jueves, 29 de noviembre de 2018

El aparato de seguridad del Estado Soviético

Tan importante como el Ejército Rojo, el aparato de seguridad fue el responsable de preservar el orden público y la continuidad en el poder del socialismo – línea marxista leninista, tras la revolución de Octubre de 1917. Reprimiendo cualquier conato de disidencia política ó social, encargándose de combatir la insurgencia tras sus líneas y en ocasiones de las tareas de inteligencia y contrainteligencia.

La propia naturaleza totalitaria del régimen bolchevique / comunista, es la que explica la creación y existencia de este formidable aparato de represión política y seguridad interna como el que se describe a continuación. Del cual – a modo anécdota – diremos que, un discreto admirador (hasta el punto de copiarlo en muchos de sus aspectos) fue Heinrich Himmler en la Alemania nacional – socialista de los años 30 y 40 del siglo XX.

Aunque este apartado se sale del propósito inicial del trabajo, es indispensable conocer, al menos de manera somera, la forma que tubo el nuevo régimen implantado en Rusia entre los años 1917 a 1991, para ganar la batalla política de la guerra civil y asegurar su supervivencia a lo largo de las siguientes décadas.

La NKVD – Comisaría del Pueblo para Asuntos Internos: fue el departamento administrativo del gobierno bolchevique encargado de gestionar los asuntos internos de la República Federativa Soviética de Rusia / la URSS, entre los años 1917 y 1946.

Este departamento actuaba a la vez como agencia para implantar la ley, fuerza para imponer la voluntad del partido bolchevique / comunista y órgano represor político – ideológico. Agrupando:

* La seguridad del estado y el registro civil.

* La policía ciudadana y la represión del crimen.

* La recopilación de información e inteligencia interna y externa.

* La contrainteligencia militar.

* Los transportes y la policía de tráfico.

* Los bomberos.

* La seguridad de fronteras.

* La seguridad personal de los cuadros dirigentes del gobierno y del partido.

* Los tribunales y la dirección de prisiones y campos de trabajo.

* Tareas de ingeniería, construcción e industria

* ...

Tras la revolución de Febrero de 1917; el gobierno provisional resolvió disolver la Policía Rusa (que acabaría siendo sustituida por la “Milicia Popular de Obreros y Campesinos”), a causa de su impopularidad. Y tras la revolución de Octubre de 1917; además de disolver al Ejército Ruso (que incluía entre sus filas a la Gendarmería).

Por ello, los bolcheviques; partiendo de las instalaciones, personal y medios del antiguo Ministerio de Asuntos Internos ruso; crearon la NKVD para atender las funciones desempeñadas por este ministerio. Con el propósito de: mantener el orden público y la seguridad del estado, defender la propiedad socialista, gestionar el registro civil, la guardia de fronteras y gestionar la red de campos de trabajo.

Pero pronto; esta comisaría quedó abrumada por la dificultad y número de tareas encomendadas (especialmente por la falta de pericia y experiencia de sus miembros y cuadros dirigentes) – que abarcaban desde la extinción de incendios, hasta la supervisión de los gobiernos locales –. Mientras que la “Milicia de obreros y campesinos” estaba formada principalmente de proletarios sin experiencia en tareas de seguridad pública y sin apenas equipo adecuado.

Por lo que, conscientes de esta incapacidad y de su funcionalidad crítica a la hora de asegurar la permanencia de Lenin en el poder, su administración resolvió – en primer lugar – crear una fuerza específicamente orientada hacia la represión de la disidencia (la CHETKA). Que fue puesta bajo la dirección de Félix Dzerzhinsky y a la que se dotó del poder legal para realizar arrestos preventivos, celebrar juicios sumarios extrajudiciales y ejecutar a los condenados. Siempre que fuere “en defensa de la revolución socialista y de la patria comunista”.

En 1922, con la transformación de la República Federativa Soviética de Rusia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; la CHETKA cambió de nombre por el de Directorio Político del Estado ó GPU.

Que más tarde se transformó en el Directorio Conjunto Político del Estado – OGPU Adquiriendo un estatuto equivalente al de comisaría del pueblo y formando parte del Consejo de Comisarios del Pueblo. (Reteniendo la NKVD el control de la Milicia).

En 1934; la OGPU volvió a integrarse en la NKVD, por lo que este departamento reasumió todas las responsabilidades en materia de seguridad (incluido las fronteras y la dirección de campos de trabajo ó GULAG).

Con la invasión almena 1941 y la entrada de la URSS en la IIª guerra mundial; la inteligencia militar del Ejército y la Armada rojos fueron puestos de nuevo bajo control de la Comisaría del pueblo para asuntos militares y navales. Al tiempo que se creaba un organismo específicamente dedicado a la contrainteligencia: la SMERSH – “Muerte a los Espías”.

Tras la segunda contienda mundial, en 1946; la NKVD cambió de nombre por el de Ministerio de Asuntos Internos – MVD, al tiempo que la OGPU cambiaba el suyo por el de NKGB – Directorio de Seguridad del Estado y la SMERSH era disuelta.

Poco después; la NKGB fue independizada del Ministerio de Asuntos Internos y transformada en MGB –Ministerio de Seguridad del Estado.

En 1953 volvió a integrarse en asuntos internos y finalmente en 1954 (y hasta 1991) el aparto de seguridad soviético quedó constituido por dos ministerios independientes: el de asuntos internos (MVD) y el Comité de Seguridad del Estado ó KGB.

La NKVD controlaba los diferentes cuerpos y directorios uniformados, diferentes al Ejército y a la Armada Rojos:

+ Milicia de obreros y campesinos.

+ Guardia de frontera y tropas de interior.

+ Bomberos.

+ Carreteras.

+ Ferrocarriles.

+ Otros transportes.

+ Prisiones y campos de trabajo ó GULAG.

+ Prisioneros de guerra e internos extranjeros.

+ Economía.

A parte de las tareas propias de seguridad pública , este departamento se encargó de realizar la represión ideológica y la eliminación de la disidencia individual (Bien deportado a los mismos a campos de trabajo, bien realizando ejecuciones sumarias en masa) ó colectiva (como deportando a lugares remotos a las diferentes etnias proclives a la rebelión ó mandando al exilio a cualquier extranjero indeseable). Al tiempo que sustituyó el antiguo sistema de prisiones y penales por una red de campos de trabajo forzado y de deportación en masa (donde los condenados por los tribunales de la propia NKVD – las “troikas” –, un remedo de consejo de guerra formado por 3 miembros, quienes basándose en informaciones de cualquier tipo – generalmente delaciones anónimas –, procedían a iniciar una causa penal contra cualquier delatado.

Estos tribunales, además debían cumplir con una serie de objetivos individuales y cuotas colectivas, establecidas en secreto por el politburó, respecto al número de condenados a deportar ó ejecutar, incluidos determinados grupos étnicos completos.) Decididos a exterminar a los llamados “enemigos del pueblo”, durante su existencia ejecutará a centenares de miles de habitantes y millones serán deportados a campos de trabajo.

Además de la milicia, contaba con elementos armados militarizados – las tropas de interior (encargadas de las tareas de defensa interior, perseguir a los desertores y en general reprimir cualquier conato de disidencia) y las de frontera (que además vigilar las fronteras, se encargaban de combatir las incursiones de “bandidos” tribales y otros señores de la guerra). Desempeñando los cometidos de inteligencia, contrainteligencia y espionaje. Para lo cual la NKVD se encargó de:

* Establecer redes de inteligencia por todo el mundo; usando el KOMINTERN como tapadera y como instrumento para imponer la visión ruso – soviética del comunismo internacional.

* Reclutar docenas de colaboradores extranjeros y de agentes dobles.

* Apoyar a cualquier partido comunista extranjero que se sometiese a las directrices marcadas por el partido comunista de la URSS.

* Destruir cualquier complot que pretendiese la destrucción del régimen soviético ó de sus líderes, secuestrando y asesinando a cualquier enemigo declarado ó disidente evadido.

Dentro de su papel económico y aprovechando la mano de obra –aproximadamente el 88% de la misma en edad de trabajar, lo que llegó a suponer el 7% de la mano de obra disponible de toda la Unión Soviética – proporcionada por la red de campos de trabajo (controlada por el GULAG), para el desarrollo de la economía soviética (explotando minas, construyendo carreteras, ferrocarriles, canales, diques, fábricas... y talando

árboles) y la colonización de las áreas más remotas de la URSS (Siberia, noreste de Rusia y extremo oriente).

Todo dentro de los planes para el establecimiento de una “economía planificada”, según los propios planes de la NKVD. A la larga, esta mano de obra resultó ineficiente por completo y acabó por representar una lacra para toda la economía de la URSS. Pues la mayoría de los grandes proyectos acabaron inconclusos ó resultaron inútiles para los fines propuestos.

Parte del desarrollo científico y técnico orientado hacia el armamento, fue realizado por esta comisaría popular. Haciendo uso de cualquier ingeniero ó investigador condenado y encerrado en las SHARASKHAS ó cárceles privilegiadas (muchos científicos soviéticos de renombre internacional – como Sergei Korolev ó Andrei Tupolev – desarrollaron parte de su carrera aeroespacial y aeronáutica mientras permanecían encerrados). Siendo el ejemplo más clásico el desarrollo de la bomba atómica soviética.

Organigrama de la NKVD:

La comisaría del pueblo de asuntos internos era responsable de las siguientes direcciones generales:

* de Seguridad del Estado ó CHETKA, más tarde GPU. Que a su vez se articulaba en los siguientes departamentos:

+ Especial de contrainteligencia.

+ de Policía Secreta (anti–oposición).

+ de Seguridad económica (combatir el sabotaje).

+ de Asuntos exteriores (inteligencia exterior).

+ de Operaciones (como la protección de los líderes del partido y del gobierno, los arrestos, la vigilancia y la investigación).

+ Especial (encargado de la criptografía).

+ de Transportes (encargado de combatir el sabotaje en los medios de comunicación).

+ de Contabilidad, archivo y estadística.

+ de Tecnología.

+ de Prisiones comunes.

+ de Prisiones para expertos.

+ de Medicina.

+ de Laboratorios.

+ de Finanzas.

* de Milicia de obreros y campesinos ó RCM, mas tarde la GURKM.

* de Protección de carreteras ó GUSHOSDOR.

* de Fronteras y Seguridad interna ó NBO, más tarde GUPIVO.

+ Dirección general de tropas de guardia para campos de trabajo.

+ Dirección general de tropas de frontera ó SODR.

+ Dirección general de tropas de protección del ferrocarril.

+ Dirección general de tropas de escolta.

+ Dirección general de tropas de vigilancia de depósitos militares ó GUV

+ Dirección general de tropas de defensa aérea ó GUMPVO.

+ Dirección general de construcción militar.

+ Dirección general de construcción de ferrocarriles ó GULZHDS.

+ Dirección general de construcción especial ó OSOBSTROY.

+ Dirección general de ingeniería hidráulica ó GLAVGIDROSTROY.

+ Dirección general de tropas de propaganda.

+ Dirección general de tropas guardabosques.

* de Protección contra Incendios ó SUPEN.

* de Campos de Trabajo Correctivo ó GULAG.

* de Prisioneros de guerra y Otros internos ó GUVI.

* de Colonización del Extremo Norte y Reasentamiento ó GUSDS.

* de Administración principal de Archivos y Registro Civil ó GAU.

* de Cartografía y Geodesia.

* de Pesos y Medidas.

* de Administración y Dirección.

* de Planificación.

* de Economía y Finanzas ó GEM.

+ Oficina de la jefatura y la vice-jefatura.

+ 1ª División: Industria militar.

+ 2ª División: Industria pesada y mecánica.

+ 3ª División: Alimentación y agricultura.

+ 4ª División: Industria primaria.

+ 5ª División: Comercio y finanzas.

+ 6ª División: Energía.

+ Departamento de investigación económica.

* de Transporte principal ó GTU.

+ Jefatura y dirección.

+ 1ª División: Ferrocarriles

+ 2ª División: Embarcaciones.

+ 3ª División: Aviación.

+ 4ª División: Operaciones.

* de Personal.

* Secretaría de Apoyo a la Seguridad del Estado ó UOP.

+ Oficina de la jefatura y dirección adjunta.

+ 1ª División: Protección de líderes del partido y del gobierno.

+ 2ª División: Operaciones.

+ 3ª División: Contrainteligencia.

+ 4ª División: Policía secreta.

+ 5ª División: Asuntos exteriores.

+ 6ª División: Inspección de milicia, construcción, bomberos, reclutamiento, asociaciones...

+ 7ª División: Defensa industria civil.

+ 8ª División: Defensa industria militar.

+ 9ª División: Vigilancia del comercio, la agricultura...

* Plenipotenciario especial.

* Oficinas e instalaciones de la NKVD ó ARP.

+ Jefatura y comandancia de la dirección general.

+ Gestión cooperativa y construcción.

+ Oficina de la Comandancia del Kremlin de Moscú.

+ Oficina de campos de prisioneros de guerra y otros internos.

+ Oficina de Ingeniería civil.

+Oficina de Inspección de calderas.

+ Oficina Técnica especial.

Estando, la primera plantilla de la Oficina Central de la NKVD, compuesta por 8.211 hombres. Articulados en:

a) Oficina del comisario del pueblo para asuntos internos.

b) Oficina del vice-comisario del pueblo para asuntos internos.

c) Oficina del secretario operativo de la NKVD.

d) Soviet del NKVD, más tarde Collegium del NVKD (6 miembros).

e) Secretaría operativa de la NKVD.

f) Delegación especial de la secretaría operativa del NKVD.

g) Oficina especial del NKVD.

h) Grupo especial del NKVD.

i) Inspección general del NKVD.

j) Plenipotenciario especial del NKVD.

k) Departamento de personal del NKVD.

l) Departamento de investigación del NKVD.

Y las direcciones generales de:

m.1) Campos de Campos de Trabajo Correctivo ó GULAG.

m.2) Milicia de obreros y campesinos ó GURKM.

m.3) Fronteras y Seguridad interna ó GUPIVO.

m.4) Protección contra Incendios ó SUPEN.

m.5) Cartografía y Geodesia.

m.6) Seguridad del Estado ó GPU.

m.7) Protección de carreteras ó GUSHOSDOR.

m.8) Pesos y Medidas.

m.9) Colonización del Extremo Norte ó GUSDS.

m.10) Administración principal de Archivos y Registro Civil ó GAU.

Mientras que la Secretaría operativa de la NKVD ó GUGB contaba con las siguientes divisiones:

1º) de Infraestructuras.

2º) de Administración y Economía.

3º) de Contrainteligencia.

4º) de Policía secreta.

5º) de Sección especial.

6º) de Transportes.

7º) de Asuntos exteriores.

8º) de Contabilidad y Estadística.

9º) Especial / Codificaciones secretas.

10º) de Prisiones / Campos de trabajo.

11º) de Comunicaciones y Transporte terrestre y marítimo.

12º) de Medicina.

13º) de Apoyo a la Seguridad del Estado.

A su vez, la Delegación especial de la secretaría operativa del NKVD estaba articulada en las divisiones:

Oficina de Jefatura y Vice-jefatura.

1ª. Protección del gobierno y del partido.

2ª. Policía secreta.

3ª. Contrainteligencia.

4ª. Rama especial.

5ª. Asuntos exteriores.

6ª. Inspección de milicia, bomberos, reclutamiento, aeronáutica, deportes...

7ª. Cifrado.

8ª. Investigación.

La Oficina especial del NKVD ó DOE estaba articulada en:

* Jefatura y jefatura adjunta.

* 1ª División: Aviación, defensa aérea y comunicaciones.

* 2ª División: Tropas acorazadas y de ingenieros.

* 3ª División: Infantería, caballería y artillería.

* 4ª División: Armada.

* 5ª División: Personal.

* 6ª División: Vigilancia y arrestos.

* 7ª División: Operaciones.

Rangos de la NKVD:

Para el personal directamente bajo el control directo de la NKVD, existió un sistema de rangos similar al empleado en el Ejército Rojo (según el puesto que ocupaba cada uno) y compartiendo las mismas insignias militares.

En general se basada en la combinación del término “Comandante”, más el cargo que ocupaba (por ejemplo “de Brigada”) y más el término “de Seguridad del Estado” ó el de “Milicia”). De esta forma, para 1935; se regularizó el escalafón de la siguiente forma:

* Comisario general de la Seguridad del Estado.

* Comisario de 1ª de la Seguridad del Estado.

* Comisario de 2ª de la Seguridad del Estado.

* Comisario de 3ª de la Seguridad del Estado.

* Comandante mayor de la Seguridad del Estado.

* Comandante de la Seguridad del Estado.

* Teniente de 1ª de la Seguridad del Estado.

* Teniente de la Seguridad del Estado.

* Subteniente de la Seguridad del Estado.

Estos puestos, serian revisados y ampliados en 1943.

El uso del término “milicia” con connotación de “cuerpo para el orden público” apareció por primera vez en 1871, durante la comuna de París. Cuando la prefectura de la policía de la capital francesa fue reemplazada por los batallones de reserva de la Guardia Nacional. (Sustitución celebrada por Karl Marx en su artículo publicado el 22 de Marzo de 1871).

En Rusia, entre finales de siglo XIX y comienzos de 1916; en las regiones más subdesarrolladas del imperio (el Cáucaso y el Transcaspio) se crearon una serie de tropas irregulares nativas (de entre 170 y 1.200 hombres), llamadas genéricamente Milicias voluntarias Permanentes. Creadas entre aquellas etnias que, en aquellas épocas, estaban exentas de prestar servicio militar en las filas del Imperio Ruso y estaban destinadas principalmente a labores de seguridad pública, escolta de las autoridades y represión del bandolerismo (crónico en aquellas regiones). Esto último motivó a que el término “milicia” fuese identificado por el ruso común como fuerza provisional encargada de imponer y custodiar el orden público, en caso que la autoridad gubernamental – por conmoción civil ó evacuación, a causa de una invasión – quedase interrumpida.

Mientras que el término “policía” siempre estuvo ligado de manera estrecha a la autoridad imperial rusa, desde el siglo XVIII.

La GURKM – Dirección general de la Milicia de obreros y campesinos de la NKVD: fue la agencia responsable de ejercer las tareas de policía, preservar el orden público y velar por la seguridad en la República Federativa Soviética de Rusia / URSS.

Tras la revolución de Febrero de 1917 y en medio de unas condiciones de fuerte agitación civil; el gobierno provisional procedió a sustituir el departamento de policía heredado del Imperio Ruso por una fuerza encargada de hacer cumplir la ley y mucho más popular. Para realizar la sustitución, una comisión de asistencia técnico – militar (formada principalmente por estudiantes y bajo las órdenes del Soviet de Petrogrado) ocupó la sede de la policía de Petrogrado, situada en el ayuntamiento de esta ciudad, escoltados por milicias de obreros revolucionarios armados.

A continuación; el gobierno provisional procedió a disolver el departamento de policía del Ministerio de Asuntos Internos. (En sendos decretos sancionados entre los días 6 y 10 de marzo de 1917). En sustitución de esta, en las ciudades de Rusia se empezaron a crear milicias populares, dirigidas por mando electos y subordinadas a los ayuntamientos ó a los soviets municipales.

En Marzo de 1917; los Soviets de Petrogrado y Moscú transformaron sendas milicias de obreros revolucionarios armados en “escuadras de combate” y “destacamentos obreros” empleando a estos obreros, junto con las milicias armadas de los partidos bolchevique, anarquista, social revolucionarios de la izquierda, de otros soviets de obreros y formaciones de la guardia roja. Quienes además de ejercer el control sobre fábricas y transportes colectivos, se dedicaron a dar protección a los propios soviets, a los sindicatos y partidos políticos... Hasta que el 7 de Marzo de 1917; el Soviet de Petrogrado reconoció de manera oficial a la milicia obrera de Petrogrado e impuso su modelo al resto de milicias existentes en el país ruso. En general, las primeras milicias fueron formadas integrando en un mismo cuerpo a estudiantes, ciudadanos y obreros armados; todos ellos formado grupos de voluntarios sin una estructura formal, encargándose primordialmente del orden y la seguridad pública, además de custodiar los almacenes y fábricas más importantes.

El 17 de Abril de 1917; el gobierno provisional fundó la llamada “Policía Social”, oficialmente con el nombre de “Administración provisional de Policía de seguridad Pública”. Si bien esta fuerza tuvo una existencia efímera. Para lo cual sancionó la “Ley de creación de Policía” y dotó a este cuerpo del “Reglamento provisional de Policía de 17 de abril de 1917”. Que entre otras cosas prohibía unirse a este cuerpo a:

* Personas bajo investigación ó juicio por crímenes de cualquier clase.

* Deudores insolventes.

* Basureros y cartoneros.

* Propietarios y empleados de burdeles.

* Condenados por robo, fraude, encubrimiento, falsificación, extorsión, usura... a penas mayores de 5 años de reclusión.

A parte, los jefes de la nueva policía deberían tener completada la educación secundaria e informar periódicamente a los comisarios de sus distritos de sus actividades.

El nuevo ministerio de asuntos internos asumiría el control de la nueva policía, ejerciendo la tarea de auditoria y marcando las directrices a su dirección colegiada de 48 miembros. Dirigiendo una fuerza organizada en:

+ Sección especial (para misiones de contrainteligencia y vigilancia interna especial).

+ Departamento de inspección.

+ Escritorios:

++ 1º Documentación.

++ 2º Legal.

++ 3º Policía uniformada.

++ 4º Policía secreta.

++ 5º Policía social.

++ 6º Vigilancia de fábricas y arsenales.

++ 7º Investigación política.

++ 8º Investigación criminal.

++ 9º Contrainteligencia.

+ Departamento de transmisiones y cifrado.

El 30 de Abril de 1917; el gobierno provisional sancionó la nueva “Ley sobre el establecimiento de la policía” y el “Reglamento provisional de policía” en los cuales se encargó a las nuevas milicias asumir de manera legal las tareas de: vigilancia policial, mantenimiento del orden público y represión del crimen. (Donde aparecieron unos nuevos conceptos, tales como la “investigación y prevención criminal” y la “corrección y rehabilitación del delincuente”.) Hasta que el nuevo cuerpo de policía fuese efectivo. Más adelante; se impondría el acrónimo RKM – Milicia de Obreros y Campesinos, que por decreto de 10 de Noviembre de 1917 quedaba integrada en la NKVD.

Tras la Revolución de Octubre de 1917; las diferentes milicias obreras y de guardias rojos comenzaron a unificarse (proceso que venía desarrollándose en Petrogrado, desde Marzo de 1917), de cara a la guerra que estaba en ciernes, a la lucha cada vez más encarnizada contra la delincuencia común y a los linchamientos públicos de miembros de minorías étnicas.

Al tomar el poder; los bolcheviques identificaron el término “policía” con el término “defensa de la clase burguesa” y la idea de reemplazar esta por una milicia de carácter popular se encontraba entre los fundamentos teóricos de todos los partidos de la izquierda revolucionaria rusa (según las tesis expresadas tanto por Engels como por Lenin – quien, en sus “Tesis de Abril” justificaba la medida, aduciendo que la policía se había transformado, al igual que el ejército y la burocracia, en una fuerza de alienamiento social, a partir de una concepción de la misma de clases sociales irreconciliablemente antagónicas. Por lo que había que disolver estas tres instituciones y se comprometió a no crear una “Policía Roja” profesional, ni un futuro ejército regular.

En su lugar; se aplicaría el concepto de “el pueblo en armas” asumiendo las tareas de seguridad pública una fuerza armada popular. Aunque de manera transitoria existiría una milicia uniformada, integrada en la administración pública.

Mientras que Trotsky, en Junio de 1917; proclamaba que la vieja policía tenía una imagen de cuerpo violento, solícito y arbitrario –.)

Por lo que adoptaron el término “Milicia / en ruso Militsia” para designar a la fuerza encargada de hacer cumplir la ley, con la autorización del pueblo.

Mientras tanto, en aquellas administraciones donde los bolcheviques no habían logrado hacerse con el poder. Se crearon sendos departamentos de policía (donde no pocos ex – policías del imperio y gendarmes se integraron). Pero, en general, su actividad fue por completo ineficiente.

El 3 de Junio de 1917; se fundó el Soviet de la Milicia de Petrogrado ó GLAUMILITSYA, de 95 miembros, para asumir el mando de la milicia de la capital y cuya primera misión fue recaudar entre las fábricas de la ciudad los salarios y armas de los milicianos. Y más adelante, el nuevo gobierno se hizo con el control de la misma, a la que denominó “Milicia de obreros y campesinos”, integrada dentro de la NKVD, como una fuerza militarizada y dotada de personal civil en puestos auxiliares.

El 10 de Noviembre de 1917; se decretó la constitución de la NKVD y la integración en la misma de todas las milicias obreras creadas por los diferentes soviets, medida que se hizo efectiva el 11 de Noviembre de 1917. Y el 15 de Noviembre de 1917; se da por extinguida la “Administración provisional de Policía de seguridad Pública”.

A partir de 1918; la milicia contaba con una estructura formal, dando por disueltas a las milicias obreras y unificando en ella todas las fuerzas de seguridad soviéticas bajo control bolchevique.

Pero no pasó mucho tiempo antes que fuera evidente, que el sistema de aplicación de la ley no resultaría operativo recurriendo únicamente a voluntarios a tiempo parcial. Por lo que a partir de Marzo de 1918; la NKVD sancionó el “decreto de policía permanente e independiente del Ejército Rojo”.

El 21 de Octubre de 1918; la NKVD y la Comisaría del pueblo de Justicia aprobaron la “Instrucción conjunta sobre organización de la Milicia soviética de Obreros y Campesinos”. Que entre otras tareas asumiría:

+ Seguridad personal.

+ Prevención y represión del delito y de las faltas administrativas.

+ Arresto de fugitivos.

+ Mantenimiento del orden y de la seguridad pública.

+ Defensa de la propiedad.

+ Asistencia física y jurídica de la población víctima de delitos.

En teoría, la nueva milicia iba a asumir la defensa de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano. Así como preservaría la legalidad y el humanismo en la sociedad. Por lo que se prohibió la tortura; la violencia; los tratos crueles y degradantes; el uso injustificado de las armas, la fuerza física y otros medios fuera de los casos previstos por la ley.

Dentro del mismo reglamento, se prescribía la defensa de los derechos humanos tales como: la defensa igualdad de sexos, razas, nacionalidades, idiomas, orígenes, riquezas, estatus oficial, lugares de residencia, religiones, convicciones, pertenencia a asociaciones...

Estructura de la Milicia:

Dentro de la NKVD existía la Oficina política de administración de fuerzas de seguridad. Que a su vez ejercía el control de:

++ Cuartel general de las Tropas de Interior.

++ Cuartel general de la Milicia, que a su vez contaba con los departamentos de:

+++ Mando general.

+++ Inspección general.

+++ Asuntos internos y contrainteligencia.

+++ Investigación criminal.

+++ Seguridad pública.

+++ Mantenimiento del orden público.

+++ Lucha contra el crimen organizado.

+++ Seguridad económica.

+++ Tráfico y regulación de tráfico.

+++ Legal.

+++ Logístico.

+++ Financiero y económico.

Además se dotó a este cuerpo de las academias:

* Escuela Secundaria especial de Petrogrado (el antiguo Cuerpo de pajes), abierta el 10 de Octubre de 1918.

* Escuela Secundaria especial de Moscú, abierta en 1918.

* Universidad nacional de Jarkov de la NKVD, abierta en 1921.

* Escuela Técnica de la Milicia de Obreros y Campesinos de Kiev.

A lo largo de su existencia, la Milicia evolucionó en paralelo a la sociedad soviética. Y aunque nunca existió una instrucción precisa para ello, la proporción de milicianos fue siempre de uno por cada 1.000 habitantes de la URSS.

Dentro de la Milicia existían una serie de ramas especializadas, bajo el control de otras direcciones generales de la NKVD (como la Milicia de tráfico ó GAI, los detectives ó la de propósito especial u OMON).

La milicia estaba dirigida por personal militar con rangos equivalentes a los del Ejército Rojo, salvo los detectives (que solo podían ser – a partir de 1935 – tenientes, comandantes y tenientes coroneles).Contando cada distrito de la URSS / en ruso Oblast, con un oficial de la milicia equivalente a general.

A lo largo de su historia; todo miliciano de servicio debía ir armado y a diferencia de sus homólogos occidentales, los milicianos no cuentan con compañeros permanentes. Trabajando solos ó en destacamentos.

Tampoco conducían vehículos, pues la mayoría de los servicios se realizaban a pie. Y hasta el año 1970; las patrullas a motor contaban con un especialista / conductor (que podía estar uniformado ó no), responsable del mantenimiento del vehículo.

Cada ciudad ó distrito rural estaba dividido en barriadas / en ruso “uchastoks”, en el que existía un “cuartel de la milicia”, encargado de mantener las relaciones con la comunidad (principalmente para recolectar

información), centrándose en vigilar a los ex – presidiarios, gamberros... y visitándolos con frecuencia para un control estricto de sus actividades.

Una parte del personal de la milicia se obtenía de reclutas que cumplían con su servicio militar, generalmente encuadrados en unidades de la milicia militar – existentes en las grandes ciudades, como Kiev ó Moscú –, acuartelados bajo disciplina castrense y empleados en tareas de orden público, patrullas de acordonamiento... acompañados por milicianos profesionales. De manera general carecían de armas, salvo en operaciones antidisturbios ó situaciones de alteración del orden público.

(Además de apoyar a la milicia, realizaban tareas de refuerzo de las tropas de interior, de fronteras, de campos de trabajo, los bomberos...)

Rangos de la Milicia:

Hasta 1936; la milicia (y el resto de tropas uniformadas de la NKVD) carecía de rango e insignias propias. Empleando las mismas que las del Ejército Rojo. Ese mismo año; se introdujo un sistema mixto con rangos civiles (director, inspector, jefe de escuadra...) y militares (sargento, teniente, comandante...). Quedando el escalafón definido de esta manera:

* Jefe de la Milicia.

* Director de la Milicia.

* Inspector de la Milicia.

* Comandante superior de la Milicia.

* Comandante de la Milicia.

* Capitán de la Milicia.

* Teniente de 1ª de la Milicia.

* Teniente de la Milicia.

* Subteniente.

* Jefe de escuadra.

* Sargento mayor de la Milicia.

* Sargento de la Milicia.

* Subsargento de la Milicia.

* Miliciano de 1ª.

* Miliciano.

El cual fue simplificado entre 1937 y 1939, unificando los rangos civiles y militares, adoptando el rango común de la NKVD más el término “de la Milicia”. El cual fue revisado y ampliado en 1943.

ODOM – División Independiente de propósito Operativo / “División Dzerhinsky”: Se creó a partir del 1º Destacamento de autos blindados del Ejército Rojo, para ejercer de escolta móvil del personal del Comité ejecutivo central de todas las Rusias, el 24 de Febrero de 1918.

Contaba, en ese momento; con 36 soldados, 2 autos Austin blindados y 4 camiones Fiat, armados con ametralladoras Maxim. Más varios automóviles civiles y motocicletas (algunas de las cuales tenían sidecar con ametralladora). La misión de esta división era dar protección personal a los

miembros del Comité ejecutivo central y del Consejo de comisarios del pueblo, proporcionando de paso los chóferes para sus automóviles personales.

En Marzo de 1918; se tomó la decisión de evacuar al gobierno soviético de Petrogrado e instalarlo en el Kremlin de Moscú. La operación – ejecutada en el más estricto secreto – se desarrolló sin incidentes. Para lo cual el “Convoy ferroviario Nº 4001” se constituyó en la estación de Malaya Vishera, cuando fue abordado por Lenin, Sverdlov y otros cuadros del partido Bolchevique.

En ese momento un grupo de anarquistas trataron de abordar el tren, pero inmediatamente los hombres del destacamento de autos blindados, junto con los fusileros letones rojos obligaron a los anarquistas a apartarse y el tren partió sin más sobresaltos. Tras el traslado del gobierno a Moscú, escoltado por fusileros letones rojos y luego por el cuerpo de cadetes del Kremlin. Con lo que el resto de tropas y fuerzas de la CHETKA procedieron a limpiar los campos de los alrededores de Moscú de bandoleros y opositores al nuevo régimen.

En 1919; Sverdlov murió de “gripe española” por lo que en su honor el destacamento adoptó el nombre de “1º Destacamento de autos blindados – Y. M. Sverdlov”. Y el 18 de Noviembre de 1920; fue reforzado con tropas de la NKVD. Por lo que el 24 de Febrero de 1921, fue transferido a la CHETKA (contando en ese momento con 400 hombres y denominado de manera oficial “Destacamento de autos blindados de propósito especial del presidium de la República Federativa Soviética de Rusia de la CHETKA – Y. M. Sverdlov” u OSNAZ).

En Abril de 1921; la CHETKA creó el llamado “Batallón OSNAZ” compuesto por:

* Destacamento de autos blindados.

* 3 compañías de fusileros y 1 compañía de ametralaldoras.

* 1 escuadrón de caballería.

* 1 compañía de transmisiones.

* 1 tren de suministros.

Sumando un total de 1.100 hombres.

En 1922, cuando la CHETKA se transformó en la GPU; el batallón se integró en dicha organización.

El 17 de Junio de 1924; el Batallón OSNAZ, un batallón de fusileros y el 6º Regimiento – independiente – de tropas de la GPU, formaron la “División de Propósito Especial – DON, de la GPU”. Que agrupaba a 4 regimientos de fusileros y el Destacamento de autos blindados del Comité ejecutivo central. Empleada como fuerza especial al servicio del presidium de la URSS.

El 19 de Junio de 1924; se integró en la división un batallón de transmisiones de la GPU y en Mayo de 1926; un regimiento extra de tropas de propósito especial.

En Junio de 1926; murió Félix E. Dzerhinsky, por lo que en Agosto de 1926; la división recibió el nombre de “División de Propósito Especial F. E. Dzerhinsky de la GPU” a la que se le añadió un regimiento extra y 5 batallones nuevos. Momento en que superaba los 4.500 hombres.

Más adelante se transformó en la “División de fusileros motorizados Propósito Especial – F. E. Dzerhinsky de la GPU” u OMSDOM (unidad 3.111), que fue considerada la élite de las tropas de la NKVD, cuyas tropas se encontraban repartidas en destacamentos en Moscú, Rentov, Balashinka y Noginsk.

En 1929; la división se reorganizó como un división regular de fusileros del Ejército Rojo, compuesta por:

+ 2 regimientos de fusileros.

+ 1 regimiento de fusileros motorizados.

+ 1 regimiento de caballería.

+ 1 batallón / división de autos blindados.

+ 1 batallón de transmisiones.

+ 1 batallón de fusileros (para la ceremonia del cambio de guardia).

+ 1 regimiento escuela.

Recibiendo la tarea de proteger el Kremlin de Moscú, los edificios administrativos del gobierno y del partido comunista, y varias instalaciones críticas alrededor de la capital.

También desarrolló actividades represivas, contra la insurrección del Don y de Tambov y luchó contra los basmachis.

En 1931; el batallón de autos blindados se transformó en regimiento de tanques, por lo que entre 1937 y 1938; patrulló la frontera china y, en 1940; tomó parte en la invasión de Finlandia.

La “DRUZHINA” / DND – Guardia Voluntaria del Pueblo: Fueron una serie de destacamentos de voluntarios, empleados para el mantenimiento del orden público y la vigilancia vecinal en la URSS.

En el Imperio Ruso, existía el término “druzhina” como una palabra del eslavo antiguo, que significaba grupo de compañeros. Con el que se designaba a la hueste feudal al servicio directo de un noble ó de un conde, para actuar de guardaespaldas ó para recaudar los tributos.

En 1881, con motivo de la coronación de Alejandro III en Moscú; se creó una fuerza voluntaria de 20.000 ciudadanos, para reforzar a la policía y a la gendarmería. Esta fue formalmente disuelta al concluir la ceremonia.

En 1894, durante la coronación de Nicolás II; se volvió a reclutar dicha milicia, de 80.000 moscovitas.

En 1899; los cosacos del Kuban fueron empleados con refuerzo de la policía en la región del Yeisk. Y en 1907; los cosacos del Cáucaso repitieron la operación en Chernigov.

Durante la revolución de 1905; voluntarios de la ciudad de Moscú fueron organizados “espontáneamente” para sofocar los motines por toda la capital. Pero no fue hasta 1913; cuando las Druzhinas populares fueron constituidas permanentemente en el Imperio Ruso, como fuerzas para refuerzo de la policía en 1913.

Tras la revolución de 1917; varias organizaciones comunales de obreros y campesinos (fuera de la acción gubernativa) se organizaron para cumplir tareas de vigilancia y apoyo a la milicia.

Aunque no fue hasta 1926, en Leningrado; cuando se crearon las primeras organizaciones con base legal, según el decreto número 120 de ese mismo año. Para dotar a cada fábrica de esa capital de un “Comité de orden público”.

En 1927; existen en Leningrado un total de 240 comités, que agrupan a 2.300 voluntarios, cuya primera tarea es expulsar de las plantas a los borrachos y a los “alborotadores”.

Ese mismo año; la NKVD implantó en todo el país las “Instrucciones sobre procedimientos para designación y funcionamiento de las Druzhinas populares”. En las que se definen los cometidos de sus integrantes:

* Ayudar a las autoridades a mantener el orden público y prevenir el delito.

* Proteger la escena de un crimen hasta la llegada de la milicia.

* Enviar a los arrestados a las estaciones de la milicia más cercana.

* Transportar los telegramas y correos de la milicia y de los soviets hasta la estación de postas y telégrafos y viceversa.

* Informar a los soviets y a la milicia sobre: delitos, sospechosos, desertores, especuladores y destiladores ilegales.

* Ayudar a los mandos del Ejército y de la Armada Rojos.

* Vigilar ferias y mercados.

* Vigilar la limpieza y estado de los caminos públicos.

* Informar a los soviets locales sobre posibles epidemias.

* Asistir a las víctimas de delitos, enfermedades, accidentes...

* Sustituir a los carteros que estuviesen de baja.

* Informar a la ciudadanía de las órdenes emitidas por las autoridades y alertarla sobre cualquier decisión tomada por estas.

A partir de Noviembre de 1928; toda nueva fábrica construida debía contar con células de voluntarios para combatir el “vandalismo”, el “sabotaje”, la “embriaguez” y la “destilación clandestina”.

En 1929; de sancionó el “Reglamento para las sociedades de ayuda a la Milicia”. Pero el 25 de Mayo de 1930; estas fueron disueltas y sustituidas por la “Sociedad de Voluntarios para el apoyo a la Milicia y la

Investigación criminal” ó CPC, quedando cada célula de la misma subordinada al soviet local.

Esta sociedad, en 1932; fue reorganizada con el nombre de “Brigadas de apoyo a la Milicia” ó BRIGADMIL. Que agrupaba a 400.000 voluntarios por toda la Unión Soviética.

Tras el estallido de la IIª Guerra Mundial; se decidió que los miembros de la misma desempeñaran puestos de retaguardia en: bomberos, saneamiento, agrupaciones de autodefensa y rescate, milicia auxiliar, defensa aérea, batallones de choque... Manteniendo esta estructura hasta el año 1958.

Tras la guerra mundial; el KGB se interesó por reclutar informadores entre estas organizaciones, por lo que en 1959 adoptó su organización original, la cual siguió en activo hasta el año 1991.

Aunque no forma parte estricta del aparato armado de seguridad soviética. La red de campos y colonias de trabajo, permitió el establecimiento y consolidación efectivo del poder soviético y del comunismo político en todo el país eslavo durante los siguientes 70 años.

El GULAG – Dirección general de Campos de Trabajo: Fue el departamento de la NKVD encargado de gestionar los campos y colonias de trabajo forzoso, así como otras funciones policiales relacionadas con el ámbito penitenciario de la República Federativa Soviética de Rusia / URSS, desde el establecimiento del régimen bolchevique, en especial desde el año 1923, hasta el año 1961. Aunque el acrónimo formal de “GULAG” como forma de referirse a campo de trabajos forzados no empezó a usarse – de manera oficial – hasta el año 1929, en sustitución del término “campo de concentración”. Si bien el último campo para presos condenados a trabajos forzados no cerró hasta el año 1987.

Entre los años 20 y los años 50 del siglo XX; los dirigentes del partido comunista y del estado soviético consideraban a la represión como la herramienta que aseguraba el funcionamiento del estado soviético y que preservaría la fortaleza de la clase obrera (en un país donde el 80% eran campesinos).

Aunque el partido bolchevique – oficialmente – defendía la tesis que consideraba al sistema penitenciario (basado en prisiones) tradicional sin futuro dentro del socialismo. Era plenamente consciente que necesitaba de instrumentos físicos para ejercer la represión, de cara a la guerra civil en ciernes.

Esta represión, según el punto de vista ideológico del bolcheviquismo, estaría orientada hacia la “reeducación” / “reinserción” más que hacia la “eliminación física” ó el “exterminio”. Por ello, los presos conservarían su pertenencia a la sociedad y al estado soviético. Por ello y desde el año 1918; las antiguas “Katorgas – Campamentos para forzados” de la época zarista, existentes en la región de Siberia y vaciados con motivo de la

amnistía decretada tras la revolución de Febrero de 1917; volvieron a ser recuperados y reconstruidos en forma de campos de trabajo, para albergar en ellos a los oponentes y enemigos del nuevo régimen surgido tras la revolución de Octubre de 1917. (Delincuente comunes y presos políticos condenados tanto por troikas de la NKVD, como por los tribunales civiles). Si bien estas no fueron legalizadas hasta el 15 de Abril de 1919.

Entre 1906 y 1916; existieron en Rusia un total de 6.000 “Katorgas” que albergaron a un total de 28.600 condenados a trabajos forzados. Pero a comienzos de los años 20 del siglo XX; las nuevas “Katorgas” albergaban a más de 100.000 internos, número que en 1928 había descendido a 30.000 reclusos.

La revolución rusa y la política del terror:

Entre la revolución rusa de Febrero y la de Octubre de 1917; la violencia se extendió por toda la geografía y entre toda la sociedad civil rusa.

Los bolcheviques, siguiendo el método Jacobino del “el gran terror” impuesto durante la revolución francesa, se lanzaron contra los social revolucionarios (cuando estos últimos abandonaron la coalición de gobierno y se negaron a reconocer el Tratado de Brest – Litovsk, firmado el 3 de Marzo de 1918), procediendo a encarcelar a sus dirigentes en cárceles civiles y en los recién vaciados campos de prisioneros de guerra.

Originalmente se pretendía aislar del resto de la sociedad civil rusa a los extranjeros y a aquellos individuos cuyas actividades resultasen peligrosas desde el punto de vista social, ideológico ó fuesen sospechosos de ser desleales al nuevo poder.

En Agosto de 1918; la guerra civil se extendió por toda Rusia, por lo que Lenin decretó el internamiento en campos de concentración de todos los calificados como: “kulaks”, sacerdotes, combatientes del movimiento blanco y demás “elementos de mal vivir”. Al tiempo que creaba una organización para identificar y arrestar a estos individuos, la CHETKA, más tarde renombrada GPU. (Hacia 1921 existían 48 campos, diseminados en 43 provincias rusas. Todos antiguos campos de prisioneros de guerra y monasterios confiscados a la Iglesia Ortodoxa Rusa).

Tras el intento de asesinato de Lenin, el 30 de Agosto de 1918, el Consejo de comisarios del pueblo decretó (el 5 de Septiembre de 1918) la aplicación sistemática del llamado “terror rojo” contra los “enemigos de clase” del partido bolchevique; los cuales seria deportados en masa a los nuevos campos de concentración. Por lo que a partir de los años 20 del siglo XX; se usó el trabajo forzoso como instrumento de “reeducación”, siguiendo la experiencia de Trotsky en los campos para prisioneros de guerra checoslovacos, que él fue creando a partir de 1918 y según la ponencia “servicio de trabajo obligatorio” expuesta en su manifiesto “Terrorismo y Comunismo”. A la que se sumaba el concepto (atribuido a Lenin) de “reeducación por trabajo”, donde la explotación por parte del estado del

trabajo forzado desempeñado por los condenados al mismo formaría parte integral de la reeducación personal de los delincuentes. Siguiendo la idea que, a partir de ese momento; ya no se tendría en cuenta el origen social de los condenados, sino la pertenencia a una clase social determinada. Así; en los primeros campos del GULAG; primaban las ubicaciones aisladas (como monasterios remotos ó islas del mar Blanco). Donde se realizaría la “reintegración de los enemigos de clase”, concepto que fue definido / sustituido – a partir de 1918 – como la “reeducación por trabajo”. Por ello, en un primer momento; los internos disfrutaban de cierta libertad dentro de su exilio forzado y encierro, ya que muchos eran intelectuales. Permitiéndoles la publicación de periódicos, revistas, e investigaciones de carácter científico.

El primer campo específicamente construido para aplicar el concepto reeducativo fue el archipiélago de Solovetsky, en el mar Blanco – sin base legal hasta 1923 – transformando el antiguo monasterio ortodoxo (a unos 160 Km. del círculo polar ártico) en campo de trabajo. Por cuyas celdas, hasta su cierre en 1939, pasaran unos 840.000 prisioneros. Diferenciados, según su grado de peligrosidad, entre presos criminales y presos políticos (estos últimos sometidos al régimen de “aislamiento político”).

Desde el invierno de 1923 a 1924; miles de prisioneros políticos (izquierdistas recalcitrantes, anarquistas, contrarrevolucionarios – los supervivientes del motín de Kronstadt –, guardias blancos – ex oficiales del ejército, monjes y sacerdotes... –) fueron enviados aquí. Y no es hasta bienio 1928 – 1929; cuando el porcentaje principal de encarcelados pasó a estar ocupado por presos comunes (ladrones, violadores, etc.)

Durante esta primera época; es cuando se produjeron los primeros abusos en masa a cargo de los guardias (flagelaciones, torturas, abusos sexuales contra las mujeres encarceladas...).

A partir de 1923; el campo de trabajo de Solovetsky fue legalmente reconocido con el nombre de SLON ó “Campo de propósito especial de Solovetsky”. Según todos los estudiosos, este fue el bando de pruebas de todo el concepto y sistema penitenciario del GULAG.

En 1925; Este campo y otros pre – existentes se transformaron en puntos de concentración de mano de obra gratuita, enfocada hacia tareas económicas (como realizar la cosecha en granjas del estado ó edificar los canales mar Blanco – mar Báltico y Amur – Baikal, el metro de Moscú, la Universidad Estatal de Moscú... Y a partir de los años 30 del siglo XX; grandes factorías para la producción de armamento).

También ese mismo año; es cuando los presos empiezan a ser clasificados en tres categorías:

a) Contrarrevolucionarios.

b) Políticos.

c) Criminales.

Más adelante se construyeron nuevos campos de tipo experimental en islas remotas de la URSS, el istmo de Karelia y el puerto de Arcángel. Que debían ser autosuficientes al contar con sus propias huertas y granjas explotadas por los propios presos.

A medida que se daba uso económico a la mano de obra internada, surgió la necesidad de motivar a los presos para trabajar. Por lo que casi de manera instantánea se vinculó el tamaño real de las raciones alimenticias al volumen de trabajo realizado. Momento en que a los presos, independientemente de su categoría ó delito que purgasen, pasaron a ser clasificados en:

i) Con capacidad para el trabajo pesado.

ii) Capacitados para trabajos moderados.

iii) Discapacitados para el trabajo.

Según la pertenencia a una u otra categoría, los prisioneros recibían tareas y objetivos diferentes, con raciones de comidas diferentes (por término medio, un discapacitado recibía la mitad de calorías que un capacitado a trabajo pesado).

Es en esta época; cuando llegan la noticia a occidente de la existencia de este tipo de cárceles y de las ejecuciones extrajudiciales que se estaban produciendo en la URSS. Por lo que inmediatamente la propaganda comunista hizo grandes esfuerzos para tratar de ocultar la realidad, reducir el número de abusos y justificar los abusos cometidos. Si bien, es la aparición del sistema de campos de concentración del régimen nazi en Alemania, el que desvió la atención mundial a un sistema de represión que rivalizaba en brutalidad con el soviético.

En la URSS; los altos mandos de la NKVD y de la nueva GPU estaban encantados con el sistema del GULAG. Pues, en su opinión, las prisiones de alta seguridad existentes en otros países eran costosas e improductivas. Frente a su modelo que economizaba espacio y recursos – alimentos, al tiempo que producía (de manera rentable) los recursos necesarios para la industrialización del país soviético.

Durante su existencia; por sus barracones estuvieron internados todo tipo de criminales – comunes y políticos – en cantidades que sumaban millones de condenados. Y se establecieron dos tipos de campos de trabajo:

* De propósito especial (empleados por la CHETKA / GPU para encarcelar a los enemigos políticos del partido bolchevique / comunista).

* De trabajos forzados.

En ambos tipos de campos, los internados eran clasificados en diferentes categorías (según su nivel de “peligrosidad para el estado”): Presos comunes, prisioneros de guerra del conflicto civil, corruptos, saboteadores ó malversadores, enemigos y disidentes políticos (esta última reservada para los miembros de las antiguas “clases sociales explotadoras”)...

A partir de 1929; el modelo se expandió a todas las repúblicas de la URSS, momento en que el número de prisioneros creció de 30.000 a 300.000.

El 11 de Julio de 1929; el Consejo de comisarios del pueblo adoptó la resolución “sobre el uso de mano de obra prisionera”, que obligaba a todos los condenados a penas mayores de 3 años de internamiento a realizar trabajos forzados.

El 25 de Abril de 1930; la GPU emitió la orden 130/63 – “reglamento de campos de corrección por trabajo”, con lo que el GUALG quedaba perfectamente legalizado y estructurado. Y el 3 de Agosto de 1933; se aprobó el “Código de trabajo correccional de la URSS” por el que quedaba legalizado el uso de mano de obra prisionera en actividades económicas. Además se computaría cada 2 días de trabajos forzados como 3 de condena impuesta (momento en que se inició la construcción del canal mar Blanco – mar Báltico).

En 1934; las tropas de la NKVD recibieron el estatus de tropas de acompañamiento y seguridad del Ejército Rojo. Por lo que el GULAG fue transferido a la comisaría del pueblo de justicia, para evitar el control del ejército sobre la red de campos de trabajo. (Hay que indicar que en un primer momento, cárceles y prisiones dependían de la comisaría del pueblo para justicia, mientras que los campos de trabajo y colonias penales eran responsabilidad de la NKVD. A partir del año 1934, el GULAG se hizo cargo de todo el sistema penal de la Unión Soviética).

El 10 de Junio de 1934; el Comité ejecutivo central aprobó el funcionamiento del GULAG como parte integrante de la propia economía soviética. Este reconocimiento fue transformado en 1941 para adaptarse a la economía de guerra y de nuevo en 1946 para la desmovilización de la economía.

El 4 de Enero de 1936; se creó la Dirección de ingeniería civil de la NKVD, la cual fue transformada – el 3 de Marzo de 1936 – en Dirección general construcciones. Esta creará una serie de consorcios estatales para la explotación de minas, edificación de obras públicas y demás cometidos, que seguirán formado parte de la NKVD hasta 1960.

Función económica del GULAG:

Aunque el sistema de “corrección por trabajo” nunca tuvo como objetivo la obtención de beneficios de tipo económico, el desarrollo de las actividades dentro de campos y colonias penales estaba marcado dentro de las líneas de la economía planificada, siguiendo la pauta establecida por la campaña de industrialización de la URSS.

Desde el 11 de Julio de 1929; la mano de obra internada en el GULAG era contabilizada como un recurso económico más, con lo que el GULAG acabó transformándose en una rama independiente de la economía soviética, basada en la explotación de la mano de obra deportada e internada. Lo que provocó que la mayoría de los internos fueron usados en

actividades de naturaleza económica (como la explotación de los recursos naturales, la colonización de las regiones más remotas del Norte y Este de la URSS, construcción de grandes infraestructuras y la edificación de grandes proyectos industriales). Y de hecho, la sección económica del GULAG acabó integrada en el Departamento de planificación económica del Estado. Pues el GULAG proporcionaba recursos a la industria maderera, a la agricultura, a la minería, a las obras públicas (ferrocarriles y carreteras, a la construcción de almacenes y a tareas de tipo científico.

Esto último obligó al propio estado soviético a reclutar un número cada vez mayor de trabajadores forzosos, con lo que el número de deportados pasó de 200.000 en 1932; a 800.000 en campos y 300.000 en colonias penales, en 1935; y 1.600.000, en 1939.

Y como durante la “Gran purga de 1937 a 1938” el número de prisioneros deportados pasó de centenares de miles a 1’13 ó 1’32 millones en pocos meses, resultó imposible satisfacer las necesidades de alimentos, ropa y calzado, alojamiento... Pues por entonces la prioridad estaba puesta en la industrialización de la Unión Soviética. Y los presos vieron sus mermadas condiciones de vida reducidas al mero cumplimiento de sus objetivos de producción.

En este momento los internos recibieron una nueva clasificación, tras haber sido sentenciados en algún tribunal, en función de su capacitación profesional y en función a la existencia de demanda laboral para cada tipo de capacitación laboral. Quedando en un segundo plano la naturaleza del delito punido. (Lo que a la larga se tradujo en un fuerte incremento de la tasa de mortalidad dentro de los campos).

Esta nueva “economía de campo de trabajo forzado” proporcionaba (hasta el año 1950) el 100% del platino, el uranio y los diamantes, 90% de la plata, el 46’5% del níquel, el 76% del estaño, el 40% del cobre, el 40’5% de aleaciones cromo – hierro, el 60% del oro, el 50% del carbón mineral y el 25’3% de la madera extraída en toda la URSS. (Y eso sin contar con la construcción de carreteras, ferrocarriles... necesarias para su explotación ó de la mayor parte del programa soviético para la construcción de su primer reactor nuclear y la obtención de su propia bomba atómica). Además, dentro de los mayores campos de trabajo – 380 en total –; se constituyeron, a partir de 1940, colonias penales especiales para la producción de armamento y equipamiento militar.

Respecto a las obras públicas señalaremos que se edificaron:

+ Los canales: mar Blanco – mar Báltico, el de Moscú, el Volga – Son (llamado el canal Lenin).

+ Las fábricas metalúrgicas: NMMC, MKNTZ...

+ Los ferrocarriles: Salejad – Igarka, Kola, inicio del túnel Sajalín, Karaganda – Mointy – Baljash, del Norte, Pechora, 2º ramal del Transiberiano, Taskent – Lena...

+ Nuevas ciudades.

Con lo que en total, el 3% del PIB de la URSS provenía del GULAG.

Pero a pesar del bajo coste de este tipo de mano de obra (23 rublos por preso y día de trabajo, frente a los 44 de un hombre libre), la economía soviética acabó – a largo plazo – padeciendo los estragos de la misma. La productividad real nunca coincidió con las estimaciones (que en general fueron demasiado optimistas) y la escasez de herramientas y maquinaria en los campos y colonias (en 3 años de existencia, solo llegaron a recibir 94 camiones para construir carreteras) unido a la realización de tareas innecesarias, más los costes derivados de mantener los campamentos; provocaron que cada trabajador forzado produjese – en el mismo periodo de tiempo – la mitad que un trabajador libre (principalmente por la desnutrición y el agotamiento, puesto que en los años 30 se habían incrementado el número de horas de trabajo y disminuido el tamaño de las raciones. De hecho, en 1939, Beria tuvo que solicitar presupuesto extra para alimentar y vestir mejor a los internados. Y a partir del año 1948; se ligó la ración entregada, únicamente a la producción alcanzada).

Otros grandes proyectos de ingeniería civil (como el túnel de Sajalín y el tren del círculo ártico) fracasaron al carecer de un plan tangible de actuación, fuera de la mera propaganda ó de las elucubraciones personales de Stalin.

Y aunque numerosos presos eran capaces de alcanzar las cuotas de trabajo demandadas. La corrupción, la malversación, el robo, el fraude y las estafas existentes dentro de los campos de trabajo, junto con el falseamiento d elas estadísticas y libros de cuentas (apodados en conjuntos con el término “tuffa”) hacían inútiles los esfuerzos, con lo que pronto los presos perdían cualquier motivación para alcanzar las cuotas exigidas.

Por otra parte, la mayoría de los trabajos realizados eran de mala calidad, acompañados por un número de accidentes laborales desproporcionados (generalmente provocados por el llamado “trabajo soviética de choque”) teniendo como resultado de todo ello, que hasta el 9% del presupuesto del estado soviético debía emplearse en financiar toda la red que conformaba el GULAG y paliar la ineficiencia de la mano de obra prisionera.

Legislación y estadísticas:

La columna vertebral del sistema de campos de trabajo (ó de reeducación por trabajo) fue el decreto del Consejo de comisarios del pueblo de 11 de Julio de 1929; por el que se daría uso económico a la mano de obra encarcelada en toda la URSS. (A pesar de lo cual, el número elevado de internos y deportados nunca respondió a motivos económicos.)

A partir del 25 de Abril de 1930; el GULAG pasó a depender de la OGPU. Momento en que el número de internos e disparó y alcanzando su cenit durante la “gran purga” de los años 1937 y 1938. La mayoría de los

internos fueron condenados por el artículo 58 del código penal soviético, que sancionaba las “actividades contrarrevolucionarias”.

Con el inicio de la IIª Guerra mundial; los condenados por hurto menor, vandalismo e infracciones en la disciplina laboral penaban entre 4 y 12 meses de trabajos forzosos en el GULAG. Y tras el segundo conflicto mundial; como había hambre en todo el territorio de la URSS, se endureció la legislación en materia de delitos contra la propiedad. Lo que provocó centenares de miles de condenas por hurto ó malversación.

Durante su existencia; llegaron a organizarse 53 direcciones del GULAG, que ejercía su autoridad sobre 425 administraciones de colonias penales y 476 administraciones de campos de trabajo. Que entre ambas dirigían un total de 2.000 subcampos de trabajo forzoso (los campos de trabajo se constituían para realizar trabajo en un punto fijo, por ejemplo una mina ó una fábrica. Mientras que una colonia penal se empleaba en tareas de tipo móvil como una obra pública ó una explotación agrícola ó forestal). Que alojaban a un total de 30.000 columnas / más tarde brigadas de trabajo.

Cada dirección del GULAG contaba con una comisaría para cada tipo de actividad extractiva (de la madera, del petroleo, del oro...) y para cada obra pública en construcción.

Estos subcampos de trabajo forzoso, cuando sus ocupantes obtenían la libertad, eran transformados en “colonias / asentamientos especiales” pues en pocas ocasiones eran autorizados a regresar a sus hogares tras haber cumplido sus sentencias. Lo que obligaba a constantes modificaciones de la estructura administrativa del propio GULAG. Lo que motivó que en 1934; toda la dirección del GULAG pasase a estar integrada dentro de la OGPU.

A parte de estos dos tipos de centros de deportación, existieron:

a) Campos especiales para menores de edad, discapacitados y madres presas con bebes.

b) Campamentos para “esposas de traidores a la patria”, donde las mujeres de los deportados a penas menores de 5 u 8 años, podían aguardar hasta la liberación de sus maridos.

c) “Sharasha”, laboratorios secretos de investigación, donde técnicos y científicos deportados cumplían sus sentencias.

d) Campamentos de tránsito, hasta los campos y colonias definitivos.

e) Campamentos penales, donde penaban los internos condenados por delitos cometidos durante su reclusión en campos y colonias de trabajo.

f) Campamentos de ensayo, donde se probaban las nuevas teorías penitenciarias.

g) Durante la “Gran purga de 1937 a 1938”; existieron campos especiales para realizar las ejecuciones. Donde se cumplieron unas 30.178 sentencias de muerte dictadas.

Para contener a un total de 14 ó 15 millones de ciudadanos sentenciados entre los años 1929 y 1953; de los cuales 6 millones fueron exiliados a las regiones más remotas de la URSS; otros 5 millones sentenciados a trabajos forzados en los campos y otros 3 millones en colonias penales. De los cuales solamente 2’6 millones lo fueron en cumplimiento de una sentencia tras un juicio formal, (lo que nos da una media de ocupación de hasta 1.000.000 de internados / deportados en colonias y 1.625.000 en campos en un mismo año. De los cuales unos 200.000 lo fueron por motivos políticos – la mayoría de las ciudades del ártico ruso fueron edificadas con mano de obra presidiaria y pobladas con deportados –).

Algunos estudiosos sin embargo elevan estas cifras (por ejemplo Solzhenitsyn hablaba de hasta 50 millones de condenados

En total, durante este época; fallecieron mientras cumplían sus sentencias en el GULAG un total de 1.053.529 prisioneros en colonias penales (en ocasiones varias oleadas de colonos fallecían antes de lograr establecer un enclave permanente) y aproximadamente 1.760.000 en campos de trabajo. Lo que nos da un total de 2.813.529 fallecidos (a los que había que sumar una cantidad indeterminada entre los años 1919 y 1934).

De media, cada año eran liberados entre un 20 y un 40% de los presos deportados. Pero los daños físicos y psicológicos dejaban grabes secuelas; por lo que solían ser discriminados a la hora de encontrar empleo ó alojamiento. (Muy pocos lograban reintegrarse en el PCUS, antes del quinquenio 1956 – 1961).

Unos 800.000 al año ni siquiera podían abandonar las regiones donde eran confinados, e incluso los hijos de antiguos “enemigos del pueblo” padecían la represión, pues se les discriminaba en casi cualquier faceta de la vida social).

La mayoría de los campos y colonias adscritos al GULAG se situaron en las regiones más remotas del Noreste de Siberia, el río Kolyma, Novillag y el Sudeste de las estepas de Kazastan (que en general se trataban de regiones carentes de carreteras ó ferrocarriles, salvo aquellos que construyeron los presos, ni de fuentes de alimentos. Pero ricas en madera y recursos minerales).

También se crearon campos en la parte occidental de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, donde fueron internados los condenados originarios del Este de la Unión Soviética.

Los campos solían estar constituidos por unos pocos barracones y una defensa a penas fortificada. Pues la prevención de fugas se lograba gracias a la dureza del clima, las largas distancias, perros rastreadores y tribus nativas (más la perenne amenaza a los guardias; si dejaban escapar a un preso, ellos ocuparían su puesto). Y para aquellos presos más rebeldes ó recalcitrantes, existía el apodado “GULAG del GULAG”, que eran los

campos situados a lo largo del río Indigika, donde las temperaturas mínimas registradas llegaban a –71’2ºC.

En 1929; 200.000 guardias y 100.000 funcionarios civiles y militares para desarrollar tareas técnicas y administrativas, eran necesarios para hacer funcionar al GULAG. En 1953 estas cifras habían aumentado hasta 234.000 y 211.000 respectivamente.

Junto al GULAG, la NKVD contó con la GUPUI – Dirección general para asuntos de prisioneros de guerra y otros internados. Que fue el departamento que gestionaba los campos de internamiento de prisioneros de guerra (de la 1ª guerra mundial, la guerra civil y la 2ª guerra mundial), así como de los civiles extranjeros deportados, tras haber legislados el gobierno soviético a favor del internamiento de aquellos civiles nacionales de países con los que la URSS estuviese en guerra. Por delitos tales como el espionaje, el colaboracionismo ó alborotar el orden público.

Que en total supusieron la existencia de unos 400 campos de prisioneros de guerra, para un total de 4.000.000 de prisioneros e internados, explotados y mantenidos en condiciones idénticas al GULAG soviético.

Las condiciones de vida:

La operativa del GULAG comenzaba con el arresto, investigación y juicio de cualquier sospechoso de ser “enemigo del pueblo”. Que por lo general eran calificados de esta forma los delincuentes; los ex–miembros de clases sociales sospechosas, en particular los “kulaks”; los familiares de exiliados... Bastando una denuncia anónima a las autoridades para ser arrestados.

A partir de 1925; a estos se les unieron los acusados de absentismo laboral, robar alimentos, traicionar al ejército rojo...

Tras el arresto; venía la identificación del acusado (realizando una fotografía y la toma de huellas dactilares), una ducha, la desinfección, el cacheo corporal y el rapado del arrestado. Tras lo cual era confinado ó bien en solitario, ó bien en un habitáculo donde solo podía permanecer de pie, ó en una celda abarrotada de informadores. Más adelante empezaba el interrogatorio, donde se mezclaban acusaciones absurdas con reales; la oferta de poder liberarse si confesaba ó acusaba a otros (en especial a conocidos y familiares); las torturas mentales y físicas.

Tras quedar las autoridades satisfechas con la confesión arrancada, el detenido era llevado a juicio (ante tribunales ordinarios ó militares y desde 1930 a “troikas” de la propia NKVD). Donde generalmente salían condenados en función del artículo 58 del código penal soviético (donde se castigaban a los contrarrevolucionarios, los saboteadores, los espías...).

Tras la condena; empezaba la conducción al campo de destino. El viaje se alargaba durante semanas, en carretas propulsadas por tracción animal, donde comenzaba un calvario a causa de la falta de agua, alimentos, espacio, higiene. Seguido de otro causado por el robo ó la malversación de

las provisiones destinadas al viaje y la brutalidad, las violencia sexual (llegando incluso al asesinato) a manos de otros presos ó de los propios guardias. Como resultado de ello, los deportados comenzaban a padecer desnutrición crónica, sarna, escorbuto, disentería y tifus.

Más adelante y cuando estuvieron completadas las líneas de ferrocarriles; se emplearon los trenes para el traslado de los deportados cuando el viaje excedía los 100 Km. Mientras que los deportados a campos y colonias situados en el extremo norte, extremo oriente y costa de Siberia realizaban parte del desplazamiento en barco. En ambos casos el desplazamiento se realizaba en vagones y bodegas abarrotados, teniendo que desplazarse a pie hasta los lugares de embarque ó desde los muelles de carga hasta los campos.

Una vez llegados a las estaciones de transporte y distribución (por lo general almacenes transformados en cárceles), llegaban con ellos la documentación remitida desde Moscú informado sobre el destino final de cada preso. En las estaciones se procedía a atender las urgencias médicas y aislar en cuarentena a los enfermos contagiosos, posteriormente se desparasitaba a todos los deportados, se les alimentaba y se organizaba el traslado hasta los campos de internamiento de prisioneros. Que no eran otra cosa que cabañas ó chozas de barro levantadas por los propios presos, donde se procedía a pasar lista, se les sometía a una ducha de desinfección, se les entregaba la ropa de prisionero y se les clasificaba para el tipo de trabajo a realizar (ligero, mediano y pesado) según la clase social de origen y su condición física (quienes podían, sobornaba a los guardias para obtener un destino cómodo). Para esto último, los condenados recibían alguna de las siguientes categorías:

* 1ª Categoría: los declarados físicamente sanos y por tanto pueden realizar trabajos pesados.

* 2ª Categoría: los discapacitados leves por razones de obesidad ó trastorno mental, quienes recibirían un tipo u otro de tarea en función de su discapacidad.

* 3ª Categoría: los que presentan defectos físicos ó son enfermos crónicos (por cardiopatía, enfermedad renal ó del hígado...) a los que se les reservaba para los trabajos ligeros e individuales.

* 4ª Categoría: los completamente discapacitados para el trabajo, que solo cumplirían sentencia de encierro.

También se le asignaba un régimen de encarcelamiento diferente en función del delito que penaba. Existiendo los regímenes:

* Estricto => delincuentes peligrosos, bandidos, ladrones, asesinos, prófugos de otros campos, incorregibles / reincidentes... Siendo sometidos a fuertes medidas de seguridad, trabajo físico pesado exclusivamente, sentencias más largas y además padecen sanciones más severas si se niegan a trabajar ó a desobedecer.

* de Mejora => ladrones y condenados por delitos menores, que estaban sometidos a un régimen general de trabajo.

* General => condenados a penas leves, sometidos a un régimen general de trabajo correctivo común.

Una vez asignado a un campo de trabajo, cada preso recibía un destino y un trabajo a ejecutar (en función de la categoría y del régimen designado). Empezando por el de edificar su propio campo (para lo cual empezaban por drenando el agua del terreno, trazando un perímetro rectangular vallado y edificando las torres de vigilancia. A continuación se organizaba el suministro de agua potable, se levantaban las puertas de acceso al recinto y se cercaba todo el perímetro con alambre de espino, en caso de estar a campo abierto ó con tablones opacos, en caso de estar cerca de una población.

Finalmente se levantaban los alojamientos de la guardia y otras instalaciones, incluidas las casetas de los perros y los barracones de los presos, donde eran segregados por sexo y tarea a desempeñar).

Dentro del campo, el día empezaba con una llamada a diana y organizando las columnas de desplazamiento hasta los puestos de trabajo de los guardias y de los presos. La mayoría de estas marchaban hasta los puntos físicos de trabajo, mientras que algunas se empleaban para limpiar el campo y preparar y distribuir los alimentos al resto de columnas.

El trabajo duraba hasta el anochecer, momento en que se realizaba el recuento antes de regresar a los barracones. En el GULAG eran laborables entre 270 y 300 días al año, siendo días festivos el 1º de Mayo, el 7 de Noviembre (aniversario de la revolución) ó cuando había tormenta de nieve ó de arena que hacía imposible el desplazamiento (permaneciendo todo el día en el interior de los barracones sin alimentos).

Tanto en el GULAG como en la GUPUI, las condiciones de vida variaron dependiendo de la época y lugar (jornadas de trabajo de entre 10 y 12 horas diarias prolongables hasta 14, 15, 16 y 20 horas, hambrunas durante la IIª guerra mundial, escasez, olas de terror, llagas ó salidas de grandes cifras de prisioneros...). Pero en general todos padecieron escasez de alimentos y medicinas, ropa inadecuada, hacinamiento, viviendas sin aislamiento, falta de higiene, largas jornadas de trabajo físico y escaso tiempo de descanso. Junto con la dejadez de la propia NKVD por la suerte de los condenados.

A parte, aquellos presos que no alcanzaban sus cuotas de producción preestablecidas eran castigados con reducciones en sus raciones y periodos de aislamiento en celdas de castigo. Mientras quienes las alcanzaban ó superaban podían ser recompensados con incrementos de ración, abono de un salario ó incluso con reducciones del tiempo de condena.

En 1935; se introdujo una medida de rendimiento que clasificaba a los internos en tipos:

+ Tipo “A”: Los que trabajan en fábricas, obras públicas, explotaciones mineras y labores de administración. (Aproximadamente el 70% de toda la mano de obra prisionera).

+ Tipo “B”: Los obreros con alguna enfermedad ó discapacidad (un 20% del total).

+ Tipo “G”: Los obreros que no trabajaban por razones de salud, circunstancias ajenas y climáticas, los encerrados en celdas de castigo... (que representan al 10% del total).

Según el tipo de rendimiento, se gozaban de unos privilegios u otros y seguían un reducción de condena diferente. Para aquellos presos que sobrepasasen sus cuotas asignadas de producción, eran recompensados con el agradecimiento personal de la administración del campo, un prima (pagada generalmente en especie), derecho a recibir paquetes de sus familiares, un abono – premio a recibir tras la liberación, posibilidad de enviar hasta 100 rublos mensuales a sus parientes, mejorar de puesto de trabajo si estaba cualificado para ello.

Mientras que para aquellos presos que multiplicasen sus cuotas de producción (en aplicación de los “métodos stajanovistas de producción”) eran recompensados con alojamientos más cómodos dentro de acuartelamientos, raciones mejoradas, comedores con mesas individuales, ropa nueva, derechos preferentes dentro del campo y derecho a recibir libros, periódicos, revistas, cine, teatro, conferencias... más la posibilidad de contar con otros presos en calidad de ayudantes / asistentes.

(a partir de 1931; el 31’5% de los internos fueron premiados por superar sus cuotas y el 17’5 % por multiplicarlas)

Cada preso que cumplía con su cuota de trabajo reducía 1’5 días su sentencia, si la superaba eran 2 días de sentencia reducida y si la multiplicaba entonces se le quitaban tantos días de sentencia como veces había superado su cuota. Pero este sistema fue suprimido en 1939; cuando demasiados presos obtuvieron su libertad condicional.

El abono de salarios por trabajo realizado se realizaba mediante bonos canjeables dentro de los campos, que se transformaban en letras del tesoro soviético (de duración equivalente al tiempo que restaba por cumplir la sentencia al ser excarcelado).

A finales de los años 40 del siglo XX; se introdujo el pago en dinero efectivo – en forma de primas por todo el trabajo realizado – abonado al recibir la libertad condicional, hasta un límite de 150 rublos (elevado a 250 rublos en 1953) por mes de condena cumplida ó hasta el 10% (elevado a un 30% en 1953 y un 40% en 1957) del salario de un hombre libre por el mismo trabajo. Mientras que el resto lo recibiría en forma de ropas y alimentos.

El estallido del segundo conflicto mundial; provocó un agravamiento de las condiciones de vida y un incremento espectacular de la mortalidad. Especialmente entre aquellos internos que tenían preferencia a la hora de recibir un trato más duro:

* “Kulaks”.

* Infractores de la disciplina laboral.

* Acaparadores de grano.

* Criminales profesionales (“ladrones de ley”).

* Reos políticos.

* Religiosos.

Las condiciones sociales variaban en función del tipo de trabajo que desempeñaba cada preso, desde oficinas hasta tala de árboles. Aunque todos estaban expuestos a los mismos peligros, el primero de todos el de ser tiroteados si traban de escapar (ó si los guardias así lo determinaban. Según la postura en que cayese el cuerpo abatido se daba ó no la razón al guardia. Quien cobraba una prima en caso afirmativo ó se le multaba en caso de extralimitación). Además, la población local era recompensada cuando entregaba a un fugitivo. Mientras que en las regiones polares de la URSS, las fugas se daban por imposibles.

Además se crearon campos para familiares de presos, con la intención de reducir las ganas de los presos de contactar con ellos y premiarles con días de permiso en dichos campos.

Respecto a la disciplina dentro de los campos diremos que si un preso era sancionado por desobedecer una orden, incumplir las normas de alojamiento ó no producía lo suficiente. Se le declaraba “objetor maligno y degradante de la disciplina de trabajo del campo”, por lo que se enfrentaba tanto a la propia brutalidad de los guardias, como a periodos de aislamiento en celdas de castigo, donde el espacio era todavía más limitado que en los barracones y se le retiraba la ropa de abrigo ó, cuando no había celdas de castigo, se le ataba a un poste con hilo de alambre, por un periodo de 20 días. Y además: privación de visitas ó correo durante 6 meses privación de cualquier extra durante 3 meses (ó hasta haber compensado la merma); traslado a un régimen penal más duro ó a una división penal dentro del campo durante 6 meses (con jornadas de hasta 20 horas diarias de trabajo); reducción de las raciones y retirada del camastro para dormir.

Mientras que si era acusado de evadirse del trabajo, perdida de su equipo, embriaguez, sodomía, robo, juegos de azar, gamberrismo, auto mutilación... perdía cualquier privilegio (básicamente el de escribir ó recibir correo) y la posibilidad de reducir su condena.

Finalmente los asesinatos entre presos eran juzgados por las autoridades del campo y los culpables ejecutados.

Todo el sistema en el que se basaba el GULAG se orientaba hacia el aislamiento respecto al mundo exterior, por lo que el contrabando de correo ó de paquetes estaba fuertemente reprimido por la censura y el estricto control de cualquier tipo de papel y medio de escritura.

Dentro de cada campo ó colonia del GULAG existía un departamento de cultura y educación, que organizaba conciertos, veladas de teatro, proyectaba películas, impartía conferencias, gestionaba bibliotecas y editaba periódicos... desde los que se impertía propaganda comunista, se instaba a la rehabilitación mediante la reeducación del pensamiento, se daba uso laboral a los artistas, literatos, poetas, pintores... condenados, se justificaba el sistema penal vigente en la URSS y se trataba de inculcar la ética soviética del trabajo.

Los principales problemas que padecieron los internos durante la existencia del GULAG fueron el hambre y las enfermedades causadas por una dieta inadecuada. La malnutrición se convirtió en el modo de vida de cualquier preso, pues la dieta estaba basada en pan y “balanda” (una sopa aguada de carne, verdura, grasa y azúcar), con un aporte total de unas 2.000 calorías diarias teóricas.

Por termino medio un interno recibía de manera diaria:

* entre 700 y 800 gramos de pan.

* 10 gramos de harina.

* 110 gramos de avena.

* 10 gramos de pasta.

* 20 gramos de carne.

* 60 gramos de pescado.

* 13 gramos de grasa animal.

* 650 gramos de patatas con verduras.

* 17 gramos de azúcar.

* 20 gramos de sal.

* 2 gramos de té.

* 10 gramos de tomate.

* 0’1 gramos de pimienta.

* 0’1 gramos de laurel.

Sin embargo, raramente los presos recibían más del 65 ó el 70% de la ración. Por lo que solamente entre el 60 y el 65% de la fuerza laboral estaba en condiciones reales de trabajar. Por lo que tan magra dieta – en general servida fría – unida al frío; a la falta de ropa, calzado, calefacción... transformaba los resfriados en gripes, neumonías y otras enfermedades respiratorias (que fue la principal causa que la mortandad anual media se situase en torno al 20% y fuese responsable de entre 600.000 y 1’1 millones de muertes).

Las escasas raciones se veían reducidas por los robos, corrupciones y los desfalcos cometidos por los administradores de los campos. Por lo que el hambre abría la puerta a otras enfermedades (tifus, disentería, escorbuto, pelagra, sarna, ceguera nocturna...) que combinadas con las bajas temperaturas (los resfriados se transformaban en bronquitis, se producían congelación de extremidades, y siempre bajo el perenne peligro de la

ceguera por nieve), la malaria (endémica en el sur de Rusia), la insuficiencia de médicos (casi todos condenados con estudios de medicina) y medicinas (por lo que los enfermos eran enviados de vuelta a sus tareas)... Disparaban las tasas de mortalidad por hambre, cansancio, deshidratación, clima, enfermedad. Y la propia ubicación de los campos (por ejemplo Kolyma) provocaban aún más muertes en cautividad. Generalmente depositando los cuerpos en fosas comunes y tumbas sin marcar.

Las evasiones y fugas fueron fenómenos comunes (por ejemplo: entre 1930 y 1933 fueron deportados 600.000 “kulaks”, de los cuales 45.000 lograron evadirse, de los cuales 28.000 fueron recapturados).

Durante los años 1947, 1948, 1952 y 1954 se produjeron – respectivamente – 10.440, 8.964, 3.532 y 2.367 evasiones (siendo recapturados 2.894, 1.454 y 1.834 de ellos).

También muchos criminales profesionales se tatuaban los rostros de Stalin y Lenin en la creencia que los guardias no les dispararían si trataban de huir. Pero resultó falso por completo.

Para evitar tantas fugas se levantaron cercados, se dotó con perros a todas las patrullas de guardias, se pagó – con alimentos – a informantes dentro de los barracones, se instalaron todos los campos en lugares alejados y se castigó a cualquier civil que ayudase a un prófugo.

Con el inicio de la IIª guerra mundial; empeoraron por completo las condiciones de vida de los presos. Disparándose las tasas de mortalidad.

En primer lugar hubo que trasladar, a marchas forzadas y a distancias mayores de los 1.000 Km, la población de 27 campos y 210 colonias penales (que representaban un total de 140.000 internos en campos y 750.000 internos en colonias) a campos del interior de la URSS, por lo que muchos murieron durante el traslado ó fueron ejecutados por la NKVD cuando fue imposible realizar el traslado a tiempo.

En segundo lugar, la masificación de los campos de transito provocó sendas epidemias de tifus y cólera. Que unidas al hecho que un 64% de los presos padecían malnutrición, provocaron en conjunto unas tasas de mortalidad de hasta el 25% anual.

En tercer y último lugar, la NKVD además debió asumir de golpe y durante los primeros años de la participación de la URSS en la contienda mundial; la administración de hasta 2 millones de prisioneros de guerra tomados a los ejércitos del Eje.

Durante toda su existencia, el GULAG acabó creando, de manera informal, un escalafón social polarizado. Este diferenciaba entre:

a) Mujeres prisioneras => Entre el 6 y el 38% de todos los condenados, en general vivían en las mismas condiciones que los hombres, padeciendo (hasta 1/3 de las internas) la violencia sexual a manos

tanto de los guardias como de otros presos y la separación de sus hijos.

b) Niños presos => Entre 1934 y 1955; unos 500.000 menores de edad fueron condenados a trabajos forzados (la mayoría eran hijos de presos, pequeños criminales, vagabundos ...) a los que se les unieron 190.000 huérfanos de la IIª guerra mundial. Todos ellos fueron enviados a colonias de trabajo infantiles, hogares infantiles y escuelas taller dentro de los campos. Sufriendo altas tasas de mortalidad.

c) Presos políticos => apodados “contrarrevolucionarios”, en general reos del artículo 58 del código penal soviético. Inicialmente representaban entre el 12 y el 18% de todos los internos, en 1938 subieron hasta el 40% y en 1946 llegaron a ser el 60% (por las amnistías en masa de presos comunes tras la 2ª guerra mundial y los condenados por colaboración). En 1953 un tercio de ellos fueron amnistiados.

d) Presos religiosos => Muchos ritos de fé fueron prohibidos en virtud del citado artículo 58. Además varias minorías: católicos, luteranos, testigos de Jehová, musulmanes... padecen prohibiciones públicas respecto a su fé. Por lo que no pocos dan con sus huesos en los campos (donde toda práctica religiosa estaba prohibida).

e) Los “Bytowiki” => Criminales condenados por delitos económicos y ayanadores de hogares, fábricas y oficinas.

f) Criminales => En la URSS se redactaron leyes mucho más estrictas que las existentes durante la autocracia, para la protección de la propiedad social y estatal (por ejemplo: el robo de 2 ó más espigas de trigo ya era constitutiva de delito). También estaba fuertemente sancionado el vandalismo y la embriaguez pública (que representaban hasta el 10% de los condenados, unos 147.000 en 1941); la delincuencia menor (que también criminalizaba a vagabundos y reincidentes) y la delincuencia profesional u organizada, el bandolerismo, el asesinato...

Estos últimos se organizaron para auto defenderse, sobornando a los guardias y robando a otros presos (entre otras cosas adoptaron una jerga común, vestían de una forma determinada y se tatuaban de manera colectiva). Con lo que acabó por surgir un tipo de criminal nuevo, el llamado “ladrón de ley” (apodado por el resto de presos como “bastardo”).

g) Los guardias => Para 1953 se alcanzó la proporción de 1 guardia por cada 10 internos. Si bien nunca se logró cubrir el número completo de vacantes.

Aunque la mayor parte de su trabajo se desarrollaba sentado, en general se quejaban de lo bajo de sus salarios, la mala calidad de sus

alojamientos, la insuficiencia de su alimentación, el poco prestigio de su trabajo, el exceso de duración de sus horarios, el alto número de suicidios y el bajo nivel de formación de la mayoría de los responsables de los campos. Lo que a su vez provocaba un número elevado de rotación en los puestos (aproximadamente por cada 50.000 soldados de la NKVD enviados para servir de guardias en el GULAG, unos 40.000 solicitaban el traslado).

A pesar que el personal de servicio en el GULAG era considerado como la “escoria de la NKVD” y a pesar de las acusaciones por: alcoholismo y violencia doméstica; de ser sancionados por mala conducta, malversación, abuso de autoridad, falsificación, soborno y mercado negro. Unas ¾ partes de su plantilla era voluntaria (por lo general veteranos del ejército rojo), mientras que el cuarto restante lo componían presos liberados que ingresaban voluntariamente en el cuerpo.

La situación de los menores de edad internados en campos del GULAG:

La revolución, la guerra civil, la colectivización forzosa, las purgas y las dos guerras mundiales dejaron las ciudades y aldeas de Rusia / URSS llenas de niños abandonados y huérfanos. Frecuentemente estos formaron bandas (la población llegó a calificarlos de “plagas de ratas”) dedicadas al hurto para sobrevivir, la mendicidad y la prostitución.

Por lo que los soviets demandaron a las autoridades una solución definitiva para este problema social, que empezaba a resultar visible en “el paraíso de los trabajadores”. En respuesta, el 25 de Noviembre de 1935; el “Comité ejecutivo central aprobó la “Resolución sobre el cambio de legislación vigente en la URSS para combatir la delincuencia juvenil, el abandono y la mendicidad infantil”. En la que edad penal mínima se rebajaba de los 16 a los 14 años y más adelante se rebajó a los 12 años de edad. Endureciendo el régimen de encierro de los menores, hasta igualarlos a los campos de trabajo del GULAG.

El 16 de Julio de 1939; se emitió el decreto “disposiciones para el arresto de menores de edad” y el “reglamento de encarcelamiento de menores de edad”. Por los que se autorizaba poner bajo custodia del GULAG a los niños de entre 12 y 16 años de edad procesados ó condenados penas superiores a los 6 meses de “reeducación y corrección”.

En Junio de 1947; las penas por robo de propiedad estatal cometidos por menores se igualaron a las cometidas por adultos, entre 10 y 25 años de encierro en campos de trabajo del GULAG.

El fin del GULAG:

Desde 1930; cumplen sentencias de 25 años de reclusión en campos y colonias de trabajos los condenados por:

* Crímenes graves.

* Ex soldados del ejército rojo culpables de faltas graves.

* Nacionalistas que amenazan la unidad de la URSS.

Estas tres categorías tenían en común que se trataban de:

1º - Condenados que nunca se iban a adaptar a la disciplina penal existente.

2º - Por lo común y en particular los criminales más graves, tendían a crear sus propias redes paralelas para asegurar su supervivencia personal y ejercer la violencia contra cualquier que representase para esta.

Lo cual acabó motivando que las autoridades soviéticas, entre los años 1948 y 1952; trasladasen a casi 210.000 recalcitrantes a “campos de trabajo especiales” donde el régimen era más duro, se trabajaban más horas por jornada, la seguridad estaba reforzada, el alojamiento estaba más masificado.

Además a los internos en este tipo de establecimientos no gozarían de permisos ó de visitas de sus familiares, limitándose el contacto con estos a 1 ó 2 cartas al año.

El 21 de Febrero de 1948; se aprobó el reglamento de “organización del régimen en campos y prisiones para criminales peligrosos para el estado” y el mismo para “espías, saboteadores, terroristas, trotskistas, derechistas, mencheviques, eseristas, nacionalistas, guardias blancos y grupos anti – soviéticos” que legalizaban el internamiento de cualquier preso del GULAG en campos especiales. Seguido el 5 de Marzo de 1948; del decreto adicional “sobre disposiciones para presos privilegiados” (que en el argot del GULAG recibían el nombre de “ladrones”) estos últimos eran una serie de convictos que por sus buenos servicios recibían:

* El 25% del salario de un hombre libre por el mismo trabajo.

* El 50% de cualquier giro postal realizado por sus familiares ó conocidos.

* Permiso para adquirir ropa extra de abrigo.

* Recibirían raciones extras de alimentos y medicinas.

* Régimen de encarcelamiento menos estricto.

* Mayor conmutación de sentencia por día trabajado.

Pero en lugar de obtener una mejora de la seguridad y una disminución general de los gastos de mantenimiento de todo el GULAG. Las autoridades debieron hacer frente a:

* 30 huelgas de hambre colectivas.

* Un número indeterminado de motines y revueltas.

* Un número indeterminado de huelgas / negativas a trabajar.

* Un número indeterminado de manifestaciones y protestas violentas.

Y, a partir de 1953; campos enteros de trabajo se amotinaron. Obligando a intervenir al propio Ejército Soviético. Pasando todo el GULAG a depender del ministerio de justicia, aunque en 1954 regresó al control de asuntos internos.

Además; los privilegios que gozaban los presos privilegiados, en lugar de motivar al resto de prisioneros a colaborar con las autoridades

penitenciarias, repercutió negativamente entre el resto de internos en los campos. Incrementando el número de desobediencia, sabotajes, incendios, motines y una fuerte polarización entre “hombres” (resto de presos” y “ladrones” (privilegiados).

Tras la muerte de Stalin; se aprobó una amplia amnistía y se empezaron a cerrar los primeros campos y numerosas industrias penales fueron transferidas al sector civil, explotadas por trabajadores libres. Además, en toda la URSS – incluidas sus cárceles – se aplicó la jornada de 8 horas, mientras que en el propio GULAG se rebajó la dureza y disciplina, y se liberalizó el número de cartas que los presos podían enviar ó recibir de sus familiares.

Aproximadamente la mitad de todos los internos en el GULAG recibieron la libertad condicional (pues sus sentencias eran inferiores a los 5 años de duración). Pero esta medida no afectaba a los presos por razones políticas (lo que provocó 3 grandes revueltas).

En 1956; empezó en toda la URSS el llamado “proceso de desestalinización”. Por lo que entre otras medidas, el número de administraciones penales del GULAG fue reducido a 26. Lo que significó que entre 1953 y 1956; 1’2 de los 2’5 millones de internos fueron amnistiados (empezando por mujeres, madres con hijos, menores de edad, ancianos y enfermos crónicos). Y para 1957; el 75% de los presos políticos estaban en libertad (pasando de 467.000 a 116.000 presos políticos, frente a un total de un millón de internos aproximado).

Durante esta misma época; el número de condenados rehabilitados pasó de 7.000 a 617.000. Comenzando el lento proceso de retorno de las etnias deportadas (que no concluyó hasta 1989; con el retorno de los alemanes del Volga y los tártaros de Crimea).

En 1959; el propio GULAG fue transformado en Dirección general de prisiones, al tiempo que la NKGB se escindía del ministerio de asuntos internos.

Tras la supresión del GULAG y entre los años 1957 y 1986; fueron condenados a penas de encarcelamiento un número de disidentes políticos comprendido entre 8.000 y 20.000 (como muestra, en 1975 había 10.000 reclusos por motivos políticos frente a 1 millón de presos comunes). En 1987; todos los condenados que permanecían encarcelados por razones políticas ó de conciencia fueron amnistiados.

Originalmente fueron destacamentos del Ejército Rojo, puestos bajo el mando de la CHETKA, para la protección y defensa de puntos críticos, almacenes de suministros y centros de detención. Más adelante se normalizaron sus funciones encargándose de proteger las instalaciones públicas, reprimir discursos contrarrevolucionarios y requisar excedentes de grano.

Tras la guerra civil; la principal concentración de este tipo de tropas fue la vigilancia de prisiones y campos de trabajo.

Las Tropas de Interior ó Fuerzas de Seguridad Interna del estado – VOHR: Con este término, se denomina al conjunto de fuerzas militares que el estado soviético creó para su propia seguridad dentro de sus fronteras, proteger las instalaciones claves y reprimir toda forma de criminalidad.

Tras la revolución de Octubre; los bolcheviques necesitaban una potente fuerza de seguridad, capaz de aplastar tanto a la “contrarrevolución” (ósea cualquier oponente político que rivalizase con ellos por el poder), como al “bandidaje” (desde la delincuencia organizada, hasta el pequeño hurto de alimentos). Por lo que el nuevo estado soviético creó diversas fuerzas de seguridad.

Entre Enero y Marzo de 1918; se creó la NKVD y la CHETKA (en forma de comisaría extraordinaria de la primera) al tiempo que reorganizó la seguridad del estado y las comisarías del pueblo de asuntos internos y de justicia.

El 13 de Junio de 1918; se fusionaron todos los destacamentos de seguridad y se pusieron al servicio de la CHETKA – cuyo cuartel general se instaló en Moscú –. Si bien sus miembros no fueron integrados en la misma hasta el 19 de Enero de 1920. Más un servicio de escolta para las personas que formaban el gabinete ejecutivo de Lenin. (Que por orden de la Comisaría del pueblo para asuntos militares y navales, se crea una compañía de escolta – acuartelada en la sede de la Comisaría del pueblo de justicia – con la misión de guardar a los líderes del partido y del gobierno revolucionario).

Ese mismo día; todas las tropas del Ejército Rojo acampadas en Moscú y sus alrededores fueron puestas bajo control de la CHETKA empleadas en limpiar la región de bandidos y opositores.

El 28 de Mayo de 1919; el Consejo de defensa de los obreros y campesinos emitió el decreto sobre “Agrupación de tropas auxiliares”, donde exponía su intención de crear el VOHR, como un ejército de la república para la seguridad interior, con la misión dotar a la CHETKA de un elemento armado y uniformado, y para defender todo tipo de instalaciones. Conformando en esta organización a todo tipo de tropas, empleadas anteriormente en la vigilancia de instalaciones y propiedades públicas adscritas al Consejo de comisarios del pueblo.

Originalmente estuvieron bajo el control y mando de la CHETKA, por lo que este nuevo ejército estaba estructurado de manera territorial en sectores (Moscú, Kiev, Petrogrado, Kiev, el Este...). Por lo que la población acabó denominando a estas tropas con el nombre genérico de “Tropas de la NKVD”, pues se encargaban de proporcionar el personal que el NKVD requería para hacer realizables las tareas que había asumido.

Siendo su unidad más famosa la ODOM – División Independiente de propósito Operativo / “División Dzerhinsky”. Más tarde denominada OSNAZ de la GPU. A parte de esta división acuartelada en Moscú, otros 11 regimientos estaban emplazados en los distritos militares de la Rusia europea, mientras que 7 regimientos y 3 batallones – independientes – lo estaban en el interior del país soviético. A los que hay que sumar, a partir del año 1940, la “Fuerza de Defensa Aérea de la NKVD”, que agrupaba 3 regimientos (en Moscú, Leningrado y Kiev) más 4 batallones – independientes – y varios batallones de ingenieros / defensa química.

El 1 de Septiembre de 1920 a propuesta del Consejo de cefensa de obreros y campesinos; por orden del Consejo de comisarios del pueblo se unifican:

* Los destacamentos de seguridad y guardia del partido bolchevique.

* Los destacamentos de defensa ferroviarios.

* La policía fluvial.

* La policía del ferrocarril.

* Las tropas VOHR.

Transformándose todo el conjunto en un servicio interno de carácter militar, con el nombre de “Tropas VNUS – Servicio Interno del Estado”. Por lo que a partir del 17 de Septiembre de 1920; quedaron equiparadas al resto de tropas del Ejército Rojo. Si bien mantuvieron la estructura de destacamentos independientes.

Estas nuevas tropas estaban articuladas en divisiones, brigadas y regimientos independientes. Integradas en el seno de la CHETKA. Hasta que el 19 de Enero de 1921; son transferidas y puestas bajo el mando directo de la NKVD. Desempeñando las funciones de:

a) Defensa del orden público.

b) Protección de:

a. Las instalaciones públicas más importantes.

b. Las empresas más críticas.

c. El transporte de las mercancías más vitales.

d. Los depósitos de materias primas.

e. Los depósitos de alimentos.

c) Combate de las manifestaciones contrarrevolucionarias.

d) Combate contra el bandidaje.

e) Protección de la seguridad en el transporte.

f) Defensa de las instalaciones, depósitos, transmisiones y los almacenes militares.

g) Represión de la “especulación”.

h) Reserva estratégica del Ejército Rojo.

El 6 de Febrero de 1922; la CHETKA fue oficialmente disuelta y sus funciones fueron asumidas por la nueva GPU – Administración política del estado; integrante de la NKVD.

El 15 de Noviembre de 1923; la GPU se transformó en la OGPU – Administración Política Unificada del Estado, tras asumir la lucha contra la delincuencia y la seguridad de fronteras. Y a partir de Julio de 1924, con la guerra civil casi concluida; este departamento volvió a quedar integrado dentro del organigrama de la NKVD, en un momento en que se recrudecía la lucha contra los Basmachi del Asia central y en un momento en que el nuevo estado soviético estaba tan preocupado por la delincuencia generalizada como por retener su posición entre las potencias mundiales .

En Julio de 1924; la OGPU asumió el mando de todas las fuerzas de escolta del país soviético (anteriormente bajo el control de las diferentes delegaciones de la NKVD en cada república).

En Agosto de 1924; el Consejo de defensa de obreros y campesinos emitió la resolución “Formación en la URSS de las tropas de escolta y convoyes bajo control centralizado en Moscú”. Con lo que las tropas VNUS recibían la categoría de tropas especiales.

Como consecuencia de esta medida, en Kazajstán y el Asia central soviética; las tropas del interior, las de frontera y las del Ejército Rojo participan en la lucha contra el movimiento Basmachi de manera coordinada.

El 30 de Octubre de 1925; el Consejo de comisarios del pueblo de la URSS emitió el decreto “Sobre la defensa de la URSS” por el que se creaba un nuevo mando central para el control de todas las tropas de seguridad de la Unión Soviética. Según el mismo, estas quedaban integradas en la Comisaría del pueblo para asuntos militares y navales. Con una estructura idéntica a la del Ejército Rojo (articuladas en pelotones, compañías, batallones y regimientos), para formar un total de 2 divisiones y 6 batallones – independientes – agrupando a 14.802 soldados uniformados.

El 10 de Julio de 1934; se oficializó el nombre de “tropas de la NKVD”, articuladas en:

+ tropas de seguridad interna de la NKVD.

+ tropas de frontera de la NKVD.

Con el inicio de la colectivización en la URSS; las tensiones sociales aumentaron hasta transformarse en disturbios y revueltas, con resistencia armada contra las autoridades soviéticas.

Esto provocó un reforzamiento de las tropas de la NKVD (para Agosto de 1934; sumaban 20.000 soldados). En total, en este primer periodo de la historia soviética; La República Federativa Soviética de Rusia / la URSS contaba con 180.000 soldados del VNUS. Repartidos entre:

* 30.000 desplegados en las fronteras.

* 64.000 en defensa del ferrocarril.

* 30.000 en defensa industrial.

* 40.000 vigilando los arsenales, depósitos de alimentos y otras materias primas.

* 16.000 asignados a tareas de construcción ó sirviendo en las academias de la NKVD.

Agrupadas en las divisiones: Moscú, Jarkov, Samara, Novosibirsk, Rostov, Leningrado y Tashkent.

El 16 de octubre de 1935; el gobierno soviético ordenó a los comandantes de las tropas de la NKVD adoptar un sistema de rangos militares idéntico al del Ejército Rojo.

En 1937; se constituyó la GUPV – Dirección principal de tropas de interior y frontera, como cuartel general de las mismas. Y para el 28 de Abril de 1938, su cuartel general sumaba 28.800 soldados.

Tras un tira y afloja entre las comisarías del pueblo de defensa y de asuntos internos, en 1939 quedó integrada de manera definitiva en la NKVD / MVD (y así hasta el año 1989).

Para el 2 de Febrero de 1939; la Dirección principal de tropas de interior y frontera quedó articulada en:

* Dirección de tropas de frontera.

* Dirección de tropas de protección ferroviaria.

* Dirección de tropas de protección industrial.

* Administración de tropas de escolta.

* Dirección de apoyo militar.

* Dirección de tropas de construcción militar.

Con la promulgación de la Ley de universalización del servicio militar obligatorio de la URSS de 1 de Septiembre de 1939; las tropas de la NKVD quedaron integradas en las fuerzas armadas de la URSS.

El 20 de Noviembre de 1939; se publica el “Reglamento de tropas de la NKVD” por el que se amplían a estas sus cometidos, añadiendo a los anteriores el de prestar vigilancia armada exterior en los campos del GULAG y la de dirigir los campos de prisioneros de guerra y de internados.

Para el 1 de Mayo de 1940; el número de soldados a ascendido hasta los 34.295 (en una división, 9 regimientos, 2 batallones y 2 escuelas militares de oficiales del interior).

Antes del año 1941 se encargaban de proporcionar (bajo la autoridad de la NKVD) seguridad pública y protección militar a todos los centros de gobierno, líneas de ferrocarril y plantas industriales. Y es en ese año cuando se completa el proceso de fusión de las tropas de interior y las diferentes fuerzas de vigilancia uniformada. Momento en que sus cometidos se resumen en:

1 – Contener una posible invasión.

2 – Vigilar los campos de prisioneros.

3 – Proteger los almacenes estatales.

4 – Arrestar tanto a los desertores del servicio militar, como a los evadidos de la justicia.

El 4 de Marzo de 1941; se creó la “Oficina de operaciones de la NKVD”, que no fue más que un remedo de estado mayor para dirigir unas tropas que en ese momento se encuentran vigilando: 153 instalaciones estatales, 156 colonias penales y 176 rutas ferroviarias.

Con el estallido de la segunda conflagración mundial, se llamó a filas a todos los reservistas que habían realizado su servicio militar en unidades del interior. Por lo que el tamaño de las tropas de la NKVD alcanzó los 274.000 soldados (con lo que para el 29 de Junio de 1941; reforzaron al Ejército Rojo con 15 divisiones de fusileros y 10 de fusileros de montaña). A estos se les suman hasta 23.000 guarda fronteras (de los cuales 15.000 eran cuadros profesionales).

En Agosto de 1941; 75.000 soldados de la NKVD fueron enviados al frente, seguidos por otros 35.000. Con lo que el número de divisiones de fusileros del interior aumentaron a 15. Estas tropas fueron empleadas fundamentalmente en vigilar la línea de frente, actuar como tropas de bloqueo y defensa del ferrocarril.

Para el año 1942; el número de divisiones de fusileros del interior había aumentado hasta 29. Momento en que muchas unidades de la NKVD se transforman en “partisanos” ó “guerrilleros”. Unos 95 oficiales y más de 1.000 soldados (la mayoría de la guardia de fronteras) formarán la “Brigada – independiente – de fusileros motorizados de propósito especial de la NKVD – OMSBON”.

Con motivo de la IIª Guerra Mundial, donde alcanzaron el número de 977.000 soldados (repartidos en 53 divisiones y 20 brigadas de tropas de interior), las tropas fueron desplegadas a lo largo de las líneas del Ejército Rojo (tomando parte en la defensa de: Moscú, Leningrado, fortaleza de Brest, Kiev, Odessa, Voronezh, Stalingrado, Caúcaso norte y Kursk). Encargándose de mantener el orden público, combatir las infiltraciones enemigas y proteger las instalaciones industriales más importantes (como la fábrica de Tula). Realizando una media de 685.629 arrestos por año (de los cuales 28.640 son de soldados “rezagados” y desertores, 1.001 espías y 1.019 colaboracionistas).

También se encargan de servir de guarnición en las ciudades liberadas, arrestar a invasores rezagados y traidores, eliminar los agentes infiltrados del enemigo, mantener la disciplina y el orden en la retaguardia del Ejército Rojo y de deportar a las comunidades étnicas sospechosas de simpatizar con los invasores (unos 446.480 alemanes del Volga, 15.000 griegos del pontos, 496.000 chechenos e ingusetios, 115.000 turcos mesjetios, 183.155 tártaros de Crimea). Que implicó la actuación de más de 100.000 soldados de la NKVD.

A estas fuerzas se le sumaban las tropas ferroviarias, 9 divisiones y 5 brigadas (con un total de 62.100 soldados) repartidos en 1.700 destacamentos a lo largo de toda la Rusia soviética. Y tras la guerra

mundial; pasaron a combatir a los movimientos partisanos antisoviéticos y los levantamientos de prisioneros en los campos y colonias del GULAG.

Tras la guerra mundial; la NKVD se transformó en el Ministerio de Asuntos Internos – MVD. Mientras que, en 1947; las tropas del interior fueron transferidas al Ministerio de Seguridad del Estado – MGB.

Entre 1944 y 1959; la mayoría de las divisiones y brigadas fueron disueltas. Y a partir de 1949; las tropas del interior son empleadas primordialmente en la vigilancia de cautivos, seguridad ferroviaria, vigilancia de los tribunales de justicia, de los puertos, embalses...

Hacia 1957 hay unos 557.150 soldados de interior, de los cuales:

* 333.070 sirven como tropas de vigilancia y protección del orden público.

* 100.000 se dedican a la custodia de prisiones, campos de trabajo y colonias penales.

* 124.080 se emplean en la vigilancia de instalaciones y puntos críticos de todo el estado soviético.

A partir del 13 de Enero de 1960; las tropas del interior son puestas bajo el control de los ministerios de asuntos internos de las diferentes repúblicas soviéticas. Pero el 30 de Agosto de 1962; regresan al control del MVD. Y para el año 1969; contaban con:

+ Directorios MVD de Ucrania y Moldavia.

+ La división ODOM.

+ 15 divisiones, más varias brigadas y regimientos, de fusileros / convoyes.

+ Unidades especiales de la milicia motorizada.

+ Varias academias militares adscritas al Ministerio de Asuntos Internos.

Desde el año 1976; se recortan los poderes y cometidos de estas fuerzas, que a partir de ese año se dedican a:

* Dar protección a: 300 instalaciones críticas por todo el estado; 142 hospitales; 292 bancos, 603 oficinas de cambio y 468 depósitos; 4.502 prisiones y 1.082 campos de trabajo; así como a las 50 principales ciudades de la URSS.

* Combatir el nacionalismo ucraniano (actividad guerrillera hasta 1954), bielorruso (actividad guerrillera hasta 1955) y letón (actividad guerrillera hasta 1957).

* Reprimir, entre los años 1956 y 1989, los disturbios causados por tensiones sociales, étnicas, políticas, penitenciarias... Hasta que en 1966 son creadas las Unidades Motorizadas de la Milicia Especial (3 regimientos y 40 batallones independientes), tropas antidisturbios con armamento no letal. Quedando la intervención de estas tropas para situaciones en que la Milicia quede superada ó contra insurgencia armada

* Custodiar las plantas de energía nuclear, los pozos de petróleo y gas natural y las líneas de ferrocarril.

Y, entre los años 1979 a 1990; restarán 180 regimientos de tropas de interior (90 de ellos empleados en mantener el orden público, vigilar las cárceles del país y las instalaciones más críticas. Mientras que el resto se emplean en combatir la disidencia étnica en la periferia de la URSS) agrupados en brigadas, regimientos y batallones. Que serían agrupados, en tiempo de guerra, en:

+ 20 divisiones de convoy.

+ 2 divisiones de operaciones.

+ 9 divisiones de propósito especial.

Más 2 destacamentos de buques, uno para vigilar la cuenca del Amur y otro en Murmansk, para custodiar los buques de propulsión nuclear de la URSS.

Las Tropas de Frontera de la URSS: Fueron la guardia militar de las fronteras terrestres y navales de la URSS, subordinada a la seguridad del estado (CHETKA, NKVD, MGB, KGB). Además; como su personal estaba sometido a la disciplina militar, tanto en unidades de tierra como de mar, estas tropas formaban parte de las fuerzas armadas del país soviético.

Su principal cometido era rechazar cualquier incursión armada desde el exterior del territorio soviético y retener una invasión hasta la llegada de las tropas del ejército (rojo ó soviético y del interior). Pero además debía:

* Evitar el cruce ó salida del territorio soviético sin visado ó autorización y el arresto de los emigrantes / inmigrantes ilegales.

* Reprimir el contrabando de armas, explosivos, divisas y mercancías.

* Control de las aguas territoriales, del espacio aéreo (en colaboración con las fuerzas de defensa aérea) y de los puntos de cruce.

* Control de pasaportes, resguardo fiscal y control aduanero del estado soviético.

* Reprimir la entrada de propaganda contrarrevolucionaria y las violaciones de las leyes soviéticas en materia de fronteras.

* Reforzar a la Milicia , dentro de los distritos fronterizos.

* Preservar los recursos naturales y combatir la contaminación.

Historial:

El 30 de Marzo de 1918; la Comisaría del pueblo de Finanzas creó la Dirección general de Guardia fronteras, para asumir las tareas que hasta entonces habían ejercido los aduaneros del ministerio de hacienda ruso.

El 28 de Mayo de 1918; el Consejo de comisarios del pueblo decretó la militarización de las fronteras y de su guarnición, dentro de la República Federativa Soviética de Rusia. Y a comienzos de 1919; la guardia de fronteras pasó a formar parte de la Comisaría del pueblo de comercio e industria, hasta que el 24 de Noviembre de 1920; fue transferida a la CHETKA con el nombre de Tropas de Frontera.

El 27 de Septiembre de 1922; las tropas de frontera pasan a depender de la GPU y a partir del año 1934; las tropas de frontera de la NKVD están subordinadas a la Dirección principal de tropas del Interior y Frontera –

GUPVO, creada en 1937. El cual, en 1939; fue segregado para crear el Directorio principal de Tropas de Frontera – GUPV. La cual cuenta con unidades de infantería y caballería, tropas de reconocimiento, buques y aparatos aéreos. Pero con uniformes e insignias propios y diferentes de los usados por el Ejército Rojo.

Anterior a la segunda guerra mundial; estas tropas entran en combate combatiendo el contrabando y el bandolerismo más allá del territorio de la URSS; los conflictos ferroviarios con los ejércitos de los señores de la guerra chinos de los años 20 y 30 del siglo XX; los basmachi del Asia central soviética; los japoneses en el lago Jasan, en 1938; batalla de Jalkin – Gol, de 1939; la guerra de invierno con Finlandia, entre 1939 y 1940;...

Tras el pacto Molotov – Ribbentrop; las tropas de frontera pacifican el territorio arrebatado a Polonia y reconquistan Moldavia (ocupada por Rumania). Por lo que serán las primeras en entrar en combate contra los invasores alemanes (transformadas en formaciones regulares de combate).

Para 1941; las tropas soviéticas de frontera contaban con:

* 18 distritos, articulados en 23 comandancias, a su vez articulados en 94 destacamentos de frontera.

* 2 regimientos de caballería de la frontera.

* 8 destacamentos navales (con 11 corbetas, 180 corvetas y 223 patrulleras).

* 10 escuadrones de aviación (con 129 aparatos).

Con el estallido de la guerra mundial y a partir del 29 de Junio de 1941; muchas unidades de las tropas de frontera se integran en las 10 divisiones de fusileros y 5 de fusileros de montaña de la NKVD. Mientras que la llamada de los reservistas a filas permite elevar el número de divisiones de fusileros a 15.

Unos 15.000 de los 30.000 guarda fronteras existentes son enviados al frente. Seguidos por 75.000 de los 110.000 reservistas. Mientras que 29 de las 53 divisiones de la NKVD cuentan con guarda fronteras (y al menos 6 divisiones de la NKVD están compuestas exclusivamente por guarda fronteras: Extremo Oriente, Transbaikal, Asia central, Ural, Stalingrado y Siberia).

Tras la guerra mundial; recobraron sus funciones, si bien y bajo el mando de la MGB, retornando al MVD en 1953 y, a partir de 1957; regresan al control del KGB, momento en que sumaban 125.490 guardias.

Durante esta etapa de su historia combatirán a los nacionalistas bálticos “hermanos del bosque”, al “Ejército Insurgente Ucraniano” y al “Ejército de Liberación Bielorruso”. Que para finales de los años 50 del siglo XX han sido destruidos.

Y en las siguientes décadas van a participar en la lucha contra China a lo largo del río Ussuri en 1969; el conflicto de baja intensidad chino – soviético de los años 60 del siglo XX (pasando a lo largo de esa década de

141.500 a 89.500 guardias); impermeabilizar la frontera afgano soviética en los años 80 del siglo XX y prevenir la infiltración de espías durante la guerra fría (por lo que el número de guardias creció de los 91.800, en Septiembre de 1961 a 220.000, en Agosto de 1991).

Como las fronteras de la URSS eran las de mayor longitud del mundo, sobre terrenos y climas muy diferentes entre sí, el personal encargado de su custodia era reclutado tanto entre profesionales voluntarios de las academias del KGB, como entre los conscriptos del sistema de reclutamiento universal soviético. (Ambos tipos de guardias eran cuidadosamente seleccionados por el KGB, ofreciendo a sus miembros una serie de importantes privilegios. Pues además de ser considerados un tipo especial de soldado, eran responsables de interceptar la entrada de agentes y propaganda subversiva. Lo que obligaba a proporcionales un mayor adoctrinamiento político [en forma de conferencias, estudios y propaganda comunista] a cargo de los departamentos políticos más grandes de todas las fuerzas armadas de la Unión Soviética).

Disponían de los siguientes centros de adiestramiento:

+ Escuela superior “Derzhinsky” de Alma – Atá, para oficiales de tropas de frontera.

+ Escuela superior “Mossovet” de Moscú, para oficiales de tropas de frontera.

Ambas con sendos programas de estudios de 4 años de duración.

+ Escuela político – militar “Voroshilov” de Leningrado, para oficiales de tropas de frontera. Existente hasta el año 1972.

+ Instituto de formación básica de tropas de frontera.

+ Centro de entrenamiento conjunto de tropas de frontera.

Hacia 1989; contaba con 230.000 guardias, repartidos en 9 distritos de frontera (para vigilar unos 63.000 Km. lineales): Norte, Pacífico, Extremo oriente, Asia central, Transcáucaso, Noreste, Oeste, Báltico y Ártico. Cada distrito estaba repartido en secciones (existiendo en cada una un destacamento de guarda fronteras) de frontera. Y cada sección de frontera contaba con una comandancia y puntos de control a intervalos regulares más puestos de frontera en los lugares autorizados para ello.

Bajo el mando directo del cuartel general de las Tropas de Frontera, existen:

* El “Destacamento 105 de propósito especial” para realizar operaciones especiales.

* 2 destacamentos – independientes – de aviación de frontera.

* 2 batallones – independientes – de ingenieros de frontera.

* El “Hospital central de las Tropas de Frontera”.

* El “Centro de análisis de las Tropas de Frontera”.

* El “Museo central de las Tropas de Frontera”.

Además de su longitud lineal, cada sección de frontera abarcaba hasta 2 Km. de profundidad. En los cuales, solo los residentes autorizados por la jefatura de distrito podían disponer de su vivienda habitual.

Las tropas navales de frontera, por su parte, vigilaban las 12 millas náuticas de aguas territoriales de la URSS, más la “Flotilla Moscú” para vigilar las principales bases con submarinos nucleares; mediante el uso de fragatas, corbetas, patrulleras, aerodeslizadores, aviones y helicópteros.

Durante su existencia; la CHETKA logró aplastar de manera rápida todo conato de contrarrevolución, erradicando cualquier organización de delincuentes profesionales. En los años de la guerra civil; sus unidades – generalmente vestidas de negro – actuarán como tropa de choque.

A partir del 6 de Febrero de 1922; recibió el nombre de Administración Política del Estado – GPU, que también estaba integrada en la NKVD.

La Comisión Extraordinaria de todas las Rusias para combatir la Contrarrevolución, la Especulación, la Corrupción y el Sabotaje – CHETKA: Fue la primera organización de inteligencia política y militar de los soviets, creada el 20 de Diciembre de 1917, por orden de Lenin y bajo el mando del aristócrata polaco convertido al comunismo, Félix Dzerzhinsky, en sustitución de la OJRANA de la época zarista y para: –“...suprimir y liquidar todo acto contrarrevolucionario y desviacionista...”–, a partir del año 1918.

Desde su fundación; se convirtió en el brazo militar del comunismo soviético y el cuerpo de defensa de la dictadura del proletariado y la principal fuerza de seguridad del estado soviético. Jugando un papel fundamental en la instauración, en todo el país, del llamado “terror rojo” contra determinados grupos sociales (los “enemigos de clase”) acusados de ser parte de la “contrarrevolución”.

Por extensión, todo servicio de policía secreta de países comunista fue tildada, de manera despectiva, como “chetka” y sus miembros (incluidos los informadores a tiempo parcial) eran tachados de “chequistas” / en contraposición a su título oficial de “Agente de seguridad”, generalmente imaginados vestidos con largos capotes ó chaquetones de cuero negro y botones redondos de nácar (que era la moda entre los altos funcionarios del estado ruso, durante la revolución. Imagen que más adelante fue copiada por su homólogo en la Alemania nazi, la “GESTAPO”).

Creación y consolidación:

Desde 1901; Lenin proclamaba que nunca renunciaría al uso del terror y la violencia (el terrorismo) como método para someter a los revoltosos. De hecho opinaba que: “...no puede existir el gobierno proletario, en tanto sigan existiendo explotadores en todo el mundo..., por lo que deben suprimirse todas las conspiraciones y ataque contra el poder soviético...” Mientras que Trotsky, al frente del Comité militar revolucionario de

Petrogrado, alegaba que el socialismo no se instaurará con guantes blancos sobre parqués barnizados. Por lo que para ganar la guerra civil era necesario instaurar la represión política, social...

El 9 de Octubre de 1917; Lenin llegó en secreto a Petrogrado para asistir a la votación, en el Comité central, del proyecto de insurrección. Creando una oficina política para dirigir el levantamiento armado del 9 de Noviembre de 1917.

Dos días después de hacerse con el poder; Lenin eliminó – por decreto – la libertad de prensa e introdujo el terror político, mediante el uso sistemático de la fuerza militar.

Mes y medio después de la Revolución de Octubre de 1917; la tarea de “sofocar la resistencia de las clases explotadoras” fue encomendada al Comité militar revolucionario de Petrogrado (quien organizó un cuerpo, de carácter temporal, a las órdenes del Consejo de comisarios del pueblo y del Comité central del partido bolchevique).

Por otra parte y a medida que el Comité militar revolucionario de Petrogrado organizaba los nuevos órganos de gobierno, suministraba alimentos a la población urbana y creaba el nuevo ejército (mediante la “requisa de bienes a la burguesía” y enviado agitadores / emisarios a las provincias del interior de Rusia), debió hacerse cargo de la seguridad de la propia revolución “luchando contra los agitadores contrarrevolucionarios”.

El 1 de Diciembre de 1917; el Comité ejecutivo central examinó la propuesta de reorganizar el Comité militar revolucionario de Petrogrado, por lo que decidió – el 5 de Diciembre de 1917 – disolverlo y transferir sus funciones a un nuevo departamento pendiente de constituirse.

El 6 de Diciembre de 1917; el Consejo de comisarios del pueblo decidió hacer frente a la huelga de funcionarios públicos de Petrogrado, que estaba paralizando toda Rusia, creando una comisión especial para poner en práctica “las medidas revolucionarias más enérgicas” (según un borrador redactado por el propio Félix Dzerzhinsky, que fue expuesto y aprobado por el consejo de comisarios del pueblo. Que además le dio la autoridad necesaria para reprimir, confiscar los bienes, privar de tarjetas de racionamiento, publicar listas de “enemigos del pueblo”...).

El 7 de Diciembre de 1917, en el Instituto Smolny de Petrogrado; se discutió la estructura de este nuevo departamento ó comisión, las competencias que asumiría y las medidas que tomaría para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. Liquidando de raíz las actividades calificadas de contrarrevolucionarias ó de sabotaje y estableciendo las medidas preventivas para evitar que se repitieran. Creando tribunales revolucionarios y desarrollando nuevas medidas para reprimir de manera efectiva cualquier desviación a los principios marcados por el nuevo régimen. Para lo cual, se reinstauró la censura en la prensa y la prohibición de los partidos políticos opositores a la revolución.

El 8 de Diciembre de 1917; Dzerzhinsky nombró a gente de su entera confianza para ocupar los 5 principales cargos de la nueva organización. Siendo el problema de la “especulación” (básicamente un eufemismo para denominar al mercado negro y al contrabando) el primer tema en ser discutido (En circular de 28 de Diciembre de 1917; se creaba una sección de represión; que en primer lugar procedió al arresto de los falsificadores de documentos, tarjetas de racionamiento etc).

A pesar de formar parte de la NKVD; su órgano de gobierno colegiado era independiente de esta comisaría del pueblo y solo respondía ante el Consejo de comisarios del pueblo. Hasta que a finales de Diciembre de 1917; se fusionaron los órganos colegiados de gobierno de la NKVD y de la CHETKA (este último desaparecerá de manera definitiva en Febrero de 1920).

Respecto al reclutamiento de sus efectivos, la NKVD emitió un llamamiento (entre Diciembre de 1917 y Enero de 1918) a los soviets locales, para que proporcionasen el personal de sus comités de seguridad (que incluía profesionales, voluntarios, aficionados, soplones y demás) así como información referente a las organizaciones e individuos cuyas actividades atentasen contra la propia revolución. Y durante el invierno de 1917 a 1918; las actividades de la nueva organización estaban centralizadas en la ciudad de Petrogrado. Reprimiendo los discursos contrarrevolucionarios, la especulación, el bandidaje y cualquier otro delito más ó menos grave. Mientras que otras gobernaciones regionales crearon sus propias CHETKAS: Moscú (en activo entre 1918 y 1919), Jarkov... Antes de ser absorbidas por la propia organización central.

Entre el 22 de Diciembre de 1917 y Marzo de 1918; la CHETKA situó su sede en el número 2 de la calle Gorojovkaya de Petrogrado (hoy en día museo de la policía política)

Para finales del año 1917; decenas de soviets urbanos habían creado comités locales para arrestar, torturar y ejecutar a miles de disidentes, desertores y enemigos políticos varios. Mientras que los comisarios políticos y las comisiones de investigación del ejército y de la armada roja recibían el encargo de suprimir la contrarrevolución, dentro de las filas del ejército. Junto con la comisión anti – especulación; la oficina de investigación de la Comisaría del pueblo de justicia (que se encargaba de investigar los delitos más graves). Por lo que la NKVD hubo de agruparlos a todos bajo un solo organismo. Originalmente, esta organización iba a llamarse “Comisión Extraordinaria para combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje – CHETKA”. Pero en 1918 adoptó el nombre de “Comisión Extraordinaria de todas las Rusias para combatir la Contrarrevolución, la Especulación, la Corrupción y el Sabotaje – VCHETKA”, que integrada en el seno de la NKVD, respondía directamente al Consejo de comisarios del pueblo. Este proceso se inicio con la absorción por parte de la CHETKA de

la “Comisión Bonch – Bruyevich”, que se dedicaba a prevenir los “progromos” y otros delitos de naturaleza política.

Más adelante asumió las competencias de las comisiones de investigación de la Comisaría del pueblo de justicia (causantes de serias rivalidades con la NKVD).

Esta nueva organización contaría, inicialmente con 3 secciones:

a) Información.

b) Organización.

c) Unidad de supresión de la contrarrevolución y el sabotaje.

Pero a diferencia de la OJRANA de la época zarista, la organización bolchevique contaba con tribunales especiales, campos de trabajo... E incluso llegó a forzar a los “burgueses” de la ciudad de Petrogrado a cavar trincheras alrededor de la capital.

En Enero de 1918; una nueva sub – sección para combatir a la contrarrevolución fue creada, para vigilar a los funcionarios públicos, lo que obligaba a aumentar la estructura de la CHETKA.

Ese mismo mes; los líderes del partido Social revolucionario de la izquierda trató de recortar los poderes de esta comisión, creando una comisión de control dependiente de la Comisaría del pueblo de Justicia. Pero los bolcheviques vetaron la propuesta. En respuesta el partido social revolucionario de la izquierda solicitó al comité central contar con 5 delegados dentro de esta comisión extraordinaria. Pero el consejo de comisarios del pueblo vetó esta moción. Por lo que a pesar que la gran mayoría de cuadros eran bolcheviques, algunos social revolucionarios de la izquierda pudieron integrarse en la organización. Si bien estos sería arrestados y expulsados de la misma, tras el intento de asesinato de Lenin.

Durante los primeros meses de su existencia; la CHETKA contaba con unos 40 funcionarios, protegidos por una compañía del Regimiento Sveaborgesky y reforzados con guardias rojos. Pero el 14 de Enero de 1918; destacamentos de marineros revolucionarios, de probado valor y compromiso, fueron comisionados para combatir la especulación.

A finales del mes de Enero de 1918; la comisión de investigación del soviet de Petrogrado solicitó al Consejo de comisarios del pueblo delimitar los poderes de la CHETKA en materia de arresto, investigación y juicios. El 31 de Enero de 1918; propusieron que esta solo pudiese hacerse cargo del proceso de investigación. Pero tras dos semanas de discusiones; la CHETKA logró retener intactos sus poderes.

El 23 de Febrero de 1918; el cuartel general de la CHETKA telegrafió a todos los soviets del país la necesidad de crear comisiones de emergencia para combatir la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación, que debían unirse a las ya existentes a nivel local (siendo la CHETKA de Moscú la primera). A medida que la situación política se deterioraba en Rusia; se crearon nuevas comisiones. Hasta que el 25 de Febrero de 1918; se organizó la primera fuerza armada contrarrevolucionaria, la “Unión de Frentes” que marchó contra los bolcheviques, lo que obligó al Soviet de Saratov a crear una sección especial para combatir la contrarrevolución.

El 7 de Marzo de 1918; la CHETKA al igual que el resto del gobierno soviético hubo de trasladarse hasta Moscú. Momento en que la dirección la ejercía un órgano colegiado ó presidium más un presidente del mismo y dos adjuntos a la presidencia. Y contaba con los departamentos de:

* Administración.

* Supresión de la contrarrevolución.

* Supresión de la especulación.

* Represión del contrabando.

* Control de emigración.

* Control de inmigración.

* Control del clero.

* Contrainteligencia.

* Vigilancia militar.

* Relaciones internacionales.

* Delincuencia organizada.

* Administración penal.

* Seguridad en los ferrocarriles.

* Información.

En Moscú; acabó por situar su sede en el edificio “Lubianka” (exactamente en el número 2 de la calle Lubianka), en 1919; que era la antigua sede de la aseguradora “Rossia” confiscado por el gobierno, tras la nacionalización de todas las compañías de seguros, en Diciembre de 1918.

Y a partir del 9 de Marzo de 1918; están en funcionamiento las CHETKAS de Omsk, Penza, Perm, Novgorod, Cherepovets, Rostov, Taganrog... Por lo que a partir del 18 de Marzo de 1918; la CHETKA crea un mando único, en previsión de “...la necesidad de combatir de manera unificada a la contrarrevolución, la especulación y el sabotaje...”. Al llegar la primavera del año 1918; esta organización contaba con equipos de inteligencia, asalto, investigación y vigilancia... propios. Para el 12 de Junio de 1918; se dictan las “disposiciones básicas sobre organización de CHETKAS” por las que se crean CHETKAS en todas las administraciones de la Rusia bolchevique, de tal manera que en Julio de 1918 existen 38 delegaciones de la CHETKA; 75 en Agosto de 1918; y 365 en Diciembre de 1918.

Tras el intento de derrocar a los bolcheviques, a manos de las potencias intervensionistas (Reino Unido, Francia y Estados Unidos), durante la Guerra Civil Rusa. Y tras el intento de asesinato de Lenin y el asesinato del director de la CHETKA de Petrogrado – Moisei Uritsky –, el 30 de Agosto

de 1918; el gobierno bolchevique decretó la existencia de “...una gran conspiración extranjera y contrarrevolucionaria...” por lo que ordenaron a este directorio combatir cualquier conato de conspiración y destruirlo a cualquier precio.

Para el Otoño de 1918; se inició el proceso de transformar todas las CHETKAS y delegaciones de las mismas en una organización única y centralizada. Aunque en Noviembre de 1918; una delegación de la CHETKA sustituyó al Comité militar revolucionario de Ucrania y pronto esta extendió su autoridad por todas las gobernaciones y frentes de esta provincia.

Entre 1918 y 1919; la CHETKA crea nuevos departamentos:

* Operaciones secretas.

* Investigación.

* Transporte.

* Militar especial.

* Operaciones.

* de instrucción.

Que en 1921 fue ampliado con la adicción de los departamentos:

* Organización y administración.

* Economía.

* Asuntos extranjeros.

El 16 de Enero de 1919; la CHETKA fue integrada en la NKVD de manera definitiva y el 20 de Enero de 1919; se retiró la autoridad a los poderes locales sobre la CHETKA de cada distrito.

Funciones y operaciones:

El 21 de Febrero de 1918; el Consejero de comisarios del pueblo emitió el llamamiento: “La patria socialista está en peligro”. Que entre otros asuntos preveía disparar en el acto a los “agentes enemigos, a los especuladores, merodeadores, vándalos, agitadores contrarrevolucionarios y espías alemanes”. Por ello, al principio; los cometidos de la CHETKA eran muy imprecisos (pues en teoría solo podía realizar la investigación preliminar de cada delito denunciado por algún soviet). Por lo que el gobierno soviético dio plenos poderes a Dzershinsky para:

+ Suprimir y liquidar cualquier intento de sabotaje y contrarrevolución (“...venga de donde venga...”), en todo el territorio ruso.

+ Llevar ante tribunal revolucionario a cualquier saboteador y contrarrevolucionario.

(*) Por el Decreto Nº 1 de la CHETKA; se crean los llamados “Tribunales Revolucionarios”(que entre 1917 y 1922; sentenciaron a muerte a un número comprendido entre 50.000 y 140.000 personas) y se abolían “...todas las leyes anteriores, en contradicción con los decretos del gobierno de obreros y campesinos...”. Abriendo de esta forma la posibilidad de reprimir a cualquier sector de la población acusado de ser

“enemigo del pueblo”(léase opositor al régimen bolchevique); miembros de “partidos burgueses”, “liberales”, “socialistas”...; funcionarios sospechosos de “sabotaje” y cualquier persona “sospechosa de pertenencia a clases sociales parasitarias, hostiles u explotadoras”.

También se facultó a Dzerzhinsky a “confiscar los bienes, expulsar de sus hogares, privar de cartilla de racionamiento, publicar nombres en listas ...” de los calificados como “enemigos del pueblo”.

Mientras que por la Circular interna Nº 4 de la CHETKA: sobre la comisión de tribunales extraordinarios, de 17 de Abril de 1920. Remitida a todas las delegaciones con el sello de secreto, se abreviaban los procedimientos legales para el enjuiciamiento a enemigos del pueblo a: lectura de la acusación, interrogatorio y sentencia.

De esta forma, la nueva organización fue concebida originalmente para combatir a la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación. Por lo que debía vigilar de manera detallada a:

1 – Los militares y civiles simpatizantes del régimen anterior.

2 – Los familiares de los mandos del Ejército Rojo.

3 – Los religiosos.

4 – Los obreros y campesinos disconformes con la política bolchevique.

5 – Cualquier ciudadano con un patrimonio igual ó superior a los 10.000 Rublos.

Para ello contaba con unos poderes ilimitados en todo lo relacionado con la investigación; solamente atenuados por la existencia de tribunales revolucionarios, en un momento en que Rusia estaba sumida en el caos.

Más adelante la organización adquirió influencia hasta el punto de llegar a redactar las leyes; ejercer, de manera legal, la acusación y el enjuiciamiento criminal; llevar a cabo operaciones de investigación, contrainteligencia y arresto, sin necesidad de autorización legal; emitir órdenes administrativas tales como: privar de tarjeta de racionamiento a cualquier acusado de simpatizar con la contrarrevolución, elaborar y difundir listas de “enemigos del pueblo” y confiscar la propiedad de los condenados por contrarrevolución.

Por lo que bajo la dirección de Lenin; la CHETKA realizaba arrestos, encarcelamientos y ejecuciones en masa de: “enemigos del pueblo, enemigos de clase, burguesía, miembros del clero...”. Siendo una de las primeras actuaciones de esta organización la de aplastar la huelga de funcionarios de Petrogrado (por el procedimiento de despedir a cualquiera que no se reincorpore a su puesto de trabajo); la redada de la noche del 11 al 12 de Abril de 1918 (contra los anarquistas de Moscú, donde participan hasta 1.000 agentes de la CHETKA. Quienes, con gran dureza, asaltaron más de 26 casas, arrestaron a 520 activistas y ejecutaron, in situ, a 40 de ellos por “bandidaje” tras una batalla campal); la represión contra los anarquistas, socialistas y otros opositores de Petrogrado, en Abril de 1918

(con más de 800 detenidos y fusilados sin juicio) y la disolución de los partidos menchevique, social revolucionario...

Para el mes de Mayo de 1918; la CHETKA había extendido su red represión a todas las alternativas al partido bolchevique (desde los monárquicos hasta los anarquistas).

Hacia finales de la primavera de 1918; la CHETKA organizó una campaña de represalias masivas (represión – arresto – ejecución) contra todos los opositores al régimen bolchevique, que más tarde fue denominada con el término: “el terror rojo”. Publicado a partir del 5 de Septiembre de 1918, en el periódico “La gaceta del Ejército Rojo”. Con el apartado: “...matar sin piedad a nuestros enemigos y sin escatimar el número de ahogados en su propia sangre...”.

Con el inició de la ofensiva contra el Ejército Negro de Nestor Majho en Ucrania (con el que el Ejército Rojo había luchado codo con codo contra el ejército blanco de Denikin); Lenin ordenó suprimir el anarquismo de Rusia (llegando incluso, en Mayo de 1919; a enviar a dos agentes de la CHETKA para tratar de asesinar a Majno).

Para poner fin a las actividades de los “especuladores” (término genérico que abarcaba desde el mercado negro a los ciudadanos hambrientos que importaban alimentos), los huelguistas, los desertores, los campesinos revoltosos... Se introdujo una legislación nueva que calificaba estos actos de “subversivos” y de “espiar para los enemigos de la revolución”.

Respecto a los desertores, diremos que entre 1918 y 1920; el Ejército Rojo sufrió más de 3 millones de deserciones. 500.000 rezagados fueron arrestados en 1919 y 800.000 en 1920. Esto determinó que la CHETKA organizase el llamado “Destacamento punitivo Especial” encargado de reprimir las deserciones, para lo cual forzaba a los desertores a entregarse, mediante la toma de rehenes y las ejecuciones ejemplarizantes. Lo que dejó, al final de la guerra civil, miles de desertores ejecutados (En los registros del Ejército Rojo figuran 48.735 soldados arrestados por deserción y 7.325 por deserción y bandidaje – saqueo para sobrevivir, aunque también se incluían a los condenados por “tendencias anarquistas” –. De los primeros, 1.826 fueron ejecutados. Mientras que de los segundos 2.230 fueron pasados por las armas).

Aunque la pena de muerte había sido abolida tras la Revolución de Febrero de 1917. Esta fue reinstaurada tras la Iª Conferencia de CHETKAS de todas las Rusias (del 8 al 11 de Junio de 1918), confirmado por resolución conjunta del Comité ejecutivo central y del Consejo de comisarios del pueblo, de 17 de Enero de 1920 (que derogaba la ley de abolición de la pena de muerte, legalizando de esta forma todas las ejecuciones, hasta entonces extrajudiciales, de opositores encarcelados de Moscú y Petrogrado). Momento en que la CHETKA inició las ejecuciones en masa con juicio previo. De hecho, durante el “terror rojo”se inventó un método

nuevo de ejecución – el disparo en la nuca del cuello – que causaba un derramamiento mínimo de sangre y una muerte instantánea (que más tarde se usaría a mansalva durante el gobierno de Stalin). La mayoría de las víctimas de la CHETKA fueron tachadas de “burgueses” por lo que su ejecución fue precedida de un juicio sumario, donde eran condenadas por delitos de naturaleza “contrarrevolucionaria”.

El número total de víctimas es muy impreciso. Pero las estimaciones, para el periodo 1918 – 1920; indican que, según los registros oficiales, en el año 1918; hubo entre 6.000 y 6.300 ejecuciones. En 1919; entre 2.089 y 3.456. Y en 1920; entre 8.389 y 12.733 (estas cifras son, generalmente, consideradas muy inferiores a las reales. Pues en los primeros seis meses de existencia de la CHETKA se ejecutaron a 884 personas, aunque solo se registraron 22 ejecuciones. Ó que entre Junio y Diciembre de 1918; el llamado “terror rojo” se cobró la vida de entre 10.000 y 15.000 personas acusadas de ser clérigos, nobles...).

Con el inicio de la guerra civil rusa; la CHETKA se centró en reprimir a los contrarrevolucionarios (cualquier individuo, independientemente del motivo, que incurriese e actos contra los soviets ó instituciones sovietizadas), los saboteadores, los especuladores y los bandoleros. Por lo que se aplicó en los arrestos en masa de sospechosos y las ejecuciones de “conspiradores blancos”, tras los asesinatos de Volodarsky y Uritsky, y tras el atentado contra Lenin.

Así que, durante toda la guerra civil la CHETKA pudo haber ejecutado entre 28.000 y 500.000 personas (cifras mayores que el número de fallecidos en combate). De hecho Lenin se jactaba, el 12 de Enero de 1920, que para salvar al estado no había dudado en disparar a miles de personas. Y el 14 de Mayo de 1921; el politburó aprobó la moción “ampliar los derechos de la CHETKA para condenar a muerte”.

Téngase en cuenta que, entre 1825 y 1917; el régimen zarista ejecutó a un total de 6.321 condenados a muerte (De los cuales, entre los años 1825 y 1905, 625 fueron sentenciados por delitos políticos / terroristas. Aunque solo 191 acabaron en ejecución.

Y entre 1905 y 1910; se dictan, en tribunales civiles y militares, 5.735 sentencias de muerte, de las cuales 3.741 acabaron en ejecución).

Respecto a la tortura, diremos que esta práctica estaba generalizada, mediante el uso de: desollamiento vivo, enterramiento en vida, arranque del cuero cabelludo, coronación con alambre de espino, empalamiento, ahorcamiento simulado, introducción de agua hirviendo, introducción en barricas llenas de clavos, baños con agua helada en invierno, torsión del cuello, castración, decapitación, ... Particularmente atroz era el sistema que empleaba el destacamento de chinos de la CHETKA en Kiev, el cual conectaba un tubo de hierro al torso de una victima atada, introducían una rata por el tubo y aplicaban fuego al tubo. La rata comenzaba a roer las

entrañas de la víctima para escapar. Mujeres y niños también eran atormentados por la CHETKA, de hecho muchas mujeres eran violadas antes de ser ejecutadas. Pero a pesar de tratar de justificarlas, incluso la prensa bolchevique (los diarios Pravda y el Izvestia) criticaban el uso del tormento y la eliminación de los cuerpos mediante la incineración en calderas ó el arrojo al mar.

ASUNTO: LOS DESTACAMENTOS DE CHINOS DEL EJÉRCITO ROJO Y DE LA NKVD. Antecedentes: Un gran número de chinos había emigrado a Siberia, a finales del régimen autocrático en Rusia. Por lo que, al comienzo de la Iª guerra mundial; muchos de ellos fueron trasladados a la Rusia europea y los Urales, para paliar la escasez de mano de obra movilizada. Entre 1916 y 1917; unos 2.000 chinos fueron empleados para levantar fortificaciones del Ejército Imperial Ruso a lo largo del golfo de Finlandia. Por otra parte, muchos bandoleros (llamados Hong – Hu – Zi ó “barbas rojas”) fueron transferidos desde cárceles y katorgas / campos de trabajo forzado de Harbin, hasta la parte occidental de Rusia, para cumplir sus sentencias trabajando para el ejército ruso. Tras la revolución rusa; algunos se quedaron en Finlandia, uniéndose al ejército rojo finlandés. Mientras que otros se alistaron en el Ejército Rojo. Incluso varios líderes bolcheviques contaban con guardaespaldas chinos, entre ellos oficiales de la CHETKA. Aparte, en 1916; la revuelta Basmachi se extendía hasta las regiones de Donbass y el Kirguistán. Lo que llevó a numerosos jinetes musulmanes de etnia china a unirse a las filas del Ejército Rojo, para luchar en el Asia central. En el Ejército Rojo: El ejército bolchevique reclutó muchos obreros y trabajadores chinos para sus fábricas de equipamiento militar. Por lo que, con el tiempo, se formaron regimientos de chinos rojos (que incluían coreanos del extremo oriente ruso) y compartiendo filas, en los “destacamentos internacionales”, con otras nacionalidades presentes en el Ejército Rojo: bolcheviques húngaros, partidarios de Bela Kum; fusileros letones rojos... para combatir en Ucrania, Transcaúcasia, Siberia, etc. En total y para Noviembre de 1920; centenares de miles de chinos sirvieron en las filas del Ejército Rojo (en un momento en que este contaba con 1’8 millones de hombres). Luchando en todos los frentes de la guerra civil (en general, la mayoría de ellos eran apolíticos, alistados únicamente para cobrar la paga de soldados y percibir el rancho ó como medio de regresar a China. Pero con el tiempo un número considerable comenzó a simpatizar

con las ideas bolcheviques, por el trato de estos hacia los “hermanos proletarios”). Los bolcheviques apreciaban a los chinos por su laboriosidad y su eficiencia. Además su desconocimiento de la lengua rusa los aislaba de cualquier influencia. Por ello, la propaganda del movimiento blanco los ridiculizaba y aludía a la falta de apoyo popular de los bolcheviques, que tenían que usar mercenarios extranjeros. (En aquella época, en Moscú; el bando bolchevique contaba con 16.000 letones, guardias rojos finlandeses, comunistas alemanes, bashkires rojos y un batallón de fusileros chinos – ideal para las ejecuciones, porque después de disparar se encargaban de sepultar los cadáveres –). De hecho, Lenin y Trotsky contaban con destacamentos de escoltas chinos, los cuales fueron fusionados para formar con ellos un regimientos de fusileros chinos (enviado en Febrero de 1918 a Besarabia). Chinos en la CHETKA: Algunos voluntarios chinos, cuya devoción hacia la causa de la revolución de Octubre de 1917 rozaba el fanatismo, se unieron a la CHETKA, originalmente para servir de guardias de los oficiales de esta organización. En 1919; unos 700 servían en sus filas, principalmente en misiones de arresto de sospechosos y ejecución de condenados. Cuando el gobierno de la República China a adhirió a las fuerzas intervensionistas aliadas; 2.300 chinos (más un cierto número de exiliados rusos) fueron enviados a Siberia. Pero muchos de ellos se unieron a los bolcheviques.

Respecto a los arrestos indiscriminados, diremos que fueron la base del funcionamiento de esta organización (para lo cual hacían uso de camiones pintados en color negro, las “marías negras”, para el transporte camuflado de presos). De hecho existían unidades militares de propósito especial de la CHETKA, empleadas para secuestrar y reprimir a la población rural (especialmente durante la rebelión de Tambov).

Y a medida que el “terror” iba extendiéndose por Ucrania, el Kuban, la cuenca del Don y Crimea. Iba incrementándose el tamaño de esta organización: En Marzo de 1918; contaba con 600 hombres. En Junio de 1918; contaba con 43 secciones, que agrupaban a 12.000 efectivos. A finales de 1918; eran 40.000 y 280.000 a finales de 1920. Aunque en 1921; las tropas del interior y la CHETKA redujeron su número de efectivos a 200.000 hombres, encargados de vigilar los campos de trabajo; requisar alimentos; arrestar – interrogar – torturar – y ejecutar a los opositores al partido bolchevique; sofocar las revueltas de obreros, campesinos, soldados y arrestar a los desertores del Ejército Rojo.

En Agosto de 1918; se ordenó limitar la actuación de la organización a la persecución de los grandes criminales y los especuladores notorios. Y se

ordenó no disparar a los criminales políticos salvo en caso de repeler una agresión. Pero el 5 de Septiembre de 1918; se autorizó la eliminación inmediata de cualquier espía, saboteador y contrarrevolucionario, más la de los guardias blancos , los conspiradores, los revoltosos... todo ello dentro del programa “el terror rojo”. Y por decreto de 20 de Junio de 1919; se quitaron las competencias de las autoridades civiles de aquellos distritos bajo estado de sitio, transfiriendo las mismas a la CHETKA (incluida la extinción de incendios). También se le dio derecho a ejecutar sin juicio a las personas involucradas en incendios, explosiones, daños en las vías del ferrocarril y otros actos calificados de contrarrevolucionarios (derecho legalizado por el decreto número 174 del Comité ejecutivo central). Para el año 1921; incluso se encargaba de reprimir las fugas conyugales del hogar y el abandono de niños. (Comparemos estas cifras con los 1.500 agentes con los que llegó a contar la OJRANA).

El 28 de Enero de 1920; Dezerzhinsky telegrafió (en secreto) a todas las estaciones de la CHETKA, ordenando la “violencia e inmediata ejecución contra los sospechosos de delitos prescritos en el decreto del Comité ejecutivo central de 22 de Junio de 1919”. El 12 de Febrero 1920; volvió a telegrafiar a las estaciones de la CHETKA del Turkestán remarcando la instrucción del 28 de Enero de 1920 y el 6 de Marzo de 1920; ídem en Bielorrusia. Al final todas las comisiones de frentes, ejércitos, tribunales revolucionarios... habían adquirido el derecho a ejecutar a los opositores al régimen bolchevique.

Y para el 22 de Enero de 1922; un Dezerzhinsky dispuesto a someter Siberia por la fuerza y la sangre, autorizó a los comités locales de la CHETKA a reprimir cualquier forma de desviación respecto a la política marcada por el gobierno de Moscú.

Todo ello llevó a algunos bolcheviques a criticar la “actitud inquisitorial” de la organización, las ejecuciones en masa de prisioneros, los arrestos en masa. Alegando que una red de tribunales revolucionarios podían realizar el mismo trabajo con “un número mucho menor de abusos y depravaciones”. Por ello Lenin, el 23 de Diciembre de 1921, en el transcurso del IXº Congreso de soviets de todas las Rusias; declaró: “...que la situación que hemos creado, obliga de manera imperativa a limitar el alcance a lo puramente político... es necesario someter a reformas a la CHETKA, definir sus funciones y responsabilidades, limitando sus tareas a trabajos políticos...”. Por otra parte, un elevado número de chequistas padecieron trastornos mentales, alcoholismo, drogadicción, suicidios y el desarrollo de un jerga propia para camuflar sus actos.

Las secciones especializadas de la CHETKA:

A medida que la guerra civil se recrudecía, el 16 de Julio de 1918; el Consejo de comisarios del pueblo creó una sección de la CHETKA,

integrada en el Frente oriental del Ejército Rojo, especializada en combatir a la Legión Checoslovaca.

El 3 de Agosto de 1918; se creó una sección de la CHETKA especializada en suprimir la contrarrevolución, la especulación y el sabotaje en los ferrocarriles rusos. El 7 de Agosto de 1918; el Consejo de comisarios del pueblo aprobó el decreto sobre la organización ferroviaria de la CHETKA, la cual contaba entre sus misiones luchar contra la malversación del material y los recursos ferroviarios (en particular evitar el robo de traviesas para servir de leña en las ciudades que carecían de suministro de carbón mineral). Y a lo largo de ese mes de Agosto de 1918; se fueron estableciendo destacamentos de la CHETKA hasta cubrir toda la red de ferrocarriles en poder de los bolcheviques, más una “gubcheka” en cada estación de ferrocarril y nodo más importante del país (para 1918; había 40 a nivel de provincia y 365 a nivel de gobernación).

En el Otoño de 1918; se creó otra sección de la CHETKA, integrada en el Frente Sur del Ejército Rojo, para combatir la disidencia en suelo ucraniano. Tras los buenos resultados de esta medida; se decidió dotar a todos los frentes del Ejército Rojo de secciones especializadas de la CHETKA, que entre otras actividades vigilaba las actividades de los comisarios políticos de las diferentes unidades.

El 9 de Diciembre de 1918; el presidium de la CHETKA creó un destacamento especializado en suprimir la contrarrevolución dentro de las filas del Ejército Rojo. Por lo que, a comienzos del año 1919; la unidad de control del Ejército Rojo y la sección militar de la CHETKA fueron fusionados en un solo cuerpo: la “sección especial”. La cual contaba con un “comité de emergencia” en cada cuartel general de Distrito militar, Frente, Ejército y División, más una unidad uniformada para reprimir el espionaje y la contrarrevolución en cada una de las formaciones del Ejército Rojo.

A finales de 1918 y bajo el mando de los “comités de emergencia” de frente y ejército; se crearon destacamentos de propósito especial de la CHETKA para realizar misiones de reconocimiento y espionaje en la retaguardia enemiga

En Noviembre de 1920; el Soviet de defensa de los obreros y los campesinos, creó secciones semejantes para actuar en los diferentes sectores de las tropas de frontera (tanto en unidades terrestres como navales).

Para las tareas de espionaje en países extranjeros, la CHETKA creó – el 20 de Diciembre de 1920 – el Departamento de Exterior ó INO. Y aunque desde el año 1918; la propia CHETKA había estado desarrollando sus propias operaciones de inteligencia exterior, el INO se especializó en el espionaje político (para lo cual comenzó a tejer sus primeras redes de espías durante la primavera de 1920. Si bien, el departamento hubo de ser

reorganizado en Septiembre de 1920 y no volvió a estar en activo hasta Diciembre de 1920).

La supresión:

En general la CHETKA logró todos sus objetivos, identificando y eliminando cualquier organización contrarrevolucionaria, los agentes extranjeros e infiltrándose en todas las organizaciones de exiliados rusos en el extranjero.

Pero desde el inicio hubo críticas a sus métodos y actuaciones; en discusión interna del Comité central del partido bolchevique, para la reforma de la ley de 25 de Octubre de 1918 (sobre regulación de actividades de la CHETKA), una serie de delegados denunciaron los abusos de poder de esta organización. Mientras que la NKVD pedía suprimir “...la tiránica organización llena de criminales, sádicos, lumpen – proletarios...”. Por lo que finalmente Kamenev pidió su disolución.

Lenin, sin embargo, apoyaba la existencia de esta estructura; “...sometida por algunas acciones, a acusaciones injustas y una limitada inteligencia... incapaz de afrontar la cuestión del terrorismo desde una perspectiva más amplia”. Por ello, el 19 de Diciembre de 1918; el Comité central decretó prohibir toda crítica a la CHETKA y Dezerzhinsky, consciente del rechazo que levantaba, justificaba sus actuaciones en virtud de la situación de guerra civil en la que estaba sometido todo el país soviético. Salvo algunos “errores aislados” en operaciones masivas de arresto, dentro de la lucha por la erradicación de la “contrarrevolución” desde el interior.

Kibachi, quien siempre había criticado la existencia de la CHETKA, a la que calificaba de “inquisición con procedimiento secreto”. Por lo que pedía su inmediata abolición, como condición irrenunciable a un pacto con los mencheviques. Mientras que exigía la inmediata derogación de las medidas tomadas a partir de 17 de Marzo de 1919; (la toma de rehenes, la vigilancia secreta...) y las de 2 de Mayo de 1920; (deportar a todos los arrestados a Moscú), sin contar con la aprobación del politburó.

También pedía la restauración del principio de justicia, con derecho a defensa, para acabar con la psicosis y la omnipresencia de la sensación de miedo en la sociedad.

Por resolución del XIº Congreso del partido bolchevique (del 19 al 21 de Diciembre de 1921), se acordó limitar los poderes de la CHETKA, en base a la nueva política económica. Trasladando los juicios a tribunales y recomendó la completa reordenación de la organización de seguridad del estado.

El 6 de Febrero de 1922, durante el 9º Congreso de Soviets de todas las Rusias; la CHETKA fue formalmente disuelta, con “expresiones de agradecimiento por su heroico trabajo”, y reemplazada por la GPU de la NKVD. Por lo que Dzershinsky pasó ahora a ser el jefe de la nueva organización de seguridad del estado. Tras su fallecimiento y tras la ascensión de Stalin a la cúspide del poder político; se dedicó a “limpiar” el aparato de seguridad de “los antiguos socios de Dzershinsky”.

10.1.10. – La inteligencia militar del Ejército Rojo.

El servicio de inteligencia militar de las fuerzas armadas de la república Federativa Soviética de Rusia / URSS, logró mantener su existencia oculta durante décadas.

Constituyendo la agencia de inteligencia de la Comisaría del pueblo para asuntos militares y navales, subordinada al estado mayor y encargada de proporciar a su jefatura la inteligencia humana, fotográfica y de transmisiones que fuese necesaria, para realizar sus actividades.

Rivalizando, a pesar de la prohibición de Lenin de infiltrarse en sus respectivas áreas de trabajo, con la NKVD y la CHETKA – GPU – ...– KGB, a la hora de proporcionar información al gobierno soviético.

Directorio Principal de Inteligencia – GRU: Creado por orden del Consejo militar revolucionario, en 1918, bajo la supervisión de Trotsky con el objetivo de coordinar toda la inteligencia del Ejército Rojo y de la Armada Roja, actuando como agencia de inteligencia militar en el extranjero e integrado en el estado mayor del Ejército Rojo, y en la Comisaria del pueblo para asuntos militares y navales.

Debido a que por orden de Lenin, la CHETKA no podía infiltrarse en el GRU, esta última organización logró permanecer en la sombra (aplicando por primera vez el concepto de “estado dentro del estado”), a pesar que varias veces a lo largo de su historia se convirtió en la mayor agencia de inteligencia del estado soviético.

Junto a sus actividades propias de inteligencia militar, también realizó todo tipo de misiones recolectando inteligencia tecnológica y económica, desde su sede en Moscú.

Historial:

En tiempos del Imperio Ruso, existió la “Oficina especial”, creada en secreto por el ministro de la guerra Barclay de Toly en 1810. Integrada dentro del departamento de suministros del ejército imperial, estaba encargada de dirigir todas las operaciones secretas y administrar los fondos secretos de la guerra, para recolectar la información de carácter político y militar que fuese precisa.

Tras la revolución rusa, el 21 de Octubre de 1918; Leon Trotsky (en calidad de líder político del Ejército Rojo) creó la “Oficina de Registro”, poniendo al frente al bolchevique Simon Aralov (ex–oficial de inteligencia militar del ejército del zar. Que en Julio de 1920; fue degradado a responsable de inteligencia del 12º Ejército Rojo). Este departamento, a su vez estaba subordinado al 3º Directorio (personal) del estado mayor del Ejército Rojo, tenía como función el coordinar la información entre las diferentes unidades de Ejército Rojo, así como entrenar en tareas de

inteligencia militar al personal del Ejército Rojo y desarrollar labores de contrainteligencia.

El 5 de Noviembre de 1918; se emitió la orden secreta número 197 / 27 del Consejo militar revolucionario, para transformar la oficina en agencia de inteligencia militar, de manera oficial. Por lo que esta organización absorbió los recursos del 5º Departamento del STAVKA (asuntos secretos) del antiguo Ejército Imperial Ruso. Por lo que se convirtió en el primer servicio secreto de vocación exterior del país soviético y en el órgano de inteligencia militar del Ejército Rojo.

En Julio de 1920; la “Oficina de Registros” se había convertido en el principal departamento del Directorio de operaciones. En Febrero de 1921; se integró en el cuartel general del Ejército Rojo y en Abril de 1921; cambió su nombre por el de “Departamento de Inteligencia del estado mayor del Ejército Rojo”. Motivo por el que, tras la guerra ruso – polaca, en 1921; se fusionó con el 2º Directorio (inteligencia) del estado mayor del Ejército Rojo. Pues en tiempo de paz debía asumir nuevas responsabilidades, concretamente ser la fuente de información del exterior para el mando soviético.

Entre los años 1921 y 1925; se dedicó a realizar misiones de “inteligencia operativa” organizando y dirigiendo actividades con fuerzas guerrilleras pro – soviéticas, en los países adyacentes a la URSS y en los de implantación del movimiento blanco en el exilio.

En Noviembre de 1922; asumió el nombre de: “1º Departamento (inteligencia) del cuartel general del Ejército Rojo”, con una significativa reducción de funciones y personal. Pero en 1924; recuperó el nombre de “Departamento de Inteligencia del estado mayor del Ejército Rojo”.

Entre los años 1925 y 1926; volvió a ser reordenado, asumiendo – en Septiembre de 1926 – el nombre de “4º Directorio principal del estado mayor del Ejército Rojo”. Cuya primera misión era: “...borrar todo recuerdo del paso de Trotsky por el Ejército Rojo”. Momento en que se integró en el Consejo de defensa del estado, cuyos informes eran leídos en las reuniones del Politburó.

Ahora su nuevo cometido era la recolección de información, de carácter militar, sobre la política de defensa de los países externos a la URSS. Para lo cual sus agentes actuaban por todo el mundo y se espiaban todas las transmisiones radiadas desde todos los rincones del planeta.

En Agosto de 1934; cambió de nombre por el de “Oficina de Información y Estadística del Ejército Rojo”, ahora bajo el mando directo del comisario del pueblo para la defensa. Nombre que fue variado, en Mayo de 1939; por el de “5º Departamento de la comisaría del pueblo para la defensa”. Pero ese mismo año; su comandante Berzin, un letón comunista convencido y ex – agente de la CHETKA fue purgado por Stalin en 1939. A pesar de lo cual, mantuvo intacta su feroz rivalidad e independencia de la NKVD (y de

sus sucesores). Gracias a que – en 1919 – Lenin había prohibido a la CHETKA, interferir en las operaciones del GRU. Esto último permitió mantener oculta, a ojos del mundo, la existencia de esta organización (hasta los años 20 del siglo XX; cuando un desertor de la GPU – Georges Agabekov – publicó sus memorias en 1931 y la biografía de W. Krivitsky, en 1939).

En Julio de 1940; volvió a quedar subordinado al estado mayor del ejército rojo y el 23 de Octubre de 1942; recuperó su nombre de Directorio Principal de Inteligencia y por decreto del Comisario del pueblo para la defensa se integró dentro del estado mayor, para asumir en exclusiva todas las operaciones de inteligencia y subversión en el extranjero.

Para el 19 de Abril de 1943; asumió el nombre de “Inteligencia del Estado Mayor”, pero en Julio de 1945; volvió a recuperar el nombre de “Directorio Principal de Inteligencia del estado mayor del Ejército Rojo”.

En Noviembre de 1947 se disolvió esta organización, pasando sus funciones a ser asumidas por el “Comité de Información” del MGB, pero en 1949 volvió a renacer con el nombre de “Directorio Principal de Inteligencia del estado mayor de las fuerzas armadas de la URSS”, con el que siguió existiendo hasta el año 1992, (a pesar de todos estos cambios de nombre, su funcionamiento interno apenas experimentó cambios).

Durante sus 76 años de existencia, su sede estuvo en la finca Jodynka (antigua propiedad personal de los zares Romanov), en la carretera de Horoshevskim (unos 70.000 metros cuadrados de extensión).

Prosiguiendo con su existencia hasta el 7 de Mayo de 1992, en que cambió su actividad en defensa de los intereses de la Federación Rusa.

Actividades:

El principal objetivo era convertirse en el órgano ejecutivo y cuerpo militar para el control de la información, para prestar servicio en el campo de la inteligencia militar. En dependencia tanto del estado mayor como del ejército y la armada rojos.

Además debía proporcionar al politburó y a los mandos militares bolcheviques:

* Aquella información que necesitasen para la toma de decisiones, en las esferas: política, económica, militar y científico – técnico.

* Las condiciones favorables para aplicar con éxito la política soviética en los ámbitos de seguridad y la defensa.

* Promover el desarrollo económico, el progreso científico – técnico y la seguridad militar al estado y al socialismo.

El principal cometido del GRU era adquirir información / inteligencia relevante y el espionaje a los centros de mando extranjeros, encargándose además de ejercer la contrainteligencia dentro de las fuerzas armadas bolcheviques, las operaciones encubiertas para instruir a guerrilleros y

terroristas, los asesinatos de enemigos clave y las actuaciones militares de espionaje y sabotaje, más allá de las líneas enemigas.

Para esto último, controlaba a las “tropas de propósito especial” (unos 25.000 especialistas en su mejor momento. De las cuales 6.000 eran oficiales, más unos 10.000 soldados en batallones – independientes – de reconocimiento.)

Su principal herramienta era la inteligencia humana, para lo cual sus agentes (presentes entre la red de agregados militares) reclutaban a todo tipo de confidentes. También todas las transmisiones eran interceptadas y descifradas y sus aviones – con matrícula civil – realizaban reconocimiento fotográfico de muchos países.

Otra actividad importante era la de realizar parte de las misiones diplomáticas de la URSS en el extranjero. Especialmente proporcionando financiación a los partidos y movimientos políticos cuyas actividades resultasen interesantes a la línea política marcada desde Moscú (que no siempre era la comunista). Mientras que sus directorios también asumieron las tareas relacionadas con la venta de armas a gobiernos ó grupos rebeldes simpatizantes del comunismo soviético, el espionaje económico e industrial y el reconocimiento militar a nivel estratégico.

Tamaño y organización:

En su mejor momento, hasta 350.000 hombres de la URSS trabajaban de alguna forma para el GRU. Aunque la media normal eran aproximadamente unos 100 generales, 1.000 oficiales y 12.000 soldados.

A diferencia de la CHETKA – ... – KGB; su organigrama era completamente secreto y fue evolucionando con el tiempo y las circunstancias internacionales. Pero se sabe que, durante la época de Trotsky, existían las siguientes oficinas operativas ó escritorios:

Iº Escritorio: Oficina del director general del GRU.

IIº Escritorio: Oficina del subdirector general y jefatura del directorio principal de inteligencia militar del Ejército Rojo.

IIIº Escritorio: Jefatura del estado mayor del GRU.

IVº Escritorio: Operaciones secretas, que a su vez se articulaba en los directorios:

1º) Alemania.

2º) Europa.

3º) Países anglosajones y América del Sur.

4º) Asia y extremo oriente.

5º) África y oriente medio.

6º) Operaciones de sabotaje.

7º) Inteligencia tecnológica y económica.

8º) Espionaje a las transmisiones.

Vº Escritorio: Operaciones de información, que a su vez se articulaba en los directorios:

1º) Alemania.

2º) Europa.

3º) Países anglosajones y América del Sur.

4º) Asia y extremo oriente.

5º) África y oriente medio.

6º) Propaganda, edición y publicación.

7º) Doctrina militar y armamento extranjero.

8º) Descifrado.

VIº Escritorio: Inteligencia militar del estado mayor.

VIIº Escritorio: Oficina política.

VIIIº Escritorio: Contraespionaje.

IXº) Escritorio: Comunicaciones secretas.

Xº) Escritorio: Intendencia.

XIº) Escritorio: Equipamiento politécnico.

A estos había que sumarles las oficinas auxiliares dependientes de la dirección general del GRU:

* Cuartel general.

* Reconocimiento fotográfico.

* Personal y vigilancia.

* Operaciones y técnicas.

* Administración.

* Relaciones externas.

* Oficina política.

* Finanzas.

* Archivos y registros.

* Gestión de la Información.

* Difusión.

* Criptografía.

* Operaciones especiales con movimientos de liberación.

* Operaciones encubiertas con movimientos marxistas.

* Academia política.

A parte, cada frente del Ejército Rojo contaba con un directorio del GRU, que a su vez contaba con:

+ Directorio de coordinación.

+ 1º Departamento (reconocimiento).

+ 2º Departamento (operaciones militares).

+ 3º Departamento (operaciones secretas).

+ 4º Departamento (inteligencia).

+ 5º Departamento (descifrado).

+ Directorio de transmisiones secretas.

Para formar a los especialistas y mandos del GRU existían las siguientes instituciones:

a) Escuela de Novosibirsk de inteligencia militar, que impartía los cursos de:

a. Mandos superiores de la inteligencia militar, con sede en Ryazan.

b. Oficiales especialistas en inteligencia militar, con sede en Kiev.

b) Academia diplomático militar de Moscú, que impartía cursos en las facultades de:

a. Inteligencia estratégica.

b. Inteligencia operativa.

c. Inteligencia táctica y departamento de información operativa.

c) Institutos centrales de información e investigación números 6 y 18 de Moscú.

(En general, los militares con mejores niveles académicos acababan en el GRU. Y, en general, el Ejército Rojo no emprendía una operación sin haberlo aprobado el directorio correspondiente del GRU).

10.1.11. – Los Tribunales Revolucionarios.

Fueron una institución establecida en la República Federativa Soviética de Rusia, tras la revolución de Octubre de 1917, en virtud del decreto número 1 del Consejo de comisarios del pueblo de 5 de Diciembre de 1917. Por el que se crean tribunales revolucionarios de obreros y campesinos para combatir a “la contrarrevolución y defender la revolución de bandoleros, especuladores, saboteadores y castigar los abusos cometidos por los comerciantes, los industriales, los funcionarios y demás burgueses”. Se trataban de un sistema de tribunales de excepción, cuya existencia se prolongó en la URSS desde 1918 hasta 1923, en colaboración con la CHETKA y otros comités de emergencia de los diferentes soviets del país bolchevique, para llevar a cabo el “terror rojo”.

HISTORIAL: Este término se crea en Rusia partiendo de la existencia, durante la Revolución Francesa, de otra institución análoga del mismo nombre.

Tras la creación de la CHETKA; esta institución fue llenando los calabozos y tribunales de “sospechosos – culpables”. Hasta que el poder judicial ruso acabó colapsando.

El 22 de Noviembre / 5 de Diciembre de 1917; el Consejo de comisarios del pueblo emitió el Decreto nº 1 sobre tribunales. Por el que se crean “Tribunales revolucionarios de Obreros y Soldados” y se marcan las pautas de guía para la actuación de estos tribunales.

Por decreto de 4 de Mayo de 1918; se amplían las competencias de dichos tribunales a los casos de: espionaje, pogromos, sobornos, falsificación, uso indebido de documentos y vandalismo.

Los tribunales existentes en las ciudades pequeñas y en las guarniciones militares fueron disueltos, asumiendo sus casos los tribunales de

gobernación y los de las capitales provinciales. Para hacer frente a la situación de caos generalizado.

En un principio; las sentencias de los tribunales revolucionarios no eran recurribles. Pero en caso de violación de los procedimientos decretados ó detectar síntomas evidentes de injusticia en la sentencia, era tarea del Comisario del pueblo de justicia solicitar al Comité ejecutivo central el realizar un segundo examen de la causa. Más adelante, el 11 de Mayo de 1918; se establecen los procedimientos de casación y amparo, redactados por el propio comité ejecutivo central, que acabó creando primero un Tribunal de casación Revolucionario. Que el 16 de Mayo de 1918; se transforma el “Tribunal revolucionario del Comité ejecutivo central” compuesto por un presidente y 2 comisarios.

El 3 de Junio de 1918; se decretan las medidas que estos tribunales pueden adoptar para prevenir los casos de: contrarrevolución, sabotaje... Excepto en aquellos delitos sometidos a leyes ya redactadas, cuyas penas fuesen más severas que los decretos revolucionarios.

La pena de muerte había sido abolida el 26 de Octubre de 1917; por decisión del 2º Congreso de soviets obreros y campesinos de todas las Rusias. Pero el 13 de Junio de 1918; se decretó la restauración de la pena de muerte, siendo estos tribunales los únicos capacitados para dictar tal pena. (La primera sentencia de muerte condenó al capitán de la armada A. Shchastny, el 21 de Junio de 1918).

El 2 de Septiembre de 1918; el Comité ejecutivo central decretó la constitución del Consejo militar revolucionario. Que, a partir del 14 de Octubre de 1918; cuenta con un Tribunal militar revolucionario (presidido por Danishevsky y por los comisarios políticos Mejonoshin y Aralov). Como órgano de amparo de los tribunales revolucionarios existentes en cada Frente, Flota y Ejército.

A partir de Febrero de 1919; los tribunales revolucionarios son facultados por el Comité ejecutivo central para citar ó no a los testigos y bloquear la actuación de la defensa.

El 12 de Abril de 1919; se aprobó el estatuto de los Tribunales Revolucionarios, que adquirirían preeminencia sobre los Tribunales Populares (en principio se encargaban simplemente de limitar las medidas penales adoptadas por estos). Cada tribunal revolucionario estará compuesto por un presidente y 2 comisarios políticos (electos entre los miembros del soviet de gobernación ó municipal, donde radique el tribunal) y las sentencias emitidas por estos podrán ser recurridas en recurso ante el tribunal de casación / tribunal revolucionario del comité ejecutivo central (compuesto ahora por un presidente, 2 vocales del comité ejecutivo central y 2 comisarios políticos).

Pronto se extenderá el sistema de tribunales revolucionarios a todo el país soviético. Hasta que el 21 de Octubre de 1919; se crea el Tribunal

Revolucionario Especial, integrado en la CHETKA y encargado de reprimir los delitos más graves de especulación, soborno y abuso de poder.

Sin embargo y a pesar de las diferentes disposiciones emitidas. Las sentencias de muerte en masa y los fusilamientos en grupo de inocentes, ancianos, niños... acusados de especulación ó espionaje; de enfermos mentales acusados de contrarrevolucionarios;... en base a declaraciones obtenidas mediante tortura, fueron demasiado corrientes. Por lo que el sistema de tribunales revolucionarios fue suprimido en 1923. Sustituidos por tribunales de gobernación, compuestos por una mesa del tribunal (con un presidente y 4 magistrados), un jurado de hasta 12 miembros y un ministerio público (ejercido por un fiscal y 2 suplentes).

No hay comentarios: