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería de la Guardia).
++ 2ª División de Caballería de la Guardia (3 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería Montada de la Guardia).
++ Regimiento de Cosacos de la Guardia.
++ Brigada de Jaëgers de la Guardia (4 Batallones).
++ Batallón de Zapadores de la Guardia.
+ Cuerpo de Ejército de Granaderos:
++ 2ª División de Granaderos (2 Brigadas de Granaderos de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 3ª División de Granaderos (2 Brigadas de Granaderos de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
+ 1º Cuero de Ejército:
++ 24ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 1ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 4º Cuero de Ejército:
++ 16ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 30ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos; 2 Batallones de Infantería y 1 Brigada de Artillería).
++ 4ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 8º Cuero de Ejército:
++ 9ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 14ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 8ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 9º Cuero de Ejército:
++ 5ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 31ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 9ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 1 Batería de Artillería Montada).
+ 11º Cuero de Ejército:
++ 11ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 32ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 11ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 12º Cuero de Ejército:
++ 12ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 33ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 12ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 13º Cuero de Ejército:
++ 1ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 35ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 13ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+ 14º Cuero de Ejército:
++ 17ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 18ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 1ª División de Cosacos del Don (2 Brigadas de Cosacos del Don de a 2 Regimientos y 3 Baterías de Artillería Montada).
+ Alto mando del Ejército Imperial Ruso en campaña:
++ Batallón de Guardias del Estado Mayor. (Escolta del campamento del Alto Mando).
++ 2ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 3ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 26ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
++ 3ª Brigada de Infantería (4 Batallones).
++ 4ª Brigada de Infantería (4 Batallones).
++ División de Cosacos Bielorrusos (2 Brigadas de Cosacos Bielorrusos de a 3 Regimientos).
++ 2ª División de Cosacos del Don (4 Regimientos de Cosacos del Don y 1 Batería de Artillería Cosaca del Don).
++ 2 Escuadrones de la Gendarmería Imperial (Policía Militar).
++ 8 Batallones de Artillería Cosaca del Don.
++ 2 Batallones de Artillería de Montaña.
++ 2 Batallones de Artillería de Sitio.
++ 1 Batallón de Artillería Ligera.
++ 1 Batallón de Tropas Ferroviarias.
++ 1 Compañía de Infantería de Marina (de la Flota del Mar Negro).
++ 4ª División de Infantería de la reserva (12 Batallones de Infantería de la reserva).
++ 1 Brigada de Artillería de la reserva.
++ 2 Brigadas de Ingenieros:
+++ 3 Batallones de Zapadores.
+++ 4 Batallones de Pontoneros.
+++ 2 Parques de Telégrafos.
++ Reserva de fuerzas irregulares:
+++ 9 Regimientos de Cosacos del Don.
+++ 1 Regimiento de Cosacos de Vladiknakaz.
+++ 1 Regimiento de Cosacos del Kuban.
+++ 1 Regimiento de Caballería Irregular mixto (Cosacos del Terek y Milicia de irregulares de Gorki).
+++ 1 Regimiento de Cosacos de la Guardia del Ataman.
+++ 1 Escuadrón mixto de Cosacos (Cosacos de los Urales y del Cáucaso).
+++ 2 Batallones de Infantería Cosaca del Kuban.
+++ 2 Escuadrones de Caballería Cosaca del Kuban.
+ Milicia Búlgara:
++ 7 Brigadas mixtas (cada una con 1 Batallón de Infantería y 1 Escuadrón de Caballería Voluntarios).
++ 3 Escuadrones Independientes de Caballería.
+ Fuerzas del Distrito Militar de Odesa puestas en activo (no intervendrán en las operaciones):
++ 7º Cuero de Ejército:
+++ 15ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
+++ 36ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
+++ 7ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
+++ 36ª Brigada de Artillería.
++ 10º Cuero de Ejército:
+++ 13ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
+++ 34ª División de Infantería (2 Brigadas de Infantería de a 2 Regimientos y 1 Brigada de Artillería).
+++ 10ª División de Caballería (2 Brigadas de Caballería de a 2 Regimientos y 2 Baterías de Artillería Montada).
Consecuencias del conflicto:
* En Rusia la opinión pública calificará de “Traición” las cláusulas del tratado de paz y la intervención del congreso de Viena.
* En el caso de Alemania, Bismarck logrará evitar un conflicto en el continente por dos generaciones. Pero la postura Alemana se verá comprometida – más adelante – pues Rusia sospecha de su actitud conciliadora cuando Alemania firme empréstitos al Imperio otomano. Gran Bretaña se queja que la actitud Alemana a bloqueado una nueva alianza anti – rusa en el continente.
* Rusia recuperará los territorios cedidos en el Cáucaso (Kars y Batumi; habitados a partes iguales por Armenios y Georgianos) y los territorios cedidos en Europa Oriental (Besarabia) a consecuencia del conflicto de 1853.
* Los principados de Rumania, Serbia y Montenegro serán reconocidos como naciones independientes del Imperio Otomano (aunque de hecho ya eran soberanos de este desde hacía años).
* Bulgaria obtendrá una autonomía del Imperio Otomano y se reunificará con la ex – provincia Otomana de Rumelia, de la que se había desgajado en 1885.
* Las fronteras trazadas en el congreso de Berlín, aguantarán hasta 1908 en que Bulgaria se declarará formalmente independiente del Imperio Otomano y Austria – Hungría se anexione Bosnia – Herzegóvina de manera unilateral. Y hasta las guerras Balcánicas de 1912 y 1913.
* El Congreso de Berlín autorizará al Imperio Austro – Húngaro a ocupar Bosnia – Herzegóvina y a Gran Bretaña a apoderarse de Chipre (que lo hará el 4 de Junio de 1878 mediante la suscripción de un concordato con el Imperio Otomano. Por el que Gran Bretaña a su vez se comprometía a
defender Constantinopla y la Península de Anatolia del ataque de una tercera potencia. Por el mismo concordato, Gran Bretaña retornaría Chipre si Rusia devolvía Kars y Batumi).
* Las relaciones Ruso – Británicas estaban mejorando desde el año 1875 en que las participaciones Otomanas y egipcias del canal de Suez pasaron a manos Británicas (por lo que los Británicos ya no necesitaban al Sultán Otomano). Por lo que el gobierno y los banqueros de la City no ven motivos para evitar el debilitamiento del Imperio Otomano, en especial cuando Egipto se convierta en 1882 – y hasta 1922 – en protectorado del Imperio Británico.
Por ello los subsiguientes avances del Imperio Ruso por Asia no serán obstaculizados por el Imperio Británico, siempre que no afecte a sus intereses.
Al disminuir así las tensiones entre ambas potencias, se ponen los cimientos para el acuerdo de 1907 sobre Asia Central ó “Tratado Anglo – Ruso de 1907” y para la “Entente Cordial Franco – Británico – Ruso” contra Alemania de 1914.
LA GUERRA de los BOXER de 1900
+ Más de 100.000 soldados del Imperio Ruso lucharán en China y Manchuria, principalmente protegiendo ferrocarriles y bienes de particulares Rusos en el territorio, interviniendo en todas las batallas y en la ocupación del centro y norte de Manchuria.
LA GUERRA RUSO – JAPONESA de 1905 y la REVOLUCIÓN de 1905
+ A consecuencia de su participación en esta guerra y tras la derrota y revolución el Ejército Imperial Ruso experimentará más de 400 motines entre el Otoño de 1905 y el Verano de 1906. Como estos dos últimos conflictos los traté en la guerra del Pacífico no los desarrollaré con profundidad.
2.11. Entre la guerra de 1905 y la de 1914
Tras la revolución de 1905, el Zar Nicolás II emprende diversas reformas de todo tipo. Las referidas al ejército Imperial tendrán como resultado la creación del Ejército Imperial Ruso que luchará con diversa fortuna en los diversos teatros de la Gran Guerra, la Revolución y la Guerra civil.
Este es por tanto el ejército que se estudiará detenidamente a lo largo del trabajo.
sábado, 24 de noviembre de 2018
2. HISTORIA de los EJÉRCITOS de RUSIA:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario