Para una generación de rusos, comprendida entre 1904 y 1924; la guerra, el horror y el sufrimiento generalizado por las privaciones, el terror político y la represión fueron una realidad cotidiana a la que tuvieron que enfrentarse a diario. Y para sus sucesores las cosas tampoco fueron mucho mejores (marcados por los fracasos económicos del régimen comunista, la represión, guerra de exterminio en que degeneró la segunda contienda mundial. Más una posguerra marcada por la guerra fría).
Por ello, la fama de reservados y fatalistas de la que gozan los rusos hasta hoy en día, debe ser entendida como un reflejo condicionado por la propia historia del pueblo eslavo y por la experiencia personal de cada individuo en esta historia.
10.2.1. – Introducción:
La guerra civil no enfrentó solo al joven ejército rojo contra los diferentes contingentes del movimiento blanco y las tropas de las potencias intervencionistas. Y su extrema violencia no se debió únicamente al impacto combinado del “terror rojo”, con el “terror blanco”.
Se trató, en primer lugar, de una guerra que enfrentó al Ejército Rojo contra movimiento blanco: El 23 de Febrero de 1918; Trotsky (organizados competente y buen orador; que atravesaba el país en un tren acorazado – de un frente a otro – para restablecer la situación militar, galvanizar lo esfuerzos – haciendo uso de la propaganda destinada tanto a los soldados como a las masas – y que restableció tanto la disciplina de hierro, contra enemigos y desertores, como el servicio militar forzoso) fundó el Ejército Rojo, haciendo uso de millares de ex–oficiales del antiguo Ejército Imperial Ruso (cuyas familias respondían de su lealtad, en calidad
de rehenes), con la promesa de un nuevo estado. En ese momento; amenazado por la anarquía y vigilados de manera estrecha por comisarios políticos del partido bolchevique.
Al principio, el Ejército Rojo controlaba un territorio equivalente al antiguo principado de Moscú. Pero gracias a una organización y disciplina superior a la de sus enemigos; es capaz de constituir un bloque cohesionado entre Moscú y Petrogrado (controlando las carreteras y ferrocarriles). Mientras que Denikin, Kolchak, Wrangel y Yudenitch son incapaces de coordinarse y combaten divididos.
A parte; el Movimiento Blanco no ofrece nada a la población civil, salvo el retorno a un régimen impopular, la restitución a los terratenientes de sus grandes haciendas, la sumisión de las minorías étnicas y pogromos antisemitas (que dejaron un saldo de hasta 150.000 muertos). Por lo que las masas acabaran por apoyar a los bolcheviques.
Respecto a la intervención de las potencias aliadas, tras el tratado de Brest – Litovsk; los ejércitos de los aliados occidentales y el japonés intervinieron militarmente en Rusia, para evitar el cierre del Frente Oriental de la gran guerra, a mediados de 1918.
Pero tras la derrota alemana; la intervención tomó un carácter hostil hacia la revolución rusa en general y hacia el régimen bolchevique en particular. Por lo que se dedicó fundamentalmente a apoyar – de manera material – al movimiento blanco. Temerosos de una inminente revolución socialista mundial. Pero en general; las promesas de ayuda aliada fueron “palabras en el aire” y la ayuda material recibida por los blancos, fue muy escasa.
Entre 1918 y 1920; la Rusia soviética se vio sometida a un estricto embargo por parte de las principales naciones capitalistas. Pero tras laderota del movimiento blanco, unido a las simpatías que levantaba la revolución entre las clases populares, las grandes potencias se vieron forzadas a abandonar Rusia primero (el motín de la flota francesa en el mar Negro de Marzo de 1919; contribuyó a que el gobierno francés abandonase la intervención).
En 1920; Polonia invadió Rusia tratando de llevar su frontera más allá de la línea Curzon. Pero el contraataque del Ejército Rojo alcanzó las inmediaciones de Varsovia (y de la carretera hacia Berlín), en un esfuerzo de exportar la revolución por las armas.
Pero el 15 de Agosto de 1920; el llamado “milagro del Vístula”, el contraataque polaco, repelió la invasión y Rusia se vio forzada a desistir de conquistar Polonia.
Por otra parte, estalla una guerra entre los campesinos y las ciudades (en especial contra las autoridades residentes en estas.
Tanto el movimiento blanco, como el ejército de los bolcheviques padecieron las acciones de guerrillas campesinas. El llamado “Ejército Verde” estaba formado fundamentalmente por campesinos que rechazaban la leva forzosa y las requisas de sus cosechas, tanto del ejército rojo como
del movimiento blanco. (Este último además, intentaba restituir las tierras a sus antiguos dueños).
Los desertores de ambos bandos de la guerra civil (que alcanzaron un número muy elevado de insurgentes armados, concretamente 3 millones entre 1919 y 1920 –; y entre el 50 y el 67% de ellos lograron escapar a la búsqueda, arresto y reincorporación a filas. Frente a 5 millones de reclutados por el Ejército Rojo), se convirtieron en el principal vivero del Ejercito Verde. Pues al agruparse en los bosques, acabaron por combatir a los ejércitos bolcheviques y blancos, siendo por ello fusilados sin juicio previo, cuando eran capturados.
Tras la derrota del movimiento blanco, a finales de 1920; la paz no regresó a Rusia, hasta el bienio 1921 – 1922. Con el aplastamiento de las grandes rebeliones campesinas (en general de ideología social – revolucionaria) de Tambov y Antonov y con la destrucción del Ejército Verde (que había llegado a controlar millones de kilómetros cuadrados en Siberia). Y solamente con el inicio de la Nueva Política Económica, en 1921, pudo mejorar las relaciones entre el estado y el campesinado.
También fue un conflicto generacional (La base sociológica de los revolucionarios de 1917 estaba compuesta principalmente por jóvenes campesinos decepcionados con el urbanismo, deseosos de desembarazarse de la familia patriarcal rusa), que degeneró en un enfrentamiento entre el “terror blanco” contra el “terror rojo”. En la Rusia de la época de los zares, había existido una larga tradición de recurrir a la violencia con fines políticos y sociales, que durante la revolución y después de ella se agravó por la “brutalización” de la guerra mundial.
Hasta mediados de 1917; la revolución rusa había sido, en términos generales, poco violenta y puntuales, los episodios de derramamiento de sangre. Pero las rebeliones campesinas provocaron matanzas de terratenientes y saqueos en sus residencias. Y la propia guerra civil fue la válvula de escape de los rencores acumulados durante siglos de servidumbre y autocracia (el terrorismo “nihilista” del siglo XIX y los socialistas revolucionarios habían sido los antepasados del partido bolchevique). Mientras que los comandantes bolcheviques y del movimiento blanco rivalizaban entre sí por la violencia y radicalidad de sus declaraciones.
En general, todos los bandos de la guerra civil recurrieron a los mismos métodos: internamiento en campos de concentración, toma de rehenes (método ideado por el general Niessel, jefe de la misión militar francesa en Rusia), ejecuciones sumarias... Y las libertades de: prensa, reunión y expresión no fueron respetadas por la guerra y por la posterior represión (solo en Samara, hasta 4.000 presos políticos).
A lo que se le unía que ningún ejército de la contienda civil dejaba en su retaguardia elementos políticamente sospechosos de constituir un peligro. El movimiento blanco encarcelaba y masacraba a cuantos: nacionalistas; liberales; judíos; sindicalistas; revolucionarios; bolcheviques y sospechosos de serlo... caían en sus manos. Restituyendo las tierras a los antiguos terratenientes. Sin vacilar en quemar cuantas aldeas y azotar públicamente a los campesinos que se opusiesen al pillaje y las violaciones.
Estos hechos, conocidos comúnmente como el “terror blanco”, nunca constituyeron una represión organizada ó sistemática. Sino que eran fruto de elementos descontrolados, fuera de la autoridad de sus comandantes militares (salvo en aquellas tareas relacionadas con la contrainteligencia).
Sin embargo, su ideología era profundamente antisemita y el “complot judeo–bolchevique” era determinante a la hora de promover episodios de violencia y justificar muchos de sus actos más arbitrarios, aunque fortuitos. Los cuales eran presentados como operaciones calculadas (por ejemplo los prisioneros tomados a los bolcheviques e incorporados a las filas blancas, debían informar sobre la presencia de judíos, bálticos, chinos y comunistas, quienes eran ejecutados en el acto).
En general, los generales blancos se veían más desbordados que los bolcheviques, pues administraban vastos territorios con autoridad limitada. Y, en ocasiones, ó reinaba la anarquía ó (a partir de Marzo de 1920) estaban dirigidos por una serie de pequeños sátrapas, al frente de tropas indisciplinadas dadas al desenfreno y la arbitrariedad.
Muchos comandantes blancos vivían de forma fastuosa y libertina; mientras que sus ejércitos, mal abastecidos y alimentados, sobrevivían rapiñando a la población civil. Por lo que se convirtieron, a ojos de la población civil, en una suerte de parásitos calamitosos. Si bien se cuidaba mucho de expresar sus opiniones en voz alta.
En ocasiones; los mandos blancos recurrían al terror organizado. Por ejemplo, en Marzo de 1919, durante la “conferencia especial” convocada por Denikin; se condenó a muerte a “todo colaborador con el poder del Consejo de comisarios del pueblo” y a “todo participante en la conspiración judía que fuese señalado por su propaganda”.
Mientras que el barón von Sternberg fue el que llegó más lejos. Cuando en Marzo de 1921; emitió la “orden número 1592”, en cuyo artículo 9º rezaba: “...exterminar a los comisarios, a los comunistas, a los judíos y a sus familias...”. Por otra parte, numerosos aventureros y “señores de la guerra” aprovecharon el hundimiento de la autoridad en Rusia para el pillaje, masacrar a placer y autoproclamarse dirigentes de vastos y vacíos territorios.
Algunos se alistaron por puro oportunismo (como el atamán Grigoriev, quien creó una milicia de deportados, mercenarios, refugiados... al servicio de diversos líderes blancos y dedicada sobre todo al pillaje a y la matanza. Siendo asesinado por las tropas de Majno, tras su alianza con el Ejército Rojo).
Por su parte, el aparato de seguridad bolchevique contaba con plenos y arbitrarios poderes para: ejecutar a Nicolás II y al resto de la familia imperial (en Ekaterimburgo, en la noche del 17 al 18 de Junio de 1918); arrestar y fusilar en masa; tomar rehenes; internar en campos de concentración... Por lo que al cumplirse el primer aniversario de su ascenso, el saldo de víctimas a su cuenta sumaba 140.000 mencheviques, anarquistas, social – revolucionarios (en 1922; sus principales líderes fueron encarcelados, varios de ellos fueron ejecutados y el resto deportados), demócratas, blancos, nacionalistas, pacifistas ó “tolstoianos”, sionistas, budistas... así como sospechosos por pertenencia a clase social explotadora (“burgueses”) y parásita (“marginados”).
Además este aparato daba un amplio margen a la iniciativa popular (por lo que las CHETKAS locales solían ser más radicales que la propia CHETKA de Moscú). Y como el propio partido bolchevique carecía de medios para generalizar la violencia por todo el país. Los partidarios de Lenin, a menudo, asumían como propios episodios espontáneos de violencia popular; para dar la impresión de controlar la situación e instrumentalizar la violencia en su provecho.
De esta forma; la iglesia ortodoxa rusa que se había situado, de manera activa, a favor del movimiento blanco (unido al mito popular que todos los popes eran confidentes de la policía ó de la OJRANA), sufrió miles de arrestos y ejecuciones, así como expolios y destrucción de sus bienes materiales. Todo ello dentro de la política oficial de implantar el ateismo en el país soviético.
Los nacionalistas ucranianos también hacían uso del antisemitismo, permitiendo los pogromos – sin autorizarlos ni reprimirlos –. Mientras que los anarquistas de Majno solían respetar a los civiles y liberaban a los soldados rasos capturados. Pero ejecutaban a todos los oficiales, nobles, burgueses, “kulaks” y popes que caían en sus manos. (Medida que más tarde adoptaron los tribunales revolucionarios bolcheviques).
Tras la derrota del movimiento blanco; se sucedieron los levantamientos campesinos contra el gobierno bolchevique. Numerosos segadores fueron asesinados y muchos dirigentes bolcheviques fueron hostigados, torturados y asesinados. Hasta que el Ejército Rojo tomó despiadadas represalias (que dejaron centenares de aldeas abandonadas, tras deportar a sus habitantes y miles de prisioneros fusilados), rehenes (los hijos y esposas de los fugitivos) e hizo uso de armas químicas (por orden de Tujachevsky durante la rebelión en Tambov).
Tras la victoria bolchevique, el llamado “terror rojo” fue disminuyendo, pero el aparato de represión se mantuvo.
Respecto al anhelo de las nacionalidades que formaban parte del Imperio Ruso de emanciparse de Rusia (en especial los polacos).
Desde finales de 1917; y animados por el “Decreto sobre nacionalidades” que preveía la posibilidad de alcanzar la independencia nacional. Polonia y Finlandia proclamaron su secesión de Rusia.
La Rada de Kiev inició el reclutamiento del Ejército Popular Ucraniano y, tras la Revolución de Octubre; rompió con el ejecutivo de Petrogrado.
En las elecciones a la asamblea constituyente; los mencheviques se hicieron con la mayoría de los votos en Georgia (la cual proclamó su independencia en 1920).
Por el contrario, en Letonia ganaron los bolcheviques con un 72% de los votos, aportando numerosos guardias / fusileros rojos y chequistas a la causa. Logrando con ello su independencia.
Los judíos fueron acusados por toda la oposición al partido bolchevique, de estar relacionados con los bolcheviques. Por ello el movimiento blanco amparó numerosos pogromos y otros actos de violencia antisemita (asesinatos, robos, violaciones, vandalismo, agresiones...), sin parangón en la historia, hasta el advenimiento del régimen nazi. Mientras que los bolcheviques ilegalizaron el movimiento sionista y cualquier otra organización política hebrea.
En general, el movimiento blanco se negó a cualquier concesión a las minorías étnicas (a las que combatieron con el mismo ahínco que a los bolcheviques). Mientras que el Ejército Rojo procedió a invadir el Asia central, Armenia, Georgia, Mongolia (que fue transformada en república satélite de Moscú – República popular de Mongolia –, en 1924). Por ello, la mayoría de movimientos nacionales acabaron por mantener una alianza tácita con los opositores al partido bolchevique (social revolucionarios, cadetes, mencheviques y anarquistas. Estos últimos, formaron – a finales de 1920 – el llamado Ejército Negro, capitaneado por Nestor Majno. Llegando a controlar Ucrania, tras combatir durante tres años a los invasores alemanes y austrohúngaros; a los generales blancos Wrangel y Denikin; al Ejército Popular Ucraniano y al Ejército Rojo). Y como los cosacos habían formado el núcleo principal del movimiento blanco, fueron deportados en masa y privados de sus antiguos privilegios por los bolcheviques.
Al final; ninguno de los movimientos nacionales llegó a prevalecer, pues los bolcheviques haciendo uso de la persuasión, la fuerza y la represión lograron imponer su hegemonía sobre la revolución.
El fin de la guerra y la crisis del “Comunismo de guerra”: Confusa y caótica; la guerra civil rusa se caracterizó por la desintegración del estado y la actuación de numerosas fuerzas centrífugas. La victoria bolchevique dejó una Rusia exhausta y arruinada. Y la reconstrucción bajo un régimen de partido único, dotado de poderes absolutos, modeló un estado policial entorno a la NKVD y otros órganos de seguridad y represión.
Esta radicalizó aun más al régimen bolchevique. Y para dirigir una guerra total contra sus enemigos, Lenin nacionalizó el comercio, la banca, el artesanado y la industria. Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas (apareciendo el término “Apartamento colectivo”). Mientras que el hundimiento de la divisa rusa provocó el retorno a una economía de trueque y el abono de salarios en especie.
Aunque el régimen instauró la política oficial de gratuidad en la vivienda, el transporte, el agua, la electricidad y el resto de servicios públicos (pues todos estaban en manos del estado), no se atrevió a abolir el dinero. Todo ello dentro de la estrategia de guiar a Rusia hacia el socialismo, mediante el “Comunismo de guerra” el cual instauró un sistema económico basado en el “dirigismo de la economía y de la mano de obra” (más tarde resumido con el término “economía planificada”). Por el cual se reestablecía la disciplina – férrea – laboral, el salario a destajo – ligar el sueldo a la producción efectiva –, la libreta de trabajo – donde el empleador ó encargado anotaban sanciones, faltas, retrasos... de los obreros, para posteriores represalias ó para negar a contratar –, la retirada de la cartilla de racionamiento, el arresto y deportación de los cabecillas de las huelgas y protestas – por el que centenares de huelguistas fueron fusilados por sabotaje económico –. Los sindicatos fueron depurados, bolcheviquizados y transformados en organizaciones verticales. Las cooperativas fueron expropiadas y se retiraron a los soviets obreros sus poderes ejecutivos.
En 1920; Trotsky propuso militarizar el trabajo y enviaba destacamentos armados a los campos de cultivo para requisar el grano que demandaban las ciudades y el Ejército Rojo.
También se inició un basto programa nacional de alfabetización de toda la sociedad rusa, acompañado de otro de difusión de propaganda dirigida especialmente hacia los soldados y la población civil. Al tiempo que artistas de vanguardia fueron patrocinados por el estado bolchevique para producir en masa todo tipo de obras de arte y carteles de propaganda bolchevique.
Estas políticas contribuyeron a salvar al régimen, pero no atajaron el descontento popular; ni las caídas de la producción industrial, del valor de la divisa rusa, y del nivel general de vida respecto al año 1913. Por lo que la economía acabó arruinada y la red de transportes desmantelada.
El mercado negro y la economía de trueque informal florecieron, mientras que la desigualdad del racionamiento (que favorece sobre todo a militares y burócratas) suscitaba cada vez más protestas, por lo que la población urbana fue decayendo, a medida que multitudes de obreros hambrientos abandonaban ciudades como Moscú y Petrogrado, retornaban al campo. (Entre 1917 y 1921; las dos principales capitales de Rusia perdieron la mitad de sus habitantes y el número total de operarios industriales especializados pasó de 3 a 1 millón, en toda Rusia).
Entre los años 1921 y 1922; se produjo una hambruna, acompañada de una epidemia de tifus que segó la vida a millones de habitantes de Rusia. Lo que a su vez provocó qué; artos del monopolio del poder ejercido por el partido bolchevique y artos de la violencia y represión contra los obreros en huelga; los marineros de Kronstadt se amotinasen en Marzo de 1921. Exigiendo el retorno de los soviets, elecciones libres, libertad de mercado y fin de las actividades de la “policía política”.
Este motín tomó forma disolviendo el soviet de Kronstadt y sustituirlo por un “comité revolucionario provisional”. Hasta que fue reprimido por las tropas de Trotsky y Tujachevsky.
Mientras tanto, el partido menchevique fue ilegalizado y las últimas olas de protesta obrera y campesina fueron reprimidas mediante violentas campañas de pacificación contra los insurrectos.
Durante el Xº congreso del partido bolchevique, celebrado en medio del motín de Kronstadt; se declaró abolido el “derecho a disentir dentro del partido”. Esto sería denominado, más adelante, con el término “centralismo democrático”.
A pesar de todo ello, pronto todo el mundo estaba de acuerdo que el Comunismo de guerra era un callejón sin salida y tras el completo colapso de la economía soviética; Lenin decidió volver a una forma limitada de economía capitalista, denominada Nueva Política Económica – NEP. Presentándolo de manera pública en el Xº congreso del partido bolchevique, que a medio plazo permitió el relanzamiento de la economía de la URSS.
Tras los sueños de las revoluciones de Febrero y Octubre de 1917; que rechazaban el principio de autoridad impuesta. Quedó una sociedad civil agotada y sumisa al poder establecido.
10.2.2. – Evolución de la lucha:
El conflicto civil ruso se libró en múltiples frentes entre los año 1917 y 1923, sobre las tierras de lo que había sido el antiguo Imperio Ruso. Fue una lucha protagonizada por el Ejército Rojo del gobierno bolchevique y el movimiento blanco (que a su vez, era una coalición de socialistas, conservadores, liberales, monárquicos, contrarios a la revolución bolchevique y apoyados por la iglesia ortodoxa rusa). Además de estos dos bloques antagónicos; los nacionalistas, los insurrectos del Ejército Verde, los anarquistas del Ejército Negro, atamanes y otros “señores de la guerra” intervienen en la lucha en defensa de sus intereses particulares.
El partido bolchevique recibió el apoyo de izquierdistas y otros partidos revolucionarios, mientras que el movimiento blanco se sustentaba fundamentalmente en la ayuda internacional de los aliados occidentales.
Los combates más intensos fueron librados entre los años 1918 y 1920, aunque las batallas se prolongan hasta el año 1922 (en que se producen el
motín de Kronstadt, la rebelión de Tambov y la derrota de los últimos generales adeptos al movimiento blanco).
Como fecha de inicio de la contienda, los historiadores acostumbran a tomar el día de la revolución rusa de Octubre, en calendario Gregoriano, que se corresponde al 6 de Noviembre de 1917. Mientras que la toma de Vladivostok, el 22 de Octubre de 1922; y la caída del último enclave del movimiento blanco en Rusia, Ayano – Maysky, el 17 de Abril de 1923; son tomadas – de manera general por los historiadores – como las fechas de conclusión de la contienda civil rusa. Que además de librarse en suelo ruso, abarca también la guerra polaco – soviética, la resistencia ucraniana, la insurgencia basmachi y la guerra por el Asia central rusa.
Las fuerzas enfrentadas:
+ Ejercito Rojo: que contaba con 430.000 hombres en Octubre de 1918; 1’5 millones, en Junio de 1919; 3 millones, en Octubre de 1919; 5 millones en Diciembre de 1920.
+ Ejército Negro (mientras es aliado): contaba con 29.000 activistas y 20.000 reservistas, en Enero de 1919; 30.000 y 70.000, en Marzo de 1919; 20.000 combatientes, en Julio de 1919; 29.000, en Octubre de 1920.
Enfrentándose a:
+ Ejército Negro (como enemigo): contaba con 15.000 insurgentes, en Diciembre de 1920; entre 5.000 y 6.000, en Enero de 1921; 2.500, en Abril de 1921.
+ Movimiento Blanco:
++ Bajo el mando del almirante Kolchak: 118.000 hombres en 1919.
++ Bajo el mando del general Denikin: 150.000 hombres en 1919.
++ Bajo el mando del general Yudénich: 19.000 hombres en 1919.
En total: 287.000 soldados.
+ Ejércitos de las repúblicas independizadas:
++ Azerbaiyán: 30.000 hombres en 1919.
++ Ucrania: 140.000 hombres en Diciembre de 1918.
++ Rutenia ó Galitzia ucraniana: 100.000 hombres en 1918, que pasan a ser 70.000 en Junio de 1919.
++ Polonia: 738.000 soldados en 1920.
++ Finlandia: 100.000 soldados en Octubre de 1919.
++ Lituania: 62.000 hombres movilizados entre 1919 y 1920.
++ Letonia: 69.232 soldados en 1920.
++ Estonia: 40.000 hombres en Febrero de 1919, que pasan a ser 205.000 en Diciembre de 1919.
+ Legión checoslovaca: 50.000 soldados en Mayo de 1918.
+ Fuerzas aliadas intervensionistas:
++ Estados Unidos: 15.000 militares en Junio de 1919.
++ Japón: 70.000 soldados en 1918.
+ Ejército Verde y Azul: de 20.000 milicianos en 1920 a 40.000 en 1921.
+ Invasores alemanes:
++ Milicias “Bermontianos”: Entre 14.000 y 20.000 paramilitares, en Septiembre de 1919.
++ “Defensa del Báltico”: Entre 10.000 y 14.000 paramilitares, en 1919.
++ “Freikorps” alemanes: Entre 20.000 y 40.000 paramilitares, en Enero de 1919.
Teatros y periodos de la guerra civil rusa: La contienda civil se desarrolló en tres frentes principales (Oriental, Sur y Noreste) y varios otros secundarios, en las siguientes etapas:
1ª Etapa:
Tras la abdicación de Nicolás II, en Marzo de 1917; los monárquicos y el KDT se aliaron para controlar la revolución rusa. Pero la aparición en la escena política del general Kornilov (“la mano dura de la política rusa”). Nombrado comandante en jefe del Ejército Ruso y su fallido intento de golpe de estado en Petrogrado, del 3 de Septiembre de 1917. Alejó las simpatías de los soldados por la política tradicional.
Tras la revolución de Octubre de 1917 que depuso al ejecutivo de Kerensky; se produjo el primer intento de expulsar a los bolcheviques del poder, en forma de un levantamiento armado protagonizado por Kerensky y el 3º Cuerpo de caballería ruso – del general Krasnov – que se había ofrecido para reprimir la revolución, al conocerse que el nuevo gobierno pretendían firmar un armisticio con las potencias centrales. Apoyados por el amotinamiento de los cadetes de las escuelas militares de Petrogrado. Pero este levantamiento fue rápidamente sofocado por la actuación de los guardias rojos y otras fuerzas revolucionarias de la capital rusa.
En Noviembre de 1917; varios de los líderes cosacos del sur de Rusia, no reconocieron la autoridad del poder soviético, al tiempo que el general Alekseyev formaba un ejército de voluntarios en Novocherkask, en el territorio del Don. Que sería el primer grupo contrarrevolucionario y que iniciaría las conversaciones para firmar una alianza con la Legión checoslovaca en Siberia.
En Diciembre de 1917; se constituyó en Novocherkask un “triunvirato” (con los generales zaristas Aleseyev, Denikin y Kornilov), al que se uniría el atamán Kaledin para reconquistar Rostov del Don. Al tiempo que en la cuenca del Kuban, se constituyó un autogobierno cosaco (Inicialmente; los cosacos no tenían muchas ganas de combatir. Pero al iniciarse la ofensiva del gobierno bolchevique, en Enero de 1918; muchos de ellos abandonaron a Kaledin – quien acabó suicidándose – y refugiarse en Kuban. Durante la llamada “marcha sobre el hielo”, pero los cosacos locales se negaron a ayudarles), que inmediatamente firmó una alianza con el “triunvirato” en Marzo de 1918 (firmando Bytsch en nombre de los cosacos del Kuban).
La guerra civil rusa fue vista como inevitable tan pronto Lenin firmaba la paz con las potencias centrales. Y como el ejército ruso se encontraba
desmovilizada de manera completa, el régimen bolchevique se encontraba completamente dependiente de la guardia roja y de la CHETKA para asegurar su continuidad en el poder. Por ello, en Enero de 1918; Trotsky recibió el cargo de Comisario del pueblo para asuntos militares y navales, procediendo inmediatamente a crear el “Ejército Rojo de obreros y campesinos”, para dotar al régimen de una fuerza especializada en guerra regular. A la par, creó un cuerpo de Comisarios políticos encargado de velar por la moral y la lealtad de este ejército al régimen bolchevique.
Como un ejército obrero de voluntarios resultaba demasiado pequeño para ganar la guerra, Trotsky impuso el reclutamiento forzoso – medida igualmente adoptada por el movimiento blanco desde sus inicios – permitiendo que el Ejercito Rojo alcanzase la cifra de 5 millones de soldados (a finales de 1920), dirigidos por un cuerpo de hasta 30.000 oficiales (del antiguo Ejército Imperial Ruso, que representaban hasta ¾ partes de los mandos del Ejército Rojo), en calidad de “especialistas militares”. Por lo que en muchos casos, sus familias fueron tomadas como rehenes, en calidad de avalistas de su lealtad personal al bando bolchevique.
A finales de Marzo de 1918; Rostov fue conquistada por los bolcheviques, quienes proclamaron la República Soviética del Don, lo que forzó al Ejército de Voluntarios a escapar hacia el Kuban, para unirse a los cosacos de ahí, que estaban preparando el asalto a la ciudad de Ekaterinodar.
A parte, en otras regiones del centro de Rusia, emergieron distintas resistencias al partido bolchevique. Por lo que para la primavera de 1918; los representantes de los diferentes grupos opositores, firmaron en Moscú la “Unión para el renacimiento de Rusia”, de ideología anti – bolchevique; anti – soviética y anti – comunista. Encabezado por un “cuadro” de dos delegados del KDT (Astrov y Kischkin”) y dos social revolucionarios (Avksentiev y Argunov).
Mientras que en el Este de Rusia; se creaban dos administraciones anti – bolcheviques: el Komuch, en Samara; y el Gobierno provisional de Siberia, en Omsk.
Durante esta primera etapa; los combates fueron escaramuzas entre pequeños grupos, con rápidos cambios de escenarios. Destacando por su profesionalidad los checoslovacos y la 5ª División de fusileros polacos.
Finalmente; el gobierno de Lenin proclamó el “comunismo de guerra” para dar prioridad al Ejército Rojo a la hora de recibir susministros de todo tipo. (Como los bolcheviques controlaban las principales regiones industriales, sus tropas fueron siempre las mejor equipadas, con mejores redes de comunicación ferroviaria – pues habían nacionalizado todos los medios de transporte disponibles –. Lo que les aseguraba una cadena logística mucho más eficaz que la de sus enemigos). Además; el Ejército Rojo aventajaba a sus enemigos en disciplina y liderazgo. Lenin era el líder absoluto e
indiscutible del partido bolchevique y Trotsky había asumido el papel de organizador militar en todos los frentes, viajando en tren para aumentar la moral y diseñando las estrategias, al tiempo que imponía una disciplina férrea (básicamente la existente en tiempos de los zares) basada en jerarquías y en el principio de obediencia (por la que los rebeldes y los desertores eran fusilados. Incluso se crearon regimientos de desertores, donde uno de cada 10 era ejecutado antes de reincorporarse al servicio). Haciendo responsables a los comisarios políticos de la lealtad de sus soldados. Por lo que al concluir la guerra civil, cada regimiento del Ejército rojo contaba con un destacamento de tropas de la NKVD, con órdenes de disparar contra los desertores y los que tratasen de escapar del combate.
2ª Etapa:
Entre Abril de 1918 y Febrero de 1919; la resistencia anti–bolchevique, se extendió por toda Rusia; gracias a las impopulares medidas adoptadas por el gobierno de Lenin y que perjudicaban al campesinado. Estas – llamadas en su conjunto: “comunismo de guerra” – unidas al auge del nacionalismo (a seguidas de las humillantes condiciones del Tratado de Brest – Litovsk), fueron explotadas por los comandantes blancos, quienes veían en el resentimiento del campo ruso una manera de atraerlo a su causa.
Sin embargo, el 13 de Abril de 1918; Kornilov murió en combate, mientras encabezaba una ofensiva para conquistar Ekaterinodar. Por lo que el mando recayó en Alekxeyev, quien prosiguió con el asedio hasta Mayo de 1918. Momento en que Denikin asumió el mando, optando por regresar a la región del Don. (Para regresar en Julio de 1918 y finalmente conquistar esta ciudad el 18 de Agosto de 1918. Fundando un ejecutivo anti-bolchevique, que en Mayo de 1919; se puso a las órdenes de Kolchak). Para obtener el apoyo tanto de las potencias centrales, como de los aliados, ofreciendo combatir el comunismo.
A comienzos de la primavera de 1918; el partido social revolucionario y los mencheviques se unieron definitivamente a la lucha armada (a pesar que habían defendido anteriormente una solución pacífica) contra los bolcheviques y contra la paz firmada con Alemania. Alegando que contaban con la mayoría de escaños en la asamblea constituyente de 1918.
Mientras tanto; el general Denikin, tras haberse aliado con varias corrientes políticas diferentes, entró en contacto con los aliados. Y más adelante; varios representantes de los partidos anticomunistas se reunieron en Ufa, donde proclamaron un nuevo gobierno provisional de Rusia.
Con apoyo aliado, Kolchak se hizo con el cargo de líder supremo de Rusia. (Pero a finales de año debió evacuar la ciudad junto con el resto del gabinete provisonal). Mientras que al otro extremo de Rusia, a partir de Febrero de 1919; los centros, comités y asociaciones de resistencia entraron en acción, siguiendo la estela de Denikin (empezando por el Cáucaso norte).
En Mayo de 1918; las tropas de la Legión Checoslovaca apoyaron la conquista blanca de Samra y Saratov, donde se volvió a convocar una asamblea constituyente.
Entre Junio y Julio de 1918; se produjo el primer intento de reclutar tropas en Letonia, acabó en fracaso para los social revolucionarios. Pero al menos la Legión Checoslovaca (que sumaba 30.000 soldados en Octubre de 1917) se pasó al movimiento blanco – A pesar que existía un acuerdo entre bolcheviques y checoslovacos, que daba a los segundos vía libre hasta Vladivostok y embarcarse desde ahí, para salir de Rusia. Este acabó roto, cuando los comisarios bolcheviques intentaron desarmar a los legionarios checoslovacos. Estos, en Junio de 1918; se amotinaron en Cheliabinsk, negándose en principio a obedecer las órdenes tanto del Ejército Rojo como del movimiento blanco.
Un mes más tarde los checoslovacos controlaban Siberia occidental, parte de la región del Volga. Y para Agosto de 1918; controlaban la totalidad de Siberia, cortando los envíos de grano al resto de Rusia. – Y esta marchó desde Siberia Occidental, hasta la región del Volga.
Los mencheviques y los social revolucionarios apoyaron el embargo de alimentos a las provincias controladas por los bolcheviques. Por lo que, para Julio de 1918; estos controlaban políticamente la mayor parte del territorio conquistado por los checoslovacos. Tratando de retomar la guerra contra las potencias centrales y reorganizar un nuevo ejército ruso. Para lo que ofrecieron un programa de reformas sociales, pero sin contar con los soviets existentes.
En Moscú, tras haberse celebrado el 5º Congreso de todos los soviets, en Julio de 1918; dos delegados social revolucionarios de la izquierda asesinaron al embajador del Imperio Alemán. En un intento de reanudar las hostilidades. Al mismo tiempo, otro delegado del mismo partido arrestó a varios dirigentes prominentes del partido bolchevique e intentó un levantamiento general del Ejército Rojo contra Lenin.
Ambos atentados fueron fácilmente sofocados por los bolcheviques, quienes arrestaron en masa a los cuadros del partido social revolucionario de la izquierda, aprovechando la oportunidad para desarticular también a los anarquistas. Mientras que Lenin se disculpaba personalmente ante el cuerpo diplomático de la potencias centrales (que en ese momento estaban mucho más preocupados por la situación en el frente occidental de la Gran guerra).
Poco tiempo después; Lenin fue víctima de un intento de asesinato mediante atentado terrorista, quedando herido. Lo que motivó la definitiva expulsión de todos los soviets de los delegados mencheviques y social revolucionarios que no se habían pasado al movimiento blanco.
A partir de Agosto de 1918; el puerto de Arcángel quedó bajo ocupación aliada. Así que los representantes de los partidos KDT, Social revolucionario y Socialdemócrata constituyeron la Administración suprema del norte (presidida por Tchaikovsky). Desde ahí, las tropas norteamericanas y británicas alcanzaron Vologda. Mientras que en el Mar Negro la armada francesa intervenía a favor de los blancos en Crimea y Ucrania.
En el Noreste de Rusia; el general Nitsch creó su propio ejército para marchar sobre Petrogrado. Llegando a poner sitio a la ciudad, durante varias semanas. Apoyado por Estonia, el Cuerpo (más tarde ejército) del Noroeste se convirtió en una de las facciones más poderosas del movimiento blanco.
Tras la derrota final de las potencias centrales, en Noviembre de 1918; aumentó el número de potencias intervensionistas en Rusia, temerosas que el bolcheviquismo en Rusia provocase la “revolución socialista mundial”.
Mientras tanto, Lenin estaba sorprendido por la magnitud de la guerra civil que él había contribuido a estallar. Pues hasta ese momento, había subestimado el número y poderío de los ejércitos enemigos, dirigidos por una serie de generales contrarrevolucionarios y por cosacos leales al gobierno provisional (los del Don, por Kaledin y por Krasnov; los de Oremburgo y Baikal, por Dutov y Semionov).
En esta misma época; los pueblos nativos baskires, kirguicios, tártaros, siberianos... trataban de crear sus propios autogobiernos nacionales, por lo que en Septiembre de 1918; se convocó una nueva conferencia en Ufá para crear un nuevo gobierno provisional ruso – con sede en Omsk – para atender estas demandas, donde la mayoría de las carteras ministeriales se las repartirían los partidos social revolucionario y KDT.
Este nuevo ejecutivo estaba muy influencia por los nacionalistas siberianos, lo que determinó que Kolchak se hiciese con la cartera de ministro de la guerra y el puesto de comandante en jefe – nominalmente – de todos los ejércitos adeptos al movimiento blanco.
El 18 de Noviembre de 1918; Kolchak dio un golpe de estado, tras el cual añadió a sus cargos el título de “dictador”, “general almirante de la Armada Rusa” y “supremo gobernante de todas las Rusias”. Esto último, fue considerado entre los bolcheviques de Moscú como un problema militar, pero una victoria política. Pues a ojos de todo el mundo, sus oponentes eran “reaccionarios anti-demócratas”. Conscientes que muchos de los generales blancos desconfiaban de Kolchak y que esto creaba aun más disensiones internas.
Al principio; Kolchak fue un comandante capaz y con el reorganizado Ejército popular ocupó Perm, expandiendo el territorio bajo su control. Pero su retaguardia se alejaba de sus depósitos y arsenales.
Respecto a los cosacos del Don, el Kuban y el Terek; diremos que Kaledin fue sucedido por Krasnov. Quien intentó usar sus cosacos para arrebatar la ciudad de Tsaritsyn a los bolcheviques. Pero el 23 de Febrero de 1918, tras
haber marchado por el Sur hasta Novocherkask y Rostov; los victoriosos bolcheviques proclamaron la República socialista soviética del Don. La cual fue inmediatamente rechazada por el Krug / asamblea de cosacos del Don, aclamando en su lugar al atamán Krasnov.
Este, entre el 8 y el 18 de Mayo de 1918; reconquistó ambas ciudades y procedió a proclamar la República independiente del Don – lo que le valió la animadversión del movimiento blanco – y para Junio de 1918; toda la cuenca del Don estaba bajo su control y, apoyado por Denikin, se preparaba para conquistar Ekaterinodar. Para lograr esto, inició una maniobra envolvente conquistando Povorino y Kamyshin y cortar la carretera de Moscú.
Pero al lograr esto, Krasnov dejó de someterse a la autoridad del movimiento blanco, hasta que en Enero de 1919 fue derrotado por el Ejército Rojo en Tsaritsyn y, sin los suministros alemanes de armas, fue depuesto y reemplazado por Bogayevsky, hasta que la República del Don quedó completamente ocupada por la caballería roja de Budionny. Taganrog cayó el 6 de Enero de 1920; el 7, Novocherkask; el 8, Najichevan; y el 10, Rostov del Don. Momento en que los aliados decidieron retirarse de Rusia, quedando los blancos atrincherados en Crimea, a partir del 16 de Enero de 1920.
Por su parte, los cosacos del Kuban tras la caída del zar Nicolás II; convocan a la Rada / asamblea en Stanists, acordando no reconocer al nuevo gobierno y proseguir la guerra mundial.
Para ello, en primer lugar eligieron atamán al coronel Alexander Filimonov. Quien tras conocer de los éxitos iniciales de Kornilov (y recibir armas alemanas); se sumó al movimiento blanco a comienzos del año 1918.
Pero al igual que en otras regiones; las relaciones entre cosacos y blancos no son buenas, debido a las ansias de independencia de los primeros. A pesar de lo cual y de la proclamación de la República popular del Kuban, el 28 de Enero de 1918; la alianza con Denikin se mantuvo hasta la derrota de este.
Cuando a finales del año 1919; la victoria bolchevique es un hecho, y cuando, el 17 de Marzo de 1920; la región del Kuban es ocupada por el Ejército Rojo. Los bolcheviques inician la “descosaquización” y la “colectivización” de sus tierras ancestrales. Los cosacos pasan a convertirse, a ojos de las autoridades, en odiados Kulaks (por lo que en el Don, de una población de 1’5 millones de cosacos; 300.000 mueren asesinados y otros 200.000 son deportados).
En el Terek; los cosacos del Terek y los bolcheviques proclamaron la República Socialista Soviética del Terek, en Piatigorsk, el 16 de Marzo de 1918. La cual se fusionó, junto con las del Kuban, el mar Negro y Stavropol, con la República Socialista Soviética del Cáucaso Norte, el 7 de Julio de 1918. Esta medida forzó a Denikin a desplazarse hasta Piatigorsk,
permaneciendo ahí entre el 17 de Agosto y Diciembre de 1918. Durante su corta existencia, fue el principal foco de bolcheviquismo en la región y mantuvo unas relaciones ambiguas con la República de las montañas del Cáucaso. (Como muchos de los cosacos del Terek eran osetios, en general preferían combatir contra sus rivales étnicos que contra cualquier facción de la guerra civil rusa).
3ª Etapa:
Entre Marzo de 1919 y Marzo de 1920; se produjo una sucesión de grandes victorias y severas derrotas de los ejércitos blancos. Al principio; estos atacaban desde el Sur, comandados por Denikin; desde el Noreste, por Yudénitch; y desde el Este, por Kolchak. Logrando que el Ejército Rojo se replegase hasta Moscú.
Mientras tanto; en la primavera de 1919; algunas organizaciones clandestinas fueron creadas en Moscú, mientras que a finales de Mayo de 1919; el “comité ruso de Helsinki” inicio una campaña política para constituir un frente unido entre Finlandia y el resto de repúblicas bálticas.
En su proclama “Para la población de las regiones rusas afectas al frente noroeste” exigieron la restauración de la unidad de Rusia, como gran estado independiente, la reforma agraria y la convocatoria de una asamblea constituyente. Tras lo cual, en Agosto de 1919; el general Yudenitch creó el gobierno provisional de la región noroeste – basado en el manifiesto del partido político “Unión Patriótica –. Y por decreto de 19 de Junio de 1919; las tropas de Yudenitch conformaron el “Ejército del Noroeste” que se subordina al almirante Kolchak, antes de fracasar en el intento de conquistar Petrogrado. Y para Octubre de 1919; este ejército se vino abajo en todos los frentes donde combate, debiendo de refugiarse en los estados del báltico. Teniendo, en consecuencia, que disolverse el gobierno provisional del noroeste de Rusia.
En Marzo de 1919; Kolchak había comenzado una ofensiva desde el centro de Rusia, alcanzando las orillas del Volga en Abril de 1919. Pero en Junio de 1919; Trotsky reorganiza el Ejército Rojo y repele los ataques de Kolchak y de Denikin. Y a partir de entonces; el Ejército Rojo logró, en varias operaciones espectaculares, derrotar a las tropas blancas.
Kolchak trató de ganarse las simpatías de los obreros y campesinos, con propuestas políticas moderadas. Pero fracasó, justo antes de ser arrestado por los bolcheviques – a comienzos de 1920 – y fusilado, tras un juicio sumarísimo – en la primavera de 1920 –.
Aunque Kolchak había transferido sus poderes (tanto los de comandante en jefe de los ejércitos y armadas blancas, como los de líder supremo de Rusia) al general Denikin. Desde hacía tiempo, solo gobernaba en unas pocas regiones del este de Rusia.
En el verano de 1919; Denikin y sus tropas llegaron a pocos cientos de kilómetros del sur de Moscú. Pero fueron derrotados y esta derrota acabó con la moral del ejército blanco, que fue forzado a replegarse.
Tras esta derrota, que había desarticulado la formación de combate más importante del ejército blanco, estaba claro – en Noviembre de 1919 – que los bolcheviques iban a ganar la guerra civil.
A comienzos de 1920; el Ejército del Norte de Rusia también fue derrotado. Pues los aliados habían abandonado el suelo ruso y dejando al general Muller abandonado a su suerte.
4º Etapa:
Entre Abril de 1920 y Octubre de 1922, se selló la completa derrota de las fuerzas antibolcheviques.
En Abril de 1920, tras haber sido derrotado; Denikin entregó todos sus poderes al barón Wrangel y se exilió en occidente. Wrangel llevó a sus tropas a Crimea, junto con 150.000 civiles, tratando de legitimarse de manera democrática y ofrecerse como alternativa al campesinado ruso – para provocar un levantamiento en la retaguardia soviética – en las zonas donde resistía: el sur de Rusia y la península de Crimea.
Pero ante la falta de apoyo popular y de recursos militares, unido a la llegada de las tropas del Ejército Rojo que había estado combatiendo en Polonia provocaron que, en Noviembre de 1920; las últimas fuerzas blancas abandonaron Crimea (temerosas de las represalias del Ejército Rojo, que prometían ser bestiales), para instalarse en las afueras de Constantinopla.
Un año más tarde, las tropas blancas de Semenov y Diterichs (con apoyo japonés) se desplazaron hacia el extremo oriente ruso, con la intención de fundar una república independiente. Pero con la captura de Vladivostok (finales de Octubre de 1922) se dio por concluida – de manera oficial la guerra civil – cuando Semenov huyó a Manchuria.
El frente Sur de la Guerra civil rusa; Ucrania y el Cáucaso:
Ucrania era la región más fértil del Imperio Ruso, por lo que se convirtió en la clave para ganar la contienda civil y donde combatieron más facciones diferentes.
En la noche del 24 al 25 de Diciembre de 1917; los bolcheviques fundaron la República Socialista Soviética de Ucrania, en Jarkov. Que inmediatamente entra en guerra contra los nacionalistas ucranianos y los alemanes, que soportan a estos. Logrando arrebatarles Kiev en Enero de 1918.
En Marzo de 1918; fueron expulsados de la capital ucraniana y tienen que trasladarse a Ekaterinoslav, mientras que las tropas de las potencias centrales se hacen con el control de todo el territorio nacional ucraniano.
Tras la firma del tratado de Brest – Litovsk; Lenin cedía el Báltico, Bielorrusia, Polonia y Ucrania a las potencias centrales. (Quienes
establecieron protectorados y aniquilaron los soviets y cualquier otro núcleo de actividad bolchevique).
Fuera de estas repúblicas; las diferentes facciones de la administración soviética de Ucrania se trasladaron a territorios libres de ocupación y fundaron nueva repúblicas socialistas soviéticas. Hasta que el 17 de Febrero de 1919; Lenin atajó la cuestión y volvió a crear la República Socialista Soviética de Ucrania (en Moscú y con colaboración de los anarquistas y de los social revolucionarios), agrupando la administración reunida en Donetsk y las administraciones de las repúblicas socialistas soviéticas del mar Negro, del Kuban, y de Odessa. Dentro de un plan general para reconquistar todo el territorio ucraniano.
Dejando Besarabia y Jersón en poder del Reino de Rumania (que estaba apoyado por los alemanes y los austro – húngaros). El 11 de Mayo de 1919; los bolcheviques recuperaron Odessa y procedieron a proclamar la República Socialista Soviética de Besarabia, pero tuvieron que huir a Tiraspol, debido a una ofensiva polaca apoyada por Francia. Quedando Odessa en manos polacas hasta el 29 de Diciembre de 1920 y Besarabia en manos rumanas hasta 1940.
En Crimea; los tártaros fundaron la República Popular de Crimea, el 14 de octubre de 1917. Pero el 15 de Octubre de 1917; esta fue invadida por los bolcheviques, quienes proclamaron la República Socialista Soviética de Táurida, que a su vez fue invadida por las potencias centrales el 30 de Abril de 1918. Permaneciendo en su poder, hasta que tienen que retirarse con el fin de la Iª guerra mundial.
Minsk, Vilna y Vitebsk fueron atacadas por las tropas de la República Popular de Bielorrusia (que era un estado títere del Imperio Alemán), el 25 de Marzo de 1918. Forzando a los bolcheviques a replegarse hasta Smolensko. Pero a partir del 1 de Enero de 1919; recuperaran territorio hasta proclamar la República Socialista Soviética de Bielorrusia y el 5 de Enero de 1919; derrotan a los últimos rutenios / ucranianos occidentales, tras haber reconquistado Minsk.
En Kazán: el 5 de Mayo de 1917; los tártaros fundaron una liga para luchar por su autonomía. A finales de ese mismo año: los basmachis musulmanes y los alemanes del Volga se unieron a los tártaros, proclamando sus propias repúblicas autónomas y el Estado independiente del Idel – Ural, para aunar dichas repúblicas.
En Enero de 1918; este estado proclamó su independencia de Moscú, la cual dura hasta Abril de 1918; cuando los bolcheviques de Oremburgo conquistan toda la región.
Como sus líderes políticos están arrestados por los bolcheviques. Los miembros del Congreso tártaro procedieron a proclamar la República de la Transbalaquia. Pero en Junio de 1918; fueron expulsados del poder por la Legión Checa, que se hace con el control del territorio, para cedérselo al
gobierno provisional. Hasta que los bolcheviques reconquistan de nuevo el país, a finales de 1918.
En consecuencia; un alzamiento guerrillero empezó en 1919, si bien este dura hasta 1921, aunque el movimiento secesionista va a seguir existiendo en la clandestinidad hasta el año 1929.
En el extremo oriente ruso:
a) Mongolia: Los mongoles se habían independizado de China en 1911 y proclamaron “Tulku” / Buda viviente y “Kan” / emperador al príncipe Kutuktu VIII, con el nombre de Bogd – de – Kan. Quien, en 1913; se alió con el Tibet (independiente desde 1912), para tratar de unir la Mongolia exterior (independiente) con la interior (parte de China y autónoma a partir de 1915).
Pero tras el hundimiento del Imperio Ruso; el gobierno chino puso Mongolia bajo su control militar y en 1919; tropas chinas intervienen en el país, poniendo bajo arresto en su palacio a Bogd – de – Kan, y convirtiéndolo en un títere del gobierno chino en Pekín.
Mientras tanto; el atamán Semenov tenía al general barón Ungern von Stemberg a su servicio, para controlar la rivera del lago Baikal, tras haber derrotado a los bolcheviques locales y haberse proclamado independiente del movimiento blanco. Dedicándose fundamentalmente al pillaje y el saqueo de la población civil.
Ambos personajes estaban respaldados por los japoneses – quienes estaban interesados en fragmentar el antiguo Imperio Ruso –, proclamando un gobierno autónomo para extremo oriente, el cual se dedicaba al saqueo de los convoyes de suministros que circulaban a través del ferrocarril transiberiano (en el tramo comprendido entre el Transbaikal y Siberia central). Que a su vez fue la causa que Kolchak fracasara cuando intentó traspasar los Urales.
El barón Ungern von Stemberg, a comienzos de 1920; se separó de Semenov y con su propio ejército de rusos, cosacos, buriatas... se dedicó a atacar tanto a blancos como a bolcheviques, convertido ahora en “señor de la guerra” y en “el barón loco”.
En Octubre de 1920; cruzó con su ejército el río Onon para tratar de conquistar Hüree y en Enero de 1921; atacó la capital de Mongolia – Urga – siendo rechazado por los soldados chinos que la guarnecían. Por lo que debió hacer uso de una treta para convencer a los chinos que abandonasen la ciudad y liberasen a Bogd – de – Kan.
En Marzo de 1921; proclamó un nueva monarquía con Bogd – de – Kan sentado en el trono y un gobierno presidido por von Stemberg en calidad de dictador del país, con el sueño en mente de reconstruir el imperio de Gengis – Kan.
Hábilmente explotó el odio que sentían los mongoles hacia los chinos, lo que le permitió aniquilar las tropas chinas de Xu – Shu –
Zheng acampadas en Choir. Al tiempo que tomaba el nuevo nombre de Hoshoy – Chin – Van.
Tras conocerse estos hechos en Europa; el KOMINTERN creó un partido comunista mongol (sometido al gobierno de Moscú), que a su vez empezó a reclutar un ejército rojo de Mongolia, con refugiados de este país que habían huido a la URSS.
El 28 de Junio de 1921; dos columnas con apoyo de la República de Extremo Oriente, cruzaron la frontera y reconquistaron Hüree, convergiendo a continuación por las estepas de Mongolia central, al tiempo que las últimas tropas chinas abandonaban Mongolia.
El 6 de Julio de 1921; Urga fue conquistada y el barón von Stemberg debió escapar hacia el sur de la frontera ruso – mongola. Donde prosiguió luchando, hasta que en Agosto de 1921; sus tropas llegaron a Nikolaevsk. Pero en Septiembre de 1921; fue capturado por el Ejército Rujo y ejecutado tras un juicio sumario.
Mientras tanto; las tropas del Ejército rojo de Mongolia se dedicaron a exterminar a cuantos refugiados rusos vivían en Mongolia (en especial los últimos restos del Ejército blanco de Oremburgo).
En Enero de 1922; el país se encontraba totalmente bajo control de los comunistas, quienes – en Agosto de 1922 –proclamaron una monarquía constitucional encabezada por Bogd – de – Kan y un ejecutivo con todas las carteras ocupadas por cargos del Partido Revolucionario del Pueblo Mongol – PRPM (que practicaba un nacionalismo xenófobo de corte socialista).
A la muerte de Bogd – de – Kan, en 1924; el PRPM anunció que no habría más reencarnaciones de Buda y procedieron a proclamar, a continuación; la República Popular de Mongolia. Cambiando el nombre de la capital, Urga, por Ulan – Bator (en honor del héroe Damdin – Sük – Bator, quien había combatido tanto contra el barón como contra los chinos).
b) Transbaikalia: Esta región fue le centro de operaciones del atamán Semenov, líder de los buriatos y de los cosacos del Transbaikal.
Tras la caída del zar Nicolás II, a comienzos de 1917; los social revolucionarios se hicieron con el control de esta provincia y de sus principales ciudades (Chitá y Verjneúdinsk), quedando sometida al control del gobierno provisional y a los soviets existentes.
El 2 de Diciembre de 1917; los bolcheviques se hicieron con el poder en Irkutsk, lo que motivó que Semenov protagonizase una revuelta, siendo derrotado y expulsado a Manchuria. Donde, con apoyo del general blanco Horvat, pudo reorganizar sus fuerzas y regresar a Rusia en Enero de 1918.
En ese momento; la situación del Transbaikal era un caos. Pues los social revolucionarios trataban de evitar la guerra civil, alineándose
junto a los bolcheviques y combatir al movimiento blanco y al atamán Semenov.
La llegada de tropas del Ejército Rojo desde el Oeste de Rusia provocó la segunda expulsión de Semenov hacia Manchuria, donde las tropas chinas obligaron a su ejército a internarse en campos de prisioneros repartidos entre Manchuli y Hailar, recibiendo allí suministros de los aliados occidentales.
Gracias al apoyo aliado, Semenov requipó a sus tropas (incluso con trenes acorazados). Permitiendo que su hueste se transformase en la fuerza más poderosa de la región – hasta la rebelión de la Legión Checoslovaca –. Lo que obligó a los chinos a pactar la completa libertad de acción en la frontera ruso-china si a cambio cedía el control del ferrocarril transmanchuriano.
Para Abril de 1918; sus fuerzas sumaban 2.000 hombres (la mitad a caballo), articulados en regimientos de infantería y artillería, más 4 trenes acorazados. Dedicándose a capturar aldeas y saqueándolas posteriormente.
Pronto se quedó corto de munición y otros pertrechos, por lo que rompió su alianza con el movimiento blanco del general Horvat y proclamó su mando autónomo. Sin embargo, su brutalidad con los civiles desarmados le hizo muy impopular (por lo que solo podía reclutar a bandidos chinos voluntarios) y para administrar el territorio ocupado, no le quedó otra que funcionar como un feudo particular, saqueando a placer y ejecutando a cuantos deseara.
Para mediados de Mayo de 1918; los bolcheviques emprendieron una ofensiva contra la Transbaikalia y para finales de Agosto de 1918; Semeneov volvió a cruzar la frontera con China. Pero tras el motín checoslovaco; los bolcheviques debieron replegarse, lo que permitió a Semenov reagrupar sus fuerzas y, el 6 de Septiembre de 1918; conquistó Chitá e interceptar el ramal ferroviario que transportaba las armas y pertrechos entre Vladivostok y Omsk. Robandolos y vendidolos a los contrabandistas y especuladores; lo que a la larga, provocó la derrota del movimiento blanco en Siberia y la muerte de Kolchak.
Previamente; Kolchak trató de pactar con Semenov, nombrándole comandante del “Distrito militar de Chitá”, en Mayo de 1919. Pero al igual que el resto de señores de la guerra, colaboraba solo con el movimiento blanco si le resultaba interesante. Apoyado como estaba por las tropas del Imperio Japonés, nunca llegó a enviar tropas a combatir bajo el estandarte blanco.
En ese momento, contaba con 3.000 hombres armados (que aumentarían hasta los 4.000).
Tras la derrota, captura y ejecución de Kolchak; Semenov asumió el mando de todo el Extremo oriente Ruso, en los primeros días del año 1920. Tratando de conquistar Irkutsk y fracasando ante el Ejército Rojo.
En Abril de 1920; logró defender Chitá, pero en Julio de 1920; los japoneses iniciaron su retirada de Rusia – sin atender a los ruegos de Semenov –. Con el Ejército Rojo avanzando imparablemente, el general Kapel decidió refugiarse él y los últimos hombres de Kolchak, junto a Semenov en Chitá. (En el transcurso de lo que sería bautizado por la historia como “la marcha helada de Siberia”, entre Enero y Febrero de 1920).
El 22 de Octubre de 1920; Chitá fue ocupada por el Ejército Rojo; lo que obligó a Semenov (quien había dado un golpe de estado y haberse proclamado “Krai” / protectorado y protector de Primorie) a replegarse hacia la costa del Pacífico, antes de exiliarse tras la victoria final del Ejército Rojo.
c) El Ussuri: La cuenca del río Ussuri quedó bajo el control del atamán de los cosacos del Ussuri – Kalmikov –, a partir de Enero de 1918. Quien agrupó todas las fuerzas bajo su mando, para alzarse en armas contra los bolcheviques, en Febrero de 1918.
Su primer objetivo fue controlar el ramal oriental del ferrocarril del Este de China, para lo cual, el 4 de Julio de 1918; capturó la estación de Grodekovo. Más tarde, apoyado por la Legión Checoslovaca y el Ejército Imperial Japonés, conquistó Javarovsk (entre el 5 y el 7 de Septiembre de 1918).
Pero al igual que otros señores de la guerra, dependía fundamentalmente del apoyo exterior de otras potencias. Por lo que para finales de 1918; comenzó a atacar las ciudades del “Krai” de Primorie. Lo que impidió al movimiento blanco concentrar todas sus fuerzas contra el Ejército Rojo.
Finalmente; la presión de los bolcheviques resultó demasiado dura para su ejército y en Febrero de 1920; abandona Javarovsk, en dirección a Chitá, donde las autoridades locales, el 5 de Marzo de 1920; lo ponen bajo arresto, junto a sus últimos 800 seguidores.
Encarcelado en la aldea de Noti, acusados de atrocidades contra la población civil, en Septiembre de 1920; se les notifica que van a ser extraditados a Vladivostok, por lo que Kalmikov orquestó un intento de fuga, que se saldó en fracaso, resultando muerto por los disparos de sus captores.
d) Tuvá: Esta región era parte de China, junto a Mongolia. Hasta que en 1911, al igual que el resto de Mongolia, se declaró independiente de China con apoyo ruso y proclamada “República de Urjanchai”. Que los rusos transforman en “Krai” / protectorado, en Abril de 1914.
En Julio de 1916; tropas cosacas ocuparon el territorio para prevenir un ataque chino. Pero en Diciembre de 1916, ante el inminente colapso del Imperio Ruso; se retiraron.
En Marzo de 1918, en medio de la guerra civil rusa; los bolcheviques pusieron la región bajo su control. Pero en Julio de 1918; fueron expulsados por los blancos. Pero su dominio duró poco. Pues, en Agosto de 1918; un contingente de tropas chinas, mongolas y turcomanas expulsaron a los cosacos blancos y procedieron a repartirse el territorio: el sudoeste para los mongoles, el sur para los chinos... Si bien el movimiento blanco logró mantener algunas posiciones hasta Julio de 1919.
Ese mismo mes; el Ejército Rojo ocupó toda la región, manteniéndose hasta Febrero de 1920. Cuando una ofensiva china logra expulsarlos.
Para comienzos de 1921; estalló una guerra entre los chinos y las tropas afines al barón von Stemberg, momento que aprovecharon los bolcheviques para conquistar el país y, en Junio de 1921; proclamar la República popular de Tannu Tuvá. La cual, en Julio de 1921; se declaró independiente de China y en Agosto de 1921; se incorporó a Rusia, para incorporarse a la URSS un año más tarde.
En el Asia central Rusa:
a) La revuelta Basmachi: A mediados del siglo XIX; los pueblos islámicos del Asia central fueron conquistados por el Imperio Ruso y agrupados todos dentro de un mismo protectorado.
En 1916; el cúmulo de resentimientos por la conquista y colonización rusa estalló, en primer lugar, con un rechazo a la leva forzosa, de cara a la gran guerra.
Además, desde la conquista y anexión; los rusos habían transformado el fértil calle de Fergan en una inmensa plantación de algodón (pero esto; obligaba a los agricultores nativos a financiarse, endeudarse con bancos privados. Mientras que los colonos rusos recibían ventajosos préstamos del gobierno ruso. Lo que se tradujo en pocas generaciones en una notable diferencia de riqueza media).
La revuelta desató una ola de violencia étnica, que obligó a centenares de familias (tanto rusas como nativas) a exiliarse a China.
El conflicto mundial había forzado a Rusia a fijar el precio del algodón – lo que arruinaba al pequeño agricultor –. Mientras que el alcoholismo y otros vicios eran denunciados por el clero islámico como herramientas promocionadas por las autoridades rusas, para garantizar su dominación.
Justo después de la caída del zar; una serie de poderes musulmanes se agruparon en la “Shura – I Islam” / Asamblea islámica, fundando un proto- estado democrático, federal y autónomo, para los musulmanes del Asia central rusa.
Al principio, partidas de bandoleros (en turco, “Basmachi” significa bandolero, bandido, merodeador ó forajido. Por lo que al acabar la revuelta; muchos de los ex – combatientes regresaron a su antiguo oficio delictivo) se agruparon para fundar guerrillas.
Esta revuelta fue el comienzo de una larga resistencia al poder de Moscú en la región del Asia central – apoyada por la inteligencia británica –.
Esta guerrilla fue considerada como uno de los primeros movimientos de liberación nacional del mundo. Y una de las primeras fuerzas yihadistas de la historia.
El gobierno rebelde instaló su sede en Kokand, en Septiembre de 1917. Pero debido a su debilidad militar intrínseca, concedió una amnistía general a todos los criminales encarcelados, a cambio de proteger el “gobierno provisional autónomo del Turquestán”.
Mientras tanto; los bolcheviques se reagruparon en torno aTashkent, para lanzar una ofensiva contra la misma, tras haber reorganizado el soviet municipal. El 2 de Marzo de 1918; tomaron la ciudad y la saquearon, dejando en sus calles más de 14.000 civiles asesinados.
A consecuencia de esto, un antiguo bandolero – Isgush Bey – asumió el mando de la rebelión. Por lo que el Ejército Rojo avanzó desde Tashkent hacia Asjabad, con el fin de destruirle. En esta segunda ciudad, una coalición mencheviques y social – revolucionarios (apoyados por las tropas británicas del general Malleson) y otras tropas del Movimiento Blanco se atrincheraron para defender Asjabad. Pero la ciudad fue finalmente conquistada en Julio de 1919, cuando el ejército británico se retiró y llegaron nuevas tropas del Ejército Rojo, mandadas por Frunze.
A pesar de haber colaborado con el Movimiento Blanco; las relaciones con esta fuerza acabaron cuando a comienzos de 1920, los bolcheviques logran expulsar del territorio a las últimas tropas afines al gobierno provisional. Y para mediados 1920; la región se encontraba completamente bajo dominio del gobierno de Lenin. Pero las tropas soviéticas eran por completo incapaces de acabar con las guerrillas basmachis, que se hallaban dispersas por todo el valle de Fergan.
Tal era la presión a las que sometían al liderazgo local bolchevique, que tuvieron que permitir a los colonos rusos organizar sus propias milicias armadas de autodefensa (dedicadas principalmente a masacrar a los nativos, cada vez que una granja de colonos era atacada). Más adelante; los comisarios bolcheviques cambiaron de estrategia, buscando dividir políticamente a las guerrillas (que en
general actuaban de forma autónoma unas de otras) y obtener el apoyo de los sectores moderados entre los nativos musulmanes (llegando a ofrecer, incluso, el poder integrarse en las filas del Ejército Rojo). Hacia Marzo de 1921 y tras una feroz política represiva; numerosas partidas de guerrilleros habían desertado, al tiempo que la población civil nativa dejaba de sustentar a los basmachis.
Pero como, al inicio del verano de 1920; el Ejército Rojo impuso levas forzosas y requisas de alimentos. Lo que provocó una nueva insurrección – en un momento en que entre 120.000 y 160.000 soldados del Ejército Rojo estaban desplegados por toda la región. Combatiendo una fuerza estimada entre 20.000 y 20.000 insurgentes –, que se complicó cuando, en Noviembre de 1921; el ex – ministro otomano de la guerra, Ismail Enver Bey, que estaba actuando de asesor de los bolcheviques; aprovechó la oportunidad para desertar y unirse a los basmachisy llegando a ser su líder más carismático, al unificar todas las guerrillas en un proto–ejército regular.
Para comienzos de 1922; unos 16.000 rebeldes se encontraban bajo mando de Enver Bey, quien controlaba todo el territorio entre Samarcanda y Dushanbe. Pero el 4 de Agosto de 1922; Enver murió en combate (curiosamente contra una unidad de armenios del Ejército Rojo) y a su sucesor Selim Pachá no le quedó otra que refugiarse en Afganistán, en 1923.
El conflicto acabó por trascender las fronteras de la URSS, pues basmachis combatieron tanto contra el Ejército Rojo como contra los soldados del ejército regular chino y contra el Ejército Imperial Persa, entre los años 1928 y 1929. Además; guerrilleros basmachis y bandoleros de la región se sumaron a la rebelión del líder tayiko Kalakami y combatieron al rey pastún Nadir Shah en Afganistán, entre 1928 y 1933.
Tras todos estos hechos y debido a las mejoras políticas, económicas, sociales y religiosas; el movimiento acabó siendo derrotado en el territorio soviético, a mediados de los años 20 del siglo XX. Por lo que millares de musulmanes soviéticos acabaron por incorporarse a las filas militares soviéticas.
En 1924; las guerrillas del valle de Fergan van a empezar a desaparecer. De una columna de entre 5.000 y 6.000 insurgentes en retirada, solo llegaran 2.000 refugiados a Afganistán. Mientras que 200.000 nativos serán reasentados en Tayikistán.
Para 1926; la mayoría de sus bastiones han sido pacificados, restando solo unos pocos combates en la frontera con Afganistán, que van a durar hasta los años 30 del siglo XX. Y el último núcleo basmachi será finalmente desarticulado en 1934, en Kirguizistán.
b) La revuelta del Janato de Jiva: el antiguo Khan ó Jan de Jiva había sido vasallo del zar durante generaciones. Pero tras conocerse que Nicolás II había perdido su corona; los líderes de las tribus turcómanas firman una alianza con los bolcheviques, a finales de 1919.
En virtud de esta alianza, el Jan fue derrocado el 2 de Febrero de 1920. Proclamando en su lugar la República popular de Corasmia, el 26 de Abril de 1920. Que a su vez, fue transformada en República Socialista Soviética de Corasmia, el 20 de Octubre de 1920; cuando los bolcheviques arrebatan el poder a los nacionalistas. Lo que supuso que muchos de ellos se uniesen a las guerrillas basmachis que había fundado el anteriormente depuesto Jan.
c) La revuelta del Emirato de Bujara: al llegar las noticias de la revolución acontecida en Petrogado, al Asia central rusa. Estalló un conflicto entre el emir conservador y una facción reformista (apodada “los jóvenes bujaros”), quienes pidieron ayuda a los bolcheviques.
En Marzo de 1918; el Ejército Rojo invadió Bujara, pero fue derrotado y expulsado hasta Tashkent. Y, hasta el 2 de Septiembre de 1920; Frunze no logró conquistar Bujara. Proclamando, el 8 de Octubre de 1920; la República Soviética popular de Bujará.
Pero el 17 de Febrero de 1925; esta república es disuelta y repartida entre las repúblicas soviéticas de Uzbekistán y Turkmenistán.
Entre tanto; el antiguo emir había fundado una milicia basmachi, que puso bajo el mando de Ibrahim Bey; reclutando voluntarios turcómanos, tayikos y kazakos. Y aunque esta guerrilla estuvo a punto de conquistar Jiva, en 1926. Para 1928; había sido completamente derrotada.
10.2.3. – Tras la guerra civil rusa:
Al finalizar la guerra civil rusa, el ideario político de Wrangel quedó almacenado (junto al resto de ideas de otros pensadores eslavófilos) en el basurero de la historia.
La emigración blanca, que había empezado en 1917, para el año 1919 tenía un carácter masivo. En una primer etapa, la emigración se componía básicamente de activistas y familiares de activistas, de las Fuerzas armadas del Sur de Rusia (siendo el caso más característico el general Denikin, quien abandonó Rusia en Febrero de 1920).
La segunda etapa – basada en la evacuación de la península de Crimea, por parte del Ejército de Wrangel – se completó en Noviembre de 1920. Tras lo cual, los evacuados fueron estacionados en Turquía, tratando Wrangel y su estado mayor de volver a poner en pié a su derrotado ejército, como fuerza de combate. Y pidiendo dinero y suministros a las potencias aliadas. (Más para tratar, a su vez, de impedir el desarme y la desmoralización fruto del
colapso y de la pérdida de la disciplina). Pero siendo ignorado por sus antiguos preceptores.
La tercera etapa, tras la derrota de Kolchak, comenzó en la primavera de 1921 con la evacuación de las tropas rusas y japonesas de Sibera. La oficialidad, dividida entre monárquicos (la mayoría) y republicanos, se replegó hasta su último valuarte en Vladivostok, de donde acabarían expulsados en Agosto de 1922.
Tras la derrota militar del movimiento blanco; el “Comité ejecutivo de todas las Rusias” y el “Soviet de Comisarios del pueblo” decretaron – en 1921 – que todos los miembros de la “Guardia Blanca” y todos los opositores de la Revolución de Octubre de 1917 (unos 2 ó 3 millones de personas), perdiesen la nacionalidad rusa. Transformándolos en apátridas.
Esto a su vez, provocó un fuerte exilio de emigrantes rusos anti – comunistas; que se fueron instalando en: Belgrado, Berlín, París, Harbín, Constantinopla y Shanghai. Quienes establecieron redes militares de apoyo y un fuerte lazo cultural, que van a durar, allí donde se asentaron; hasta finalizar la IIª Guerra Mundial. (Por ejemplo, las comunidades rusas de Harbin y Shanghai). También establecieron bases anti – comunistas en Estados Unidos, a donde habían emigrado un buen número de emigrantes rusos.
La posición jurídica de los ejércitos rusos refugiados en territorio aliado, era complicada. Pues las leyes de Francia, Polonia y de otros países, no autorizaban la existencia de organizaciones paramilitares extranjeras en su territorio.
Dentro de las comunidades de rusos blancos en el exilio, se mantuvo el espíritu de lucha.
Así, Wrangel apeló a los ejecutivos de Bulgaria y Yugoslavia, para instalar en ellos a su estado mayor, con cargo a los presupuestos de guerra de ambos reinos balcánicos.
El 1 de Septiembre de 1924; Wrangel decretó la creación de la “Unión Militar de todas las Rusias – E.M.R.O.” para dar cabida tanto a los excombatientes, como a los civiles refugiados.
La estructura interna del movimiento, permaneció intacta (actuando la Unión Militar de todas las Rusias – E.M.R.O. como el unificador y orientador político). Wrangel asumió el cargo de jefe de esta administración. Para transformarla en la legítimo sucesor del movimiento blanco. (Siendo su primer cometido instruir nuevos mandos en el exilio; razón por la cual, fue varias veces objetivo de las unidades de sabotaje de la OGPU – NKVD).
Las ideas y pasiones políticas de los emigrantes blancos rusos, cubrieron todos los colores del espectro político (en concordancia con la vida política rusa, anterior a Octubre de 1917).
Durante el primer semestre del año 1921; se incrementó entre los exiliados el sentimiento monárquico (por la búsqueda de un líder, que defendiese sus intereses, en el exilio).
Tales esperanzas, se depositaron en las personas de Wrangel y el Gran Duque Nicolás. Pues por entonces, la comunidad de exiliados blancos vivía con la esperanza de retornar algún día a Rusia, tras liberarla del régimen comunista. Pero inmediatamente explotó una pugna interna ntre los partidarios de la reconciliación y los intransigentes con el régimen soviético. La emigración, representada principalmente por la Unión Militar de todas las Rusias – E.M.R.O. y agrupada en torno a la iglesia ortodoxa rusa en el exilio, se inclinaba por el campo de los intransigentes.
Entre los años 20 y 30 del siglo XX; el movimiento blanco estableció organizaciones fuera de Rusia, que pretendían derrocar al gobierno soviético, mediante una guerra de guerrillas – como la Unión Militar de todas las Rusias, la Hermandad de la verdadera Rusia y la Alianza por la solidaridad rusa (esta última de extrema derecha, fundada en Belgrado en 1930) –. Aunque también, algunos emigrantes blancos simpatizaban con los bolcheviques, por lo que crearon el “movimiento de los patriotas soviéticos” (que englobaba a otros movimientos y organizaciones como: Mladorossy; Eurazytsi; y Smenovejovsky). Llegando a enviar voluntarios para unirse al Ejército Rojo durante la invasión soviética del Xinjiang de 1934 y durante la guerra del Xinjiang de 1937.
Otros, como Denikin, apoyaron a la URSS y al Ejército Rojo, durante la invasión alemana – básicamente por patriotismo frente a una invasión extranjera –.
En los años 30 del siglo XX; los hijos de los excombatientes blancos, tomaron el relevo de sus padres en la lucha anticomunista (agrupados en torno a la “Unión nacional de la juventud rusa” y la “Unión nacional de combatientes de nueva generación”), caracterizados por su oposición al marxismo – leninismo y a las ideas de solidaridad patriótica. Si bien rechazaban toda asociación con el movimiento negro y criticaban abiertamente la deriva del movimiento blanco.
También se creó un cuerpo de cadetes, para formar a un futuro ejército anti – comunista, de cara una futura “ofensiva de primavera” que tenía como propósito una futura reconquista del Imperio Ruso. Que al final, quedó en nada. (más tarde algunos de esos cadetes colaboraron con los nazis durante la invasión de la U.R.S.S. ó se unieron al R.O.A. – Ejército Ruso de Liberación, creado por los nazis).
En Harbin (Manchuria), donde residía una importante colonia de exiliados rusos. El 26 de Mayo de 1931; los japoneses crearían el Partido Fascista Ruso y durante la ocupación, fundan la “oficina de emigrantes rusos”. Los cuadros del partido, acabarán exiliándose a Connecticut (Estados Unidos), al acabar el segundo conflicto mundial. Más adelante, exiliados rusos en
Estados Unidos, se emplearían por diversos servicios secretos rusos, para infiltrarse en la URSS.
También, al acabar la segunda guerra mundial; las actividades anti – soviéticas prosiguieron. Sobre todo a cargo de la “Alianza Nacional de solidaridad por Rusia”. Mientras que el resto de organizaciones de exiliados rusos fueron desapareciendo ó transformándose en organizaciones juveniles (similares a los Scouts) y de difusión de la cultura rusa.
En Europa; el movimiento blanco fue el primero en enfrentarse a la Internacional Comunista, fuera de Rusia. Para lo cual, en 1920, el general E. K. Miller fundó la “ROVS – Unión Militar Rusa”. Que entre otras cosas, apoyó al Rey Zog de Albania (en los años 20 del siglo XX) y envió voluntarios a la guerra civil española, para combatir del lado de Franco.
Asunto: Los Cosacos exiliados => A Europa emigraron varios regimientos de cosacos, acompañados por sus familias. Principalmente en la región Balcánica.
Inmediatamente, se crearon organizaciones en el exilio, especificas para cosacos (como la “junta de estado de los atamanes”, “consejo conjunto del Don, Terek y Kuban”, “Unión de cosacos”).
El mayor contingente de esta etnia, acudió a Belgrado (encabezado por Peter Krasnov) hasta alcanzar las 200 familias (en Diciembre de 1921. Pero debido a las migraciones por causas económicas, su número se redujo a 70, a finales de los años 20 del siglo XX. Pero debido a las diferencias entre las diferentes tribus de cosacos, llevó a los diferentes clanes familiares a independizarse y para comienzos de los años 30 del siglo XX, quedaban menos de 20 familias).
La vida en las aldeas y granjas cosacas en Bulgaria (fundadas para ayudar a los necesitados y a los excombatientes) permitía a los cosacos mantener sus costumbres y tradiciones guerreras. Pero entre los años 30 y 40 del siglo XX, la mayoría de estas comunidades fueron despoblándose, hasta desaparecer.
Las bajas:
+ Bando bolchevique y Ejército Rojo: 1.213.000 bajas mortales.
+ Oponentes al bolcheviquismo: 1.376.000 bajas mortales.
+ Además:
++ Entre 3 y 5 millones de rusos muertos por inanición.
++ Unos 2 millones de rusos víctimas mortales de las diferentes represiones políticas, ejercidas por los diferentes bandos durante la guerra civil.
++ Entre 2 y 2’3 millones de víctimas mortales por epidemias y otras enfermedades.
++ Unos 150.000 judíos asesinados durante olas de violencia antisemita y pogromos.
Rebeliones posteriores tras la guerra civil rusa:
Tras la derrota del movimiento blanco en Crimea, en 1920. La principal resistencia al régimen bolchevique vino de la mano de las sucesivas rebeliones campesinas. Destacando:
a) La rebelión de Tambov: Entre 1920 y 1921; se produjo uno de los levantamientos agrarios más graves contra el poder bolchevique, en medio de la guerra civil rusa, a menos de 500 Km al Sudoeste de Moscú y dirigido por un antiguo dirigente social–revolucionario de la Izquierda (Alekxander Antonov). Motivado por las abusivas requisas forzosas – impuestas por el comunismo de guerra – y dirigida por los líderes rebeldes Tokmakov (presidente d ela Unión de Campesinos y breros) y Antonov (líder del Ejército guerrillero / Verde). Siendo este acontecimiento, donde por primera vez en la historia se hace uso deliberado de armas químicas contra la población civil.
Su duración, oficial, abarca desde Agosto de 1920 hasta la primavera de 1921. Y su extensión geográfica incluía las gobernaciones de Tambov, Saratov y Penza.
En Agosto de 1920; la oposición popular a las entregas forzosas de cereal había evolucionado hasta fromar guerrillas contra el Ejército Rojo, la CHETKA y otras milicias bolcheviques. Por lo que unas 100.000 personas fueron encarcelas y 15.000 ejecutadas, antes del inicio de esta rebelión en toda Rusia.
En sus combates contra los insurgentes del campo ruso, el Ejército Rojo llegó a emplear gas venenoso. Por lo que para el verano de 1921; la insurgencia campesina había sido desarticulada (salvo algunos grupúsculos que prolongaron sus actividades hasta el año 1922).
La historiografía soviética presentó esta rebelión como el “Motín de Antonov” y lo identificó como un acto de “bandolerismo anarcoide” (al igual que otras sublevaciones contra – bolcheviques).
Fuerzas enfrentadas:
+ Ejército verde: Un cuadro total entorno a 30.000 combatientes regulares y 40.000 milicianos, repartidos de forma temporal:
++ En Agosto de 1920; 14.000 combatientes.
++ En Octubre de 1920; 50.000 combatientes.
++ En Junio de 1920; 70.000 combatientes.
++ En Septiembre de 1921; menos de 1.000 combatientes.
Articulado en los ejércitos: 1º Insurgente, 2º Rebelde, 3º de Caballería irregular y Milicia de la Unión de Campesinos y Obreros.
+ Ejército Rojo:
++ En Agosto de 1920; 5.000 soldados.
++ En Marzo de 1921; 50.000 soldados.
++ En Junio de 1921; 100.000 soldados. (Incluyendo 50.000 llegados de otras partes de la República Federativa Soviética de Rusia).
Duración (oficial): Desde el 19 de Agosto de 1920, hasta el 24 de Junio de 1921.
Bajas totales:
+ 240.000 muertos de todos los bandos y población civil. (Incluidos 11.000 insurgentes del Ejército Verde).
+ 50.000 deportados a campos del GULAG.
Antecedentes: Antes de la Revolución rusa de 1917; la gobernación de Tambov estaba articulado en 12 condados (cada uno con su propia capital), que contenían 361 municipios y 3.462 aldeas (la mayoría granjas individuales, agrupadas en torno a medianas y grandes fincas rústicas). En total vivían 3’65 millones de personas, de las cuales 268.000 lo hacían en núcleos urbanos.
Debido a su fértil suelo negro, que en ocasiones alcanzaba los 4 m. de profundidad, era una de las regiones con mayor renta per – capita del Imperio Ruso.
Desde el comienzo de la Gran guerra; su situación económica apenas se había deteriorado – a pesar que debía sostener, como el resto del Imperio Ruso, al Ejército Imperial Ruso con su agricultura –. Por ello la gobernación no perdió la condición de granero del imperio de los Romanov.
A partir de 1920; la densidad de habitantes era de 62 por Km2. Pero el número de bolcheviques era pequeño (sus 685 organizaciones de partido, solo contenían a 13.490 afiliados, de los cuales 4.492 era cuadros del propio partido).
Cuando los bolcheviques de Tambov se hicieron (al igual que en el resto de Rusia) con el control del poder y de la economía; prohibieron el comercio del pan e hicieron uso de la fuerza contra sus rivales.
Tambov estaba cerca del centro de Rusia y lejos de los principales frentes de la guerra civil. Por lo que se generalizó la actividad de los destacamentos de requisa (lo que hundió la popularidad de Lenin entre los campesinos de toda Rusia). Pronto empezó la resistencia armada contra estos destacamentos y contra el gobierno que los amparaba.
En 1918; las guerrillas antibolcheviques se enfrentaban contra los destacamentos de requisa y contra los comités de campesinos pobres (se estimaba en más de 40.000 hombres en armas en toda la República Federativa Soviética de Rusia). Por lo que la postura del gobierno bolchevique solo puede ser respaldada por la acción armada del Ejército Rojo y las diferentes tropas de la NKVD.
Tras la ocupación de Tambov, el 18 de Agosto de 1918; por las tropas del general Mamontov, los guerrilleros se hicieron con un gran número de armas abandonadas en la capital, lo que determinaría la aparición de un futuro ejército insurgente.
En 1920; la gobernación de Tambov fue castigada por una sequía, por lo que solo se recolectaron unas 3.000 Tm. de grano (aunque en los silos estatales se almacenaban unas 5.500 Tm.)
Comienzos de la rebelión: Antonov había regresa a su provincia natal en 1917, donde desempeñó el cargo de jefe de la policía de Kirsanov, hasta la revolución de Octubre de 1917; donde apoyó a los bolcheviques.
Sin embargo, a este entusiasmo inicial le siguió una profunda decepción: El gobierno bolchevique había impulsado el “Comunismo de guerra” como forma de ganar la guerra civil rusa. De forma que, los alimentos necesarios para alimentar a la población urbana y al Ejército Rojo se obtendrían mediante requisas forzosas – sin contraprestación económica alguna – lo que desataba el descontento entre los campesinos por las expediciones de requisición.
Las cantidades a requisar no dependían de la cifra real de cosecha recolectada, si no de estimaciones aproximadas (ó exageradas, que no tenían en cuenta las pérdidas ni el número de familiares a cargo del campesino).
La respuesta más común de los campesinos era sembrar y cosechar solo lo imprescindible para el autoconsumo. Pues carecía del incentivo para la producción de excedentes y las demandas de las autoridades para cumplir con sus cuotas de producción se volvieron utópicas.
A diferencia de las ciudades, el partido bolchevique era minoritario dentro del campo. Pues la ideología social – revolucionaria conectaba mucho mejor con las aspiraciones del campesinado, mientras que las proclamas bolcheviques les resultaba indiferentes por completo.
En la gobernación de Tambov, distante tan solo 500 Km. al Sudoeste de Moscú; los campesinos habían apoyado la Revolución de Octubre de 1917, debido a la firma de la paz con Alemania de Marzo de 1918 y debido al decreto de Lenin sobre la tierra. Que legalizaba las expropiaciones de los latifundios.
Antes de la revolución; Tambov cosechaba cerca de 1 millón de Tm. de cereal por año (de las cuales 1/3 eran exportadas fuera de Rusia). Tras la revolución; se destinó al autoconsumo de las familias menos del 10% de la cantidad cosechada (de donde debían obtenerse los alimentos, las semillas y el pienso para el ganado). Cuando las abusivas requisas de cereal arruinaban las comunidades campesinas
del centro de Rusia. Por ello, a partir de 1918; al exigir la libertad de comercio, la abolición del poder bolchevique, la expulsión de la CHETKA y lograr eludir el arresto, se transformó (en la gobernación de Tambov) en un héroe popular. Y para el otoño de 1919; dirigía una banda terrorista, formada por desertores del Ejército Rojo y campesinos armados, para resistirse a las requisas gubernamentales. Sus primeras actuaciones fueron asesinar funcionarios bolcheviques (en total unos 200 comisarios serán víctimas de sus actividades) y asaltos contra granjas estatales.
El 2 de Febrero de 1920; el gobierno bolchevique de Rusia y el Xº Congreso del partido bolchevique anunciaron el fin de las requisas y decretó la amnistía para los campesinos Tambov, a cambio de pagar un tributo anual en cereales y otros productos de consumo. Esto provocó que muchos campesinos abandonasen la revuelta, para reintegrarse a sus aldeas.
Sin embargo, la implementación de la Nueva Política Económica (decretada en Marzo de 1920 por Lenin), exigía la requisa de la totalidad de la producción agraria. Y el reclutamiento forzoso de miles de sus jóvenes aldeanos. Por lo que las fuerzas insurgentes volvieron a incrementarse a lo largo del año 1920. Además y como reacción a esta política, numerosas comunidades campesinas de Tambov amenazando con reducir la producción agraria si proseguían las requisas abusivas. (Que no dejaban ni siquiera alimentos suficientes en las familias campesinas.) Pero las requisas siguieron produciéndose; lo que desencadenó una serie de levantamientos populares en todo el campo ruso.
En Junio de 1920; los líderes insurgentes (de lo que más tarde serían los ejércitos rebeldes 1º y 2º) decidieron coordinarse, en el transcurso de una reunión de jefes guerrilleros y líderes de diferentes autodefensas comunitarias.
Levantamiento a gran escala: A comienzos del mes de Agosto de 1920; el gobierno había radicalizado las requisas de grano, en los territorios de las gobernaciones de Tambov y Voronez. En ese momento todo excedente de grano era confiscado y se habían impuesto cuotas mínimas de producción de cara a las próximas cosechas. (Concretamente, para el año 1920 la cuota había aumentado de 18 millones de Tm. a 27 millones. Lo que obligaba a los campesinos a reducir la producción, pues cualquier producción de mas era sistemáticamente confiscada. Mientras que cumplir con la cuota estatal, suponía morir de inanición).
La primera actuación (y la más famosa) del movimiento insurgente verde se produjo en la aldea de Jitrovo, del distrito Tambov – Voronezh, el 15 de Agosto de 1920; cuando el soviet local decidió desarmar a la expedición que desde la capital, había llegado para requisar el grano almacenado en la aldea. Este destacamento de requisa del Ejército Rojo se estaba apropiando de cualquier propiedad u objeto que guardaban los aldeanos en sus casas (incluido almohadas y utensilios de cocina. Llegando, en ocasiones, apaleaba a todo hombre que encontraba a su paso – sospechosos de desertores – , incluido ancianos que eran incapaces de trabajar – sospechosos de dar cobijo a los desertores –), para posteriormente depositar lo confiscado en la estación de ferrocarril más cercana. La refriega acabó con el destacamento puesto a la fuga por la acción de los aldeanos armados, y la muerte de varios de sus hombres
El 19 de Agosto de 1920; varias aldeas se negaron a ceder sus cosechas y con el apoyo de las guerrillas anti–bolcheviques destruyeron los vehículos que transportaban los destacamentos de requisa, quemaron las casas de bolcheviques conocidos y las sedes de la NKVD, la Milicia y la CHETKA.
Ese mismo día; en la aldea de Alfanasevka; varios grupos de rebeldes se fusionaron, con el propósito de extender la rebelión a toda la gobernación de Tambov y distritos adyacentes, eliminando los organizo soviéticos del gobierno, las guarniciones militares, para reestablecer el poder popular en las aldeas.
Posteriormente; 150 campesinos de Jitrovo – la mayoría simpatizantes del partido social revolucionario – se refugiaron en los bosques. Y más adelante, a comienzos del verano de 1920; se les unieron disidentes de otras aldeas hasta sumar más de 6.000 partidarios.
El 21 de Agosto de 1920; durante una reunión de emergencia del Comité central del Soviet de Tambov, se proclamó el estado de sitio en toda la gobernación. Tras constatar que habían perdido el control sobre toda la región y que las tropas eran incapaces de contener a los rebeldes, sin sufrir graves pérdidas.
El 30 de Agosto de 1920; el comité describía la situación como “...extremadamente grave...”y ordenó la movilización de 500 de los cuadros del partido bolchevique armados. El 31 de Agosto de 1920; se organizó una expedición de castigo contra las aldeas rebeldes. Pero nada más abandonar Tambov sufrieron una emboscada y hubieron de huir de nuevo hacia la capital.
En previsión de un ataque del Ejército Rojo ó de las tropas de la NKVD, los campesinos rebeldes se armaron con las únicas armas a su disposición en ese momento: garrotes y aperos afilados de labranza. En otras aldeas, el levantamiento contra las autoridades provocó que estas dejasen sus armas de fuego abandonadas.
Mientras tanto; el gobierno de Lenin estaba ocupado con los avatares de la guerra contra Polonia y en expulsar a Wrangel de Crimea.
Para sobrevivir y poder mantener una estructura estable, se fueron organizando, hasta que uno de ellos – Stepánovich – acabó siendo reconocido de forma natural como líder militar. Siendo este el que procedió a fundar el autodenominado “Ejército Verde”.
La noticia se fue extendiendo por toda la región. Lo que a su véz provocó que al menos 14.000 hombres de la provincia, llamados a filas, desertasen y se pusieran al mando de Antonov. Tras haber expulsado ó asesinado a muchos oficiales del gobierno bolchevique de Moscú.
Las autoridades bolcheviques calculaban, en Agosto de 1920; que se estaban enfrentando a unos 18.000 guerrilleros armados, de los cuales solo 5.000 ó 7.000 contaban con entrenamiento militar. Por lo que procedieron a decretar la ley marcial en toda la gobernación y en los distritos afectados adyacentes a Tambov. Y para finales de Agosto de 1920; 6 columnas de soldados del Ejército Rojo (que sumaban 4.000 hombres, armados con 12 ametralladoras y algunas piezas de artillería), se enfrentaron a los insurgentes. Quienes apoyados por miles de campesinos (armados con garrotes y otros aperos de labranza, además de sus tradicionales armas blancas) congregados, como en generaciones anteriores, al tañido de las campanas de las iglesias. Alcanzando la cifra de 50.000 insurgentes regulares armados. Por lo que superados en número en todos los frente, las seis columnas hubieron de replegarse de nuevo hacia Tambov, para proceder a atrincherarse. En ese momento en que los líderes del Ejército Verde decidieron conquistar Tambov. Sin embargo, fracasaron frente a las defensas del Ejército Rojo, sufriendo más de 300 muertos y otros 1.000 fueron tomados prisioneros.
Pero a pesar del revés, durante los primeros combates a campo abierto, los rebeldes habían capturado numerosas armas, provisiones, teléfonos de campaña y por lo menos una cocina de campaña. Mientras que el Ejército Rojo había sufrido 90 bajas mortales y al menos 200 heridos.
A pesar de este contratiempo, Antonov se puso al frente del levantamiento, asumiendo el mando político de la guerrilla y conduciendo en persona ataques contra los nudos ferroviarios, las granjas colectivas, los comisarios bolcheviques, etc. – lo que motivó su inmediata condena a muerte –.
Gracias al respaldo público en la región, las aldeas se transformaron en puntos donde sus fuerzas encontraban refugio, descanso y desde donde podían concentrarse para el siguiente ataque.
En sus acciones, a menudo los activistas verdes se hacían pasar por soldados del Ejército Rojo, para lograr sorprender a sus víctimas.
En pocas semanas; la revuelta campesina se había transformado en un movimiento bien organizado (a pesar que hasta la fecha se habían producido centenares de alzamientos, ninguno alcanzó la repercusión y extensión de este), que se extendió por toda la cuenca del Volga, llegando a controlar todos los territorios entre Penza y Saratov.
Con un programa político indefinido (a pesar de los eslóganes social-revolucionarios que repetía Antonov, apoyado por otros cuadros del partido). El movimiento era primitivo. Pero el hartazgo de la población civil ante los abusos bolcheviques, suplía su incapacidad de articular un relevo al régimen político de Lenin.
Para dirigir al movimiento insurgente, más tarde Ejército Verde y con ayuda de cuadros del partido Social–Revolucionario, se creó una organización política: la “Unión de Campesinos y Obreros”, dirigida por el propio Antonov. Quien además ejercía el poder directo sobre el área bajo su control, contando para ello con una jerarquía y un ejército propio.
Esta organización actuaba como un congreso de rebeldes, en aquellos territorios donde la autoridad de los soviets bolcheviques había sido abolida. Además proclamaron una asamblea constituyente y decretaron la reforma agraria (con la idea de entregar la propiedad de las tierras a los campesinos. Los rebeldes redactaron un programa político coherente y se organizaron en células de resistencia secreta, aprovechándose de la infraestructura de los soviets de obreros y campesinos. Por ello, la rebelión no tardó mucho en extenderse a Penza, Saratov y Vorónezh. Afectando a sus 3 millones de habitantes (el 90% de ellos pequeños campesinos).
Los rebeldes crearon, en Octubre de 1920; el Ejército Campesino ó Ejército Verde, que agrupaba a 50.000 activistas (muchos de ellos desertores entrenados y armados del Ejército Rojo), capaces de infiltrarse incluso en la CHETKA de Tambov. Incluso el presidente de la gobernación llegó a telegrafiar a Lenin, pidiendo la intervención inmediata del Ejército Rojo. Y para finales de ese mismo año; un cuadro de 8.000 rebeldes permanentes permanecía a las órdenes directas de Antonov.
En Septiembre de 1920; el Ejército Rojo tomó el control de la represión, asumiendo el mando de todas las tropas de la CHETKA, dirigiendo las ejecuciones de prisioneros rebeldes y quemando las aldeas sospechosas. Pero sin lograr acabar con las incursiones y emboscadas verdes. Para comienzos de Octubre de 1920; el gobierno bolchevique había perdido el control de todas las áreas
rurales, restando en su poder la ciudad de Tambov y algunas localidades pequeñas, bajo ocupación militar del Ejército Rojo.
Mientras tanto; los líderes bolcheviques estaban centrados en Polonia, por lo que Tambov solo estaba guarnecido por unos 5.000 reclutas de la región (poco fiables, en opinión de sus comisarios políticos y de los cuales, solo 3.000 estaban armados) sin apenas entrenamiento y motivación para combatir a sus vecinos y amigos, mientras que el grueso de la guarnición estaba desplegada combatiendo a Wrangel en Crimea. Además, otras revueltas campesinas asolaban los distritos rurales de Samara, Saratov, Tsaritsin, Astracan y Siberia. Por ello, los comisarios Dzerzhinsky, Sklyansky y Komev se limitaban a telegrafiar al soviet de Tambov, ordenando: “...acelerar la derrota de Antonov...”.
En Moscú, la seriedad del levantamiento obligó a crear la “Comisión plenipotenciaria del Comité Ejecutivo Central del Partido Bolchevique, para la supresión del Bandidaje en la gobernación de Tambov”. Con la misión de dirigir el mando político en la lucha contrainsurgente.
Y el 15 de Octubre de 1920; se movilizaron todos los reservistas de la gobernación, junto con tropas VOHR, CHON... hasta sumar 4.457 soldados, 22 ametralladoras y 5 piezas de artillería.
Con el fin de la guerra Polaco Soviética y la derrota de Wrangel; el Ejército Rojo pudo centrarse en derrotar al movimiento insurgente verde, enviando a sus mejores tropas, reforzadas con destacamentos armados de la CHETKA. Hasta reunir un potente ejército de 50.000 soldados del Ejército Rojo, enviado para aplastarla la revuelta, a finales de Octubre de 1920.
Al frente de las tropas del Ejército Rojo estaba el comandante Tujachevsky. Mientras que la coordinación política de las operaciones estaba encabezada por el comisario Vladimir Antonov Ovseyenko. Como anécdota diremos que en esta campaña; el futuro mariscal Zhukov (por entonces comandante de escuadrón) obtuvo su primera medalla, combatiendo a caballo contra los rebeldes. Apoyados por trenes acorazados, artillería pesada, armas químicas... obtenido todo ellos de los arsenales del antiguo Ejército Imperial Ruso.
Como la mayoría de los rebeldes eran sobre todo desertores del ejército rojo ó insurgentes armados (en número de 20.000 milicianos mal armados y muchos miles más de colaboradores), la prensa bolchevique tildó al “Ejército Verde” de simples bandoleros y la propaganda oficial, para desacreditar ante la opinión pública rusa los postulados del partido Social – Revolucionario recalcó las coincidencias entre su línea ideológica y los postulados rebeldes (a
pesar de la condena oficial de este partido al levantamiento y a pesar de la existencia de informes internos donde las autoridades bolcheviques eran conscientes que el espontáneo levantamiento es completamente ajeno a la dirección del partido Social – Revolucionario). Lo que permitió a la CHETKA proceder a reprimir el partido en Tambov.
El 5 de Noviembre de 1920; entre 2.000 y 6.000 rebeldes a caballo a tacaron, en 2 columnas, la estación de ferrocarril de Sapar. Mientras que otros 2.000 permanecían ocultos en el bosque de Novojoper, cerca de la misma estación. Logrando apoderarse de 1 cañón, varias ametralladoras y fusiles para todo el ejército rebelde. Sin embargo, la ocupación duró poco tiempo y los campesinos no fueron capaces de sabotear la línea de ferrocarril.
El 14 de Noviembre de 1920; los rebeldes acordaron unir todas sus fuerzas bajo un mando único: el “Mando conjunto del Ejército guerrillero de Tambov”, actuando P. Tokmakov como coordinador del mismo. Las fuerzas verdes quedarían articuladas en los ejércitos insurgentes 1º, 2º, y 3º. Confirmando el mando político ejercido por la “Unión de campesinos y obreros”, bajo un programa democrático. Bajo la consigna de derrocar la dictadura bolchevique, convocar una nueva asamblea constituyente y restaurar las libertades políticas y económicas.
Para finales de 1920; los insurgentes habían logrado su principal objetivo, paralizar las requisas. Pues los comisarios del Sur de Tambov no se atrevían a recaudar el grano, mientras que las tropas bolcheviques eran empleadas principalmente en guarnecer las aldeas bajo su control (al norte de la región; las tierras eran mucho menos productivas. Por lo que no había requisas y la situación era pacífica).
Los oficiales de las guarniciones bolcheviques pronto comenzaron a notar la caída en picado de la moral y de la disciplina. Por lo que comenzaron a acusar al gobierno de Moscú de abandono y de no enviarles los suministros y los refuerzos que la situación requería.
Finalmente, temeroso que la situación se le fuera de las manos, el Soviet Militar Revolucionario decidió pacificar de una vez por todas la región de Tambov, inundando la misma de soldados. Pero para entonces el “Ejército Verde” controlaba cada vez más territorio, con lo que el número de milicianos aumentó desde los 50.000 que tenían en Octubre de 1920; hasta los 70.000 hombres, en Febrero de 1921. Aunque solo entre 20.000 y 40.000 estaban armados. Siendo su principal arma el apoyo popular (por cada guerrero en armas, hay muchos sin armas dispuesto a ayudarle).
Desarrollo de las operaciones: Durante el invierno de 1920 a 1921; los ferrocarriles y trenes blindados que los escoltaban sufrían
emboscadas. Aunque las reservas de alimentos de numerosas aldeas se iban agotando, lo que forzó a miles de campesinos a emigrar a otras regiones. Si bien, al principio esto no afectó demasiado al Ejército Verde, que se estaba nutriendo principalmente de desertores y prisioneros tomados al Ejército Rojo.
En el momento de su mayor apogeo, a comienzos de 1921; Antonov había logrado desbaratar la administración del estado en el campo. Pero la falta de armamento pesado no le permitía tomar el control de las ciudades donde se habían refugiado los comisarios bolcheviques y sus familias, logrando que más del 50% de la cosecha fuese recolectada para beneficio de los campesinos.
En Enero de 1921; el comité central del partido bolchevique discutió la moción sobre como acabar con Antonov.
El 23 de Enero de 1921; 250 jinetes del 6º Regimiento de Caballería Roja defienden con éxito la aldea de Borisogledsk de un asalto insurgente. Pero durante ese mismo mes; las autoridades desmovilizan a 4.000 soldados del Ejército que servían en las guarniciones locales, por falta de fiabilidad (la mayoría de ellos se unieron al “Ejército Verde”).
En Febrero de 1921; los campesinos alcanzaron su techo de fuerza (más de 70.000 activistas y regulares). Siendo capaces de derrotar a las expediciones del Ejército Rojo enviadas contra ellos.
Alrededor de 6.000 insurgentes se desplazaban habitualmente a caballo, lo que entorpecía las operaciones bolcheviques. Pero la llegada en masa de caballería roja redujo paulatinamente el número de jinetes del Ejército Verde a menos de 1.000, en Septiembre de 1921. Por ello, Ovseyenko asume la presidencia de la comisión plenipotenciaria y desde Tambov asumió la misión de poner fin a la rebelión (en ese momento, la comisión solo respondía ante Lenin, con la misión de prestar todo el apoyo civil para que el Ejercito Rojo completase la represión de la revuelta. Justificando, ante el resto del partido bolchevique, medidas como la deportación de familias y la ejecución de rebeldes). Para ello, aprobó cualquier medida represiva adoptada por los mandos del Ejército Rojo: fusilamiento de civiles que no informasen sobre la identidad de los guerrilleros, ejecutar al cabeza de familia que guardase un arma en su casa u ocultasen fugitivos, expropiar los bienes de una familia que huyese de una aldea, deportar a las familias con hijos en le rebelión, quemar las aldeas donde se hubiese producido una emboscada, entregar las tierras confiscadas a familias de campesinos leales al partido bolchevique...
En ese mismo mes de Febrero de 1921; los rebeldes contaban con 50.000 hombres armados en sus filas, articulados ahora en 2 ejércitos
insurgentes, que sumaban 1 brigada regular, 14 regimientos de fusileros, 5 de caballería, 25 ametralladoras y 5 cañones. Ejerciendo el control de 60 granjas estatales (lo que suponía la practica superficie de la gobernación de Tambov, salvo el territorio urbano) y habían cortado el ferrocarril Riazan – Ural.
El 12 de Febrero de 1921; se detienen (oficialmente) las requisas, sustituidas por un impuesto fijo. Al tiempo que anuncian una amnistía a todo insurgente que deponga las armas y se entregue a las autoridades. Y se lanzó una importante campaña propagandística, mediante folletos y periódicos murales (algunos duraron hasta 77 ediciones diferentes).
Como resultado de estas medidas, Anotonov detectó – a partir del 21 de Febrero de 1921 – el hundimiento de la moral de sus fuerzas (aunque lo atribuyó más a actos individuales de cobardía, que a la fatiga por la rebelión).
Solamente, cuando en Marzo de 1921, y a pesar que el Comisario del pueblo de Alimentación había anunciado la cancelación del programa de requisas en la gobernación de Tambov; las autoridades decretan la confiscación de todas las cosechas de cereal de las gobernaciones en rebeldía. Es cuando de nuevo suben las ganas de resistir a los bolcheviques. (Lo que no impidió que entre la población civil decayera el entusiasmo por la rebelión y obligó a numerosas comunidades a desplazarse a zonas alejadas del conflicto). Al tiempo que el Ejercito Rojo envió una columna de 11.602 de sus soldados, 136 ametralladoras y 16 piezas de artillería.
El 23 de Marzo de 1921; se anunció la amnistía general para todo aquel que se rindiese, antes del 5 de Abril de 1921. Como resultado de ella, unos 3.000 excombatientes del Ejército Verde se entregaron, aunque la mayoría lo hicieron sin sus armas. Y para compensar esta pérdida, los comandantes insurgentes movilizaron un gran contingente de fuerzas, para asegura el control del territorio en su poder.
Por ello, en la Primavera de 1921; se organizó el “1º Ejército rebelde Campesino”, bajo el mando directo de Antonov, con 20.000 militantes permanentes y otros 30.000 de reserva, articulados en 18 (más tarde 20) regimientos de fusileros, con sus propios comisarios políticos, unidades de reconocimiento, transmisiones y un sistema estricto de disciplina militar. Como estandarte usaban una bandera roja y como táctica recurrían constantemente a la guerra de guerrillas contra la autoridad bolchevique (el por entonces comandante de escuadrón Zhukov escribía que: “...los rebeldes evitaban la batalla frontal, solo combatían cuando la victoria era segura, con fuerza superiores y rehuían el combate cuando este les era desfavorable.
Si era necesario huían en pequeñas formaciones, para volver a reagruparse en un lugar preestablecido...”). De tal forma que grandes espacios de las gobernaciones afectadas quedaban bajo control, logrando incluso detener los trenes que transportaban el cereal confiscado, para redistribuirlo entre los agricultores más necesitados. El levantamiento se extendió a los distritos más cercanos de las gobernaciones de Voronezh, Saratov y Penza, donde las instituciones soviéticas fueron suprimidas. Alrededor de 1.000 cuadros del partido bolchevique fueron víctimas de asesinato (a menudo después de torturas y otros malos tratos).
El 11 de Abril de 1921; una pequeña fuerza lanzó un ataque de distracción sobre Nizhne, atrayendo hacia sí el grueso de las fuerzas bolcheviques. Mientras que 5.000 insurgentes cargan contra Rasskazovo, logrando el colapso de la línea de defensa bolchevique y permitiendo la captura de armas, municiones, teléfonos de campaña y otros equipos militares. Tomando prisioneros a todo un batallón completo del Ejército Rojo. Sin embargo, no siempre la victoria favorecía a los rebeldes. Así el 24 de Abril de 1921; 10.000 insurgentes llegaron hasta la aldea de Kobiaki. Contra la cual lanzaron tres ataques, que dejaron más de 2.000 combatientes verdes muertos y numerosas armas abandonadas. Pero este hecho aislado no puede evitar la fractura del esfuerzo rebelde, a medida que más tropas bolcheviques llegan al teatro de operaciones aprovechando el fin de la guerra con Polonia y la huida de Wrangel de Crimea.
El 26 de Abril de 1921; Lenin ordenó a los generales Tujachevsky y Uborévich poner fin a la revuelta de una vez. Así que el 6 de Mayo de 1921; Tujachevsky inició la campaña de pacificación con una fuerza de 50.000 soldados del Ejército Rojo, que unidos a los que ya estaban desplegados sumaban una columna de 100.000 hombres, desde el Sur de Tambov. Sus fuerzas incluían tropas regulares, “voluntarios internacionalistas”: chinos, húngaros..., tropas de la CHETKA, de la NKVD, de la frontera... reforzados con tanques y más artillería pesada. Dispuesto como estaba a devastar el campo rebelde – a pesar que el grueso del Ejército Rojo ó del Konsomol eran hijos de campesinos –. En represalia, los verdes secuestraban y asesinaban familiares de cuadros del partido bolchevique y de mandos del Ejército Rojo. Por lo que pronto los enfrentamientos se transformaron en una guerra civil y el Soviet Militar de la República Federativa Soviética de Rusia, proclamó a Tambov como un Frente más del Ejército Rojo (“...una lucha muy dura contra un enemigo, numéricamente inferior, armado con ametralladoras y cañones, pero muy maniobrable...” [sic]). Y el 27 de Abril de 1921; La “Oficina
política del Comité central” nombró a Tujachevsky “Comandante militar de la gobernación de Tambov” y a su adjunto – Kakurin – jefe de su estado mayor. Ambos con la orden de suprimir el levantamiento a cualquier precio.
La represión: El fin de la guerra contra Polonia, en Marzo de 1921; permitió al Ejército Rojo enviar 100.000 de sus soldados, reforzados con destacamentos de la CHETKA, para lanzar una campaña contra los insurgentes, entre Abril y Mayo de 1921. Aún así, la insurrección requirió el envío de 43.000 soldados extras del Ejército Rojo para sofocar esta (35.000 de infantería, 8.000 de caballería, 463 ametralladoras y 63 cañones). A parte, todos los cuadros del partido bolchevique son movilizados, llegando 300 bolcheviques voluntarios de: Moscú, Petrogrado y Tula; para aplastar la rebelión. El Ejército Rojo hizo uso de artillería pesada y trenes acorazados (empezando por el convoy “Broneletuckka”, compuesto por una locomotora y 3 vagones blindados y 2 plataformas artilleras, cada una con 1 cañón de 76 mm y 3 ametralladoras. Que fue puesto a disposición de la CHETKA para custodiar los tendidos ferroviarios) en un intento de aplacar la rebelión campesina. Y de armas químicas para acabar con las guerrillas (aprovechando sobrantes de la gran Guerra).
La dinámica de la represión afectó demasiado a la población civil: se edificaron 7 campos de concentración, para las familias de los insurgentes identificadas, donde eran retenidas en calidad de rehenes.
El 20 de Mayo de 1921; el mando supremo de la guerrilla proclamó la “República Democrática – provisional – defensora de los derechos de Tambov” y convocó una asamblea constituyente.
El 25 de Mayo de 1921; una brigada de caballería roja (mandada por Kotovsky) cargó y logró dispersar a 2 regimientos rebeldes de campesinos insurgentes. Y en los posteriores combates, entre el 28 de Mayo y el 7 de Junio de 1921, cerca de la estación de trenes de Inchavino; las tropas del Ejército Rojo: Brigada de caballería roja de Kotovsky y la 14ª Brigada de caballería roja, que forman parte de la 15ª división de caballería siberiana roja – integrada en el 7º cuerpo de caballería roja –. Logran derrotar al 2º Ejército Rebelde de Antonov. Tras lo cual el 1º Ejército Insurgente evita la “batalla decisiva / derrota final” replegándose del Ejército Rojo, sin combatir.
El 31 de Mayo de 1921; 7 autos blindados (mandados por el comandante Fedko) sorprenden a 3.000 insurgentes verdes en Dve Sestritsky, dispersándolos tras haberles causado muchas bajas. Durante las dos primeras semanas de Junio de 1921; 15.000 soldados extras del Ejército Rojo se concentraron en Tambov.
El 1 de Junio de 1921; las tropas del Ejército Rojo vuelven a sorprender al Ejército Verde en Elan, dispersando a más de 3.000
combatientes. El 6 de Junio de 1921; vuelven a lograr repetir el éxito, en Chernyslovo.
Entre el 1 y el 9 de Junio de 1921; 2.000 combatientes del Ejército Verde libran seis ataques, fracasando en todos y perdiendo más de 800 de sus hombres. Quedando las regiones de Tambov y Kisanov pacificadas y bajo control bolchevique.
En las siguientes dos semanas; mueren uno a uno, los principales comandantes de la rebelión. Mientras que entre 50.000 y 100.000 aldeanos son encerrados en campos de concentración, deportados y dispersados entre más de 100 campos distintos del GULAG. Sus propiedades fueron confiscadas y adjudicadas a afiliados locales del partido bolchevique. (De un total de 100.000 arrestados durante la rebelión, al menos, 15.000 fueron ejecutados).
La presencia de elementos de la CHETKA, el reparto de ayuda a cargo de comisarios bolcheviques y las concesiones otorgadas por la Nueva Política Económica ayudaron a que, para inicio de la Primavera de 1921; la región estuviese pacificada, permitiendo el regreso de la administración soviética a las aldeas y pueblos.
Y, hacia medidos del año 1921; el Ejército Rojo había derrotado militarmente a la insurgencia, gracias a su mejor armamento y al haber dado muerte a muchos de los dirigentes políticos campesinos. Por lo que, poco a poco; recobraron el control sobre todos los territorios perdidos en manos de la sublevación.
Además de combatir a los rebeldes, se reprimió a sus familias y vecinos, tras aprobarse – el 1 de Junio de 1921 – la “Orden de represión del bandolerismo” por la cual:
1º) Los ciudadanos que no respondan a una llamada de las autoridades serán fusilados en el acto, sin juicio previo.
2º) Quien posea armas, deberá entregarlas inmediatamente.
3º) En el hogar donde se descubriesen armas ocultas, el cabeza de familia será fusilado en el acto, sin juicio previo.
4º) La familia que de refugio a un bandido será deportada de la gobernación y el cabeza de familia será fusilado en el acto, sin juicio previo.
5º) En las familias que den refugio a familiares de bandidos, el cabeza de familia será fusilado en el acto, sin juicio previo.
6º) Toda propiedad de familiares de bandidos será confiscada y entregada a familias leales.
7º) la represión será dura e implacable.
El 12 de Junio de 1921; por decisión conjunta de Tujachevsky y del comisario Ovseyenko, se firmó la orden 0116 por la cual se daba inició al gaseamiento de los bosques, donde se sospechase se ocultaban los rebeldes. Con la idea que la capa de gas – más pesada que el aire – anegase los escondites donde se ocultaban los “bandidos”. La orden rezaba: “...los bosques donde acechan bandidos y criminales individuales (fugitivos de las aldeas) serán limpiados de la siguiente manera:
1 – Una nube de gas asfixiante hasta cubrir la superficie del bosque e inundar con ella cualquier refugio.
2 – Los comandantes de artillería serán responsables de determinar el número de cilindros necesarios y de instruir al personal especializado.
3 – Los comandantes de campo vigilaran el cumplimiento de esta orden.
4 – Se tomarán medidas para paliar los daños.
...”
El 23 de Junio de 1921; el Comité plenipotenciario ordenó a Tujachevsky destruir por completo toda forma de disidencia en la zona. Para lo cual:
a) Hasta el 60% de las personas más prominentes de cada aldea serian retenidas en calidad de rehenes.
b) Durante las operaciones de vigilancia; toda la población quedaba confinada en su aldea, sin poder abandonarlas sin autorización expresa.
c) Los habitantes de cada aldea tendrán un plazo de 2 horas para entregar sus armas, delatar a los familiares de bandidos reconocidos e informar sobre cualquier noticia que tengan sobre la rebelión.
En caso de negativa, se fusilará a todos los rehenes y se tomaran nuevos rehenes. Se dará un nuevo plazo para hacer efectivo el cumplimiento de las órdenes.
En caso de persistir la negativa, los nuevos rehenes serán fucilados y se procederá a “interrogar” uno a uno a cada vecino.
Tras haberse acatado las órdenes, se levantará la ley marcial y la aldea será devuelta a las autoridades.
En el marco de las operaciones; Tujachevsky ordenó implantar un régimen de ocupación duro, aterrorizando a la población civil de las gobernaciones en rebeldía. Bajo sus órdenes se generalizaron la toma de rehenes, la quema de aldeas, los campos de concentración, las ejecuciones en masa, etc.
En las aldeas donde no se ejecutaban a sus habitantes, se procedía a desalojar a los aldeanos de sus casas, confiscar sus bienes y prender fuego a todas las construcciones del poblado. Y con fuego de artillería; se destruyeron las aldeas rebeldes de Koptevo, Jitrovo y Verhnespasskoe. Lo que a su vez provocó que los rebeldes e vengasen atentando contra la vida de personas y sus familiares del
Ejército Rojo, el partido bolchevique, autoridades soviéticas... Pero, poco a poco, las tropas verdes que seguían a Antonov se ven rodeadas y muchas columnas guerrilleras son destruidas en sendas emboscadas, cuando trataban de escapar de las nubes de gas.
Para finales de Junio de 1921; las tropas bolcheviques usaban armas químicas de forma regular, hasta el otoño de ese año. (La prensa bolchevique llegó a glorificar el uso del gas venenoso que “limpiaba las cuevas de bandidos”). Junto con los bombardeos de artillería, de aviación ó de vehículos blindados. El gas venenoso se transformó en el instrumento más habitual para reprimir la rebelión. Así, el 13 de Julio de 1921, en Zavolzhsky; la artillería roja de calibre 76 mm. disparó 44 proyectiles de alto explosivo, 69 de fragmentación y 47 con carga química. Mientras que en Belgorod; las 6 baterías que desplegó el Ejército Rojo disparó 49, 65 y 59 respectivamente.
Las armas químicas, además de acabar con soldados verdes, mataban numerosos civiles (más por falta de experiencia de los artilleros del Ejército Rojo que por uso deliberado de esta arma).
Ante tal situación,los líderes del motín dan la orden a sus fuerzas de dividirse, esconder sus armas en los bosques y regresar a sus hogares, a la espera de tiempos mejores. Lo que obligó a Antonov y a algunos de sus campesinos armados a huir a los bosques de Tambov, para reorganizarse – en forma de guerrilla antibolchevique, en focos aislados –. Pero poco a poco fueron aplastados (al igual que los maquis en la España de los años 40 del siglo XX) y antes del mes de Agosto de 1921; la mayoría abandonó la lucha armada.
Para Julio de 1921 había un total, de 50.000 personas retenidas a la vez (la mayoría mujeres y ancianos, junto con hasta 1.000 menores de edad), de los cuales unos 30.000 estaban en calidad de rehenes. La mortalidad por cólera y tifus llegaba – en ocasiones – hasta el 15 ó 20% mensual. Dentro de los campos, los adultos y los niños de cualquier edad son forzados a trabajar. Aunque la propia comisión plenipotenciaria se queja de: “...la gran afluencia de niños, incluso bebés...” ordenando no tomar como rehenes a: mujeres embarazadas, madres de niños menores de 3 años y menores de 15 años.
Finalmente, a finales del mes de Julio de 1921; se empiezan a clausurar los campos – empezando por liberar a todos los niños, con familiares fuera que puedisen hacerse cargo de ellos –. De forma que para cuando se da por finalizada la rebelión, restaban en los campos 450 internos de entre 1 y 10 años de edad.
Además las autoridades hicieron uso de medidas draconianas – que anteriormente el partido bolchevique había denunciado contra Kolchak, cuan este había reprimido a los obreros en rebelión – contra los rebeldes ó los sospechosos de serlo (quema de aldeas,
toma de rehenes, ejecuciones sumarias de civiles y fusilamiento inmediato de cualquiera que acogiese a fugitivos en su casa).
En ese mismo periodo; tropas de caballería y cadetes del Ejército Rojo habían logrado decrecer la rebelión. Pero fue el anuncio del fin de las requisas, lo que más favoreció el abandono de la resistencia campesina al poder bolchevique.
Para el Otoño de 1921; esta había cesado de existir, salvo algunas bandas armadas escondidas en ciénagas y bosques. Donde eran acosadas por las tropas de la NKVD. Al finalizar el año 1921; quedaban menos de 4.000 combatientes verdes en armas.
A comienzos de Noviembre de 1921; solo restan algunas grupos / bandas diversas de rebeldes (en número inferior al millar de individuos) . Si bien, no será hasta mediados del año 1922; cuando la región quede por completo pacificada.
En total y para liquidar la revuelta el régimen bolchevique había necesitado enviar a combatir a más de 55.000 soldados (37.500 de infantería, 10.000 de caballería, 7.000 de apoyo. Junto con 9 brigadas de artillería, 5 destacamentos de autos blindados, 6 trenes acorazados, 2 destacamentos de tanques y regimientos de cadetes llegados de Moscú y el Orel).
Antonov murió el 24 de Junio de 1922, en su escondite en Nizhnii Shibrial; a manos de la CHETKA, cuando trataban de arrestarle (las tropas de la CHETKA lo habían arrinconado, en casa de su hermano. Por lo que prendieron fuego a la vivienda y le dispararon cuando trató de huir. Mientras que los miembros de su partida se dispersaron por los bosques) y los últimos focos guerrilleros fueron destruidos (sin prisioneros) en Agosto de 1922. Previamente, el 16 de Julio de 1922; Tujachevsky informó al comité central que la rebelión ha sido suprimida. Las esperanzas de libertad, paz, prosperidad e igualdad, de la revolución de Febrero de 1917 desaparecieron con él y con el final del Motín de Kronstadt.
Se estima que, entre 1920 y 1922; un total de 240.000 habitantes de las gobernaciones afectadas murieron a causa de los combates, la represión, las ejecuciones y las deportaciones a campos de concentración. Otros 6.000 rebeldes fueron ejecutados nada más rendirse ó ser capturados y miles más fueron sentenciados a trabajos forzados en campos del GULAG situados al norte de Rusia, aprovechando el hueco que iban dejando los oficiales blancos y los amotinados de Krondstadt, a medida que iban muriendo.
Toda la región quedó sumida en la inanición durante los siguientes 2 años.
El partido bolchevique aprovechó la revuelta para cargar contra los social – revolucionarios. Y para mediados del año 1921; miles de sus
cuadros languidecían en cárceles de la CHETKA, incluyendo a todo su comité central. Tras el aplastar el levantamiento; se produjo el intento de asesinato de Lenin a manos de Fanny Kaplan.Por lo que en Junio de 1922; el partido fue ilegalizado.
La revuelta se convirtió en un aviso al gobierno bolchevique sobre su rotundo fracaso agrícola y la necesidad de implantar la Nueva Política Económica, sustituyendo las requisas por un impuesto en especie.
En el ámbito militar; Mijail Frunze quedó impresionado por la capacidad de las guerrillas contra las tropas regulares. Por lo que a finales de los años 20 del siglo XX, con el empleo de comandante en jefe del Ejército Rojo, estudió la lucha guerrillera (y las operaciones especiales) en el marco de las nuevas formas de hacer la guerra.
Relaciones con las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia: El movimiento blanco se fijó en los acontecimientos que sucedían en la retaguardia del Ejército Rojo. Por lo que trataba de contactar con el Ejército Verde desde el Verano de 1919. Con la idea en mente de forjar alguna forma de alianza.
En Agosto de 1919; un agente del departamento de propaganda – capitán Podalkin de los cosacos del Don – partió desde el cuartel general del 4º Cuerpo del Don, para contactar con el Ejército Verde y estudiar la manera de tejer una alianza con el movimiento blanco.
Y aunque llegó a negociar con Antonov, cara a cara. Solo logró de este documentos falsificados para atravesar las líneas enemigas y regresar a su lugar de partida. Aunque fue arrestado por las autoridades bolcheviques, no fue identificado. Por lo que tomado por un desertor más del Ejército Rojo. Fue enviado al Regimiento de la reserva de Penza. Desde donde trató de nuevo de evadirse, siendo arrestado y encerrado en la prisión Butyrka de Moscú. Desde donde fue de nuevo enviado como desertor al Ejército Rojo, hasta que por fin logró escapar (asesinando al comisario político de su unidad) y tras un periplo de 4 meses, logró regresar a Rostov.
Nuevos intentos del movimiento blanco para contactar con el Ejército Verde, no tuvieron éxito. A pesar que la historiografía oficial soviética acusó a ex – oficiales blancos de organizar el levantamiento (la realidad desmiente dichas afirmaciones, salvo que el Ejército Verde se armó fundamentalmente con armas capturadas por el Ejército Rojo, a las Fuerzas Armadas del Sur de Rusia).
Recuperación de la memoria documental: Hasta el año 1982; las autoridades comunistas borraron todo rastro de la rebelión. En 1933; las gobernaciones implicadas ordenaron quemar todos los archivos con documentos comprometedores para el poder soviético.
Pero no todo ardió, una parte de los archivos destinados a la pira quedaron olvidados en la antigua sede de la CHETKA local. El antiguo monasterio de Kazan. Aunque no fue hasta el año 2004 cuando se publicó el primer libro contando la historia del levantamiento, su fracaso y la represión posterior.
b) La rebelión de Kronstadt: Con este nombre se conoce el fracasado alzamiento de los marineros soviéticos de la Flota roja del Báltico y de los soldados que la guarnecían, cuya sede estaba en la fortaleza y ciudad portuaria de Kronstadt, en la isla de Kotlin, en el Golfo de Finlandia (que a finales de Febrero de 1921; era conocida en toda Rusia por su larga tradición anarquista). Contra el gobierno y el régimen bolchevique de Rusia (siendo este el último alzamiento que padecieron los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa), durante los últimos días de la guerra civil rusa.
La rebelión aconteció en las primeras semanas del mes de Marzo de 1921, en el interior de la Fortaleza de Krondstadt, que guardaba el Golfo de Finlandia y la entrada marítima a Petrogrado (a menos de 55 Km. de la ciudad). Y que además, se había transformado en la sede de la Flota Roja del Báltico.
Durante los 16 días que duró el motín, dirigidos por Stepan Pitrichenko, los marineros, soldados y civiles alzados implantaron un Soviet revolucionario opuesto al gobierno bolchevique – al que paradójicamente habían ayudado a crear –.
Tras una serie de encarnizados combates y un número muy elevado de bajas; la rebelión fue sofocada.
En general, la rebelión fue sobre todo fruto del descontento popular y de las protestas obreras que Petrogrado llevaba padeciendo desde hacia meses. Nada más calmarse la situación en la ciudad, estalló el motín. Pero este nuca estuvo coordinado con otras rebeliones antibolcheviques, que se estaban produciendo en otras regiones (aprovechando las disputas internas entre las diferentes facciones del comunismo bolchevique ruso, que habían debilitado la administración de la flota), y que el gobierno de Lenin no parecía capaz de acabar de aplastarlas.
La base sociológica de la rebelión eran los marineros de ideología revolucionaria, desencantados con el gobierno bolchevique y que exigían la aplicación del programa de reformas pactados con los anarquistas y los sindicatos en 1917:
* Elecciones libres a los Soviets.
* Compartir el poder entre bolcheviques, socialistas y anarquistas.
* Libertad económica para obreros y campesinos.
* Fin del monopolio bolchevique del poder.
* Disolución de la burocracia bolchevique de guerra.
* Derechos civiles para la clase obrera.
Aunque los marineros no apoyaban a ningún partido en concreto. Estos eran conscientes de la popularidad de sus reformas exigidas, por lo que esperaban (en vano) que su protesta se extendiese por todo el país soviético. Lo que les llevó a rechazar la ayuda ofrecida por los emigrantes blancos (Quienes pensaban se esta sería su oportunidad para regresar a Rusia).
Los marineros esperaban que Lenin se aviniese a negociar, por lo que mantuvieron una actitud pasiva: La cual acabó por aislar la fortaleza del continente, a pesar que los oficiales recomendaban atacar y ocupar Petrogrado.
Al amotinarse la marinería de la principal base de la Flota del Báltico; inmediatamente campesinos y ciudadanos se había sumado a la revuelta (liderada por el líder anarco – sindicalista S. M. Petrichenko), lo que dio tiempo a articular una defensa organizada, al tiempo que remitían al gobierno bolchevique un listado de demandas políticas. Entre 10.000 y 30.000 marineros se sumaron al motín, secundado por unos 50.000 civiles armados y por la mayoría de los 15.000 operarios del fondeadero de la Armada Roja.
Petrichenko había sido el líder de los marineros revolucionarios, que en Diciembre de 1917 habían proclamado la República Soviética de obreros y soldados de la fortaleza de la Isla de Naissar, en Estonia. Ya que el país báltico había declarado su autonomía del gobierno provisional ruso en Abril de 1917. Pero tras la revolución de Octubre de 1917; esta fue ocupada por los bolcheviques, hasta que el 26 de Febrero de 1918; tropas alemanas invadieron el país báltico y pusieron fin al régimen republicano. Por lo que Petrichenko tuvo que escapar a Kronstadt, donde siguió viviendo hasta que en 1921 asumió el protagonismo de la insurrección.
Sin embargo, las autoridades bolcheviques se negaron a negociar, exigiendo – mediante ultimátum – la rendición incondicional. Poniendo como fecha límite para deponer su actitud el día 5 de Marzo de 1921. Cuando expiró el plazo, comenzó el brutal asalto, que se prolongaría durante semanas. (Aunque, nada más saberse en Petrogrado el inicio de este levantamiento; se comisionó al general Tujachevsky – al frente de 60.000 soldados del Ejército Rojo – para poner fin al motín.)
Tras una serie de asaltos fallidos y un elevado número de bajas, un gran contingente de tropas logró reconquistar la isla el 17 de Marzo de 1921 y asegurarla al día siguiente.
Los rebeldes, considerados “mártires de la revolución” por las potencias aliadas y por los exiliados blancos, desencadenaron una gran controversia y desilusión entre los partidarios del bolcheviquismo en todo el mundo. Y, aunque la rebelión fue un fracaso, esta acarreó la
instauración de la Nueva Política Económica, en sustitución del “Comunismo de Guerra”. Frustrando toda expectativa de cambio político.
El coste para los bolcheviques sería mayor de 10.000 de sus soldados, frente a los 10.000 marineros y 18.000 civiles muertos (cifra que incluye la de muchos rehenes ejecutados por orden del partido bolchevique: más 2.103 sentenciados a muerte y ejecutados). Respecto al número de prisioneros, unos 15.000 fueron condenados a trabajos forzados en los campos situados en el archipiélago de Solovetsky, en el mar Blanco (aunque solo 6.459 lo fueron tras un juicio formal, entre Abril y Junio de 1921).
Varios miles de civiles (entre 6.000 y 8.000) escaparon a Finlandia cruzando los hielos a pie, que debió hacer frente a una ola de refugiados, incluido el propio Petrichenco (que más tarde trabajó de espía para la URSS).
El motín fue una de las causas por las que Lenin y el partido Bolchevique decidieron implantar la “Nueva Política Económica”.
Hasta 1991; la historiografía oficial soviética solo reconocía la muerte de 527 hombres y heridos otros 3.285 del Ejército Rojo. Frente a unos 1.000 rebeldes muertos; 2.000 heridos; un número de prisioneros en torno a 6.528, de los cuales 2.300 fueron condenados a diversas penas de prisión.
Duración de la rebelión: del 1 al 18 de Marzo de 1921. (Aunque los combates se libran del 7 al 17 de Marzo de 1921).
Fuerzas enfrentadas:
+ Ejército Rojo y milicias bolcheviques: al inicio unos 10.073 hombres, para el 7 de Marzo de 1921 suman 17.600 hombres. que fueron reforzados por otros 25.000 ó 30.000, hasta alcanzar la cifra de: entre 45.000 y 50.000 soldados y milicianos. Armados con 159 piezas de artillería, 433 máquinas ametralladoras y 25 aviones de combate.
+ Amotinados: unos entre 11.000 y 18.000 uniformados y 2.961 civiles armados. Con 140 piezas de artillería y unas 100 máquinas ametralladoras.
Bajas:
(Nunca hubo cifras oficiales, pero las estimaciones históricas apuntan los siguientes datos).
+ Ejército Rojo y milicias bolcheviques: más de 10.000 entre muertos, heridos y desaparecidos. (Solo se reconocen 527 muertos y 3.285 heridos)
+ Amotinados:
++ Entre 527 y 1.412 muertos en combate y 9.400 después de los combates.
++ Entre 1.000 y 2.000 heridos y entre 2.300 y 6.520 ilesos tomados prisioneros. (de los cuales, entre 1.200 y 2.168 son sentenciados y ejecutados y, entre 750 y 1.486 son condenados a 5 años de trabajos forzados).
++ Otros 2.000 fueron deportados a campos del GULAG (principalmente al campo situado en la isla de Solokovsky, en el Mar Blanco). Sobrevivirían hasta su liberación entre 1.050 y 1.272 de ellos.
+ Población civil: 18.000 muertos en los combates ó después de ellos y 2.103 rehenes tomados durante el motín y fusilados (sin juicio) después de él. 11.500 civiles fueron deportados de la isla.
(Además entre 6.000 y 8.000 marineros y soldados amotinados, más 8.000 civiles, escapan a Finlandia, creando una crisis humanitaria).
Contexto:
En el Otoño de 1920; la Rusia soviética iniciaba la transición de la guerra a la paz. El 12 de Octubre de 1920; el gobierno bolchevique firmaba la paz con Polonia y 3 semanas más tardes el barón Wrangel abandonaba Crimea.
En Noviembre de 1920; las tropas de Majno son dispersadas y Moscú recupera el control del Turquestán, Ucrania y las cuencas carboníferas y petrolíferas de Donesk y de Bakú.
Al empezar el año 1921; estaba claro que los bolcheviques habían ganado la guerra civil, por lo que las tropas intervencionistas comenzaron a abandonar el territorio de la República Federativa Soviética de Rusia.
En Febrero de 1921; se completó la reconquista del Cáucaso, con la toma de Georgia. A pesar que los combates proseguían (de manera esporádica) en las regiones de Ucrania (Majno), Daguestán, Siberia (revuelta campesina) y de Tambov (Antonov). Estas ya no representaban una amenaza para el poder bolchevique.
Sin embargo, Lenin ya había tenido que abandonar toda esperanza de una revolución mundial. Por lo que, decidido a asentar su poder, dió los primeros pasos para normalizar relaciones diplomáticas con las potencias occidentales; a medida que estas iban abandonando la intervención y levantando el bloqueo. (De esta forma, a lo largo del año 1920; se firman tratados con Finlandia y las repúblicas bálticas. En 1921; con Persia y Afganistán.)
Pero a pesar de la victoria militar y de la mejor situación exterior; el país soviético se enfrentaba a una grave crisis política y social, que amenazaba el poder de Lenin y la permanencia en el gobierno del partido Bolchevique.
Crisis política y económica:
Entre el final de la Guerra Mundial y el final de la Guerra civil Rusa, la República Federativa Soviética de Rusia estaba arruinada. A los
millones de víctimas de la guerra, se les unieron las de la hambruna y las epidemias subsiguientes. La producción agrícola e industrial se había reducido al mínimo. Y la red de transportes estaba casi desarticulada. La producción miera representaba el 20% de la producción de 1913, la cosecha de algodón apenas alcanzó el 5% de la de 1913 y el petróleo extraído era el 2% del extraído en 1913.
La sequía de 1920 a 1921 y la espantosa hambruna subsiguiente; fueron los últimos capítulos del desastre. (El cual era un cúmulo de privaciones, más el invierno, más el mantenimiento de la doctrina “el comunismo de guerra”...) Por lo que las tensiones entre sociedad y las autoridades de Moscú y Petrogrado iban aumentando.
Mientras que en el campo era auténtico odio por las requisas forzosas, traducido en una negativa a cultivar los campos. Y, a lo largo del año 1921; se produjo más de 1 millón de levantamientos campesinos.
Con el fin de las hostilidades; empeoran las condiciones de vida. Pues “el comunismo de guerra” en lugar de apagarse empezó a endurecerse, mientras que Lenin se empecinaba en mantener esta política.
La chispa que hizo estallar las protestas fue el anuncio de la reducción de las raciones de pan a 1/3 de las que venía recibiendo la población urbana hasta entonces, cada 10 días.
En Petrogrado; esta medida provocó, de manera inmediata, una huelga general en la industria.
Las nevadas y la falta de combustible, impidieron el transporte de alimentos desde Siberia y el Cáucaso. Con lo que los almacenes de alimentos en las capitales empezaron a vaciarse y para mediados de Febrero de 1921; empezaron a producirse reuniones espontáneas en las fábricas de Petrogrado y Moscú. Durante el transcurso de las mismas, los gritos exigiendo la supresión de “el comunismo de guerra”, libertad de trabajo... fueron pronunciados. Sin que los delegados bolcheviques lograsen disuadirlos.
Pronto los disturbios empezaron a extenderse alas calles, lo que motivó a las autoridades bolcheviques a desplegar tropas (en Petrogrado se recurrió a los cadetes de las escuelas militares del Ejército y de la Armada rojos).
Pero una vez que la situación se calmó en Moscú, las protestas se desplazaron a Petrogrado, donde el 60% de las fábricas habían cerrado por falta de combustible y la distribución de alimentos estaba paralizada.
En talleres y factorías; los obreros exigían mejoras económicas, y ante la escasez de las raciones distribuidas por el gobierno, estos organizaron sus propias expediciones para abastecerse en las zonas
rurales más cercanas a las ciudades (especialmente por la prohibición del comercio privado).
Las autoridades trataron de suprimir esta fuente de conflicto, pero lejos de aplacar los ánimos, se encrespó el descontento ciudadano por el nuevo régimen.
El 23 de Febrero de 1921; el comité de la fábrica Turbochny de Petrogrado aprobó una moción exigiendo el incremento del tamaño de las raciones y la distribución de ropa de abrigo y calzado (en aquel momento circulaba el rumor que el partido bolchevique había almacenado bastas reservas de bienes de consumo, para financiar una futura revolución mundial).
Al día siguiente; los obreros convocaron una manifestación de protesta – a la que se les unieron soldados finlandeses rojos, estudiantes, ... – para marchar hasta la isla Vasilevsky, coreando lemas en favor de reformas políticas y económicas.
Inmediatamente; el Soviet de Petrogrado proclamó la ley marcial y envió a los cadetes armados para dispersar las protestas (al principio con la consigna de no causar muertos) y arrestar a los principales líderes sindicales. Inmediatamente después; estableció un “Soviet de defensa” y una “troika” en cada distrito de la capital. Al tiempo que todos los cuadros del partido fueron movilizados y armados para aplastar las protestas. Estas medidas causaron la indignación unánime de todos los soviets de la Flota roja del Báltico.
El 25 de Febrero de 1921; las manifestaciones se habían extendido por toda la ciudad (se corrió la noticia que la represión había causado numerosos muertos en esta y otras manifestaciones anteriores).
Ante el incremento de las protestas públicas, el 26 de Febrero de 1921; se aprobó el cierre de fábricas en revuelta. Pero la situación, lejos de calmarse, se incendió aún más.
Mucha gente comenzó a imaginar la presente situación con los días anteriores a la revolución de Febrero de 1917. Y a las reivindicaciones de tipo económico, se les unieron las demandas políticas, lo que aterrorizó al poder bolchevique local.
Para atajar las protestas de una vez, se adoptaron medidas:
* Concentrar gran número de tropas en la capital.
* Cierre de todas las fábricas en huelga.
* Privación de raciones a todos los huelguistas.
* Decreto de la ley marcial.
* Orden a la CHETKA de encarcelar a miles de estudiantes e intelectuales, 500 obreros y sindicalistas, y 5.000 ex miembros de los partidos menchevique, social revolucionario y anarquista.
* Ordenó a todos los obreros a regresar a las fábricas. Pero, para evitar nuevos derramamientos de sangre, se hicieron algunas concesiones:
* Permisos para marchar al campo.
* Relajación del control contra la especulación.
* Incrementar la ración de carbón por hogar.
* Fin de las requisas de cereal en toda la provincia.
* Aumentar las raciones entregadas a: soldados y obreros industriales, (a costa de mermar los almacenes estatales).
Entre el 2 y el 3 de Marzo de 1921; la mayoría de las fábricas estaban de nuevo en funcionamiento.
Entre tanto; comenzaba la rebelión en la base naval de la fortaleza de Krondtadt, en forma de una protesta por la situación del país, “el comunismo de guerra”, el desempleo, la escasez de bienes de consumo... que habían puesto a la población civil en contra del gobierno.
Los levantamientos en el campo, las huelgas y – en general – el malestar que sentía la clase obrera habían puesto a la ciudad de Petrogrado al borde de la huelga general. Mientras que las protestas que inicialmente tenían un carácter socioeconómico tornaron en políticas.
La primera medida específica que adoptó el régimen bolchevique fue la de acusar a los mencheviques y a los social revolucionarios de ser los instigadores (cuando no los creadores) de las protestas. Por ello, pocas medidas más adoptó a parte de cerrar fábricas y enviar al ejército regular a sofocar los motines.
Pero a pesar de haber acabado con las protestas, la ciudad seguía en tensión.
Crisis gubernamental:
La inclinación del gobierno bolchevique a recurrir a la fuerza para aplacar el descontento, a imponer una concepción autoritaria del estado y a retrasar (de manera indefinida) la implantación de muchas de las medidas sociales prometidas durante la revolución de octubre de 1917, reforzaron a la oposición al bolcheviquismo y aumentó el descontento social.
La doctrina “el comunismo de guerra” había transformado a Rusia en un estado burocratizado y centralizado, pero lejos de beneficiar a la masa social del país eslavo esta solo había experimentado un incremento de las dificultades para sobrevivir.
El final de la guerra civil desató todas las tensiones existentes dentro del partido bolchevique a finales de 1920. Los opositores comunistas (la facción más extremista de la izquierda bolchevique) y los sindicalistas amenazaban la estabilidad que representaba la dirección
del partido y el sector moderado del mismo (que además defendía la descentralización y la transferencia de poderes a los soviets locales).
La situación en la Flota Roja del Báltico y en la base naval de Kronstadt:
La ciudad de Kronstadt y sus instalaciones militares estaban, desde 1917, bajo la influencia del anarquismo. En general, la ciudad era favorable a la autoridad del Soviet local y rechazaba toda intromisión del gobierno central.
Por otra parte, un núcleo radical de marineros, soldados y civiles había tomado parte en todos los acontecimientos importantes del periodo revolucionario y de la guerra civil rusa.
En total, en 1921; más de 40.000 marineros de la Flota del Báltico habían participado en los combates contra el movimiento blanco, entre 1918 y 1920. Pero, a pesar de haber sido los más valerosos luchadores pro – bolcheviques, nunca habían dejado de recelar del centralismo del partido de Lenin y de haber sustituido los soviets por la “dictadura del proletariado”.
Durante la Guerra civil Rusa; muchos marineros habían sido enviados a diversas partes del país ruso. Por lo que sus puestos en la flota fueron ocupados por campesinos ucranianos (mucho menos favorables al partido bolchevique).
Como los marineros habían luchado en tierra ó en flotillas fluviales durante la guerra civil. Tras la desmovilización de 1918; la Flota del Báltico pasó a estar tripulada (en sus ¾ partes) por veteranos de la revolución de 1917. Pero la mayoría de los simpatizantes bolcheviques había sido trasladada, con lo que la influencia real del partido en la flota había quedado mermada.
A comienzos del año 1921; la isla estaba habitada por unos 50.000 habitantes (entre civiles y militares), de ellos 27.000 vestían uniforme de la armada ó del ejército rojo. Y desde 1918; era la sede del cuartel general de la Flota del Báltico (tras haber perdido Reval / Tallin y Helsinki, con la firma de la paz en Brest – Litovsk). Sin embargo, los bolchevique seguían confiando en los marineros como núcleo de poder armado.
Las penalidades de la Flota del Báltico:
La presencia naval rusa en el mar Báltico no había dejado de reducirse desde el comienzo de la revolución de 1917. Pasando de: 8 acorazados, 9 cruceros, 50 destructores, 40 submarinos y cientos de buques auxiliares a 2 acorazados, 16 destructores, 6 submarinos y varios dragaminas.
La escasez de carbón era cada vez más pronunciada y se temía que para el invierno de 1921; la totalidad de buques de la flota quedasen inutilizables.
Tampoco había calefacción, el abastecimiento era muy deficiente (los últimos uniformes salidos de fábrica habían sido distribuidos en 1919) y los ranchos proporcionados a soldados y marineros adolecían de carencias cualitativas y cuantitativas (al acabar el año 1920; el escorbuto se había transformado en epidemia en el seno de esta flota).
Las protestas de la marinería exigiendo mayores cantidades de alimentos fueron rechazadas y muchos delegados de la flota fueron arrestados por los mandos de la Armada Roja.
Los intentos de reforma de la administración:
La organización de la Flota Roja del Báltico estaba cambiando. El comité central de la flota del báltico – TSENTROBALT, que había asumido el mando de la flota en octubre de 1917; fue reemplazado – tras el intento de reconquistar Revel / Tallin, en Enero de 1919 – por un órgano de control central: el Comité Militar Revolucionario de la flota, nombrado por el gobierno bolchevique, el cual había nombrado un comisario político en cada buque, para asumir las funciones desempeñadas hasta entonces, por el Soviet de marineros de cada barco.
Aunque los bolcheviques hubieron de seguir manteniendo los oficiales de la época pre – revolucionaria para operar de manera efectiva la flota.
En Junio de 1920; Fiodor Raskolnikov fue nombrado Comandante de la Flota Roja del Báltico, con la misión de incrementar la capacidad de combate y acabar con las tensiones políticas entre la marinería. Pero acabó fracasando ante la hostilidad de los marineros respecto a un mando nombrado por el gobierno.
El intento de imponer la disciplina, los traslados de personal... eran motivo de insatisfacción dentro de la flota. Y su intento de centralizar el mando chocaba con la línea marcada por el partido local. A parte, el intento de ejercer el control político de su flota a través de comisarios políticos nombrados acabó en fracaso, cuando el comisario Zinoviev se enfrentó al presidente del Soviet de Petrogrado.
A finales del año 1920; Raskolnikov intentó relevar de sus puestos y trasladar al Ejército Rojo a ¼ del personal de la flota. Pero nuevamente fracasó cuando la amenaza de un motín generalizado de la marinería le forzó a dar marcha atrás en su decisión.
Crecimiento del descontento y de la oposición al régimen:
El 15 de Febrero de 1921; un grupo de opositores a la línea oficial, en el seno del partido Bolchevique rechazaron las actuaciones dentro del flota y presentaron una resolución crítica, durante la conferencia de comisarios de la Flota Roja del Báltico.
Esta resolución criticaba la mando político de la flota y le acusaba de haberse alejado de las masas proletarias y de los principios del partido. Añadiendo que se había transformado en un órgano burocrático.
Reclamaban democratizar la organización del partido y finalizaban con el riesgo de una rebelión armada si no atendían a dichas demandas.
Para entonces; la administración de la flota se encontraba desarticulada. Desde Enero de 1921; Raskolnikov no era capaz de mantener el orden y la disciplina militar. Esto último sería la causa de su relevo del cargo, por incompetencia manifiesta.
La moral de la marinería estaba por los suelos. La inactividad, la escasez de suministros y pertrechos, la poca calidad de los nuevos mandos, la imposibilidad de abandonar el servicio, la confusión entre la administración electa y la central... Y, tras el fin de la guerra civil rusa; se concedió permisos a la marinería que llevaba más tiempo embarcada. Pero estos solo sirvieron para que los marineros fueran testigos de las protestas reprimidas en las ciudades, crisis agrarias por las requisas y la prohibición del comercio privado... Lo cual se traduciría en un fuerte incremento de las deserciones, durante el invierno de 1920 a 1921.
La noticia sobre las huelgas y protestas en Petrogrado y los rumores de una dura represión gubernamental, acrecentaron las tensiones dentro de la flota.
El 26 de Febrero de 1921; las tripulaciones de los acorazados “Petropaulovsk” y “Sebastopol” celebraron un soviet de emergencia, votando enviar una comisión delegada a la ciudad para investigar e informar al resto de la flota, sobre la naturaleza de las protestas.
Dos días más tarde; los delegados de la comisión regresaron e informaron de las huelgas, la dura represión y de la tensa situación en Petrogrado. Donde tropas y cadetes vigilaban las fábricas.
Tras leer el informe, el soviet de emergencia de ambos acorazados redactaron una propuesta para transmitir al Soviet de Petrogrado, y la someten a moción. Los marineros votaron, a continuación, por apoyar la huelga y enviar 15 exigencias al Soviet de Petrogrado.
1ª Actuación: “Las reclamaciones de Krondstadt”.
Las exigencias remitidas el 28 de Febrero de 1921; eran básicamente los puntos base del partido menchevique:
* Elecciones libres a los Soviets.
* Libertad de expresión.
* Libertad de reunión y de sindicación.
* Organizar una conferencia (independiente) de todos los Soviets, en Petrogrado
* Libertad para los presos y detenidos políticos, creando una comisión de tasación para identificar las causas políticas de las criminales.
* Supresión de los comisarios políticos.
* Reactivar los Soviets militares.
* Incremento en las raciones de los obreros e igualdad de raciones, sin privilegios.
* Supresión de la Guardia Roja y otras tropas del partido bolchevique, como la Milicia popular.
* Crear milicias obreras de autodefensa.
* Entrega de la tierra a los campesinos.
* Ejército y Armada fuera del control del partido bolchevique.
* Libertad de prensa.
* Libertad de industria y comercio.
* Publicar estas resoluciones en la prensa.
En ese mismo momento los bolcheviques estaban estudiando la reforma económica. Por lo que no aceptaban cambios políticos en la concepción del estado soviético ni que se cuestionase su liderazgo sobre la clase obrera. Por ello, tacharon de contrarrevolucionarias toda la lista de proclamas.
El 1 de Marzo de 1921; lo que en principio iba a ser una asamblea de la guarnición de la plaza, a la que iban a asistir Kalinin, como portavoz del gobierno bolchevique y el comisario político de la Flota roja del Báltico (Kuzurin) se transformó en una concentración de más de 15.000 personas, convocadas a un mitin a celebrar en la Plaza del Ancla de la ciudad Krondstandt, presidido por los delegados del soviet local y bajo el lema: “Todo el poder para los soviets, no para parte de ellos”.
Inmediatamente, las autoridades de Petrogrado, para tranquilizar los ánimos, ordenaron al presidente del Comité Ejecutivo Central – Kalinin – que parlamentase. Pero pronto; quedó claro que la actitud de las multitudes congregadas pasaba por aprobar una moción que exigía:
* Elecciones libres en los Soviets.
* Libertad de: prensa, expresión, reunión, económica y organizativa.
* Amnistía por delitos políticos.
* Supresión de los comisarios políticos.
* Mejora equitativa de las raciones alimenticias.
* Derecho de los campesinos a disponer de sus tierras.
Seguida de otra resolución, donde se demandaba poner en práctica lo acordado a bordo del acorazado “Petropaulovsk” y apoyar a los obreros de Petrogrado, exigiendo la excarcelación de los arrestados.
Muchos de los delegados del partido bolchevique de Kronstandt apoyaban estas dos resoluciones. Pero todas ellas fueron rechazadas por las autoridades y al final; Kalinin abandonó la isla.
En ese momento; los opositores no esperaban un choque con las autoridades políticas del estado. Pero las tensiones seguían creciendo – tras haber sido arrestados y desparecidos una nueva delegación de marineros enviados para investigar la situación de la ciudad – por lo que marineros, soldados y civiles afines a la línea oficial del partido bolchevique abandonaron la base.
El 2 de Marzo de 1921; los delegados de los soviets de los buques y de las unidades militares, más los sindicatos, se reunieron para celebrar las elecciones al soviet local. En total, unos 300 delegados componían la nueva asamblea. Pero los representantes del partido bolchevique amenazaron a los delegados, cosechando solo el rechazo a tratar con el partido bolchevique.
Tres de los delegados (el presidente saliente del soviet – Vasiliev –, el comisario de la Flota del Báltico – Kuzmin – y el comisario de la Escuadra de Krondstandt) trataron de abandonar la asamblea, siendo inmediatamente arrestados.
Mientras tanto y en medio de las deliberaciones de la asamblea; se desató el rumor que el gobierno estaba preparando un ataque contra la isla (concretamente se habló de 15 vagones cargados de tropas, que se dirigían hacia la base). Por ello, inmediatamente se formó un Comité Militar Revolucionario (Temporal), de 5 miembros encabezados por el capitán Solovyanirov, junto a varios de los “especialistas militares”. Encargado de hacerse cargo de la presidencia colegiada del soviet local y del control de la potente estación de radio telegrafía de la flota (desde donde radiaron un llamamiento para ayudar a los insurrectos).
Este nuevo comité tomó el control de la administración de la isla, hasta que dos días más tarde; se constituyó un nuevo soviet de 15 miembros (que permanecería en activo, entre el 4 y el 11 de Marzo de 1921).
Parte de los bolcheviques abandonaron la isla de manera precipitada, mientras que un pequeño grupo de ellos intentó aplastar la rebelión. Encabezados por el comisario político de la fortaleza, aunque acabaron superados y hubieron de escapar de la isla.
En la media noche del 2 de Marzo de 1921; la ciudad, los buques fondeados y la fortaleza estaban bajo control del Comité Militar Revolucionario – temporal, sin resistencia alguna.
Los amotinados procedieron a arrestar a más de 327 bolcheviques – dejando el resto en libertad, a pesar que para entonces las autoridades habían ejecutado a 45 marineros en Oraniemburgo y puesto bajo
custodia a numerosos familiares de los amotinados, en calidad de rehenes.
Ninguno de los bolcheviques arrestados sufrió maltrato, tortura ó fue ejecutado, durante el tiempo que duró el motín (ni siquiera los funcionarios más odiados por los soldados y marineros amotinados). Además, recibieron las mismas raciones, ropas de abrigo y demás pertrechos que el resto de los militares sublevados.
Mientras tanto, el gobierno de Lenin tachó de contrarrevolucionarios a los amotinados y de no ser otra cosa que cuadros del partido social revolucionario, miembros de las centurias negras y agentes franceses dirigidos por el ex – general zarista y comandante de la artillería de Krondstadt, Kaozlovsky, (quien en realidad, estaba subordinado al Comité Militar Revolucionario – temporal). Al tiempo que responsabilizaba de todos los males que acontecían en el país soviético a las “dificultades económicas causadas por los provocadores aliados”.
Desde el 2 de Marzo de 1921; toda la gobernación de Petrogrado estaba sometida a la ley marcial y el Comité de defensa de Zinodiev obtuvo poderes especiales para aplastar la rebelión.
Mientras tanto; Trotsky redactó una serie de artículos, publicados – dos semanas más tarde – en periódicos franceses, que hacían eco de los rumores sobre el alzamiento contra el gobierno bolchevique, como prueba que el motín había sido urdido por emigrantes blancos y espías aliados.
Lenin por su parte, hizo eco de la misma denuncia, durante el Xº Congreso del partido bolchevique.
A pesar de la intransigencia oficial, y de la disposición gubernamental a aplastar el motín por la fuerza. Muchos cuadros bolcheviques preferían una solución negociada y adoptar parte de las reformas exigidas por los amotinados. (Incluso Kalinin estaba dispuesto a aceptar algunas concesiones, a cambio de la rendición incondicional).
El Soviet de Petrogrado proclamó que los marineros y soldados amotinados habían sido engañados por agentes de la contrarrevolución. Pero, a pesar de las ofertas de amnistía, el ejecutivo, desde Moscú; fue mucho más duro y exigió la inmediata represión del levantamiento.
Dentro del partido bolcheviques, los críticos a la línea política marcada por el gobierno acusaban a este de haber transformado los ideales de la Revolución de 1917 en una parodia, de haberse transformado en un régimen violento, corrupto y burocratizado.
En parte, los diversos movimientos de izquierda y opositores al gobierno de Lenin, habían influido a la hora de redactar las críticas.
Pero sus dirigentes no apoyaban el motín e incluso tomarían parte en la posterior represión.
Las acusaciones del gobierno.
Las acusaciones gubernamentales se basaban en la idea que el motín era un plan urdido por la contrarrevolución y potencias extranjeras, se extendieron más allá del ultimátum del 2 de Marzo de 1921.
Por lo que, basándose en esta falsa premisa – ni si quiera el partido bolchevique llegó a denunciar a los amotinados como conspiradores, incluso les invitó a participar en las futuras elecciones a los soviets –, las autoridades ordenaron el ataque, antes que el deshielo hiciese a la isla inexpugnable ó que el motín se extendiera hasta el continente.
Trotsky, respaldado por Lenin, recibió el encargo de sofocar la rebelión. Por lo que este, en los debates entre la izquierda revolucionaria y el anarquismo, justificó la represión posterior como una lucha contra la conspiración extranjera y contrarrevolucionaria. La cual, en 1918 y después de la revolución; había creado una organización clandestina para derruir la revolución desde el interior de Rusia.
Mientras tanto; los amotinados intentaron mostrarse conciliadores con las autoridades, ofreciendo realizar concesiones políticas.
Lo cierto es que ni los bolcheviques, ni los amotinados esperaban que las protestas hubiesen degenerado en un alzamiento – al comienzo, las autoridades permitían publicar las proclamas en los periódicos locales. Y, a pesar de las proclamas oficiales, nunca llegaron a calificar de manera oficial el motín como acto contrarrevolucionario –.
Parte de las tropas enviadas por el gobierno se unieron a los amotinados durante el asedio, pues en principio “iban a combatir a la contrarrevolución”, pero en su lugar se encontraron a unos luchadores revolucionarios que estaban combatiendo la “comisariocracia”.
Esto último provocó que el gobierno bolcheviques se encontrase en la tesitura de emplear tropas regulares ó voluntarios bolcheviques, por lo que al final emplazó en primera línea a cadetes y tropas de la CHETKA. Mientras que el mando de la operación recaía en dirigentes bolcheviques, llegados directamente desde el Xº Congreso, en Moscú.
Los amotinados por su parte hablaban de provocar la “3ª revolución” y retornar a los ideales de 1917, acabando con los desmanes de los bolcheviques. Esto era motivo de preocupación especial para Lenin y su régimen; pues minaba el apoyo popular al partido bolchevique, dividía al partido y armaba de argumentos a la oposición.
Para sobrevivir a la crisis, el gobierno calificó el alzamiento de acto contrarrevolucionario y presentó a los bolcheviques como dueños del monopolio de la defensa de la clase obrera.
Actividades anti – bolcheviques.
Los grupos de rusos blancos exiliados estaban divididos entre los partidarios de apoyar a los amotinados y los que nó.
El KDT, los mencheviques y el SR apoyaban a los amotinados, recaudando fondos para la causa. Aunque en todo momento el Comité Militar Revolucionario – temporal rechazó todo ofrecimiento de Chernov (presidente de la asamblea constituyente) de tratar – desde el exterior – de extender la revuelta por toda Rusia.
La Unión Rusa por el comercio y la Industria, que tenía su sede en París, prometió ayuda financiera (apoyada en secreto por el gobierno francés).
Wrangel, apoyado por los franceses, prometió el apoyo de sus tropas, desde su exilio en Constantinopla. Pero este no fue más allá de las meras declaraciones.
Ninguna potencia extranjera se comprometió a ayudar a los sublevados y solamente el gobierno francés intentó el envío a la isla de alimentos y medicinas (vía Cruz Roja internacional). Pero los bolcheviques bloquearon en aduana toda remesa, hasta que finalizó la rebelión.
Por su parte el KDT intentó, desde Finlandia, hacer llegar ayuda (también recurriendo a la Cruz Roja) pero esta no llegó a materializarse.
En general, amotinados y exiliados rusos apenas mantuvieron contactos. Aunque algunos rebeldes, tras fracasar en el motín y lograr escapar a Finlandia, se unieron al ejército de Wrangel.
Posición y medidas tomadas por los amotinados.
Los amotinados justificaron su alzamiento como un “ataque contra la comisariocracia de los bolchevies” y que estos “habían transformado la revolución de Octubre de 1917 en una autocracia de burócratas sostenida por el terror a la CHETKA”.
Lo que ellos acabaron llamando la “3ª revolución rusa” debía empezar en Kronstadt, para devolver el poder a los soviets democráticos, eliminar la burocracia sindical e implantar un socialismo con visas de extenderse al resto del mundo.
Los amotinados eran, mayoritariamente, contrarios a una asamblea constituyente y a una “democracia burguesa”. Para evitar el estigma de contrarrevolucionarios, los dirigentes del motín mantuvieron la simbología revolucionaria y cortaron toda comunicación con los emigrantes blancos.
Nunca pretendieron la desaparición del partido bolchevique (solamente reformarlo, para suprimir el autoritarismo, acabar con el “alejamiento del pueblo”, “el sacrificio de los ideales” y el “monopolio bolchevique del poder”), aunque sus críticas a líderes bolcheviques de ascendencia hebrea (Trotsky y Zinoviev) destilaban un profundo antisemitismo.
Los anarquistas – muy presentes entre las filas de los amotinados – aclamaban la libertad personal, el libre albedrío colectivo y la autodeterminación (cosa que les hacía sospechosos a ojos de los bolcheviques).
Lenin opinaba que las reivindicaciones de Kronstadt no eran más que el reflejo de una mentalidad “pequeño burguesa”. Pero al mismo tiempo reflejaba su inquietud a que las masas de obreros y campesinos se influenciaran por esta mentalidad, conduciendo a la disgregación del país, en miles de comunas separadas y poniendo fin al poder centralizado y a la implantación de un nuevo régimen en lugar del surgido de la revolución. Por todo ello, debía acabar con el motín de raíz.
Los amotinados recibían influencia ideológica opositora del socialismo y el anarquismo ruso, si bien estaban fuera del control político de ambos. Los alzados recogían una larga lista de reivindicaciones, en un programa vago y mal definido, más cercano al anarco – populismo (tierra y libertad) que a la voluntad popular de convertir al país soviético en una federación de comunas campesinas, dirigidas por una red de sindicatos libres.
Los marineros coincidían con el partido social – revolucionario en la defensa de los intereses del campesinado y en su escaso interés por la industrialización.
Respecto al racionamiento defendían la igualdad en el tamaño de las raciones de alimentos entre todos los habitantes, salvo niños y enfermos que debían recibir raciones especiales.
En Petrogrado quedó impuesto el toque de queda y se cerraron todas las escuelas de la ciudad, al tiempo que las autoridades ofrecieron reformas en la administración: desaparecer las figuras del comisario político y de los inspectores de obreros y campesinos, creación de juntas de delegados sindicales, creación de “troikas – revolucionarias” para la dirección de todas las fábricas e instituciones públicas. A cambio de disolver el “Comité Militar Revolucionario – temporal”, pero esto fue rechazado.
Extensión de la rebelión y primeros enfrentamientos armados.
La extensión de la rebelión acabó en un sonoro fracaso. En la tarde del 2 de Marzo de 1921; una delegación de los amotinados de Krondstadt cruzó los hielos hasta llegar a Oraniemburgo, portando copias de la resolución de la base, con el propósito de distribuirlas en Petrogrado y sus alrededores.
En Oraniemburgo les esperaba un comité de marineros de la 1ª Escuadrilla Aérea de la Armada. Tras llegar; el Comité Militar Revolucionario – temporal envió un destacamento de 250 hombres armados hasta Oraniemburgo, pero este hubo de retirarse cuando apareció de repente un tren acorazado, desde el cual las tropas bolcheviques abrieron fuego a discreción con sus ametralladoras. Tras la retirada los tres delegados de la escuadrilla fueron arrestados y posteriormente ejecutados de forma sumaria por la CHETKA.
Ante el temor del comisario político de Oraniemburgo, que otras unidades se amotinasen, se pidió ayuda a Petrogrado, que procedió inmediatamente a armar a los cuadros locales del partido bolchevique.
En la noche del 2 al 3 de Marzo de 1921; La hermana del comisario Zinoviev transmitió una información (posteriormente calificada como “erronea”) al Soviet de Petrogrado, alertando que Kronstadt estaba en manos del movimiento blanco y que el comisario Kozlovsky le había informado que las calles de Petrogrado estaban emparedadas con folletos llamanado al proletariado a tomar las armas contra el gobierno bolchevique. Lo que convenció al soviet de la ciudad del alcance y naturaleza de la rebelión. Declarando a continuación; el estado de sitio para toda la gobernación.
A las 05’00 horas del 3 de Marzo de 1921; llegó un tren militar a Petrogrado, cargado de cadetes y 3 baterías de artillería ligera, procediendo inmediatamente estos a rodear todos los cuarteles de la ciudad sospechosos de simpatizar con los amotinados y arrestar a los agitadores y a los representantes de soldados y marineros. Tras un exhaustivo interrogatorio de todos los militares acuartelados, 45 sospechosos de promover desórdenes fueron fusilados sin juicio.
A pesar de este revés, los amotinados seguían manteniendo una actitud pasiva, rechazando los consejos de los ex – oficiales de carrera presentes en la fortaleza (Atacar varios puntos del golfo de Finlandia a la vez, sin encerrarse en la isla; quebrar los hielos alrededor de la isla y liberar los buques de guerra; reforzar las defensas frente a Petrogrado), pues la hostilidad entre soldados y marineros revolucionarios contra sus antiguos mandos seguía latente, a pesar de lo inoportuno, en medio de un motín.
Los sublevados estaban convencidos que las autoridades bolcheviques acabarían cediendo y negociarían sus reivindicaciones. Por lo que intentaron entablar negociaciones con el gobierno bolchevique de la capital.
Pero este desde, desde el inicio; había declarado que no iba a negociar ó a hacer concesión alguna, hasta haber obtenido la rendición incondicional. Y todos los parlamentarios enviados por los amotinados fueron arrestados, pues los rebeldes habían sido declarados fuera de la ley, al tiempo que se decretaron las primeras represalias contra las familias de los amotinados conocidos e identificados (iniciándose la toma de rehenes, muchos de los cuales acabarían deportados a Arcángel. Esta práctica duró hasta después de reconquistar la isla, por lo que muchos otros hubieron de exiliarse a Finlandia)
En tierra firme, los pocos lugares donde los amotinados recibían algún apoyo; los bolcheviques actuaban con prontitud para sofocar todo conato de revuelta.
En la capital; se arrestó a una delegación completa llegada desde la base naval, a bordo de un rompehielos, y los 200 emisarios fueron encarcelados de inmediato.
Incapaces de extender la rebelión y rechazando toda orden de deponer las armas, los amotinados adoptaron una estrategia defensiva. Con el objetivo de reformar la administración y evitar la ocupación de la isla, hasta que el deshielo hiciese a la misma invulnerable.
El 4 de Marzo de 1921; el Comité Militar Revolucionario – temporal aprobó armar a los obreros de la isla, para garantizar la seguridad y poder emplear a todos los soldados y marineros en tareas defensivas. Conscientes que nadie les apoyaría, tras haber sido declarados “rebeldes blancos” por las autoridades.
Ultimátum del gobierno y preparación de las fuerzas.
Durante el trascurso de una tormentosa reunión del Soviet de Petrogrado; se aprobó una resolución exigiendo el fin del alzamiento y retornar el control de la base y la fortaleza. Enviado, acontinuación; un ultimátum (conocedores que los 202 delegados que componían el soviet de la fortaleza estaban celebrando una reunión, donde era seguro que votarían defenderse. Ampliando el Comité Militar Revolucionario – temporal de 5 a 15 miembros).
Trotsky no participó en la sesión, pues se encontraba en Siberia cuando recibió la noticia de la crisis. Partiendo de inmediato hacia Moscú, para tratar con Lenin primero, y luego dirigirse a Petrogrado, donde llegó en la noche del 4 al 5 de Marzo de 1921.
Tras pasar la noche sin abandonar su tren, envió un duro ultimátum a los amotinados exigiendo la rendición incondicional. Mientras que las autoridades de Petrogrado pusieron bajo arresto a todos los familiares de los amotinados identificados, al tiempo que exigió la liberación de los funcionarios bolcheviques retenidos en Kronstadt,
so pena de represalias contra los rehenes ahora en su poder. Pero en lugar de liberarlos ó intercambiarlos, los amotinados se limitaron a declarar que eran bien tratados y que no iban a deponer su actitud.
A petición de varios anarquistas y con el fin de evitar el enfrentamiento armado, se ofrecieron para integrarse dentro de la comisión de mediación propuesta por el Soviet de Petrogrado y mediar entre las autoridades y los rebeldes. Pero los marineros y soldados amotinados – al enterarse de la toma de rehenes en masa – rechazaron toda propuesta de mediación, exigiendo el envío de observadores (no bolcheviques) elegidos entre obreros, marineros y soldados; para poner la isla bajo su supervisión.
El 7 de Marzo de 1921; finalizó el plazo de 24 horas, dado por Trotsky en su ultimátum – tras haber sido ampliado anteriormente otras 24 horas – al tiempo que el gobierno bolchevique había concentrado sus fuerzas (cadetes, milicias bolcheviques y unidades de la CHETKA) para el asalto de la isla amotinada.
Todos los comandantes bolcheviques iban asistidos por “especialistas militares de fiabilidad y experiencia política comprobadas”. Desde el 5 de Marzo de 1921; Tujachevsky había asumido el mando militar de las operaciones, para lo cual el 7º Ejército Rojo fue puesto bajo su mando – según la orden nº 28 del Comité Militar Revolucionario – junto con todos los efectivos y medios del Distrito Militar de Petrogrado (debido a su defensa de la antigua capital desde el comienzo de la guerra civil). Pero la mayoría de sus tropas eran campesinos desmoralizados.
Su primer cometido fue el de redactar el plan de asalto y “tan pronto le fuere posible, suprimir la insurgencia en la fortaleza de Kronstadt”.
La fecha oficial para el inicio de las operaciones fue establecida para el 8 de Marzo de 1921. Pues ese mismo día; el Xº Congreso del partido bolchevique quedaría inaugurado y además existía el riesgo que el deshielo del golfo de Finlandia iposibilitase toda operación terrestre.
En Krondstandt, la guarnición sumaba 13.000 soldados y otors tantos marineros (de los cuales solo 450 habían rehusado secundar la revuelta, por lo que fueron arrestados y puestos bajo encierro en el interior del acorazados “Petropaulovsk”. Mientras que otros 400 aprovechaoron para desertar de sus puestos), reforzados por 2.000 civiles armados. Para erguir la defensas, aprovecharon los elementos existentes en la isla: 9 fuertes en el norte y 6 en el sur, que sumando a la artillería de costa, proporcionaban a los defensores un total de 125 piezas de artillería y 68 máquinas ametralladoras. Además, aprisionados entre el hielo, se erguían los acorazados
“Petropaulovsk” y “Sevastopol”, que proporcionaban sus 12 cañones de calibre 305 mm y otros 16 de calibre 120 mm.
Otros 8 buques de guerra de la Flota roja del Báltico (algunos en dique seco), más 15 cañoneras y 20 remolcadores proporcionaban potencia de fuego, pero sin rompehielos estaban completamente inmovilizados.
En ese momento, la potencia de fuego de los amotinados supera a la de los bolcheviques. Quienes se enfrentaban, además, a un difícil asalto: el punto en tierra firme más cercano a la isla era Oraniemburgo, que distaba 8 Km del sur de la isla.
Un asalto de infantería suponía avanzar (sin protección) una larga distancia sobre el hielo, a merced del fuego de la artillería y de las ametralladoras rebeldes. Las cuales se encontraban protegidas de los disparos bolcheviques en reductos fortificados.
Sin embargo los defensores de la isla tenían sus propias preocupaciones: carecían de reservas de munición para un asalto prolongado, estaban faltos de calzado y ropa de invierno, también cortos de combustible y sus víveres no les permitirían aguantar hasta el deshielo.
Composición de la guarnición:
Todavía se discute sobre si los marineros y soldados de Krondstandt eran los mismos que habían protagonizado la revolución de 1917 ó eran otros.
Trotsky afirmaba que: “...frente a los proletarios que se rebelaron en 1917, los pequeño burgueses se habían amotinado en 1921”. Sin embargo, por ejemplo: las tripulaciones de los acorazados “Petropaulovsk” y “Sebastopol” eran las mismas, en un 94%, en ambos eventos. De ellos, el 76% eran rusos étnicos (principalmente del centro de Rusia y de la cuenca del Volga). El 10% eran ucranianos y el 14% restante estaba compuesto por finlandeses, bálticos y polacos. Esta proporción era idéntica en el resto de la Flota roja del Báltico.
Además; 10.384 reclutas habían sido combocados para prestar su servicio en la Flota roja del Báltico, en el reemplazo del 1 de Diciembre de 1920. Pero en Febrero de 1921; solo se habían presentado (de manera voluntaria ó escoltados por la fuerza pública) 1.313 de ellos.
El único rasgo que compartían los amotinados, era que en su mayoría se trataba de hijos y nietos de campesinos, y que la mayoría simpatizaban con los levantamientos agrarios acontecidos en el Sur de Rusia.
Inicio de las hostilidades.
Las operaciones contra la isla en rebelión comenzaron a las 06’45 horas del 7 de Marzo de 1921; con un bombardeo de la artillería bolchevique desde Sestroretsk y Lisby Nos, al Norte de la isla. Que se prolongó hasta las 18’00 horas. La intención era debilitar las defensas de los amotinados, para facilitar el asalto de la infantería.
Mientras que 60.000 soldados del Ejército Rojo y de las milicias bolcheviques tomaban posiciones para comenzar el asalto, a las órdenes de Tujachevsky. (Con la retaguardia bien cubierta, tras haberse reforzado la ley marcial en Petrogrado).
En Moscú; el gobierno de Lenin tenía prisa por recuperar la fortaleza antes que el deshielo de la bahía impidiese el asalto terrestre. Por lo que tras el bombardeo, en la madrugada del 8 de Marzo de 1921, en medio de una tormenta de nieve y primer día del Xº Congreso del partido bolchevique; comenzó el asalto de la infantería. Según lo planeado por Tujachevsky, dos columnas (la primera de 3.683 soldados por el norte y la segunda de 9.853 por el sur. Quedando una reserva de 4.664 hombres, reforzados por 2.000 hombres de la CHETKA – estos últimos con la misión de disparar contra quienes diesen la vuelta –) encabezadas por cadetes y seguidas por soldados veteranos del Ejército Rojo y por unidades de ametralladoras de la CHETKA (con el propósito de disparar contra cualquiera que se detuviese, se retirase ó intentara desertar).
En total sumaban unos 20.000 hombres. Pero su moral era pobre, conscientes del riesgo de un asalto en terreno despejado y expuesto al fuego enemigo.
La fuerza principal la componía la división de fusileros del comandante Dybenko, compuesta por las brigadas de Fusileros rojos: 32ª, 167ª y 187ª; seguida por la 27ª División de Fusileros rojos de Omsk.
Sin embargo; los defensores desencadenaron una mortífera descarga contra los atacantes, quienes ó se ahogaron en los agujeros causados en el hielo ó aprovecharon para cambiar de bando ó se negaron a proseguir el avance. Solo una minoría de los atacantes llegó a alcanzar la isla, pero fueron rechazados por los defensores. Debiendo los supervivientes regresar a sus posiciones de partida, donde su moral se derrumbó (los regimientos de fusileros rojos 235º de Minsk y 237º de Nevel – ambos parte de la 27ª División de Fusileros rojos – hubieron de ser desarmados, despues que se negasesn, en masa, a entrar en combate).
Al despejar la tormenta; reempezó el intercambio de disparos de la artillería y por la tarde la aviación del Ejército y de la Armada Roja bombardearon la isla, sin causar daños de consideración.
En el cuartel general de Tujachevsky eran conscientes que este asalto había resultado un completo fracaso, a pesar de las declaraciones triunfalistas de las autoridades bolcheviques.
Mientras que los amotinados reforzaron sus defensas, los bolcheviques concentraron a sus mejores tropas (cadetes agrupados en regimientos, voluntarios de las diferentes organizaciones adscritas al partido bolchevique, unidades de combate de la CHETKA y veteranos de las diversas campañas del Ejército Rojo), al tiempo que lanzaron varios ataques menores.
En Petrogrado Zinodiev realizó nuevas concesiones a la población, tratando de manetner la calma en la ciudad. Mientras tanto; durante la lectura del informe de Trotsky ante los delegados del Xº Congreso del partido, provocó que 200 de ellos se presentasen voluntarios para combatir la rebelión (y como muestra de lealtad al partido y al régimen, las facciones críticas con la dirección se presentaron voluntarios) con el propósito de levantar la moral de las tropas sitiadoras.
El 9 de Marzo de 1921; los amotinados rechazaron otro ataque menor y el 10 de Marzo de 1921; la aviación bolchevique volvió a bombardear (a intervalos irregulares) diversos puntos de la isla, seguida por la artillería de costa, durante la noche.
En la mañana del 11 de Marzo de 1921; se intentó un nuevo asalto desde la costa Sureste, pero fracasó cuando la acumulación de bajas obligó a los mandos bolcheviques a detener el primer asalto y, posteriormente la niebla impidió cualquier otra operación.
El 12 de Marzo de 1921; se retomaron las operaciones de bombardeo (que apenas causan daño). En ese momento los amotinados sumaban 18.000 soldados y marineros, apoyados por 100 piezas de la artillería de costa y los 140 cañones de los acorazados “Sebastopol” y “Petropaulovks”, así como un surtido abundante de munición.
El 13 de Marzo de 1921 se retomaron los asaltos, fracasando todos. A pesar que ahora el Ejército Rojo había desplegado a 24.000 hombres, 159 cañones y 433 máquinas ametralladoras. Estas fuerzas fueron articuladas en:
* Grupo Norte, con la misión de atacar Krondstandt a través de hielo, entre Sestroretsk y cabo Foxnise.
* Grupo Sur, con la misión de atacar desde Oranienbaum.
Además las tropas fueron reforzadas con: 182 hombres de la Milicia de Petrogrado, unos 300 voluntarios delegados del Xº congreso y 1.114 milicianos del partido bolchevique y 3 regimientos improvisados con cadetes de las diferentes escuelas militares del Ejército Rojo.
Previo al asalto; se realizó un amplio reconocimiento del terreno, repartiendo numerosas prendas de camuflaje (largas túnicas blancas realizadas a partir de sábanas de algodón), junto con pasarelas y planchas para superar sin peligro los puntos donde el espesor de la capa de hielo fuera más delgado.
En la mañana del 14 de Marzo de 1921; se realizó el último intento de conquistar la isla empleando pequeños grupos de fuerzas, pero no logran resultado alguno. Así que se retomaron los bombarderos aéreos y de la artillería de costa.
Durante estos mismos días; los bolcheviques sofocan diversos motines en Peterhov y Oranienbaum (lo que les impidió centrar todas sus fuerzas para atacar la isla amotinada).
La mayoría de los solados del Ejército Rojo eran de origen campesino, así que, cuando recibieron la noticia que en el Xº Congreso se habían suprimido las requisas de; su moral se elevó bastante. Mientras que entre los sitiados, su moral comenzaba a decaer. (Conscientes que la revuelta no se extendía fuera de los límites de la fortaleza, entre los soldados y marineros comenzó a circular la idea que la clase obrera los había abandonado a su suerte). Y, a la falta de apoyo se le unió las carencias de petróleo y carbón, munición, ropa de abrigo y municiones. Este incremento en las penurias, unido al insomnio y la falta de esperanza acabaron por hundir la moral de combate. Y cuando, el 15 de Marzo de 1921; se agotaron las existencias de harina, el 16 de Marzo de 1921; el Comité Militar Revolucionario – temporal optó por aceptar la ayuda de la Cruz Roja rusa. Sin embargo, mucho antes de llegar cualquier tipo de ayuda; la isla capituló.
El asalto final.
El mismo día de la llegada de representantes de la Cruz Roja internacional (encabezados por el barón Vilken) a Petrogrado; Tujachevsky finalizó los preparativos para el asalto final. El ataque principal – de 35.000 hombres – sería por el Sur, mientras que el ataque de distracción se lanzaría desde el Nore – a cargo de 15.000 efectivos –.
Ahora; los mejores mandos del Ejército Rojo (la mayoría de ellos ex – oficiales del ejército del Zar) fueron enviados para dirigir el asalto, mientras que la moral de las tropas bolcheviques se había recuperado enormemente.
Precedidos por un intenso bombardeo; tres columnas atacaron desde el Norte, el Sur y el Sureste. El bombardeo empezaría a las 14’00 horas del día 16 de Marzo de 1921, para durar todo el día. Uno de los disparos alcanzó al acorazado Sebastopol, matando a 50 marineros y otro alcanzó al Petropaulovsk donde perecieron 60.
En general los bombardeos causaban pocos daños a las defensas de la isla, pero poco a poco la moral de los amotinados iba decayendo. Al llegar la noche; los bombardeos cesaron, por lo que los asediados se prepararon para el asalto inminente de las fuerzas de Tujachevsky, quien dio la orden de embestir a las 03’00 horas del día 17 de Marzo de 1921. Protegidos por la oscuridad y la niebla, camuflados de blanco, los soldados bolcheviques asaltaron desde el norte los fuertes: Totleben, Kronosarméieh, Sestrosetsk y Lislynos.
A las 05’00 horas del 17 de Marzo de 1921; los batallones que cargaban contra Lislynos se hicieron con los fortines Nº 4, Nº 5 (donde los amotinados que lo guarnecían se rindieron sin oponer resistencia al grupo de choque que encabezaba el ataque) y Nº 6. A pesar que el ataque había sido descubierto, los defensores en lugar de abrir fuego a discreción, trataron de convencer a los atacantes de deponer la lucha. Pero en lugar de escucharle, los soldados y cadetes del Ejército Rojo atacaron a la bayoneta. Y, a pesar de la resistencia de los amotinados que guarnecían el fortines Nº4 y Nº 6, para la media tarde del 17 de Marzo de 1921; la mayoría de los fortines que cubrían el norte de la isla estaban de nuevo en manos gubernamentales, vigilados por cadetes. El fortín Nº 7 fue tomado sin bajas, pues los amotinados lo habían abandonado. (Hay que señalar que la mayoría de los asaltantes eran cadetes, que iban gritando “¡camaradas, no disparéis, también estamos a favor del poder soviético!”. Antes de arrojar sus granadas de mano y atacar con sus bayonetas).
Pero en los fuertes Totleben y Sestrostsk; las compañías de choque bolchevique se estrellaron contra sus defensas: la línea formada por los fortines Nº 1, Nº 2, “Milutin” y “Pablo”, junto con las baterías: “Reef” y “Trench” (estas últimas habían sido abandonadas durante el bombardeo artillero, y sus defensores se escabulleron en dirección a Finlandia). Hasta las 01’00 horas del 18 de Marzo de 1921; en que los cadetes se hacen con su control. Momento en que los defensores del fuerte Kronosarméieh depusieron las armas y entregaron la posición sin más resistencia.
Al Sur de la Isla, a las 04’00 horas del 17 de Marzo de 1921 y tras haber confirmado que la línea de fuertes estaba en poder de los bolcheviques; tres columnas bolcheviques partieron desde Oranienbaum y cargaron contra el puerto de Krondstadt. Mientras que una cuarta columna partió desde Petrogrado para un ataque de flanqueo.
Las tres primeras columnas, ocultas entre la niebla, lograron hacerse con todos los baluartes y fortines de la primera línea de defensa. Pero el fuego de las ametralladoras de los amotinados, en la 2ª línea, los
retuvo en esta línea de defensa, hasta que los amotinados recibieron refuerzos, que les permitió expulsar a los asaltantes de sus posiciones y obligarles a regresar en medio de una lluvia de disparos. (La 79ª Brigada de Fusileros del Ejército Rojo llegó a padecer un 50% de bajas en la operación).
Sin embargo, la cuarta columna de atacantes logró abrir una brecha a través de la Puerta de Petrogrado y entrar en la ciudad. Durante los posteriores combates por las calles de Krondstandt, las perdidas padecidas por ambos bandos fueron elevadas, donde la resistencia fue encarnizada. Mientras que un destacamento de soldados bolcheviques alcanzó el lugar donde estaban retenidos la mayoría de los bolcheviques prisioneros por los amotinados y liberarlos.
Los combates se prolongaron durante todo el día y los civiles (mujeres incluidas) que contribuían a defender la isla, comenzaron a abandonar sus posiciones para ponerse a cubierto.
A las 12’00 horas del 17 de Marzo de 1921; 25 aviones de la aviación roja bombardearon el acorazado “Petropaulovsk”.
A las 16’00 horas del 17 de Marzo de 1921; un contraataque de todas las reservas de los amotinados logró detener el avance del Ejército Rojo. pero la llegada del 27º Regimiento de Caballería Roja, reforzados con milicias del Partido Bolchevique, desbarató el contraataque.
Al anochecer del 17 de Marzo de 1921; la artillería de campaña (llegada desde Oraniemburgo) castigó las posiciones de los amotinados, logrando causar grabes daños. Poco después; las reagrupadas tropas del Ejército Rojo cargaron, desde el fuerte Lislynos, contra la ciudad desde el Sur, para hacerse con el control del cuartel general amotinado, haciendo numerosos prisioneros durante su avance.
A las 24’00 horas del 17 de Marzo de 1921; los últimos miembros del Comité Militar Revolucionario – temporal y la mayoría de los oficiales vivos abandonaron la isla y huyeron a pie hacia Finlandia, en compañía de unos 800 civiles. Mientras que los combates se prolongaron hasta las 05’00 horas del día 18 de Marzo de 1921.
A lo largo del día 18 de Marzo de 1921; otros 8.000 amotinados y civiles se exiliaron en Finlandia, escapando a través de Kotlin sobre el hielo. Antes de retirarse, los marineros y soldados amotinados, saboteaban los fortines y cañones. Pero las tripulaciones de los acorazados amotinados se negaron a hundirlo y en su lugar, los entregaron a los comandantes bolcheviques. Con la esperanza de un indulto.
A primera hora del día 18 de Marzo de 1921; los cadetes se hicieron con el control de todas las naves amotinadas de la Flota Roja del
Báltico (Los amotinados tenía su cuartel general instalado en una de las torres del acorazado “Petropaulovsk”, desde donde ordenaron destruir todos los buques en su poder – lo que incluía hundir el acorzado, con todos los bolcheviques encerrados en sus bodegas – y escapar hacia Finlandia.
Se llegaron a montar los explosivos en torno a las santa bárbaras de los buques y abrir las válvulas de inundación. Pero la orden nunca fue cumplida; en el acorazado “Sebastopol” los marineros más veteranos desarmaron a los amotinados y procedieron a telegrafiar el “acatamiento al poder bolchevique”. Mientras que en el acorazado “Petropaulovsk”, tras varios bombardeos la tripulación se rindió sin oponer resistencia).
Hacia el medio día; apenas quedaban bolsas de resistencia en la ciudad, con todos los fuertes y barcos bajo control gubernamental. A lo largo de la tarde; las últimas bolsas de resistencia fueron aplastadas (en la mayoría de los casos los bolcheviques no hicieron prisioneros).
Después de casi 10.000 bajas los Bolcheviques habían puesto la fortaleza de Kronstadt bajo su control. El 19 de Marzo de 1921; la ciudad también estaba de nuevo en su poder (lo que les costó entre 527 y 1.412 muertos más). Celebrando al día siguiente; el 50º aniversario de la comuna de París.
Represión posterior.
Tras la toma de la isla fortaleza, el 18 de Marzo de 1921; vino una feroz represión que se cobraría centenares ó miles de víctimas. Ya durante el ataque, docenas de defensores fueron pasados por las armas tras ser capturados por las tropas de primera línea.
Tras la supresión del motín; 13 de los 2.500 prisioneros fueron llevados a juicio en un tribunal militar secreto, siendo condenados a muerte el 20 de Marzo de 1918 y ejecutados esa misma noche.
9.400 prisioneros civiles ó militares (los que parecían mostrar más signos de haberse implicado más en los combates ó contaban con algún grado de jerarquía) fueron ejecutados antes de remitir al resto a cárceles de la CHETKA, desde donde fueron deportados – solo 6.459 tuvieron alguna forma de juicio – a campos de trabajo del GULAG (la muchos murieron antes de alcanzar la libertad condicional).
La represión contra la población civil de la ciudad llegó a oídos de Dzerzhinsky; pues de 6.459 detenidos, 2.103 fueron condenados a diversas penas de trabajos forzados y exilio.
En la primavera de 1922; la mayor parte de la población residente en Krondstandt fue expulsada y en los años siguiente los identificados como participantes sufrió diversas formas de represión (incluidos sus descendientes, quienes obtuvieron su “rehabilitación” a partir del año 1990).
De los 15.000 refugiados en Finlandia, confinados por las autoridades de ese país en campos de refugiados, muchos solicitaron regresar a la URSS, cuando llegaron promesas – informales – de amnistía si regresaban. Pero al hacerlo, fueron sistemáticamente deportados a campos de GULAG.
Consecuencias.
Tras haber superado el motín; el descontento seguía siendo patente. Por lo que Lenin afirmó que la rebelión le había “iluminado la realidad, como un relámpago” y que “la revolución mundial ya no era inminente”. El intento de limitar el poder de Lenin y el partido bolchevique se saldó con un fracaso. Pero la percepción del fracaso de la política “comunismo de guerra” llevó – en la primavera de 1921 – a la implantación de la “Nueva Política Económica”. Lo que aseguró la continuidad del régimen, al precio de posponer la implantación del socialismo a nivel mundial.
El anuncio público de esta nueva política minó las posibilidades de la rebelión, pues el descontento popular se fue reduciendo en toda Rusia. (Aunque desde 1920; Lenin venía sopesando la idea de abandonar el “comunismo de guerra”, el motín de Krondstadt le acabó de convencer).
Las exigencias económicas se cumplieron, en parte, gracias a la Nueva Política Económica, pero no las reivindicaciones políticas. Mientras que el nivel de autoritarismo del ejecutivo bolchevique superaba ampliamente al de cualquier Zar de la historia de Rusia.
Los derechos civiles del ciudadano desaparecieron, se reprimió toda forma de disidencia. Mientras que miles de prisioneros por motivos políticos languidecían en cárceles de la CHETKA ó fueron deportados a campos en las regiones más remotas de la Unión Soviética.
El Xº Cogreso del partido bolchevique acabó por reforzar la disciplina interna. Este hecho allanó el camino para que Stalin se hiciese con las riendas del poder y suprimiese cualquier remanente de oposición a su persona.
Las potencias occidentales nunca respaldaron la rebelión, pues para entonces estaban buscando formas de acercarse al nuevo régimen que controlaba Rusia. El 16 de Marzo de 1921; se firmó el primer acuerdo comercial entre la Gran Bretaña y la República Federativa Soviética de Rusia, junto con el primer Tratado de amistad Ruso – Turco.
El 18 de Marzo de 1921; el Tratado de Riga ponía fin a las hostilidades entre Polonia y Rusia, mientras que Finlandia se negó a
intervenir en favor de los amotinados, limitándose a alojar a los desplazados en precarios campos de refugiados.
Ecos del motín.
En Noviembre de 1975; la tripulación de la Fragata soviética “Storozhevói” se amotinó (junto con al menos la mitad de sus oficiales). Transmitiendo desde su radio instancias a la rebelión contra el gobierno de la URSS. Finalmente fue asaltada y el cabecilla de la rebelión – el oficial político de la nave – fue llevado a juicio, condenado y ejecutado por amotinamiento.
c) Las revueltas siberianas: Menos conocidas que las anteriores, fueron las insurrecciones en la parte occidental de Siberia, a comienzos del año 1921.
Se trataban de prósperos distritos, afectados tanto por la guerra civil, como por la Nueva Política Económica. Donde millares de sus campesinos acabaron por rodear y asaltar los depósitos estatales, donde se hallaba guardado el grano y el ganado requisado.
Por lo pronto, el gobierno bolchevique perdió el control de Tiumen; Omsk; Cheliabinsk; Ekaterimburgo... Lo que dejó a las grandes ciudades industriales, entre Petrogrado y Moscú, sin grano y con los ferrocarriles cortados.
Durante el verano de 1921; todas las revueltas fueron aplastadas. A pesar de lo cual y después de 4 años de comunismo, los bolcheviques no pudieron evitar que las paredes de muchas ciudades se llenaran de pintadas con eslóganes del tipo: “¡Abajo Lenin y la carne de caballo! Y ¡Dadnos zar y carne de cerdo! Y que hasta el año 1923; siguiesen produciéndose asaltos armados a los almacenes estatales de alimentos.
b) La revuelta Yakutia: Aprovechando el caos subsiguiente a la revolución de Octubre de 1917; la gobernación de Yakutia proclamó su independencia en Enero de 1918. Poniéndose a continuación bajo la protección del Imperio Japonés. Pero en Julio de 1918; tropas bolcheviques – llegadas de Irkutsk – expulsaron al gobierno separatista del poder.
En Agosto de 1918; el ejército de Kolchak se dirigía hacia los Urales, tras haber asegurado su retaguardia Siberiana. Pero a mediados de 1919; fue detenido y obligado a replegarse, con grabes pérdidas, perseguido por el Ejército Rojo – que no pudo alcanzarlo, por las revueltas que estallaron en su retaguardia –.
En Diciembre de 1919; una nueva revuelta estalló en Yakutia, permitiendo a los amotinados hacerse con el control de la capital. Pero tras conocerse la noticia del arresto y muerte de Kolchak, en Abril de 1920; procedieron a proclamar la República de Extremo
Oriente, que logró sobrevivir gracias a la protección militar japonesa. Hasta que en Junio de 1920; esta se sometió al gobierno de Lenin.
Por lo que, en Julio de 1920; las autoridades de la república y los bolcheviques firmaron una tregua. Cuya primera víctima iba a ser el atamán Semenov, que fue abandonado a su suerte, por sus antiguos protectores japoneses. Esto se traduciría en su derrota y en la completa ocupación del Transbaikal por los bolcheviques, en Noviembre de 1920.
En Octubre de 1920; el Ejército Rojo conquistó Chitá. Lo que debilitó al gobierno de la República de Extremo Oriente. Por lo que, con anuencia japonesa, se produjo un golpe de estado, en Mayo de 1921. Cuya primera medida fue trasladar la sede del gobierno a Vladivostok.
Sin embargo, para esa época; los japoneses habían perdido todo interés en anexionarse la cuenca del Amur. Por ello, al producirse un nuevo levantamiento en Yakutia, el 2 de Septiembre de 1921, favorable al movimiento blanco y apoyado desde Harbin por exiliados rusos. Los 200 combatientes dirigidos por el coronel Korobeinikov (apoyados por el fuego de 6 ametralladoras) lograron hacerse con el control de Yakutsk. (Más tarde, entre el 23 y el 27 de Marzo de 1922; masacraron a toda la guarnición del ejército rojo en su poder). E inmediatamente después; pidieron ayuda al gobierno de Vladivostov.
Pero el 27 de Abril de 1922; los bolcheviques proclamaron la República Soviética de Saja e iniciaron la reconquista de la ciudad, al tiempo que los japoneses abandonaban Siberia. En ese momento; el ejecutivo de Vladivostok quedó sentenciado.
Mientras tanto, el 30 de Agosto de 1922; el general Pepellayev zarpó al exilio acompañado por 533 soldados de la milicia de Siberia y 200 marineros de la Flota del Pacífico. Desembarcando, el 5 de Septiembre de 1922; en Ayán y Ojotsk.
A finales de Octubre de 1922; estas tropas ocuparon Nelkan, en un intento de recuperar Yakutsk y rescatar a las tropas del coronel Korobeinikov. Sin embargo, el 22 de Octubre de 1922; Vladivostok se rindió al Ejército Rojo, quedando las tropas del general Pepellayev abandonadas y desesperanzadas, cuando el 31 de Diciembre de 1922; se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
El 12 de Febrero de 1923; un destacamento de tropas del Ejército Rojo – mandado por Ivan Strod – derrotó a esta formación blanca en Sasyl – Sasyg. Y en Marzo de 1923; reconquistó Amga.
Al mismo tiempo; zarparon desde Vladivostok los buques “Indigirka” y “Stavropol”con más destacmentos del Ejército Rojo. Estos desembarcaron en Ayán – el 6 de Abril de 1923 – lo que obligó
al general Pepellayev a replegarse hasta Nelkan, el 1 de Mayo de 1923, para reconquistar Ayán. Pero el 2 de Mayo de 1923; fue derrotado en Ojotsk.
Los últimos combates se libraron en Ojotsk el 6 de Junio de 1923 y en Ayán, del 16 al 17 de Junio de 1923. Forzando a Pepellayev a rendirse junto con 103 oficiales y 203 soldados y marineros.
Enviados a Vladivostok, el general Pepellayev fue sentenciado a muerte, pero la pena fue conmutada por 10 años de trabajos forzados en Siberia (sin embargo moriría ejecutado durante las purgas de Stalin). Por el contrario, el coronel Korobeinikov logró evadirse y junto con varios de sus soldados supervivientes, llegó a China por mar, pasando el resto de su vida exiliado en Harbin.
(Esta ciudad china, contaba en el momento de producirse la invasión japonesa, en 1932; con 200.000 habitantes de etnia china, 100.000 exiliados rusos, 4.000 colonos japoneses y 2.000 habitantes occidentales.
La población exiliada rusa vivía, en general, en muy malas condiciones como refugiados y muchas de sus mujeres tuvieron que sobrevivir ejerciendo la prostitución en burdeles de Shangai, Pekín y Tientsin.)
En 1925 estalló la última revuelta de yakutos y evenkis. Pero para Agosto de 1925; esta fue aplastada de manera brutal. Con lo que el control comunista de todo el territorio de la URSS quedó completamente asegurado hasta 1991.
10.2.4. – La represión:
Las duras políticas represivas ante el menor atisbo de protesta, eran consideradas por la sociedad rusa de la época como formas adecuadas de castigo colectivo.
Las numerosas partidas de guerrilleros y partisanos ocultas en los bosques fueron perseguidas y exterminadas como manadas de lobos por las autoridades soviéticas.
En 1918; unos 70.000 cosacos del Cáucaso Norte fueron deportados de sus tierras ancestrales. Mientras que solo en la región de Tambov; la CHETKA arrestó (en calidad de rehenes) a más de 50.000 familiares de supuestos insurgentes, encerrándolos en campos de concentración improvisados. Donde fallecieron entre un 15 y un 20% de los ocupantes, debido a la falta de atención médica y de alimentación.
El número de habitantes de Tambov condenados a campos de trabajo forzado pasó de 16.000, en Mayo de 1919; a 70.000 en Septiembre de 1921. Y el número total de fallecidos a causa de esta rebelión sobrepasó los 240.000 (sin contar los 100.000 deportados a Siberia, cuyas tierras fueron colectivizadas).
Estas políticas de represión contra etnias enteras – sospechosas de ser contrarias al comunismo – fueron especialmente duras contra los cosacos, tras la guerra civil.
Las tribus cosacas de los Urales, el Don, el Kuban y el Terek fueron culturalmente exterminadas. Mientras que 70.000 rusos de ascendencia polaca ó alemana y 30.000 de ascendencia finlandesa fueron deportados, entre los años 1935 y 1938; a Kazajstán.
En el aspecto político y a partir del año 1921; miles de socialistas, anarquistas, mencheviques (ó sospechosos de serlo) fueron arrestados, acusados de propiciar la insurrección contra el estado, y encerrados en lúgubres prisiones y campos de trabajo (incluso el mismo Tujachevsky fue purgado en 1937).
a) El “Terror Rojo”:
En el contesto de la Revolución Rusa, este término es empleado para denominar a la política de los bolcheviques de aplicar métodos terroristas {concretamente el conjunto de arrestos y ejecuciones realizadas por los bolcheviques a partir del 2 de Septiembre de 1918, hasta Octubre de 1918 (a cargo de Sverdlov) ó hasta el año 1922} para acabar con sus enemigos políticos y castigar – durante la guerra civil rusa – a sus “enemigos de clase” como grupo social y a los “contrarrevolucionarios” como individuos perniciosos. A imitación de los sucesos acontecidos durante la Revolución Francesa.
A diferencia del terror blanco (que dura hasta finalizar la guerra civil rusa), el rojo fue institucionalizado de forma estratégica, para destruir a todos los miembros de aquellas clases sociales, que el partido bolchevique considera burguesas. En general en la forma de represiones masivas, sin proceso judicial a cargo de tropas de la Milicia, la CHETKA, el GRU y otras agencias establecidas por el gobierno bolchevique. (El propio Dzherzhinsky resumió estas medidas como: “Intimidación – arresto – destrucción de los enemigos de la revolución en base a su clase social”.)
Esta represión de estado fue aplicada tanto desde la legislación, como fuera de ella. Como forma de elemento disuasorio contra la población civil. Si bien el terrorismo y la violencia política eran usadas por los bolcheviques contra sus “enemigos de clase”, incluso antes de la publicación del “Decreto sobre el terror rojo” de 5 de Septiembre de 1918.
Propósito: Tras la toma del poder; los Bolcheviques realizaron diversas reformas económicas de tipo marxista; como confiscar los bienes de producción, en nombre del pueblo. Ó movilizar los recursos para la rápida implantación del socialismo (lo que se traducía por usar las más severas medidas contra todos los elementos diferentes a la clase proletaria: los ricos irían a campos de trabajo, los pícaros y vagos serían puestos a limpiar y los parásitos serían diezmados). De hecho, el propio Marx había comparado los dolores del parto con la necesidad de recurrir al terrorismo
revolucionario, para poder establecer una nueva sociedad. Por ello, Lenin propuso al Consejo de comisarios del pueblo el recurso al terror – renunciando a la moral, a favor de lo que es útil para la revolución –, presentándolo como una respuesta al terror / terrorismo blanco, en forma de medida de emergencia de último recurso, a cargo de los diferentes soviets. Con el propósito declarado de combatir a la contrarrevolución y a los – así declarados por el partido bolchevique – enemigos del pueblo. Así como eliminar a las clases dirigentes de la antigua sociedad, militarizando el socialismo y aniquilando a sus rivales políticos.
Lenin criticaba la tibieza con a la contrarrevolución y se manifestaba a favor del uso del terror como: “...iniciativa revolucionaria correctora de masas...”. (Aunque también se manifestaba en contra de los actos injustos, brutales y carentes de sentido).
Durante el Vº Congreso de soviets de todas las Rusias; en el informe anual remitido al Comité ejecutivo central. Fechado el 5 de Julio de 1918; Sverdlov propone el uso del “terror de masas” para derrotar a la contrarrevolución y a los enemigos del poder soviético. Medida, que afirmaba, sería apoyada por toda Rusia. Sin embargo, muchos incluyen dentro del terror rojo todas las medidas represivas adoptadas por el régimen soviético. Desde la “justicia popular” surgida en Octubre de 1917, anterior al terror blanco, contra diferentes estratos de la sociedad.
En Septiembre de 1917; Lenin publicó el artículo: “La catástrofe que nos amenaza y como combatirla” y en Octubre de 1919; el artículo: “¿Cómo usa la burguesía a los renegados?”, donde aclaraba sus puntos de vista sobre el terrorismo y la violencia revolucionaria. Entre ellos, la necesidad de reestablecer la pena de muerte para afianzar la revolución frente a los explotadores y responder al terror blanco.
Oficialmente el terror rojo quedó implementado el 5 de Septiembre de 1918; por decisión del comité ejecutivo central y abandonado el 6 de Noviembre de 1918. Aunque en la práctica duró lo que duró la guerra civil rusa, de 1918 a 1923. A cargo de la CHETKA y de otros “compañeros de partido responsables, que prescindían de los tribunales y de cualquier garantía jurídica, dentro de la lucha revolucionaria”.
Historia: En 1906 y durante el juicio contra Zinaida Konoplynikova; en su turno de respuesta declaró: “...el partido ha decidido responder al terror sanguinario del gobierno, con el terror rojo...”. Esta fue la primera vez en la historia rusa que aparece este término.
Más adelante; Trotsky consideró que el “terror rojo” era el “...instrumento a emplear contra una clase social condenada a muerte, que se niega a morir...”. En consecuencia, entre 1901 y 1911 unas 17.000 personas fueron víctimas de atentado terrorista en Rusia (9.000 de ellas durante la Revolución de 1905).
Inmediatamente después de la Revolución de Octubre de 1917; se desató una ola de terror, apoyada por Lenin (quien veía en los bolcheviques a los jacobinos del siglo XX). Las primeras víctimas de la misma fueron los líderes de los partidos KDT, los obreros en huelga y los campesinos recalcitrantes. (Terror que se intensificaría tras los atentados contra Uritsky y Lenin).
Aunque la pena de muerte había sido abolida en Rusia, desde el 2º Congreso de soviets de todas las Rusias de 26 de Octubre de 1917. El 24 de Noviembre de 1917; el Consejo de comisarios del pueblo emitió el “Decreto sobre tribunales” por el que se creaban los Tribunales Revolucionarios, encargados de reprimir la contrarrevolución y hacer frente al saqueo; el sabotaje; la especulación y los abusos de los comerciantes, los industriales, los funcionarios públicos...
El 6 de Diciembre de 1917; el Consejo de comisarios del pueblo se enfrentaba al boicot de los funcionarios públicos. Creando la CHETKA para acabar la huelga mediante “enérgicas medidas revolucionarias”.
El 7 de Diciembre de 1917; Dzerzhinsky presentó al Consejo de comisarios del pueblo los objetivos de la CHETKA y sus normas de funcionamiento interno. Haciendo hincapié en acabar con la contrarrevolución y el sabotaje. Para lo cual estaba autorizada a: arrestar, embargar los bienes, despedir de sus empleos, privar de su cartilla de racionamiento, publicar nombres en listas de “enemigos del pueblo”...
Los comisarios del pueblo, empezando por Lenin, aprobaron la propuesta. Por lo que, el 17 de Diciembre de 1917; Trotsky arengó a las masas, sobre el uso del terror / terrorismo contra los enemigos de la Revolución (bolchevique) y justificando el asesinato de los líderes del KDT.
El 21 de Febrero de 1918; se emitió el decreto: “La patria socialista está en peligro”, que iba dirigido específicamente contra los “agentes enemigos, los especuladores, los merodeadores, los vándalos, los agitadores, contrarrevolucionarios, los espías extranjeros...”. En base a este decreto, la CHETKA asumió la tarea de ejecutar – extrajudicialmente – a cualquier enemigo pillado in fraganti.
Mientras tanto; Lenin formulaba la doctrina del terror revolucionario; para fortalecer al nuevo régimen frente a la contrarrevolución, la guerra civil rusa y la intervención aliada. Manifestada en la necesidad de establecer una dictadura y reprimir, sin piedad, a los enemigos de clase. En una lucha a vida ó muerte contra los parásitos ó enemigos del socialismo (que debían ser especialmente vigilados por toda la población y tratados sin piedad).
Entre Mayo y Junio de 1918; la CHETKA de Petrogrado se enfrentó a huelgas y manifestaciones convocadas por soviets obreros dominados por el partido menchevique. Por ello, el gobierno de Lenin suprimió el derecho de reunión y al menos 8 líderes obreros fueron encarcelados.
El 13 de Junio de 1918; se restauró la pena de muerte, de manera legal, aplicada por los tribunales revolucionarios (dictándose el 21 de Junio de 1918; la primera sentencia de muerte).
El 14 de Junio de 1918; los obreros de Ekaterimburgo se manifestaron contra los “comisarios bolcheviques”, acusándoles de haberse quedado con las mejores viviendas, ganar salarios excesivos y de otros abusos. Por lo que un pelotón de la Guardia Roja abrió fuego, dejando 15 muertos en las calles. Al día siguiente se dictó la ley marcial, con lo que otras 14 personas más fueron ejecutadas en la sede de la CHETKA.
El 8 de Agosto de 1918; Lenin escribió a Fiódorov expresando la necesidad de: “aterrorizar a las masas para construir el orden revolucionario...para reprimir la rebelión de la guardia blanca, es necesario una dictadura que aterrorice a las masas. Eliminando a las prostitutas, los borrachos, los antiguos oficiales, a quien sea capturado con armas en su poder... sin perder un minuto”.
El 9 de Agosto de 1918; Lenin mandó instrucciones a Penza ordenando encarcelar a los kulaks, los sacerdotes, los guardias blancos y ejecutar a cualquiera que portase un arma. También ordena la toma de rehenes, para avalar el pago de indemnizaciones a la burguesía local y el arresto de sospechosos e internamiento de los mismos en campos de concentración.
(Sobre la idea de tomar rehenes, esta venía explícita en la instrucción: “...necesidad de restringir la contrarrevolución, tomando rehenes, para que el resto se abstenga de provocar disturbios ó realizar comentarios.
Mejor encarcelar a cientos de inocentes, que perder miles de soldados en la defensa del interés de la clase obrera...”).
La campaña fue puesta en marcha tras el asesinato de Uritsky (líder de la CHETKA de Petrogrado) y Karmegiser. Y tras el intento de asesinato de Lenin a manos de Fanny Kaplan, el 30 de Agosto de 1918.
Mientras se reponía de sus heridas; Lenin escribió: “...es necesario y en secreto, poner en marcha el terror. Con urgencia...”. Medida que llevaba planeando desde hacía tiempo para aplastar a las clases propietarias y a los campesinos opuestos a las requisas de grano.
El 31 de Agosto de 1918; el diario Pravda publicó un comunicado conminando a destruir a la burguesía, enemiga de la clase revolucionaria. Seguidamente otros artículos similares fueron publicados por el Izvestia, la Gaceta oficial del Soviet de Petrogrado...
El 2 de Septiembre de 1918; se declaró de manera secreta la campaña “Terror Rojo”, presentada por Y. Sverdlov ante el Comité ejecutivo central.
Cuya primera medida fue ordenar la ejecución de “512 representantes de las clases derrocadas”, en realidad ex – ministros, profesores de universidades... en respuesta al asesinato de Uritsky. A la que siguió la ejecución de otros 500 rehenes.
Más tarde, el 3 de Septiembre de 1918; el periódico “Izvestia” publicó el “Llamamiento a la clase obrera, donde pedía aplastar a hidra de la contrarrevolución y enviar a campos de trabajo correctivo a cualquiera que difundiese rumores”.
Ese mismo 3 de Septiembre de 1918; el comisario del pueblo de la NKVD autorizó los fusilamientos en masa de social-revolucionarios, guardias blancos, burgueses... como método para inducir el terror en las masas. Especificando la ejecución de:
* Miembros de la antigua gendarmería.
* Policías sospechosos.
* Militantes activos de partidos de la oposición.
* Personas con documentación falsa.
* Criminales y colaboradores de las potencias extranjeras.
Si bien exigió que la sentencia de muerte solo podía ser dictada si el tribunal revolucionario votaba por unanimidad esta condena.
También ordena encerrar en campos de concentración a:
* Líderes huelguistas.
* Sospechosos de ser oficiales.
* Líderes burgueses.
* Miembros de: la “Liga patriótica” y de las “Centurias negras”.
* Militantes de partidos de la oposición.
Autorizando también la toma de rehenes y la confiscación de bienes.
Estas medidas provocaron la muerte de unos 800 ó 1.000 acusados de ser contrarrevolucionarios.
Uno de los máximos inspiradores del terror rojo fue el comisario político de ejército Berzin, quien había tomado parte en la revolución de Octubre de 1917 y formado parte de la CHETKA. Durante esta etapa de la historia soviética; asumió el cometido de tomar rehenes y ejecutarlos, para erradicar la deserción, el sabotaje y la deslealtad. Más tarde fue nombrado comandante del departamento especial del Ejército Letón, luego Ejército Rojo, dirigió la represión del motín de Kronstadt, en 1921; organizando la persecución, arresto y ejecución de los marineros amotinados que habían escapado.
Aunque, muchos sitúan el inicio del terror rojo con la creación de la CHETKA. No es hasta el 5 de Septiembre de 1918; cuando el gobierno redacta y la CHETKA publica el “Decreto relativo al Terror rojo: Para garantizar la retaguardia, el terror se convierte en una necesidad directa. Liberando a la república de sus enemigos de clase, aislándolos en campos de concentración y ejecutando a todos los líderes blancos, conspiradores y revoltosos”.
Dicho decreto fortalecía los poderes de la misma, para encarcelar en campos de trabajo a todos los “enemigos de clase” del partido bolchevique;
a los “guardias blancos”; a los conspiradores y a ejecutar a todos los rebeldes, informando de sus nombres para dar ejemplo.
Mientras que Dzerzhinsky lo interpretaba como un permiso legal para saltarse cualquier objeción a sus métodos empleados contra “la escoria contrarrevolucionaria”.
Desde su publicación y hasta el mes de Marzo de 1921, en que da inicio la Nueva Política Económica; el terror rojo forma parte de la política el “comunismo de guerra”. Aunque, después de Marzo de 1921; siguieron las ejecuciones, deportaciones a campos del GULAG, la represión de las nacionalidades... Y con la llegada de Stalin al poder, la situación empeoró todavía más.
El 17 de Septiembre de 1918; Dzerzhinsky transmitió a las CHETKAS locales la orden de “eliminar todas las cuestiones que están sin resolver”. Hasta que, oficialmente, el 15 de Octubre de 1918; Gleb Boky anunció el fin del Terror rojo. Con el saldo oficial de 800 fusilados, condenados por ser enemigos del pueblo y el encarcelamiento de otros 6.229 enemigos de clase, en la región de Petrogrado.
(Sin embargo, los propios anuarios de la CHETKA hablaban de un número de ejecutados en toda Rusia entorno a los 10.000 ó 15.000. Cifra que algunos elevan hasta los 140.000 ó 500.000.
Y, por ejemplo: tras la derrota de Wrangel, a finales de 1920; Lenin ordenó fusilar a 50.000 prisioneros de guerra del movimiento blanco – para lo que, generalmente, se emplearon soldados del Ejército Negro –.) A pesar de lo cual, entre los días 21 y 31 de Octubre de 1918; se publican noticias sobre nuevas ejecuciones en masa, toma de rehenes y otras masacres a manos de la CHETKA (por ejemplo: El 23 de Octubre de 1918; 2 barcazas llenas de víctimas fueron hundidas en el golfo de Finlandia).
El 6 de Noviembre de 1918; se da – de manera oficial – por concluida la campaña del “terror rojo”, momento en que la CHETKA reconoce el fusilamiento de 31.000 personas en unas 6.000 ejecuciones. (De ellas 10.000 fueron en Septiembre de 1918).
Sin embargo, el 26 de Enero de 1919; el diario “Izvestia” en su artículo: “¿Es una cámara medieval de tortura?”, critica el uso generalizado de esta práctica, por parte del NKVD y sus diferentes organizaciones. Y más adelante los periódicos “Pravda”, “Heraldo del socialismo”... Comienzan a denunciar las torturas, el hacinamiento de los detenidos, las ejecuciones extrajudiciales y las violaciones de mujeres.
El 16 de Marzo de 1919; se ordenó a todos los destacamentos armados de la CHETKA que se agrupasen para formar las Tropas de Interior (que para finales del año 1921; sumaban 200.000 soldados), para vigilar los campos de trabajo – GULAG, requisar alimentos y aplastar las rebeliones de obreros y campesinos, y los motines dentro del Ejército Rojo.A lo largo del mes de Abril de 1919; Lenin fue recibiendo notificaciones sobre los abusos cometidos por la CHETKA y otros organismos análogos, sobre todo en Ucrania. Por lo que, inicialmente, ordeno a los comisarios de la CHETKA procesar y ejecutar las denuncias falsas. Y disculpó los excesos cometidos, como actos de emergencia en un periodo de terror. Finalmente, el 12 de Abril de 1919; aprobó el reglamento sobre tribunales revolucionarios, donde se determina el orden que debe seguir la elaboración de la sentencia y que esta solo puede ser dictada en base a las pruebas aportadas. (Aunque hasta el 18 de Marzo de 1920; estos tribunales no se someten a la legislación vigente).
Pero el número de víctimas no dejaba de crecer, junto con las acusaciones de sentenciar sin pruebas ó legalidad. Por lo que entre Octubre y Diciembre de 1919; varios líderes bolcheviques empezaron a cuestionar la política terrorista del gobierno y a tomar medidas para “limitar la tiránica organización; llena de criminales, sádicos y lumpen – proletarios”. Llegando a proponer – el propio Kamenev – la abolición de la CHETKA.
Lenin sin embargo se negaba a ello, hasta que el 19 de Diciembre de 1919; el Comité central votó la resolución a favor de la CHETKA, aunque transmitiría a sus líderes varias críticas y recomendaciones.
En 1920; el Tribunal revolucionario del Comité ejecutivo central dictó 19 sentencias de muerte y 19 condenas de encarcelamiento, por el llamado “caso centro nacional” (Una asociación política formada por miembros de diferentes partidos, a los que se acusó de tramar derrocar al gobierno de Lenin).
Letonia y en Estonia, tras firmar Rusia sendos tratados de paz con ambas repúblicas, a mediados del año 1920; se comprometieron a desmovilizar las fuerzas anti-bolcheviques a cambio de evitar la ocupación. Por lo que los rusos refugiados en ambos países quedaron libres del peligro de ser extraditados.
En Noviembre de 1920; la CHETKA de Moscú recibió varias solicitudes de amnistía, las cuales junto al fin de la guerra contra Polonia determinaron la primera reducción de delitos penados y la reducción de penas a una escala de: 3, 6 meses de encarcelamiento para delitos menores. Y de 1, 2, 3, 5, 10, 15 y 20 años de encarcelamiento para los delitos mayores. A parte que las leyes penales solo serían aplicables a personas en edad adulta y en condiciones normales.
A comienzos del año 1922; Lenin reconoce que la campaña de terror / terrorista no ha finalizado y que es necesaria una regulación legislativa, que: “...sin eliminar el terrorismo. Modere, mediante la virtud, la práctica del mismo...”.
Su plan básico era exterminar a la burguesía como clase social, no como individuo, tras una investigación de sus palabras y actos contra el poder
soviético. Partiendo de su adscripción de clase (origen social), determinar el destino del acusado mediante un juicio de naturaleza revolucionaria.
Su visión de la guerra civil rusa era la de una guerra total de clases, sin tiempo para discutir las decisiones, en un combate a vida ó muerte. (Por lo que la cifra de muertos nunca debía decrecer ni paralizar las operaciones en curso. Por ello, bajo la responsabilidad directa de Lenin; se extima que el número de víctimas fue, entre 1918 y Julio de 1919; 8.389 ejecutados, 9.496 ejecutados extrajudiciales, 34.334 deportados, 13.111 encarcelados en calidad de rehenes y 86.893 detenidos encarcelados). También, el terror rojo debía servir para combatir la delincuencia común.
En Mayo de 1922; la CHETKA recibió su arma legal más potente, tras la modificación del artículo 58 del código penal ruso, que preveía trabajos forzados ó pena de muerte por delitos de naturaleza política. (Modificado por Stalin en 1927; para reprimir los delitos de: opinión, propaganda y organización políticas).
La mayoría de los actos de terror rojo se dieron en las ciudades. Pero pronto se extendieron al campo, inicialmente contra los Kulaks – campesinos ricos (cuya destrucción física pregonaba Lenin: “...hay 3 millones de medianos propietarios y 2 millones de ricos kulaks, sanguijuelas que engordan a expensas del campesino arruinado y del obrero hambriento por la guerra. ¡Guerra a muerte contra el kulak!...”).
El odio que Lenin sentía por este colectivo fue transmitiéndose a los miembros del comité ejecutivo central. Que empezó por decretar la confiscación de la producción de grano.
Otro objetivo del terror rojo era la burguesía (que a ojos de Lenin estaba compuesta por los oficiales de la época zarista, cuadros de los partidos social – revolucionarios y menchevique, clérigos, sindicalistas...). Llegándose a ejecutar a manos de la CHETKA, torturar, deportar a campos del GULAG; bajo la acusación de pertenencia esta clase social, entre 250.000 y 1 millón de víctimas.
Tras la guerra civil rusa; el terror rojo proseguía. La colectivización forzosa, de los años 1928 a 1933; afectó a la totalidad del agro ruso. (Aunque los historiadores definen este periodo como “el gran terror” de la era Stalin).
Atrocidades: En esta época; llegaron a occidente numerosos informes sobre víctimas célebres: miembros de la familia imperial rusa; ministros del antiguo gobierno y gobernadores; generales, almirantes y líderes de la iglesia ortodoxa rusa; miembros del senado, políticos y diputados de la Duma; empresarios, personalidades de la cultura y de la ciencia;... Así como del recurso, por parte de la CHETKA, de la tortura:
a) En Odessa: Los oficiales blancos eran atados a tablones e introducidos en calderas de vapor ó en tanques de agua hirviendo.
b) En Jarkov: Se frotaba con grava las plantas de las manos y pies de los detenidos, hasta dejarlas despellejadas.
c) En Korónezh: Se introducía a los arrestados desnudos, dentro de barriles de clavos y se los hacía rodar por las calles.
d) En Yekaterinoslav: Los condenados eran lapidados ó crucificados.
e) En Kremenchuk: Se empalaba al clero, mientras que los campesinos acusados de rebeldes eran enterrados vivos.
f) En Oriol: Los detenidos eran empapados en agua y abandonados desnudos a la intemperie, hasta que morían congelados.
g) En Kiev: se acusó a las tropas chinas del Ejército Rojo y de la NKVD de torturar a los detenidos con ratas. Y en Agosto de 1919; se informó de la existencia del llamado “matadero humano”, un amplio garaje a las afueras, lleno de restos de ejecutados y torturados.
h) En Piatigorsk: la CHETKA determinó ejecutar a 300 personas en un día. Se pidió al comité local del partido bolchevique que elaborase una lista de los condenados. Tras la ejecución, una investigación interna determinó que la mayoría de los fusilados fueron víctimas de venganzas privabas y otros ajustes de cuentas.
i) En Kislovodsk: A falta de otros culpables, se ejecutó a los pacientes internados en los hospitales.
j) En Crimea: En 1920, cuando las tropas blancas abandonan esta península, marchando al exilio. Un número importante de soldados y oficiales se quedan (tanto de manera voluntaria, como por carencia de transporte). El 14 de Noviembre de 1920; el Comité revolucionario de Crimea – encabezado por Bela Khun – recibió poderes ilimitados. La primera medida fue poner la península en estado de emergencia, lo que permitía aplicar el terror y la crueldad sin cortapisas.
El 16 de Noviembre de 1920; Dzezhinsky recibió la orden de limpiar Crimea de contrarrevolucionarios, delegando en Piatikov la tarea. Este, el 17 de Noviembre de 1920; realizó un registro exhaustivo de todos los forasteros llegados a la península después de Abril de 1919, de los oficiales, los funcionarios públicos y los soldados del Ejército Voluntario Ruso. Concluido este; todos ellos fueron inmediatamente arrestados y fusilados ó ahogados en el mar ó ahorcados públicamente, a manos tanto de las tropas de la CHETKA como de las tropas especiales del Ejército Rojo.
El 21 de Noviembre de 1920; el comandante adjunto de los departamentos especiales de los frentes Sur y Sudoeste del Ejército Rojo, el comisario Evdokimov, ordenó el arresto de más de 12.000 personas (de ellas 30 gobernadores, 50 generales y 300 coroneles) acusados de espionaje.
El terror en Crimea también afectó a comunidades y clases sociales enteras: Oficiales, funcionarios, soldados, médicos, empleados de la cruz roja y de las hermanas de la caridad, veterinarios, maestros, líderes campesinos, periodistas, ingenieros, nobles, sacerdotes, campesinos... Muchos de ellos fueron asesinados (incluso enfermos ó heridos en los hospitales).
El número de muertos y torturados nunca pudo ser determinado con precisión, pero se habla de entre 20.000 y 120.000 fusilados. Este terror a gran escala enojó a muchos obreros sovietizados de Crimea. Por lo que se redactó un informe remitido a Moscú y titulado: “Sobre la situación en la península de Crimea”. En respuesta, en Mayo de 1921; se ordenó la salida de Crimea de Bela Khun y Zemlyachka.
Muchas ejecuciones se producían en los patios de las cárceles ó en las afueras de las ciudades: Las víctimas eran trasladadas en camiones sin marcar – atadas y amordazadas – hasta la zona de ejecuciones. Obligadas a cavar sus propias fosas y luego desnudadas. Tras lo cual eran ametralladas en masa, ó bien disparadas en la base del cráneo con un revolver de manera individual.
En ocasiones los maridos, padres, hermanos, hijos... eran tomados como rehenes y se forzaba a sus madres, esposas, hijas, hermanas... a prestar servicios sexuales para obtener su liberación.
Tampoco los cadáveres se libraban de la ira bolchevique: Así durante el fallido asalto a Ekaterinodar, el 13 de Abril de 1918; murió el general Kornilov, líder del Ejército Voluntario Ruso.
Su jefe de estado mayor ordenó enterrar su cuerpo a un grupo de soldados, a una distancia de 40 verstas (43’67 Km.) de dicha ciudad, en secreto. Medida que quedó completada el 15 de Abril de 1918.
A la mañana siguiente; las autoridades soviéticas de Ekaterinoslav ordenaron al ejército rojo ocupar las posiciones el ejército voluntario y “encontrar el dinero y otros objetos de valor que los cadetes han enterrado”.
Por ello rebuscando bajo tierra, en las tumbas más recientes, dieron con la de Kornilov.
El cuerpo fue llevado a Ekaterinodar, donde fue escondido. Y, justo el mismo día que se celebraba el congreso de la República Socialista del Kuban (con 10 de los 16 delegados del partido bolchevique) y se proclamaba la República Federativa Soviética de Rusia; este fue profanado.
En primer lugar; los restos mortales fueron depositados en la catedral, donde los comandantes del Ejército Rojo del Cáucaso Norte realizaron una “crítica” a la figura de Kornilov y tras tomar fotos al cadáver, procedieron a arrancarle el uniforme y colagar el cuerpo de la rama de un árbol. Donde la chusma lo maltrató con ramas. Por la noche; unos borrachos pintaron una raya roja alrededor del cuerpo.
Antes del amanecer; el cadáver fue trasladado al matadero de la ciudad, donde – en presencia de todos los dignatarios bolcheviques – fue cosido a bayonetazos y quemado con paja, luego fue mutilado y quemado con más paja. Al día siguiente; los restos fueron incinerados y machacados. Y las cenizas arrojadas al viento.
Algunos días más tarde; los bolcheviques organizaron una procesión de payasos, con una proclama que se titulaba “Funeral de Kornilov”. Que fue seguida por una multitud, al tiempo que voluntarios provistos de huchas pedían dinero a los transeúntes para responsos para el alma de Kornilov.
Tras la guerra civil rusa; la mayoría de los oficiales y soldados supervivientes del antiguo “Regimiento de choque Kornilov” fueron ejecutados.
Curiosamente, lejos de ocular a la opinión pública la totalidad del terrorismo de estado que venía desarrollando, Dzerzhinsky ordenó la publicación del semanal “La CHETKA Semanal” donde informaba de las actividades de esta organización y daba noticias puntuales sobre la supresión de la contrarrevolución en Rusia.
Durante sus 6 semanas de existencia; informaba de la toma de rehenes, de los arrestos y de las deportaciones de disidentes y desertores. Y de las sentencias de muerte ejecutadas y dictadas por los tribunales revolucionarios. Así, en el Otoño de 1918; informó de miles de arrestos, centenares de ejecuciones y de las “otras medidas” adoptadas para combatir a la contrarrevolución. (En otras ocasiones, la prensa oficial informaba de noticias de contenido análogo a esta publicación, justificando los actos criminales cometidos).
El número total de víctimas es muy impreciso; pero las cifras más bajas hablan de 140.000 entre los años 1917 y 1922 (incluidas las ejecutadas tras haber sido sentenciadas por tribunales revolucionarios, como por las actuaciones extrajudiciales de la CHETKA). De las cuales unas 50.000 fueron condenados por delitos comunes.
Sin embargo, a finales de 1919; la “Comisión especial” creada por el general Denikin acusaba al gobierno de Lenin de ser el responsable la muerte de 1.766.188 personas. De las cuales:
* 260.000 fueron soldados asesinaos tras ser tomados prisioneros.
* 54.650 fueron oficiales asesinaos tras ser tomados prisioneros.
* 1.538 sacerdotes.
* 815.000 campesinos.
* 193.000 obreros.
* 59.000 policías.
* 13.000 terratenientes.
* 370.000 burgueses e intelectuales.
Cifras que han llevado a algunos historiadores a estimar la cifra total de muertos, victimas del terrorismo de estado bolchevique, hasta los 2
millones (sumando los muertos por epidemia ó hambre; pues normalmente los comisarios de la CHETKA privaban a las familias de los asesinados de sus medios de vida).
Actividades principales:
1 – Represión de los campesinos: Las tropas de la CHETKA recibieron la denuncia de 1 millón de desertores en 1918, 2 millones en 1919 y 4 millones en 1921. Por lo que para infundir el terror, practicaban la toma y ejecución de rehenes relacionados con la deserción de algún familiar ó conocido.
De esta manera, en 1919; 500.000 personas languidecían en sus calabozos. Cifra que se elevó a 800.000, en 1920. (Tengamos en cuenta, que los desaparecidos en combate, los prisioneros de guerra del Ejército Rojo tomados por los blancos... eran declarados desertores por los comisarios políticos de las unidades). Para evitar la ejecución de estos; los desertores se entregaban y una vez agrupados todos los desertores capturados, uno de cada 10 era fusilado para dar ejemplo.
(Por ejemplo: en Septiembre de 1918; 48.735 desertores y 7.325 bandoleros fueron arrestados por las autoridades. De los cuales 1.826 y 2.230 fueron fusilados).
La rebelión campesina en la región de Tambov dejó 15.000 ejecutados in situ y 100.000 deportados; muchos de los cuales padecerían altas tasas de mortalidad, junto a los rehenes capturados. Tanto por epidemias como por ejecuciones extrajudiciales. (Por ejemplo: en el campo de concentración de Jolmogory, muchos prisioneros fueron atados entre sí y ahogados en el río Svina).
En ocasiones cárceles enteras eran vaciadas y todos los reclusos eran fusilados en masa, antes de abandonar una ciudad a punto de caer en manos del movimiento blanco.
Por otra parte, los peores ataques que padeció el régimen bolchevique vinieron primordialmente del campesinado, que fue reprimido con brutalidad. Especialmente en Yaroslav y Penza (en esta última, Lenin telegrafió ordenando el ahorcamiento público de 100 kulaks reconocidos y publicar en listas los nombres de los kulaks que no recibirían su racción de pan y toma masiva de rehenes).
2 – Represión de los obreros: En la primavera de 1919; hubo numerosas huelgas en las ciudades de: Tula, Oriol, Tver, Ivanovo y Astracan. Los obreros hambrientos trataban de obtener raciones de alimentos equivalentes a las de los soldados del Ejército Rojo, eliminar los privilegios de los bolcheviques, la libertad de prensa y elecciones libres.
Todas las huelgas fueron reprimidas por la CHETKA mediante arrestos y ejecuciones (Por ejemplo: el 16 de Marzo de 1919; la CHETKA irrumpió en la fábrica PUTILOV y arrestó a más de 900 huelguistas encerrados. De los cuales 200 fueron fusilados, sin juicio.)
En Astracán, en 1919; el Ejército Rojo cargó contra los huelguistas. Los arrestados fueron cargados en barcazas y hundidos por centenares en el río Volga (En total fueron ejecutadas entre 2.000 y 4.000 personas. Pero solo fueron reconocidas entre 600 y 1.000, ejecutados por “pertenecer a la burguesía”).
Pero estas continuaban, por lo que Lenin telegrafió a Smirnov, el 29 de Enero de 1920; exigiendo la ejecución de todos los huelguistas de la cuenca de los Urales, bajo la acusación de sabotaje.
El 6 de Junio de 1920; las mujeres obreras de Tula se negaron a trabajar los domingos. Por lo que muchas fueron deportadas a campos del GULAG, bajo la acusación de espiar para los polacos.
Con el aumento cada vez más feroz de medidas represivas (incluido la toma de rehenes) la ola de huelgas comenzó a amainar y con el propio fin de la guerra civil rusa, estas prácticamente desaparecieron.
3 – El Clero: Los religiosos rusos fueron particularmente reprimido por los bolcheviques. Sacerdotes, obispos, monjes y monjas fueron crucificados, arrojados a calderas de alquitrán en ebullición, arrancado el pelo, estrangulados, obligados a beber plomo fundido, ahogados en agujeros helados...
El 8 de Noviembre de 1917, en Tsarkoye Selo; el arcipreste de la villa fue torturado y asesinado. En total y solo en el año de 1918, fueron asesinados más de 3.000. (Incluidos 37 sacerdotes en Stavropol, que tras varios actos humillantes, fueron fusilados en público. Mientras que en Jersov; otros 3 fueron crucificados).
En Diciembre de 1918; el obispo de Limen fue asesinado por congelación; el de Samara, empalado; el de Pern, enterrado vivo; el de Sebastopol, ahorcado en la catedral; el de Gudkov, atado a la cola de un caballo.
En 1919, en Voronezh; 160 religiosos fueron fusilados y el obispo ahorcado en el dintel del portón del monasterio de Mitrofanovskogo.
El 9 de Abril de 1921; Dzerzhinsky escribía: “...la iglesia se cae a pedazos, proceso al que vamos a ayudar sin necesidad de crear una nueva institución. Por eso, la CHETKA debe ser la que lidie con la iglesia, por su fidelidad al comunismo...”.
Dentro la política de supresión de la oposición, se encontraba el asunto de poner fin a la influencia de la iglesia en la sociedad y la cultura rusa (el llamado “clero reaccionario”). Por ello Lenin bramaba a favor de saquear sus riquezas y suprimir el clero junto con la burguesía.
En total; entre 1918 y 1930 se estima en 42.000 el número de religiosos asesinados en Rusia.
4 – Represión y deportación de las comunidades cosacas: El 24 de Enero de 1919; el Buró de organización del Comité central adoptó la directiva: “la descosaquización, para desencadenar el terror y reprimir a los cosacos ricos y a los generales en armas contra el poder soviético” [Sic].
En el Frente Sur, a partir del 16 de Marzo de 1919; esta medida quedó fuera de aplicación, pues los cosacos del Don cooperaban plenamente con el Ejército Rojo.
Pero, en el Otoño de 1920; unas 20.000 familias (que sumaban unas 45.000 personas) de cosacos del Terek fueron deportadas a Arcángel y sus tierras ancestrales entregadas a “refugiados chechenos e ingusetios pobres” [Sic].
Interpretaciones: El terror rojo fue el principal instrumento usado para mantener a Lenin y a su régimen bolchevique en el poder, debido a la falta de apoyo público (Tras la Revolución de Octubre; el partido bolchevique solo logró el 25% de los escaños a la asamblea constituyente). Aunque este fue presentado como una respuesta armada al llamado “terror blanco” y a la intervención exterior. Todo el mundo lo interpretó como un instrumento para transformar, de manera rápida, la revolucionaria sociedad rusa en una masa pasiva. Y una necesidad, de tipo ideológica, para plegar la voluntad de las masas a los postulados de unos líderes que nunca lucharon en defensa de los intereses de la población, sino a favor de una utópica sociedad transformada. (Por ello orientaron gran parte de su violencia contra el campesinado – proletario rural y para librarse de una clase social de marginados, formada por: borrachos, vagos y maleantes. Aunque también atacó a las capas ilustradas de la sociedad y a sus élites económicas).
Después de todo el socialismo marxista – comunista fue siempre una ideología despótica y violenta, que consideraba a la vida humana como u recurso explotable, para obtener una futura y brillante sociedad. Por lo que el terror se encontraba implícito en el régimen desde el primer día de acceder al poder. La toma violenta del poder y el rechazo que Lenin siente por la democracia, solo se lograban silenciando a la oposición y subyugando a la población civil.
En general, se trató de un forma de terrorismo de estado indiscriminado, con el objetivo de atemorizar a la sociedad civil, acabar con la libertad de prensa y eliminar – de manera extrajudicial – al opositor. Cuya principal razón de ser es alinear a dicha sociedad civil, a partir de sus estructuras más básicas y perjudicar, de manera violenta, a los obreros modestos, a los sabios y a los estratos más dinámicos de la sociedad.
Respecto al terror blanco; la política terrorista seguida por el partido bolchevique fue más sistemática, organizada y dirigida contra clases sociales enteras. Y sobre todo: fue llevaba a la práctica aprovechando la guerra civil, en lugar de una consecuencia de la propia guerra. (El propio Lenin siempre consideró al terror rojo como el mejor aliado que tuvo el bando bolchevique para ganar la guerra civil).
El terror blanco nunca logró un nivel mínimo de organización. Pues, salvo los pogromos, se trataba principalmente de represalias por actos políticos. Mientras que la CHETKA y las tropas de interior eran organizaciones
estructuradas y de gran capacidad represiva, con apoyo político desde los niveles más altos del régimen bolchevique. El movimiento blanco careció siempre de cualquier instrumento análogo a ellos, salvo la policía rusa.
Finalmente, diremos que las campañas de terrorismo de estado y de partido empleadas en Rusia, inspiraron las campañas de terror en otros países (como Hungría, España, Grecia, China, Camboya, Bengala...).
b) El “Terror Blanco”:
Fue un fenómeno de violencia masiva y atrocidades perpetradas durante la revolución rusa y la guerra civil a manos del movimiento blanco, los aliados intervensionistas y otros opositores al régimen bolchevique.
Se trataba de un terror / terrorismo orientado principalmente contra los simpatizantes y participantes en el proceso revolucionario, los guerrilleros rojos y los comisarios soviéticos. Incluyendo tanto el conjunto de leyes represivas, como la aplicación práctica de estas en contra de los soviets, el partido bolchevique y los simpatizantes de ambos.
Este terror / terrorismo se caracteriza principalmente porque más que una ley, se basó en las actuaciones de las estructuras (desde monárquicos hasta anarquistas) que conformaban el movimiento opositor al partido bolchevique y al gobierno de los soviets. Este terror se desató en Noviembre de 1917; tras la toma por parte de los bolcheviques del poder en Rusia. Y continuó hasta la retirada de los aliados y la derrota del movimiento blanco, en 1921.
El movimiento blanco recibía el apoyo de los aliados occidentales y del Japón, en su lucha contra el Ejército Rojo por hacerse con el poder en Rusia. Por lo que el terror blanco era usado para contrarrestar al terror rojo.
Aunque no era un terror premeditado y sistemático. Las órdenes llegaba de los altos cargos y mandos del movimiento blanco, a través de actos legislativos de las diferentes administraciones bajo control del movimiento blanco, pero los principales líderes solían desentenderse de estas acciones.
El objetivo de esta política de estado era desarrollar un conjunto de medidas preventivas para aterrorizar e intimidar a la población residente en los territorios bajo control del movimiento blanco. Amparándose en una situación de emergencia nacional.
A diferencia del terror rojo, nunca se llegó a instituir organizaciones similares a la CHETKA ó los tribunales revolucionarios. Nunca llegó a haber un llamamiento deliberado para instaurar un terror de masas, ni identificar a clases sociales ó grupos étnicos como enemigos declarados. Y, en general, no respondía a una necesidad estratégica ó ideológica. Pues el movimiento blanco solo estaba unido para combatir al pequeño grupo que ha tomado el poder en Rusia.
La naturaleza de este terror / terrorismo era informal y espontáneo, sin llegar a ser una política de estado ni identificar como enemigo a grupos étnicos ó sociales específicos (salvo los judíos). Ni llegar a estar enfocado
directamente en aterrorizar a la población civil. Se trataba generalmente de una serie de órdenes, emanadas de altos cargos civiles y militares del movimiento blanco, por el que autorizaba al poder civil y militar a reprimir y aterrorizar a las comunidades sospechosas de simpatizar contra el bolcheviquismo.
Si bien es una represión organizada e intimidatoria, sus objetivos se limitaban a:
* Suprimir la política revolucionaria.
* Suprimir el ejército, policía y guerrillas bolcheviques.
* Suprimir todo apoyo material ó moral al gobierno bolchevique.
Todo ello a cargo de los siguientes órganos:
+ Formales:
++ Civiles:
+++ Justicia.
+++ Seguridad pública.
+++ Ministerio de asuntos internos.
++ Militares:
+++ Contrainteligencia (Que se convirtió en el mayor foco de saqueadores, corruptos y agentes dobles).
+++ Consejos de guerra.
+ Informales (creados por los diferentes mandos militares).
++ Linchamientos a manos de tropas blancas “fuera de control” ó directamente amotinadas.
Tampoco contaba con un mandato judicial ó esquemas de procedimientos, ejecutándose los crímenes, generalmente, de manera arbitraria. Pero, en términos generales, la población civil residente en territorios controlados por el movimiento blanco, padeció el mismo nivel de terror que los que vivían bajo el yugo bolchevique.
Inicios del terror: El término “terror blanco” suele ser asociado a la represión desatada en 1868, tras el atentado contra el zar Alejandro II. Cuando la represión provocó el pánico entre las filas del socialismo ruso.
Pero el concepto de “terror blanco” aparece en el campo de la política rusa, a raíz de la guerra civil rusa. Y es definido, tradicionalmente por los historiadores, como el conjunto de atrocidades cometidas por la coalición de fuerzas opositoras al régimen bolchevique, en lugar de tomar medidas propagandísticas y legislativas.
La primera vez que se hace uso del término “terror blanco” fue consecuencia del levantamiento de Yaroslav, de Julio de 1918; cuando el comité de miembros de la asamblea constituyente crearon un tribunal extraordinario, que: en Septiembre de 1918; reimplanta la pena de muerte. En Octubre de 1918; decreta la ley marcial, aprueba la creación de la policía secreta y legisla las medidas que podrán usar los tribunales militares para reprimir la revolución. En total; 20.000 personas serán encarceladas fruto de estos decretos.
Otras fuentes afirman que la primera vez que se usa el término terror blanco se dio el 28 de Octubre de 1917; un grupo de cadetes amotinados trataron de tomar el Kremlin de Moscú y siendo disparados por los soldados que custodiaban la fortaleza. Durante el asalto; capturaron un destacamento del 56º Regimiento (de la reserva) de Infantería. Tras lo cual ordenaron a los soldados alinearse y desfilar ante la estatua de Alejandro II que se erguía en las cercanías de la catedral de Cristo Salvador de Moscú.
Pero, tras ser desarmados los soldados, fueron ametrallados desde un auto blindado que acompañaba a los cadetes. Dejando más de 300 cadáveres en la acción y entre 30 y 250 heridos. Esta fue la primera ejecución en masa cometida por elementos contrarios a la revolución bolchevique.
Estos excesos de poder desenfrenado y de venganza no estaban justificados como actos de una política gubernamental. Ni respondían a incitaciones al asesinato en masa, en virtud a la pertenencia a una clase ó grupo social / étnico determinado. Ni siquiera era una venganza colectiva, en represalia a las atrocidades cometidas y fruto del odio de clases predicado por la propaganda bolchevique.
El terror blanco en el Norte de Rusia: de una población de 400.000 habitantes, unos 38.000 acabaron en campos de concentración, de los cuales varios millares fueron muertos por torturas ó a consecuencia de epidemias. Mientras que otros 8.000 fueron fusilados.
El terror blanco en el Sur y Oeste de Rusia: el protagonista principal (y a ojos de muchos, el principal responsable) de este episodio de la historia rusa fue L. Kornilov. Quien, durante la campaña de invierno en el Sur de Rusia (la marcha sobre el hielo del Sur de Rusia); dio la orden de no hacer prisioneros, afirmando que: “...cuanto mayor fuese el terror, mayor sería la victoria...” y juró que para lograr la victoria “...quemaría medio país y mataría a ¾ de los rusos...”. Si bien, posteriormente; ordeno atender a todos los prisioneros que hubiesen resultado heridos. Aunque muchos observadores señalaban que, en general, esta era una guerra móvil donde el Ejército Voluntario no podía perder el tiempo y emplear sus escasos recursos cuidando prisioneros, para no perder velocidad. Por lo que todos los oficiales del Ejército Rojo y comisarios bolcheviques capturados, tras ser interrogados; eran fusilados. Al igual que muchos soldados del Ejército Rojo.
Una pequeña proporción de las ejecuciones fueron fruto de penas de muerte dictadas por consejos de guerra (en general se trataban de juicios sumarios, de acuerdo a las prácticas legales en vigor: los decretos de 2 de Agosto de 1918 – “Abolición de la autoridad de los Soviets” y de 3 de agosto de 1918 – “Determinación del destino de los ex-miembros del poder soviético”; que determinaban el arresto de todas las mesas de los soviets, su inculpación
por los crímenes denunciados {robo, asesinato, traición, guerra de clases, guerra étnica, saqueo, destrucción de propiedad...}, determinar las responsabilidades penales y políticas por dichos crímenes.
Estas medidas eran aplicadas por igual a militantes y simpatizantes bolcheviques, miembros de la CHETKA, soldados y comandantes del Ejército Rojo...
Por todo ello, se creó una comisión especial de investigación para recoger todos los testimonios y denuncias sobre los crímenes cometidos por los bolcheviques. Dependiente directamente del cuartel general de Denikin. Durante su existencia abrió más de 150 expedientes criminales, sobre actos delictivos: abusos, torturas, ejecuciones... Que derivaron en sendas causas judiciales sujetas a la autoridad investigadora y judicial.
Comisiones similares se crearon en 1919, en otras regiones de Rusia. Si bien sus actuaciones apenas tuvieron eco). Pero la mayoría de las muertes fueron asesinatos extrajudiciales, cuando los prisioneros capturados al Ejército Rojo se niegan a vestir el uniforme del movimiento blanco. En esta campaña; un subordinado de Kornilov – el coronel Krukovsky – se hizo famoso por su crueldad, pues ejecutaba a cualquier prisionero bolchevique capturado. Pero, en ocasiones, los comisarios bolcheviques tenían la oportunidad de comparecer ante un consejo de guerra, antes de ser fusilados. Por el contrario los anarquistas preferían desmovilizar a los soldados capturados y devolverlos a sus hogares, aunque todos los mandos capturados eran fusilados sin excepción.
No es posible determinar el alcance de este terror blanco, aunque abundan los testimonios y declaraciones:
* En 1918; las tropas de Kornilov dejaron más de 500 muertos en una aldea cerca del Don.
* Ese mismo año; el comandante de la 3ª División del Ejercito Voluntario ordenó fusilar a más de 1.000 prisioneros de guerra.
* En Kiev; las tropas de Petlyura se dedicaron a aterrorizar a la población civil, para evitar la colaboración con el Ejército Rojo. Y tras conquistar el arsenal de la ciudad; 300 obreros fueron fusilados en lugar, otros 1.200 prisioneros, acusados de ser bolcheviques, lo serían en los días siguientes.
Tras la muerte de Kornilov, en Abril de 1918; Denikin asumió el mando del Ejército de Voluntarios, centrando su violencia en los judíos. E incitó a la población civil a: “...armarse contra la fuerza del mal que habita en el corazón de los judíos comunistas...”. Como resultado, en Fastov; fueron fusilados más de 1.500 judíos.
En total, entre 100.000 y 150.000 judíos ucranianos y del Sur de Rusia fueron asesinados, víctimas de pogromos instigados por el ejército de Denikin ó de los nacionalistas ucranianos de Petlyura. Centenares de miles perdieron sus hogares (por lo que decenas de miles fueron víctimas del frío
y de las epidemias). Pero Denikin los justificó como “simples errores, en la lucha contra la plaga roja por una Rusia grande, unida e indivisible”. Y respecto al nivel de crueldad y violencia desarrollado por su propio ejército: “...el pueblo ruso ha caído tan bajo, que no sabe salir solo del fango [...] pero la contrainteligencia debe enfrentarse a focos de provocadores y saqueadores, luchando en dos frentes: contra las instituciones autoproclamadas y contra los criminales individuales”.
El gobierno de Denikin, para lidiar con la cuestión bolchevique emitió la orden nº 7 de 27 de Agosto de 1918. Por la que se califica como traidores a todos los que favorezcan a la república soviética, con actos hostiles al ejército voluntario, asesinato, violación, hurto, saqueo, sabotaje... Los acusados serán procesados en tribunales militares, donde la indulgencia a los sentenciados no está permitida.
Además se creó la Oficina de justicia, para responsabilizar penalmente a los comandantes bolcheviques. Y como el gobierno de Siberia modificó los artículos 100 y 101 del código penal ruso de 1908; Denikin abogó por sentenciar a muerte y ejecutar a cada líder soviético capturado.
Durante la reunión especial nº 38 de 22 de Febrero de 1919; el Ministerio de Justicia del ejecutivo de Denikin legalizó la pena de muerte y las sentencias de 8 a 10 años de trabajos forzados, para los reos de participar, en comunidad, en la comisión de un delito grave.
El 23 de Julio de 1919; se celebró en la ciudad de Uma, una reunión de los comandantes de las Fuerzas armadas del Sur de Rusia. En la que se dictó la “Ley contra los miembros de los soviets y la difusión de propaganda bolchevique”. Por la que, a partir del 15 de Noviembre de 1919; se condena a todos los miembros del Consejo de comisarios del pueblo, funcionarios, militantes del partido bolchevique... a pena de muerte con confiscación de sus bienes. A los colaboradores se les condenaba a penas de trabajos forzados (en función de su grado de culpabilidad) a perpetuidad, a 20 años ó a 4 años. Y de 2 a 6 años de deportación a colonia penal.
Para los que hubiesen cometido delitos menores, se enfrentarían a penas de entre 4 y 12 meses de encarcelamiento y multas de entre 20.000 y 300.000 rublos.
Pero como estas medidas les parecieron insuficientes para castigar los crímenes cometidos por el régimen bolchevique, el 15 de Noviembre de 1919; endurecieron las penas. Por lo que los delitos de pertenencia al partido bolchevique, formar parte de la mesa de un soviet y los condenados por asesinato, tortura y violación; serían condenados a muerte y a la confiscación de sus bienes.
Pero, al menos, 5 miembros de la comisión de investigación votaron en contra del fusilamiento por delito de pertenencia al partido bolchevique. Pero como el apoyo a la ejecución de todos los comunistas era mayoritaria entre todos los oficiales adeptos al movimiento blanco, Denikin siguió
adelante con la ley, defendiendo que: “...no es tanto un acto de justicia como una forma de terror de masas [...] y un método para desbolcheviquizar a Rusia”.
Más adelante, el temor a una sublevación y a las protestas internacionales forzó a algunos de los dirigentes blancos a establecer una amplia escala de castigos, desde el arresto hasta los trabajos forzados, solamente tras una sentencia individual, dictada por un tribunal. La simple pertenencia al partido bolchevique quedaba despenalizada. Y la pena de muerte solo sería ejecutada en casos excepcionales.
En la provincia del Don, desde Abril y hasta el 10 de Noviembre de 1918; el gobierno anti–bolchevique de Krasnov asesinó – fusilando ó ahorcando – a más de 45.000 personas. Las matanzas duraron hasta que el Ejército Rojo, tras vencer en Tsaritsin; ocupó la provincia. Y durante el resto del año 1918; todas las ejecuciones en masa realizadas, fueron presentadas a la prensa occidental como actos de represalia por crímenes bolcheviques (en esta época es cuando aparecen los brazaletes blancos identificativos y cuando se introduce el uso de balas dum – dum ó explosivas).
A comienzos de Junio de 1918; la situación del movimiento blanco en el Sur de Rusia era la completa carencia de estado y de leyes, por lo que la represión en estos territorios tiene un marcado carácter militar. Sin embargo, este degeneró pronto en una colección de saqueos y atrocidades, en aumento y justificado como represalia por las atrocidades cometidas por los bolcheviques. A los que siguieron los asesinatos e intentos de asesinato de altos cargos bolcheviques y de la CHETKA cometidos en la retaguardia bolchevique (como el asesinato de comisarios regionales, presidentes de soviets, el asesinato de Uritsky y el intento de asesinato contra Lenin).
En la región del Volga, durante el verano de 1918; la conquista de ciudades en nombre de la asamblea constituyente, vino siempre acompañada de represalias contra las autoridades bolcheviques y soviéticas de las mismas. Y seguidamente se establecía un aparato de seguridad, sostenido por tribunales militares (que entre otras cosas recurrían a “barcazas de la muerte” – embarcaciones fluviales hundidas deliberadamente, para realizar ejecuciones en masa).
El 3 de Septiembre de 1918; los obreros de Kazan fueron reprimidos. Y el 1 de Octubre de 1918; los de Ivaschenkovo (generalmente a manos de la Legión Checoslovaca).
El terror blanco a manos de la Legión Checoslovaca: Tras la firma del tratado de Brest – Litovsk; los prisioneros de guerra checoslovacos, adheridos al Ejército Ruso, quedaron varados en medio de Rusia.
Inmediatamente pidieron a las autoridades soviéticas un paso seguro a través de Siberia, para llegar a Francia y proseguir la lucha contra Alemania y Austria – Hungría. Sin embargo, Trotsky – presionado por los alemanes – ordenó su desarme. Y al recibir la noticia, de la ocupación
aliada de Vladivostok (que trataba de reabrir el frente oriental de la Gran guerra contra los alemanes), los checoslovacos se adhirieron al movimiento blanco, para unirse a la lucha contra los bolcheviques.
Tras la rebelión de los 40.000 legionarios checoslovacos, el terror blanco se fue imponiendo en los territorios que iban conquistando, donde instauraban una dictadura militar:
En Cheliabinsk, el 26 de Mayo de 1918; los checoslovacos fusilaron a toda la mesa del soviet local y en Penza, tras ocupar la ciudad; 250 comunistas checoslovacos y prisioneros del Ejército Rojo capturados fueron fusilados, en represalia por la huida del soviet local.
En Petropaulovsk, el 30 de Mayo de 1918; tras conquistar la ciudad, fusilaron a los 20 miembros del soviet local.
El 8 de Junio de 1918, tras conquistar Samara; fusilaron a 150 miembros del partido bolchevique, otros 500 civiles – acusados de colaborar con los bolcheviques – fueron fusilados. Y, en los días siguientes; otras 300 personas fueron ejecutadas.
Mientras que, para el 15 de Junio de 1918; 1.680 personas (2.000 en Agosto de 1918) fueron encerradas en campos de concentración. De las cuales 500 fueron deportados hasta Buzuluk, 700 a Jvalynsk, y 600 a Syzran.
Durante el verano de 1918; el terror se apoderó de Samara y sus alrededores: el 6 de Junio de 1918, tras una huelga de los obreros del ferrocarril; 20 trabajadores fueron fusilados y 74 dirigentes sindicales arrestados (de los cuales 54 serían fusilados). En los alrededores de la ciudad; se produjeron levantamientos campesinos. Pero en Buguraslan; fueron fusilados más de 500 como escarmiento.
Tras conquistar Simbirsk, el 22 de Julio de 1918; 400 prisioneros fueron ejecutados. En Agosto de 1918, en Kazan; fueron fusilados más de 1.000 prisioneros (en un incidente, 37 mujeres fueron fusiladas y sus cadáveres arrojados al Volga).
En total, se estima que los checoslovacos ejecutaron a más de 5.000 rusos, justificados como actos de represalia por crímenes comunistas y otros actos del terror rojo; ó ser parte de la guerrilla y del ejército rojo.
El terror blanco en el Este de Rusia: Curiosamente, el mayor número de víctimas causadas por el movimiento blanco se dio en Siberia, a manos de las expediciones de castigo ordenadas por el almirante Kolchak. En este territorio, las guerrillas se enfrentaban a la Legión Checoslovaca.
En Noviembre de 1918, tras asumir el poder en Siberia; el almirante Kolchak asumió la política de perseguir a los revolucionarios socialistas, en todas sus variantes y facciones. Empezando por expulsar y ejecutar a todos los social revolucionarios que ocupaban cargos en los soviets, lo que dejó un saldo de 2.500 víctimas. (Kolchak, para justificarse, calificó en público a los bolcheviques de: “banda de ladrones” y “enemigos del pueblo”).
El 3 de Diciembre de 1918; el ejecutivo de Kolchak redactó el decreto “para proteger el sistema vigente y la leyes fundamentales”, por el que se revisaban los siguientes artículos del código penal del Imperio Ruso:
+ Artículos 99 y 100: por el que se condena a la pena de muerte a quien intente ó logre asesinar al jefe del estado ó intente derrocar al gobierno.
+ Artículo 101: de 15 a 20 años de trabajos forzados por insultar a la autoridad, difundir propaganda subversiva y desobedecer las órdenes de un oficial.
+ Artículo 103: por el que se definen las ofensas punibles con la cárcel.
+ Artículo 323: por el que se condena de 15 a 20 años de trabajos forzados el sabotaje de tipo burocrático.
También se facultó a los consejos de guerra para juzgar las causas de naturaleza política, que afectasen a civiles, “...hasta el restablecimiento de los representantes populares y de las leyes estatales...”.
El 11 de Abril de 1919; Kolchak dictó el reglamento 428: “sobre las personas que hacen peligrar el orden público por su adhesión a la revolución bolchevique”. Publicado en la Gaceta de Omsk, condenaba a:
+ De 1 a 5 años de deportación al extranjero, retirada de sus derechos públicos y la confiscación de bienes por participar en actos subversivos.
+ 5 años de cárcel para quien amenazase el orden público.
+ De 4 a 8 años de trabajos forzados para quien retornase del exilio sin permiso.
+ Consejo de guerra y pena de muerte para quien tomase parte en actividades revolucionarias.
Quedando exentos de estos decretos los menores de 17 años de edad, que serán puestos bajo tutela paterna.
Este reglamento, priorizaba los procesos civiles sobre los tribunales militares. Corriendo las investigaciones a cargo de una Comisión de investigación, mediante el “procedimiento de examen y consideración de los crímenes cometidos durante la revuelta bolchevique”.
Las medidas represivas tomadas contra los bolcheviques y sus aliados fueron justificadas por la necesidad de preservar los últimos elementos democráticos de la nación, de cara a la opinión pública internacional. Y para el establecimiento de un estado ruso democrático e independiente.
A pesar de lo cual, el delito de “oposición a la autoridad” (presente en los artículos 99 a 101 del código penal) quedó sin definición legal, por lo que las ejecuciones, encarcelamiento y trabajos forzados dictados por los consejos de guerra entraron en el reino de la arbitrariedad.
Por ello y a pesar de las prevenciones citadas, siguieron produciéndose casos de ejecuciones extrajudiciales de comisarios bolcheviques, quema de aldeas, represalias en masa contra la población civil, saqueos, toma de rehenes...
Aunque nunca llegó a estar legislado, existió la costumbre (entre las tropas adeptas al movimiento blanco) de quemar toda aldea que no recibiese con los brazos en alto a las tropas blancas. Así como tomar rehenes para garantizar el suministro de reclutas y fusilarlos en caso de resistirse a la leva. Y en aquellas aldeas donde las tropas blancas fuesen atacadas, todos los hombres en edad adulta eran fusilados.
En Marzo de 1919; el almirante Kolchak exigió a sus generales seguir el ejemplo japonés, que en la región del Amur; habían exterminado a toda la población civil opuesta a su presencia.
Las flagelaciones en masa con varas de abedul eran corrientes, para los campesinos que se retrasasen en el pago de sus impuestos. Así como arrasar por completo aldeas enteras que no entregasen alimentos para sostener al movimiento blanco. (En toda Siberia; fueron quemadas 20.000 granjas y unas 10.000 casas, así como cientos de puentes y surtidores de agua fueron dinamitados).
Estas últimas medidas, unidas a la represión en la retaguardia, levantaban críticas entre los diferentes líderes políticos del movimiento blanco. Por lo que el 24 de Abril de 1919; se prohibió la toma de rehenes. Aunque esta medida no fue legalmente sancionada hasta el 5 de Agosto de 1919. Con lo que: el quemar de aldeas; tomar rehenes; fusilamiento de saboteadores, pillados in fraganti; ... siguieron siendo corriente. Y para colmo el Comité de investigación, legalmente formado el 28 de Marzo de 1919, nunca llegó a despegar del todo.
Cada vez que llegaban noticias de los abusos cometidos, los aliados de Kolchak furiosos remitían notas a su ministro de negocios extranjeros. (Por ejemplo: En Noviembre de 1919 => “...protegidos por las bayonetas checoslovacas, las autoridades locales toleran la quema de aldeas, las flagelaciones, las ejecuciones arbitrarias etc. Poniendo en duda el sistema democrático ruso [...] ¿Porqué existe una fuerza militar que no detiene esta anarquía?...”).
En Ekaterimburgo; las tropas de Kolchak fusilaron a 25.000 personas y encarcelaron al 10% de la población (hombres, mujeres, niños y ancianos). Estas y otras atrocidades contra el proletariado civil acabó por provocar levantamientos. Y, en total se estima que en toda Siberia y la región de los Urales el apoyo a Kolchak se reducía a 400.000 personas(el 4 ó 5% de la población), frente a 150.000 guerrilleros rojos.
El terror blanco en las regiones de los Urales, Siberia y Extremo oriente: en estos territorios; la población civil vivía sometida a diferentes caudillos cosacos: Annenkov, Dutov, Semanov, Kalmykov, Krasilnikov y otros. Estos se dedicaban principalmente al saqueo y la masacre. Y, de cuando en cuando, llegaban a occidente noticias sobre prisioneros torturados (ojos arrancados, lenguas y tiras de piel cortadas) y asesinados (enterrados vivos ó atados a las colas de caballos).
El atamán Annenkov y sus húsares se dedicó a saquear decenas de aldeas, dejando a su paso miles de muertos. En Semipalatinsk; uno de cada 5 habitantes fue amenazado con ser fusilado si la comunidad no pagaba un cuantioso rescate
El atamán Dutov decretó pena de muerte para los que rechazasen el servicio militar ó participasen en actos de resistencia pasiva (Por lo que en Enero de 1918; fueron ejecutados 1.000 reclutas acusados de deserción).
El 9 de Mayo de 1918, después de conquista la aldea de Aleksandrovgaya; 2.000 prisioneros de guerra del Ejército Rojo fueron ametrallados y otros 96 enterrados vivos. Mientras que 675 civiles, acusados de bolcheviques, fueron fusilados y 25 líderes locales ahorcados.
Entre el 27 de Mayo y el 3 de Julio de 1918, tras la conquista de Troitsk, Oremburgo y otras ciudades; se impuso un régimen de terror. Y de 6.000 prisioneros encarcelados, 500 murieron durante la tortura. Mientras que: en Cheliabinsk, 9.000 civiles fueron deportados al interior de Siberia; en Troitsk, fueron fusiladas 700 personas y 400 en Illeka.
El 4 de Agosto de 1918; se decretó penar con la muerte los delitos de: resistencia a la autoridad y evasión del servicio militar. Fruto de este medida, solo en los Urales fueron ejecutadas más de 1.050 personas.
El 11 Septiembre de 1918; la ciudad de Slavgorod fue reprimida, dejando a más de 500 de sus habitantes muertos (incluidos 87 delegados campesinos), después de haber sido torturados (arrancamiento de ojos, cortar lenguas, despellejar y enterrar vivos, atar a las colas de los caballos...).
La aldea de Chornidole fue quemada y todos los hombres y niños fueron ahorcados ó fusilados. Mientras que las mujeres y niñas fueron cargadas en trenes deportadas hasta zonas despobladas, donde la mayoría fueron violadas, antes de ser todas asesinadas.
El 3 de Abril de 1919; Dutov ordenó tomar rehenes y su ejecución en caso de resistencia. Mientras que, en Sagar; el hospital militar del Ejército Rojo para prevención de epidemias fue quemado con sus 700 pacientes dentro. Finalmente la aldea de Meglius fue quemada, dejando 65 cadáveres tras el incendio.
Por su parte, el atamán Semenov reconoció durante los interrogatorios a los que fue sometido tras su captura el 13 de Agosto de 1945 haber creado su propio reino del terror en toda la región del Transbaikal y haber llevado a la miseria a la población civil; tras haber fusilado a los sospechosos, quemado las aldeas, ejecutado a los desertores y haber puesto la contrainteligencia en manos de von Ungern Stemberg.
También reconoció haber creado escuadrones de la muerte, compuestos con antiguos miembros de las centurias negras, para arrasar las aldeas desleales. De tal forma que: en Adrianokivi, durante el verano de 1919; unos 1.600 prisioneros fueron fusilados y decenas de aldeas fueron quemadas.
Además, instituyó 11 centros para la práctica de la tortura y la ejecución de disidentes, que en total dejaron más de 6.500 víctimas. En palabras de varios observadores occidentales: Sus tropas, protegidas por los japoneses, se dedicaban a vagar por el campo como animales, asesinado y saqueando a cualquier infeliz que capturasen, excusándose en que se trataba de un bolchevique.
En Siberia; la vida humana carecía de valor y las matanzas acostumbraban a ser terribles.
El terror blanco al final de la guerra civil: A partir del año 1918; el terror blanco trató de aplicar la pena de exilio (que fue legalizada por orden de Wrangel, el 11 de Mayo de 1920. Por la que toda persona acusada de divulgar rumores falsos, pronunciar discursos revolucionarios, llamar a la huelga, paralizar obras y colaborar con los bolcheviques. Deberá abandonar inmediatamente suelo ruso y no podrá retornar al país, hasta que las autoridades así lo permitan).
Desde mediados de 1919; se concedió una amnistía general a todos los miembros del Ejército Rojo que se pasasen al movimiento blanco.
El 28 de Mayo de 1919; se emitió una proclama a los soldados del Ejército Rojo animándoles a cambiar de bando. Pero tras la derrota de las Fuerzas armadas del Sur de Rusia y la victoria del Ejército Rojo en el frente oriental de la guerra civil rusa, entre los años 1919 y 1920; se paralizaron todos los trabajos de las diferentes comisiones de investigación. Sucediéndose las amnistías. De tal forma, que el 23 de Enero de 1920; el distrito militar del Amur emitió la orden número 4, por la que todo soldado ó guerrillero rojo que se entregue, se le perdonarán todos los delitos cometidos.
Por el decreto número 69 de 14 de Julio de 1921; el gobierno provisional del Amur decreta el exilio de todo afiliado a los partidos: bolchevique, anarquista, social revolucionario de la izquierda e internacionalista – maximalista. La prohibición de editar sus obras y demás escritos. El castigo también se amplió a los culpables de: actos de terrorismo, divulgación de propaganda política, promover la revolución...
A este decreto, le siguió – el 29 de Agosto de 1922 – el decreto número 25, por el que todo guerrillero, simpatizante de la guerrilla, etc. sería expulsado de su aldea, para instalarse en otro lugar bajo vigilancia de las autoridades; hasta que abjurase de sus actividades. Momento en que sería autorizado el retorno. (En general, los pocos condenados que no fueron asesinados, fueron deportados a comunidades en el extremo oriente ruso).
En las etapas finales de la guerra civil rusa; el terror blanco volvió a brutalizarse, especialmente a manos de los “señores de la guerra” siberianos: el atamán Semenov, de los cosacos del Transbaikal (que era tachado de torturador en toda la prensa occidental); el atamán Kalmykov, de los cosacos del Ussuri; el barón von Ungern Stemberg, comandante de
la División asiática de Caballería (cuyas actuaciones eran criticadas por todo el resto de líderes del movimiento blanco).
Resultados: El número exacto de víctimas causadas por el terror / terrorismo blanco es imposible de calcular. Pero se sabe que el descontento entre la población civil fue generalizado, lo que – a la larga – fue una de las causas de la derrota del movimiento blanco.
El número de muertos se estima en torno a los 300.000 (de los cuales 111.000 fueron ejecutados tras algún tipo de juicio). Pero a esta cifra hay que unirle los crímenes de las fuerzas intervensionistas, de los ejércitos nacionalistas y de otras organizaciones contrarias al partido bolchevique, tenemos que el número de víctimas puede rondar un número comprendido entre los 500.000 y el 1.000.000 de muertos.
10.2.5. – La hambruna de 1921 ó la gran hambre del Volga de 1921:
También denominada “el hambre del Volga” y la “Povolzhye”; fue una severa hambruna que asoló el centro de la Rusia bolchevique, entre los ríos Volga y Ural, durante el otoño de 1921 y la primavera 1922. Fue uno de los peores desastres humanos del siglo XX y el mayor desastre natural desde la Peste Negra, en la Edad Media. Afectó hasta 35 gobernaciones de toda Rusia, que de una población de 90 millones de ciudadanos, unos 28 millones sufren diferentes estados de carencia.
Esta hambruna fue resultado del efecto combinado de:
* La interrupción de la producción agrícola, fruto de la propia contienda mundial y de las “Prodrazvyostka” – requisas de grano.
* Estragos de la Iª guerra mundial, la revolución rusa de 1917, la guerra civil rusa y la aplicación del “comunismo de guerra” (Que provocaron escasez de alimentos).
La sequía intermitente; durante todo el invierno 1920 hasta la primavera de 1922, se extendió por toda la cuenca del Volga, Crimea, Ucrania y Armenia. Unida a las ineficiencias de una red de ferrocarriles (muy tocada por las batallas libradas en suelo ruso) incapaz de distribuir grano de manera eficiente.
Para 1921; la catástrofe nacional se agravó por la imprudencia de una administración local que no dio aviso a Moscú, hasta que ya fue tarde. Y la intervención aliada (sobre todo Estados Unidos y Japón) que obligaron al gobierno de Lenin a desviar los recursos al frente (el “comunismo de guerra”).
Fue tanta el hambre, que el grano destinado a la siembra fue consumido como alimento. Y, en ocasiones, las agencias de socorro se vieron obligadas a pagar con sacos de grano al personal del ferrocarril para poder trasladar los cargamentos de cereal hasta los puntos de socorro.
Finalmente la desastrosa planificación económica comunista dejó unos 5 ó 6 millones de ciudadanos rusos desfallecidos por el hambre ó las enfermedades en la región del Volga, el distrito de Samara, el Sur de Ucrania, el Cáucaso Norte y Crimea. Siendo la situación tan crítica, que el gobierno de Lenin hubo de hacer un llamamiento internacional para salvar a las, entre 10 y 20 millones, vidas en peligro. Hasta que llegó ayuda internacional, fundamentalmente desde Estados Unidos.
También, esta hambruna sirvió de excusa para atacar a la Iglesia Ortodoxa Rusa y para incautar sus bienes, oficialmente para combatir el hambre. En Ucrania, esta hambruna quedó ensombrecida por las de 1932 a 1933 y 1946 a 1949.
Origen e historial:
Durante los últimos años de la Gran guerra y tras el colapso del Frente Oriental; las tropas alemanas mandadas por el mariscal Eichhorn ocuparon parte de Rusia y Ucrania, donde instalaron un remedo de monarquía, en la persona del hetman Skoropadsky (con la idea en mente de transformar esta provincia rusa en una colonia alemana). Al tiempo que confiscaron todo el grano capturado y lo enviaron en tren hacia Alemania.
Tras el armisticio de Noviembre de 1918; los aliados obligaron a Alemania a retirarse de Rusia y Ucrania (medida que se prolongó desde 1918 hasta 1920). Momento en que el Sudoeste de Rusia y Ucrania se transformaron en sangrientos campos de batalla, entre las diferentes facciones surgidas de la revolución rusa de 1917.
Tras abandonar los alemanes Kiev, el gobierno del hetman Skoropadsky se derrumbó, ante una coalición de nacionalistas burgueses y terratenientes ucranianos, que – dirigidos por Petlura – instauraron un directorio / ejecutivo nacional en Ucrania. Pero este fue derrocado por las fuerzas combinadas del Ejército Rojo y de la Guardía Roja ucraniana, que en su lugar instauraron un régimen de soviets.
Más tarde; el ejército blanco de Denikin ocupó toda Ucrania y parte de Rusia, hasta que el contraataque de las tropas del Ejército Rojo le fuerzan a retirarse en desbandada. Durante este periodo; bandas armadas, formadas por desertores de todos los ejércitos en liza, más bandoleros e insurgentes de diferentes ideologías, se dedican a recorrer los campos. Saqueando y asesinando a placer a cuantos campesinos indefensos encuentran a su paso.
Muchas de estas bandas, se declararon de manera nominal, parte del “movimiento nacional ucraniano”. Dedicadas más al pillaje que a combatir a la autoridad soviética.
Tras el colapso de los imperios ruso, austro – húngaro y alemán, en 1918; los ucranianos de ambos lados de la frontera proclamaron la independencia de sus respectivas repúblicas, que en 1919; optaron por fusionarse en un solo estado. Pero este no resistió al empuje de los invasores rusos (tanto blancos como rojos) y polacos. Por lo que al final la República Polaca se anexiona Rutenia y la República Soviética de Ucrania queda proclamada en Marzo de 1919.
Desde 1917; funcionaba en toda la República Federativa Soviética de Rusia, un monopolio público sobre el trigo. Por el que los campesinos solo dispondrían de una cantidad mínima para el autoconsumo, quedando el resto a disposición del estado bolchevique.
La falta de pan en el mercado legal, debida a las ineficiencias soviéticas de la red de transporte y distribución, fue otro de los factores que contribuyeron a esta hambruna.
En el interior de Rusia, la carestía de alimentos y combustibles era patente desde Febrero de 1919. Rusia llevaba sufriendo 6 años y medio de guerra mundial y civil, librada en su mayor parte sobre suelo ruso, antes que el hambre sorprendiese a toda su población.
La guerra moderna consumía todos los recursos económicos de una nación, pero en el caso de Rusia; esta se encontraba aislada del resto del mundo (tanto por la situación de las potencias centrales, como por el cierre del estrecho de los Dardanelos). Y, por culpa de la corrupción y los desfalcos cometidos, los graneros de todo el antiguo imperio llevaban vacíos desde el año 1916.
Antes de la hambruna; todos los bandos implicados en la guerra civil, entre los años 1918 y 1920; bolcheviques, movimiento blanco, anarquistas, movimientos nacionalistas... se abastecían “viviendo de la tierra”, que no era otra cosa que saquear al campesinado para alimentar a sus ejércitos y privar de suministros al enemigo. La eficiencia de los bolcheviques obteniendo alimentos fue uno de los factores que contribuyó a su victoria. Pero la misma significaba que el gobierno bolchevique requisaba los alimentos a los campesinos a cambio de nada, por lo que estos redujeron la superficie cultivada (acto que según las tesis del marxismo –leninismo en boga en la época, se interpretaba como: “los kulaks retienen los excedentes de grano, desviándolos al mercado negro, para mantener sus beneficios [...] de esa forma pretenden minar el esfuerzo de guerra soviético”. Lo que, a ojos de Lenin, justificaba el incautar todos los alimentos. Incluidos las cosechas de subsistencia y las semillas almacenadas para la próxima cosecha, en represalia por el “sabotaje económico”). De hecho, el avance bolchevique sobre Odessa, en Mayo de 1919; se transformó en una campaña de rapiña, asesinato y saqueos. Convirtiendo en desiertos los ricos páramos del sur de Ucrania y Rusia. Tras lo cual Lenin decretó la nacionalización / confiscación de todo el grano capturado, para alimentar a las ciudades del centro de Rusia, lo que dejó sumida en la carestía a todo el sur del país. Y para tratar de superar la oposición al bolcheviquismo en Ucrania y el Sur de Rusia; Lenin reclutó a los estratos más empobrecidos de Ucrania, creando con ellos los “soviets de condenados” – caracterizados por ser gente que no había poseído ni trabajado la tierra en su vida – con la misión de confiscar las cosechas. En respuesta, el campesinado acabó
por dejar sin cultivar hasta un 20% de las tierras cultivables en 1919, lo que se tradujo en graves carestías en todo el país soviético a partir del año 1920.
Los campesinos de Ucrania y la cuenca del Volga; fueron los que más sufrieron a los comisarios soviéticos (que realizaban las requisas forzosas, saqueos y organizaban las expediciones punitivas). Quienes dejaban a su paso estas tierras sumidas en el caos, infestadas de campesinos rebeldes. Muchas de estas requisas de grano, tenían como objetivo su exportación para obtener divisas con las que financiar la “revolución proletaria mundial”, siendo más bien estas y no las malas cosechas las responsables del hambre entre los años 1921 y 1923.
Al llegar el verano de 1920; en Ucrania combatían bolcheviques, polacos, blancos de Wrangel y campesinos insurgentes. Por lo que el poder sovietico solo existe en las ciudades y en los ferrocarriles. Además, en el norte de Rusia había graves carestías de alimentos, por lo que decenas de miles de obreros armados y comisarios bolcheviques fueron despachados a Ucrania, a recolectar alimentos. Apoyados por los 200.000 soldados del Ejército Rojo, que ocupaban las ciudades y los pueblos más importantes.
El campesinado ucraniano estaba arto de las requisas y otros ultrajes, odiaba cualquier forma de autoridad formal. Por lo que bandas de rebeldes se dedicaban a sabotear los ferrocarriles (paralizando la acción punitiva bolchevique), tender emboscadas y hacer desaparecer las patrullas soviéticas (en ocasiones los comisarios eran enterrados vivos). Con lo que muchas gobernaciones estuvieron fuera del control gubernamental, entre 1917 y 1920, a pesar de los saqueos y los fusilamientos.
En general, el campesinado no creía en ninguna forma de autoridad (no faltaban quienes afirmaban que lo mejor para ellos sería vallar con alambre de púas las ciudades y dejar que sus habitantes muriesen de hambre). Y como las principales requisas se centraban, sobre todo, en las ricas gobernaciones cerealísticas del sur de Ucrania y Rusia, el Cáucaso norte y Crimea (donde vivían los 2/3 de los 26 millones de habitantes, tanto rurales como urbana; de los cuales 11 millones eran menores de 15 años y 3’5 millones procesaban la fe hebrea), responsables de alimentar a todo el país soviético. La gran mayoría de los 2 primeros millones de víctimas mortales del hambre y las enfermedades, entre el otoño de 1921 y la primavera de 1922; fueron ucranianos, rusos del sur, alemanes del Volga y judíos.
(Por ejemplo: por término medio; el Sur de Ucrania consumía unas 500.000 Tm de grano al año, cediendo el resto de su producción al gobierno. Pero el ejecutivo de Moscú tomó de los campesinos de la región varias veces esa cantidad y exportarla a occidente). Además, en muchas de estas requisas; los comisarios bolcheviques hacían uso de la violencia (arrestos y ejecuciones) y el saqueo a manos de sus soldados ebrios. Y en no pocas ocasiones caían en prácticas corruptas. Dejando al campesinado sin apenas alimentos para sobrevivir hasta la siguiente cosecha. Por lo que
al tener que consumir las semillas necesarias para la próxima cosecha, hasta un 40% de los campos quedaban sin arar.
Después de la guerra civil rusa; Lenin ordenó nuevas expediciones punitivas y de requisa de alimentos (en ocasiones se exigía hasta el 170% de la cosecha). Generalizándose las revueltas en el campo y el descontento en las ciudades, especialmente por el pago gubernamental con dinero sin valor legal. Esto provocaba, a su vez, nuevas medidas de castigo y requisas de alimentos aun más duras.
Durante el invierno de 1920 a 1921; estalló una nueva revuelta campesina (estimulada por Petlyura, en la primavera de 1920) en medio de la ofensiva polaca hacia Kiev. Obviamente, la causa principal de esta revuelta fueron las requisas y la prohibición del comercio privado. Llegando, en un momento, a emplear al grueso del Ejército Rojo en Ucrania a reprimir las revueltas campesinas. Durante la misma; tanto los anarquistas de Majno, como los nacionalistas ucranianos destruían los ferrocarriles, atacaban los barrios periféricos de las ciudades (contando, en general, con apoyo de la población civil. Mientras que el partido bolchevique contaba con un tímido apoyo urbano y ningún apoyo rural. Incluso Denikin llegó a ser popular, durante un tiempo en las zonas rurales, cuando puso en fuga a los bolcheviques.)
En 1920, tras 4 años de “comunismo de guerra”; el país ruso se encontraba en situación técnica de hambre, (que venía siendo anticipada desde la cosecha de 1919 – 1920). A finales de ese mismo año; estallaron huelgas en los centros industriales y levantamientos en numerosas comunidades campesinas, que asolaron el campo ruso. Por ello, Lenin ordenó subir las cuotas de alimentos a entregar por los campesinos al gobierno, pues debía abastecer a las ciudades industriales del interior. Pero Trotsky advirtió del peligro de desabastecimiento para la primavera de ese año, seguida de una gran mortandad. Por lo que Lenin anulo la medida.
Sin embargo las fuerzas de la naturaleza, los estragos de la guerra y la mala administración unida a una política económica completamente equivocada, desarrollada por el gobierno bolchevique desde 1917; se combinaron para provocar la catástrofe.
Los primeros síntomas de lo que sería más tarde la gran hambre del Volga de 1921, se dieron en Ucrania y el Sur de Rusia; estas eran las regiones mayores productoras de grano y también, las más odiadas por los bolcheviques desde la revolución de Octubre de 1917. Por ello, las requisas de alimentos realizadas por destacamentos armados de la CHETKA habían sido las más abusivas e injustas, entre 1917 a 1920. Lo que la larga se tradujo en que iban a ser las más azotadas por el hambre.
El saqueo afectó, sobre todo, a la mayoría de los sembrados de cereal (previamente, los ocupantes alemanes y austro – húngaros habían vaciado los silos de grano almacenado). Los bolcheviques, en competencia con las
tropas blancas, los nacionalistas ucranianos y los de otros territorios, habían dejado toda la cuenca en situación crítica. Por ello el hambre, iniciada en el Sur de Ucrania, Kama y la cuenca del bajo Volga; se fue extendiendo hacia el Este y el Oeste de Rusia. Con una cosecha que había sido la décima parte de la cosecha normal. En el caso particular de Ucrania; unos 2 millones de rusos hambrientos de la cuenca del Volga (incluyendo soldados y funcionarios bolcheviques) se desplazaron hacía ahí, en busca de alimentos. Lo que acabó por agotar los, de por sí escasos, recursos del gobierno soviético de esta república. Posteriormente muchos nacionalistas ucranianos acusarían al gobierno de Lenin de haber fomentado el hambre para rusificar estas tierras, de manera criminal. Lo que no deja de ser una falsedad. Porque fueron precisamente las comunidades de rusos asentadas en Ucrania las que padecieron los peores estragos del hambre, con lo que al concluir esta, el porcentaje de rusos étnicos residentes en Ucrania había descendido. Y para colmo, como los refugiados llegados de la región del Volga, en Octubre de 1921; portaban los bacilos del tifus y el cólera. Al mes siguiente; se desató una epidemia que afectó a centenares de miles de rusos, ucranianos... Siendo los niños de ambas comunidades las principales víctimas del hambre y las enfermedades.
Ante la falta de reservas alimenticias, los campesinos sembraron las tierras con sus últimas semillas para la próxima cosecha de 1920 / 1921. Conscientes que en menos de un año iba a producirse una falta de alimento, hasta la siega. Pero una combinación de causas naturales y humanas:
+ El propio atraso que padecía el agro ruso.
+ La sequía del año 1921; que echó a perder entre el 22 y el 100% de la cosecha antes de la siega. (En Samara, la precipitación normal para el mes de Mayo era de 38’8 mm. Pero en Mayo de 1921, fue de 0’3 mm). Por lo que el rendimiento general de la cosecha de 1921 fue un 43% del rendimiento de 1913.
+ Las devastadoras consecuencias de casi 7 años seguidos de guerra e intervención extranjera.
+ La decisión del ejecutivo bolchevique de suprimir en Rusia el comercio privado de bienes y servicios; el valor monetario del dinero; el superávit (en concordancia con los postulados del “comunismo de guerra”).
+ Los grandes silos y la mayoría de los graneros estaban vacíos, principalmente requisados según disposición del “comunismo de guerra”.
+ Las requisiciones de grano para su posterior exportación.
NOTA:
Aquí es necesario realizar un pequeño inciso sobre la agricultura cerealística rusa: A lo largo de su historia, el pueblo ruso había conocido varias hambrunas. A pesar de ser Rusia un país de vastas extensiones de suelo cultivable, a comienzos de los años 20 del siglo XX; su agricultura tenía una productividad limitada, pues solo contaba con el trabajo humano
y animal para su explotación. Las cosecha dependían fundamentalmente de la climatología {una sequía cada 5 ó 7 años, que provocaba una cosecha muy escasa}. En general, la base de la alimentación tradicional rusa era el pan – obtenido del trigo plantado de manera extensiva en las amplias llanuras de la estepa rusa, sembrando entre septiembre y octubre, para que al llegar la estación de las nieves; los brotes, que todavía no han sobresalido de la tierra, quedasen a cubierto del frío y las heladas del invierno ruso. Tras el deshielo; una primavera muy lluviosa se encargaba de hacer crecer las espigas hasta que maduraban bajo el sol del verano. Momento en que comenzaba la siega, entre Junio y Agosto. Y la mantequilla – obtenida de vacas lecheras alimentadas con centeno cultivado a la par que el trigo. Del que también se obtenía el vodka. Generalmente una buena cosecha, ya sea de tierras explotadas por terratenientes que contratan a jornaleros ó por pequeños ó medianos propietarios de explotaciones familiares. Daba para alimentar a toda la comarca y quedaban excedentes de sobra, tanto para comerciar como para almacenar, de cara a malas cosechas. La provincia de Ucrania proporcionaba más de 1/3 de toda la cosecha de cereal Ruso. Pero la cosecha de 1921 fue la mitad de la de 1913.
Tradicionalmente, el campesino ruso almacenaba su propio grano – de media trataba de guardar el equivalente a una cosecha anual –para prevenir calamidades. Pero desde la gran hambre de 1891 / 1892; el estado ruso había promovido la constitución de cooperativas de productores, para contar con grandes silos y depositar en común la parte necesaria para semillas, la parte para el autoconsumo, las provisiones de emergencia y lo disponible para comerciar cada año. Mientras que una buena red de ferrocarriles permitía el desplazamiento de grano entre regiones y conectaba con los puertos marítimos para la exportación.
Dejaron en peligro de malnutrición y enfermedades a más de 10 millones de ciudadanos, que. De los cuales 5 u 8 millones estaban en riesgo de perecer por falta de alimentos. (Desde el primer día; Lenin estaba informado. Pero pronto descubrió que carecía de recursos propios para superar la crisis. Y que la única posibilidad era pedir ayuda internacional).
La causa de las malas cosechas fueron el calor y la sequía, existentes entre el 1 de Octubre de 1920 y el 30 de Junio de 1921; donde la media de precipitaciones en toda Rusia había sido de 70 mm. Mientras que en los 10 años anteriores había sido de 360 mm. Además, la mayor parte de las lluvias cayeron cuando los brotes estaban sobre la superficie del suelo y un temprano deshielo mató la mayoría de los brotes.
Este fenómeno no era desconocido en Rusia. El país eslavo está expuesto periódicamente a los vientos secos de los desiertos del continente asiático.
Que además transportan grandes cantidades de partículas de arena, cuando soplan por el Oeste.
Para superar las consecuencias de las estaciones secas, que duraban 2 ó 3 años seguidos, los campesinos rusos habían implementado una serie de medidas durante generaciones. Que, a partir de los siglos XVIII y XIX; fueron perfeccionadas por agrónomos profesionales. Entre ellas destacaban:
* Practicar solo agricultura de secano.
* Plantar arbustos en las laderas de las colinas, para contener el avance de la arena.
* Cercar las parcelas con árboles para retener la humedad.
* ...
Pero los bolcheviques habían suspendido estas prácticas al considerarlas “capitalistas” y “favorables a las teorías de la plusvalía” (combatidas por el propio Marx). Con lo que muchas tierras de labor se echaron a perder y muchos recursos de la economía rural quedaron arruinados.
Por otra parte; entre 1917 y 1918 las grandes fincas rurales de Rusia y Ucrania, en manos de terratenientes absentistas habían sido parceladas por decenas de miles de ex – jornaleros, quienes practicaban una agricultura más orientada a la autarquía que a la explotación económica del campo.
Además, Lenin había suspendido las importaciones de herramientas manufacturadas (sin tener en cuenta que en Rusia solo se fabricaban el 10% de los arados de metal empleados) y las requisas de ganado caballar para el Ejército Rojo, más la falta de forraje para los animales de tiro y más el sacrificio masivo de ganado (en el año 1921, se redujo la cabaña equina en un 28’6% respecto al año anterior), dejaron (al comenzar el año 1921) entre las 2/5 y las ¾ partes de la superficie cultivable de Rusia sin arar. Para cualquier observador era evidente que la escasez de alimentos sería inevitable, aun obteniendo una buena cosecha. Y tal como muchos habían previsto, a partir del año 1921; el hambre causaba estragos en las regiones meridionales de Rusia, Ucrania y el Cáucaso. Extendiéndose primero desde el norte del mar Caspio y el Este de los Urales hacia el centro de Rusia y luego desde Siberia y el Asia central, al resto del país ruso.
Finalmente la hambruna; las rebeliones en Krondstat y Tambov; los levantamientos campesinos; y el fracaso de la revolución alemana; convencieron a Lenin para que abandonase el “comunismo de guerra” y decretase la implantación de la “Nueva Política Económica”, el 15 de Marzo de 1921.
Con la llegada de la primavera de 1921 y la puesta en marcha de la Nueva Política Económica; se concedió libertad para comerciar con el grano y se puso fin a las requisas. Sin embargo, la nueva política no podía paliar el hambre, aunque la cosecha de 1921 hubiere sido buena.
El hambre afectaba a toda Rusia y el gobierno soviético carecía de redes de distribución eficaces, capaces de transportar alimentos allí donde eran más urgentes. Por otra parte, este ejecutivo no deseaba interrumpir el abastecimiento a sus centros industriales en toda Rusia. (En general, Lenin no estaba preocupado por la rebelión del Volga, sino por las huelgas en Moscú, Petrogrado y otras ciudades. Por ello la hambruna fue mantenida en secreto, hasta que la ayuda de Estados Unidos comenzó a fluir sobre Rusia, en Agosto de 1921).
Aunque había alimentos, almacenados en el norte de Ucrania; donde la cosecha había sido buena y todavía les restaban reservas de años anteriores, suficientes para nutrir a todo el país. El gobierno soviético de Ucrania fue incapaz de trasladarlos al Sur y al Este de Rusia (aunque parece una actitud criminal, esta respondía a las dificultades que la burocracia comunista creaba, de tal forma que no era posible el desplazamiento de suministros – calificados como recurso estratégico – sin el permiso conjunto del gobierno de Moscú, del alto mando Ejército Rojo y la autorización expresa de la CHETKA). Quedándose esta rama local del poder bolchevique con las manos paradas, entre los meses de Octubre y Diciembre de 1921.
Para cuando finalmente comprendieron que sí tenían alimentos suficientes. De nuevo; en lugar de auxiliar a los afectados más próximos en el Sur de Rusia y Ucrania, el Cáucaso norte y Crimea, enviaron sus escasos convoyes de ferrocarril por toda Rusia.
A finales de Octubre de 1921; la oficina central de estadística del gobierno soviético informaba que la zona afectada representaba: el 41% de la tierra cultivable, el 33% del campesinado nacional y el 30% de la población urbana de Rusia. Llegando a estimar que, si se repartieran todos los alimentos disponibles en Rusia, de manera proporcional; la población seguiría pasando hambre. (Sin embargo los excedentes depositados fuera de las regiones afectadas; eran necesarios para alimentar al Ejército Rojo, los funcionarios soviéticos y los cuadros del partido bolchevique. Y de todas formas; los bolcheviques carecían de medios de transporte y distribución eficaces, por lo que cada república de la República Federativa Soviética de Rusia dependía de sus propios recursos para salir adelante). Otras regiones quedaron libres del hambre. Pero, los gobernantes bolcheviques prefirieron usarlas para tratar de ocultar la realidad.
De nuevo los nacionalistas Ucranianos acusaron de crimen deliberado a las autoridades bolcheviques, aunque lo cierto es que en el resto de Rusia el hambre afectaba al triple de personas que en Ucrania. Especialmente porque los diferentes ejecutivos locales temían contradecir las disposiciones del gobierno de Lenin en materia económica. Y aunque el Sur de Ucrania presentaba un cuadro todavía peor que la cuenca del Volga (a la sequía se le había unido 5 años seguido de guerra, levantamientos,
pogromos, bandidaje... que se tradujeron en un pérdida del 25% de sus ganaderías y del 50% de sus cosechas. Y sin poder sembrar entre el otoño y la primavera). Eran las costas del mar Negro donde peor se presentaba la situación, pues se trataban de regiones lejanas, aisladas por las montañas en tierra y cuyos puertos carecían de calado para recibir ayuda humanitaria en barco.
Junto a los alimentos faltaban los suministros médicos y hospitalarios, la ropa de abrigo y la ropa de cama. Que causaban graves carencias en los distritos donde iban asentándose los refugiados causados por el hambre.
A medida que el hambre se iba agravando; miles de campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades, en búsqueda de empleo y alimentos. (A mediados de 1921; las calles de Moscú y Kiev comienzan a llenarse de cadáveres y en las aldeas se descubren familias enteras muertas en el interior de sus casas.
Unos 439.000 refugiados rusos del Volga, los Urales y Kazastán habían llegado a Ucrania, entre 1921 y 1922, aunque para entonces; ciertas partes de Ucrania estaban en peor situación que el Volga.
En total: 4 gobernaciones del Sur de Rusia agonizaban de hambre (unos 16 millones de rusos); entre 4 y 7 pasaban hambre, y en otras tantas, la falta de medicinas mataba por millares.
Y a finales de 1921, en Kazán; las calles y plazas se llenaron de hambrientos, sin que la Milicia – incapaz de dispersarlos a tiros – pudiese hacer otra cosa que dejarlos abandonados con sus hijos y enfermos, durante semanas. Tras agotar sus magras provisiones, sin ayuda pública de ningún tipo, comenzaron a morir ó a desaparecer entre las mareas de nuevos refugiados).
En los pueblos y aldeas; sus habitantes sobrevivían de lo que encuentran en los bosques: semillas, bellotas, hiervas, cortezas, inclusos cadáveres de animales (Por consejo de las autoridades; los huesos de animales enterrados eran desenterrados, molidos y horneados como “harina sustitutiva”. A pesar del mal olor y un sabor repugnante. Pero pronto hubo que abandonar esta práctica que mató ó enfermó a mucha gente).
Al llegar la primavera del año 1922; la hambruna azotaba toda la Rusia rural, en especial la cuenca del Volga, Kazán, Samara y el sur de Ucrania. En un desabastecimiento tan pronunciado, que los víveres desaparecieron a las pocas semanas, lo que motivó el asalto de los depósitos estatales de comida (protegidos por personal de la CHETKA / GPU, que tenían orden de disparar a los desesperados), mientras que la población civil comenzaba a desfallecer por las calles de ciudades y pueblos, primero los niños y los ancianos y luego los adultos jóvenes.
Al hambre le siguieron las epidemias de tifus, gripe, viruela, disentería, cólera, incluso peste bubónica, que en Odessa, Jarkov, Nikolayev, Poltava, Kremenchuk, Zaporovia y la cuenca del Donetz; se transformaron en
plagas, cuando el desplazamiento de huérfanos y hambrientos por toda Rusia propagó estos bacilos, dejando un saldo de muertos en torno a los dos millones. En algunas regiones; la totalidad de la población infantil menor de 5 años había fallecido.
La parte más espeluznante de esta hambruna comenzó cuando empezaron a circular rumores, durante Otoño e Invierno de 1921; de: asesinatos a manos de caníbales; comercio en el mercado negro de carne humana; secuestros y asesinatos de niños indefensos, para ser devorados; La eutanasia de familiares (generalmente niños) para fabricar salchichas; etc.
Que en general no pasaron de ser rumores, salvo en la cuenca del Volga donde se detectaron los primeros casos de canibalismo, al descubrirse que los cadáveres más recientes habían sido desenterrados y devorados, para sobrevivir en medio de la desesperación.
La migración en masa de hambrientos y enfermos, en ocasiones; desencadenaban el pánico entre la población. Al igual que la sequía de lagos y pozos del interior, que transformaban en páramos yernos de tierra tostada los campos y mataba a las manadas de animales, fueron atribuidas a fenómenos sobrenaturales.
Pero Lenin no estaba dispuesto a que las revueltas detuviesen la implantación de su Nueva Política Económica, por terribles que fuesen los estragos causados. Su consecuencia más terrible fue que la catastrófica hambruna asolase todo el centro de Rusia (en el espacial las gobernaciones de Samara, el Volga, los Urales, el Sur de Ucrania y Crimea; donde las reservas de grano y demás alimentos fueron confiscadas a la fuerza). Donde las comunidades de agricultores de toda Rusia (que tradicionalmente habían sido muy independientes unas de otras) hubieron de pasar a depender de los bolcheviques para sobrevivir.
El número de muertos se ha estimado entre 1 y 10 millones, (frente a los 400.000 fallecidos durante el hambre del Volga de 1891 / 1892) y el de afectados ronda los 30 millones. Aunque la cifra más repetida, según estimaciones soviéticas publicadas a finales de los años 20 del siglo XX, ronda los 5 millones, tanto de hambre (unos 3 millones) como de enfermedades.
Los más afectados fueron los niños, pues muchos de los que no murieron perdieron a sus familias y hogares. Quedando miles de huérfanos abandonados a su suerte por las calles de ciudades y aldeas.
Tras la hambruna de 1922; unos 500.000, fueron internados en atestados orfanatos, donde sus posibilidades se reducían a morir (hasta el 50%) ó a convertirse en “Bezprytulni” (jóvenes delincuentes marginales que, en numero próximo al millón, sin asistencia del estado soviético ó de otras organizaciones caritativas). Creando un grave problema social durante los años 20 del siglo XX. Estas hordas de niños hambrientos y enfermos, convertidos en vagabundos, sobreviven practicando la mendicidad, el delito y la prostitución. Alojándose en las estaciones de ferrocarril y los muelles de puertos, en busca de alimento y refugio.
Las estaciones de ferrocarril se transformaron en los principales refugios de los hambrientos, alojados por centenares en vagones de tren abandonados, a la espera del primer convoy ferroviario que los sacase de su gobernación. Sin dinero y sin apenas espacio, durante el invierno muchos murieron de frío ó enfermedad (En la estación de ferrocarril de Poltava; se registraron hasta 400 niños diarios con síntomas de congelación).
Como la mortalidad era tan alta, en ocasiones las ciudades no contaban con tiempo suficiente para enterrar a todos los fallecidos. Por lo que muchas morgues se encontraban colapsadas de cadáveres ó estos se encontraban abandonados por las calles, donde – en ocasiones – eran devorados por animales hambrientos ó por caníbales.
Al mismo tiempo; un basto incendio forestal había arrasado los sembrados de la gobernación de Mari, en 1921. Otra hambruna se produjo en el Tartaristán, que mató a unos 2 millones de tártaros, en el invierno de 1921 a 1922. En el Cáucaso y el Asia central rusa; también afectadas por el hambre, se produjeron levantamientos nacionalistas (reprimidos por los bolcheviques, mediante fusilamientos en masa, llegando a emplear aviones de bombardeo): en Georgia; Beria deportó y asesinó a miles de personas; en el Turquestán el Ejército Rojo fusiló ó deportó a los basmachis turcómanos, (lo no impidió que, entre 1919 y 1922; la mitad de los kazacos del Turquestán – un millón de ellos – muriesen de hambre). En Kazajstán, entre Septiembre de 1921 y Marzo de 1922; pasaban hambre entre 1’3 y 1’5 millones de personas.
Al acabar el año 1922; 8 de cada 10 gobernaciones de Rusia y 4 de cada 10 de Ucrania pasaban hambre. Lo que representaba a casi el 50% de toda la población del país soviético. En Georgia estaba desnutrida el 97’5% de la población, el 96’5% en Azerbaiyán y el 87’5% en Armenia. Siendo la principal dificultad para acabar con el hambre la congestión existente en los puertos y las estaciones de ferrocarril.
En general Moscú contaba con una buena información estadística de lo que estaba pasando. Pero los diferentes niveles de la autoridad estatal (central, república, gobernación, distrito y municipio) no estaban coordinadas entre sí. Subestimando las necesidades reales de alimentos ó socorriendo regiones menos afectadas que otras en situación mucho más apurada. (Por ejemplo: Ucrania requería para satisfacer sus necesidades, atender a sus hambrientos y socorrer a los hambrientos llegados de otras regiones un total de 10 a 13 millones de Tm. de grano, hasta la próxima cosecha. Pero solo contaba con un excedente de 2’62 millones de Tm. De las cuales, para colmo, 926.160 Tm. fueron remitidas a Moscú. Por lo que unos 9’6 millones de ucranianos y rusos residentes estaban sin alimentos). Además, muchas autoridades de república y gobernación “habían dulcificado” la
información remitida a sus superiores. Con lo que al principio de la hambruna, Moscú estimaba que solo estaban en peligro entre 1’7 y 3’7 millones de personas (de las cuales de 0’9 a 2’0 millones eran niños).
Medidas tomada por los bolcheviques:
A finales de Abril de 1921; el Soviet de Defensa Obrera aprobó el decreto: “Sobre la lucha contra la sequía”. Y entre Mayo y Junio de 1921; Lenin ordenó importar alimentos desde el extranjero, pero las cantidades eran tan insuficientes, que no había ni siquiera alimentos, para abastecer a las ciudades industriales de Rusia. (Hasta el 9 de Febrero de 1921; Rusia solo había mantenido relaciones comerciales con los Estados Unidos, del que importaba alimentos por valor de 12’2 millones de Dólares USA. En los dos años siguientes, tras movilizar todos sus recursos económicos, solo pudo importar 13 millones de Dólares USA en aliemntos. Con los que solo pudo abastecer en toda Rusia a un total de 7.000 comedores públicos, frente a los 9.500 en funcionamiento a cargo de organismos extranjeros, en Junio de 1922).
Pero no fue hasta el mes de Junio de 1921, cuando se intentó paliar el hambre que venía detectándose en el Sur de Rusia, desde los meses de Abril y Mayo de 1921. El 18 de Junio de 1921; Lenin pensaba que, para un territorio donde viven 25 millones de personas, bastaría con aplicar medidas revolucionarias para acabar con el hambre: enviar medio millón de soldados del Ejército Rojo, distribuyendo “paquetes de pan” y rearar las tierras “que la gula de los kulaks ucranianos habían dejado inservibles”. (Entendamos que la cosecha ucraniana de este periodo rondaba las 250.000 ó las 300.000 Tm.; de las cuales 30.000 Tm. eran empleadas en autoconsumo humano y 60.000 Tm. para alimentar al ganado. Mientras que el resto, entre 160.000 y 210.000 Tm., constituían excedentes confiscables con los que se podría alimentar a los hambrientos. Formalmente Ucrania no era parte de Rusia, pero desde comienzos del año 1921; las gobernaciones del sur de esta república pasaban hambre. Mientras que envíos de alimentos salían hacia el resto de Rusia. Con lo que, a pesar de las afirmaciones de Lenin; tampoco Ucrania era la solución a los problemas de Rusia).
El 21 de Junio de 1921; Comité ejecutivo central lanzó el llamamiento para la “Movilización general contra el hambre”. Donde se estipulaba que para combatir el hambre y fomentar el ahorro en todas las instituciones rusas. Las empresas, cooperativas, sindicatos, organizaciones juveniles, las Fuerzas armadas Rojas... Creándose el Comité central de todas las Rusias para ayuda la hambriento, presidido por el comisario Kalinin, con poderes extraordinarios para movilizar todas las organizaciones del estado, los movimientos juveniles, el Ejército Rojo y otras fuerzas militares; para ayudar a los más necesitados; reorganizando el suministro y distribución de los alimentos para acabar con el hambre.
El Comité central de todas las Rusias para ayuda la hambriento, fue integrado dentro de la Cruz Roja y estaba supervisado por la ARA – Administración Americana de Alivio. Al principio realizaba un buen trabajo contra el hambre, pues además de Kalinin, un buen número de intelectuales integraban su cúpula. Pero dos semanas más tarde; Lenin ordenó su disolución y el arresto de todos sus miembros, al tiempo que deportaba fuera de Rusia a todos los voluntarios extranjeros. (Aunque se desconoce el motivo, la mayoría coincide que Lenin era de la opinión que el hambre era una herramienta para manipular a las masas, controlar al pueblo y de paso poder aniquilar a las etnias insumisas al poder soviético. Sin embargo; según los expertos en historia soviética, simplemente Lenin temía mostrar al mundo el primero [de muchos] de los fracasos del comunismo).
El 26 de Junio de 1921; el diario Pravda publicó un artículo sobre la región del Volga, donde se reconoce que la hambruna que estaba sufriendo era mucho peor que la padecida en 1891.
En Julio de 1921; Lenin fue informado sobre la completa carencia de reservas alimenticias en los almacenes de todas las repúblicas. Por lo que se vio obligado a declarar zona catastrófica todas las regiones azotadas por el hambre y se las declaró zonas exentas de tributar con alimentos. También se inició una campaña para recaudar dinero y alimentos de aquellas regiones que se habían librado del hambre (con lo que Ucrania, paradójicamente se encontraba entre los territorios donantes, a pesar de haber perdido hasta 700.000 de sus habitantes). Pero debido a la urgencia, el 13 de Julio de 1921; el escritor Gorki hizo un llamamiento a la comunidad internacional, instando a occidente a no dejar morir de hambre a Rusia. Seguidamente, el 2 de Agosto de 1921; el gobierno bolchevique hubo de hubo de hacer un llamamiento internacional de ayuda, para socorrer tanto a la población rusa como al resto de minorías étnicas del país (recibieron los primeros suministros de auxilio en Septiembre de 1921), si bien declaró: “...el gobierno ruso no tomará ayuda alguna, que no sea entregada en función de los vínculos existentes y las relaciones políticas con los países donantes...”. Ese mismo día Lenin hizo un llamamiento al “proletariado internacional”. Al mismo tiempo era evidente que toda Rusia debía reordenar su mundo rural como consecuencia de la catástrofe que estaba padeciendo.
La sequía y el hambre provocaron un cambio completo de política exterior, pues afectaba tanto a las ciudades proletarias como al campo, lo que a su vez se tradujo en una apertura hacia occidente, autorizando el gobierno de Lenin (tras el fin de la guerra europea y la llegada de la ARA – Administración Americana de Alivio a Polonia, para aliviar el hambre que estaban padeciendo muchos ciudadanos polacos, durante el invierno de 1919 a 1920) el trabajo de las organizaciones humanitarias. (Que
constituían el primer flujo de ayuda organizada por el doctor Fridjof Nansen, entre finales del año 1921 y comienzos de 1922).
Mientras tanto, el ejecutivo bolchevique ucraniano no reconoció el hambre y en consecuencia adoptó medidas, hasta comienzos del año 1922; en que lanzó su propia petición de ayuda a la ARA, cuando ya había perecido, aproximadamente, el 10% de su población rural y cuando miles de Ucranianos emigraron a Europa, Estados Unidos y Canadá, antes de la fundación de la URSS, el 30 de Diciembre de 1922.
Solamente tras la buena cosecha de la primavera de1922; el hambre fue aliviada en las regiones más afectadas. Aunque esta persistió hasta medidos del año 1923 (tras episodios esporádicos de canibalismos y el aumento en toda Rusia del número de familias sin hogar).
Medidas internacionales:
Inicialmente; Lenin rechazaba toda ayuda exterior. Pero al final hubo de rendirse a la evidencia, llamando al proletariado internacional a salvar a la patria socialista. Y aunque nunca hubo una petición oficial de ayuda, un comité de personalidades rusas (sin filiación política definida) redactó un llamamiento de ayuda. En Julio de 1921; el escritor Gorki firmó un manifiesto para los intelectuales del mundo exterior (“...millones de vidas en riesgo por el fracaso de la cosecha, “¡salvar a Rusia del hambre!”), el obispo Tijon escribió al papa de Roma y el comisario del pueblo para asuntos exteriores redactó una petición de auxilio a las cancillerías occidentales.
El presidente de los Estados Unidos – señor Warren Harding – fue uno de los que recibieron copia del manifiesto, comprometiéndose este a prestar su apoyo, duplicando la aportación financiera del ARA. (con el argumento expuesto en el capitolio de Washington: “...demostrando bondad y eficiencia, los Estados Unidos demuestran fuerza a la cultura comunista...”), Por lo que encargó a su Secretario de comercio de Estados Unidos – señor H. Hoover (futuro presidente y hermano del famoso J. E. Hoover, fundador del F.B.I.) –, dirigir el programa de socorro a Rusia y envío de alimentos, ropa y medicinas (a parte, estaba en funcionaba un acuerdo informal de ayuda, desde Agosto de 1920), por valor de 20 millones de dólares, aprobados por el congreso. Este optó por transformar la ARA en un programa de suministro completo (transporte, almacenamiento y entrega) de socorro (alimentos y semillas), para lo cual se contratarían tanto a voluntarios estadounidenses como a trabajadores rusos. Y para tal propósito; el ARA y otras organizaciones de los Estados Unidos iniciaron, el 9 de Febrero de 1922; una campaña para recaudar fondos. Reuniendo en la primera convocatoria un total de 42 millones de dólares USA (más otros 4 millones aportados por el resto de organizaciones) y 78 millones en una segunda convocatoria (de los cuales
28 millones eran del presupuesto federal, 13 millones de fondos rusos depositados en Estados Unidos y 37 millones de donaciones particulares).
En consecuencia, el 15 de Julio de 1921; el Comité internacional de la Cruz Roja celebró una conferencia internacional en Ginebra, auspiciada por la Liga de sociedades de la Cruz Roja y la Sociedad de naciones. Donde se alertó del peligro de inanición que afectaba a unos 20 millones de rusos.
Durante la conferencia; se decidió crear la ICCR – Comité Internacional para el Alivio Ruso, al frente del cual – el 30 de Septiembre de 1921 – se puso al doctor Fridtjoj Nansen, con el cargo de Alto comisario, recibiendo el reconocimiento de la ARA – Administración Americana de Alivio, el Comité Americano de Amigos para el Socorro, la Unión Internacional para Salvar a los Niños y la Fundación Británica de Salvamento de Niños (financiadas estas dos por el Fondo británico para la Salvación de la Infancia).
En primer lugar; Nansen y el Comité internacional de la Cruz Roja lanzó un llamamiento a la Sociedad de Naciones para recabar apoyo financiero a los gobiernos de Europa, sin obtener una respuesta hasta que la Sociedad de naciones aprobó una resolución solicitando la implicación en Rusia (estimándose las necesidades iniciales en torno a los 5 millones de Libras esterlinas, aproximadamente la mitad del precio de un acorazado de la época). Luego viajó a Rusia, donde firmó con G. Chicherin (Comisario del pueblo para Asuntos Externos) un acuerdo, para darle al ICCR – Comité Internacional para el Alivio Ruso el completo control de las operaciones de salvamento contra el hambre.
Al mismo tiempo, en el Reino Unido; arrancó la campaña internacional de recaudación de fondos (para lo cual, se imprimieron panfletos, se insertaron anuncios en la prensa, se proyectaron películas y se organizaron colectas públicas). Aunque no pocos periódicos criticaron que se salvara a los hambrientos de Rusia, en lugar de atender a los pobres del Reino Unido. Mientras que en la sociedad de naciones, el representante del Reino de Yugoslavia atribuía la responsabilidad del hambre al ejecutivo soviético: “...no vamos a dar un céntimo a los chicos de Moscú. De los dos males – el hambre y el bolcheviquismo – el segundo es el peor...”. Según los reporteros de prensa, esa opinión era generalizada entre los representantes de las naciones.
La primera ayuda desde el extranjero fue un envío de alimentos, material médico y ropa de abrigo recolectada por el Comité internacional de socorro Obrero (creado por el Comité ejecutivo central, el 13 de Agosto de 1921). Seguido por otros envíos recolectados desde toda Europa para ayudar a los hambrientos de Rusia. Bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional; 15 organizaciones religiosas dedicadas a la caridad, sociedades de socorro... fueron haciendo llegar sus aportaciones al país soviético por tierra y mar.
Tras el deshielo, llegaron a Petrogrado los primeros voluntarios norteamericanos, con ayuda de esa nación (siendo ellos los primeros extranjeros en romper el aislamiento que padecía Rusia desde la revolución y los primeros en informar al mundo sobre la magnitud de la catástrofe agrandada por la política bolchevique). En Septiembre de 1921; el primer barco, con 600 Tm. de ayuda alimentaría zarpó de Londres, y en Octubre de 1921; se abrió en Saratov el primer centro de alimentación de emergencia.
En una reunión celebrada el 6 de Octubre de 1921, en Bruselas; varios países europeos comprometieron fondos (aunque muchos, en privado, temían que dichos fondos fueran empleados por el gobierno ruso a propagar el bolcheviquismo).
Mientras que algunas donaciones llegaron para socorrer a ciertas categorías de ciudadanos (por ejemplo: las organizaciones hebreas de los Estados Unidos habían recolectado fondos – por valor de varios millones de dólares – para constituir comedores para niños judíos de Rusia y Ucrania. Mientras que los menonitas de Estados Unidos enviaban ayuda a los menonitas de Rusia), sobre el terreno se decidió distribuir toda la ayuda de manera equitativa.
Nansen había calculado que en la región del Volga, 19 millones de rusos pasaban hambre. Por lo que en total, el ICCR – Comité Internacional para el Alivio Ruso logró alimentar, vestir y proporcionar medicina a más de 10 millones de rusos y 2 millones de ucranianos (a pesar que las autoridades ucranianas negaban la catástrofe e incluso interferían en el reparto. Hasta que en Diciembre de 1921; los cooperantes voluntarios de la ARA descubrieron la situación y obligaron a estas autoridades a extender la ayuda, en forma de entrega de alimentos y ropa, en los comedores públicos). Principalmente gracias a la ayuda prestada por la ARA – Administración Americana de Alivio. Se trataba de una agencia promovida por H. Hoover con el propósito de erradicar el hambre en Europa tras la Gran guerra. Esta organización había ofrecido ayuda a Lenin en 1919, a cambio de ceder este el control de los ferrocarriles rusos y poder repartir los alimentos de manera imparcial en los territorios controlados por el gobierno bolchevique y por los que estaban fuera de su control. Pero Lenin se negó argumentado que tal medida interfería en los asuntos internos de Rusia. Pero tras el motín de Kronstadt y la rebelión de Tambov, Lenin tomó conciencia de la situación (aunque esto no se produjo hasta el fracaso de huelga general de Petrogrado) y pedir ayuda extranjera. Decretando el 15 de Marzo de 1921; la Nueva Política Económica y la apertura del régimen a occidente. Permitiendo de paso el trabajo de las organizaciones humanitarias internacionales, hasta que el hambre fuese aliviada.
De esta forma, la ARA – Administración Americana de Alivio y financiada por el congreso de los Estados Unidos, se convirtió en el principal donante de la ICCR, aliviando el hambre de entre 8 y 10 millones de ciudadanos rusos por día, en Julio de 1922. En Agosto de 1922 después la cifra había subido hasta los 11 millones diarios, manteniendo en activo hasta 19.000 cocinas de campaña a la vez y sirviendo raciones de maíz. (Haciendo de Hoover uno de los hombres que más vidas ha salvado en la historia).
Físicamente, la ARA estaba compuesta por 300 voluntarios norteamericanos (apodados “los chicos hoover”) y unos 120.000 empleados rusos, operando dentro del país ruso. Estos debieron lidiar con: el desorden ferroviario, un clima inhóspito, un gobierno implacable y las cifras enormes de mortalidad por inanición.
El plan inicial era alimentar hasta 1 millón de niños diariamente, con una mezcla de pan, arroz, sémola de maíz, azúcar y leche. Para lo cual, su principal tarea era importar 1 millón de Tm. de grano, en cooperación con otras organizaciones de caridad europeas (que atendieron a entre 2 y 6 millones de hambrientos), mientras que la Unión Internacional para Salvar a los Niños era capaz de atender a 375.000 menores.
Más adelante se organizaron paquetes de alimentos adquiridos por particulares en occidente, al predio de 10 dólares USA la unidad y remitidos a Rusia, con capacidad para alimentar a una persona durante un mes. Otros paquetes de mayor tamaño, para alimentar a un colectivo determinados de trabajadores de alguna institución, con cargo a trabajadores de una institución análoga en Europa ó Estados Unidos.
De todas formas, la ayuda más eficaz fueron los comedores populares, gestionados tanto por organizaciones religiosas como por la Cruz Roja. Los cuales, en Mayo de 1922; alimentaban a un millón de niños y otro millón de adultos a la vez. Estos, hasta hacer retroceder el hambre tanto en Ucrania, como en la cuenca del Volga.
Según los cálculos del propio Hoover; la ayuda norteamericana e internacional suponía alimentar diariamente a:
* Con cargo al ARA: 6.099.574 personas.
* Con cargo a la Sociedad Americana de Cuáqueros: 265.000 personas.
* Con cargo a la Alianza para Salvar a los Niños: 259.751 personas.
* Con cargo al Comité Nansen : 138.000 personas.
* Con cargo a la Cruz Roja Sueca: 87.000 personas.
* Con cargo a la Cruz Roja Alemana: 7.000 personas.
* Con cargo a los Sindicatos Británicos: 92.000 personas.
* Con cargo a la Ayuda Internacional para alimentación de los Trabajadores: 78.011 personas.
(El gobierno de Lenin ocultó esta ayuda, para no revelar la verdad del “paraíso de los trabajadores”. Lenin, de todas formas, era bastante
escéptico con la ayuda norteamericana, pues veía en los 300 cooperantes norteamericanos a “espías explotadores” y en los 120.000 contratados rusos, muchos de ellos ex – combatientes del movimiento blanco pero con idiomas y educación superior, a “contrarrevolucionarios”. Por lo que ordenó situar informadores en todas las oficinas de la ARA. ¿Posible inicio de las tensiones Estados Unidos / U.R.S.S.?.
Mientras que la cooperación con los ferroviarios era difícil, retrasando el envío de suministros. Lo que causó hasta 50.000 muertes directas).
La operación no estaba exenta de riesgos, pues varios trabajadores humanitarios murieron de cólera. Ni de críticas (algunos periódicos negaban la hambruna. En especial las noticias que recibían los emigrantes ucranianos del estado de su país – llamado antes de la Gran guerra; “el granero de Europa” – resultaban difíciles de creer. Aunque tanto la prensa, como las cartas que remitían sus parientes informaban de un mapa del hambre que abarcaba: el Volga, el Kuban, Crimea, Ekaterinoslav, Nikolayev y Zaporovia.
Muchas de las exhortaciones a los países ricos de occidente para ayudar a rusos y ucranianos, estaban especialmente dirigidas a las organizaciones ucranianas en el extranjero y a las instituciones financieras que estas habían fundado. Para captar fondos, que serían distribuidos por las iglesias católica y ortodoxa de Ucrania, con asistencia de la Cruz Roja ucraniana y del gobierno de Moscú.
Sin embargo la diáspora ucraniana no respondió de manera inmediata. La ayuda recaudada llegó tarde y en cantidades pequeñas, pues la mayoría de los emigrantes ucranianos eran de Galitzia y Rutenia, que formaban parte de Polonia, por lo que solo atendían a estas comunidades. Mientras que los pocos emigrantes del Este de Ucrania no deseaban cooperar con los comunistas.
Por ello las organizaciones sociales y religiosas ucranianas, aunque trataban de alertar a occidente, de la situación de penuria en la región. No lograron poner en marcha a la diáspora ucraniana hasta el verano de 1922. En que captaron varios cientos de miles de dólares USA, frente a los millones recaudados por la organizaciones benéficas judías).
A finales del año 1921; la situación había ido mejorando, aunque a comienzos del año 1922; el alto comisionado, doctor Nansen, del ICCR realizó una gira por Ucrania, donde redactó varios informes acerca de la “terrible situación” [sic], en los que afirmaba que de 900.000 habitantes, unos 288.000 se encontraban sin suministro de víveres y otros 200.000 lo estarían a comienzos de Abril de 1922; el 60% de la población infantil estaba desnutrida y las 10.000 raciones diarias disponibles eran por completo insuficientes; debilitada por la desnutrición, la población civil caería presa de las epidemias.
Oficialmente, en Septiembre de 1922; la situación de emergencia había sido superada. Aunque para la mayoría de los supervivientes la realidad era horrible, en especial en los atestados orfanatos rusos.
A lo largo del invierno de 1922 a 1923; el hambre siguió siendo crítica, hasta la cosecha de primavera. Por lo que la ARA prosiguió el suministro de alimentos, si bien sus fondos empezaron a declinar de manera sensible, al igual que las aportaciones. Y en total; la organización del doctor Nansen canalizó ayuda a la República Federativa Soviética de Rusia por valor de 12.200 millones de dólares, en forma de entregas anuales en torno a las 91.000 Tm. de ayuda y alimentos.
Periodo post – alivio:
En la primavera de 1922; Lenin sufrió su primera crisis cardíaca, seguida de una afasia en 1923. Y mientras que los bolcheviques permitían actuar a las agencias internacionales, Lenin – tras la cosecha de 1923 – estaba dispuesto a suspender las actividades del ARA, si se le concedía un empréstito por valor de 10 millones de Dólares USA. Pero el ARA no podía gestionar dicha negociación, optando por mantener las entregas de grano.
Mientras tanto, durante el verano de 1922; la delegación de la República Federativa Soviética de Rusia en la conferencia económica de La Haya, anunció el reinicio de las exportaciones de grano ruso.
A pesar que durante el bienio 1922 – 1923; Rusia necesitaba ayuda para alimentar a su población y ganado para arar las tierras cultivables, abandonadas por la sequía. Lenin había decidido iniciar una política de reconversión industrial, para la que era necesario acumular capitales, que solo podía obtener vendiendo productos u obteniendo empréstitos.
Como el ejecutivo de Lenin no reconocía las deudas contraídas por el Imperio Ruso y el gobierno provisional, este estaba vetado a la hora de obtener créditos, con lo que solo podía contar con el dinero obtenido exportando materias primas. De esta forma, el gobierno ruso seguía exportando grano al extranjero, para reactivar su industria, beneficiándose de la generosidad de los filántropos internacionales (hasta que al descubrirse en la prensa, muchos de sus benefactores suspendieron las aportaciones).
Aunque estas exportaciones ponían en riesgo la ayuda occidental. En general, el gobierno bolchevique valoraba más el desarrollo de la patria socialista, que la vida de sus ciudadanos agrícolas, a pesar de las protestas de las organizaciones de ayuda occidentales.
Lenin era consciente que Rusia necesitaba todo el alimento disponible, ó tras el verano de 1922; el hambre regresaría. Pero en lugar de suspender las exportaciones, el ejecutivo bolchevique declaró que, oficialmente, el hambre había sido superada (a pesar que seguía solicitando la colaboración
de las naciones occidentales). Y, en Enero de 1923; con gente muriendo de hambre por las calles, Rusia retomó el comercio de grano con Alemania.
Esto último desencadenó violentas protestas en Rusia y Ucrania; seguidas de actos de sabotaje de las vías de ferrocarril, huelgas y saqueos de almacenes y vagones del ferrocarril. Incluso el partido bolchevique ucraniano protestó ante Moscú. Pero Lenin hizo oídos sordos y las exportaciones de cereal a Alemania, Francia, Finlandia y otros países de Europa prosiguieron.
En los años siguientes; con el fin de la sequía, la importación de grano y forraje y la adopción de la Nueva Política Económica, las cosechas fueron normales y abundantes, permitiendo la acumulación de reservas.
Uso político de la hambruna:
La hambruna rusa de 1921; puso fin a 6 años de revolución, enfrentamientos entre facciones políticas y guerra civil. Acusándose todas las partes, entre sí, de haber contribuido ó de ser los responsables de la hambruna.
Inicialmente; Lenin acusó a los intelectuales de la izquierda de debilitar al régimen con sus críticas. Por lo que contra ellos lanzó la CHETKA / GPU, asesinando a muchos y deportando a profesores, historiadores, filósofos, artistas, científicos... Muchos otros hubieron de exiliarse para salvar sus vidas.
También, esta hambruna fue usada por el ejecutivo bolchevique para atacar a la iglesia ortodoxa rusa y desamortizar sus bienes y terrenos (acusándola de acaparar alimentos e impedir una mayor producción agraria) para aliviar a las víctimas del hambre. El 27 de Diciembre de 1921; el Comité ejecutivo central difundió el decreto: “Sobre los bienes y valores en posesión de iglesias y monasterios”. Seguido del decreto “Sobre la supresión de propiedades de la iglesia” de 2 de Enero de 1922. por el que todos los bienes raíces de la Iglesia Ortodoxa Rusa pasaban a transformarse en museos estatales. Seguidamente, el 23 de Febrero de 1922; el Comité central emitió el decreto: “Sobre la diligencia de embargo de los bienes de la iglesia, para el disfrute de los creyentes”, por el que las autoridades soviéticas confiscarían todos los objetos hechos en oro, plata, piedras preciosas... y los entregarían al fondo de ayuda contra el hambre.
En repuesta, el patriarca Tijon publicó una pastoral – el 28 de Febrero de 1922 – donde autoriza la entrega de todos los objetos de valor, sin uso litúrgico. Pero amenaza con la excomunión los actos sacrílegos (incluido la incautación de iconos y vasos sagrados).
Tras la negativa del patriarca Tijon a desprenderse de estos objetos de valor, para alimentar a los hambrientos; se produjo la ejecución de diez decanos de la iglesia ortodoxa y la deportación de otros 223. Mientras que la persecución religiosa no se hacía esperar:
1º) Se decretó la completa separación iglesia – estado.
2º) Expulsión de la materia de religión del sistema educativo.
3º) Cierre de los monasterios de la Trinidad y de San Sergio, en 1920. Seguido de la confiscación de numerosos edificios religiosos y su conversión en museos (incluido uno dedicado al ateismo), oficinas...
4º) Desfiles y manifestaciones públicas antirreligiosas, profanación de reliquias y de lugares de peregrinación.
5º) Demostraciones públicas anticristianas.
6º) Confiscación de todos los objetos realizados en metal precioso depositados en templos y lugares de culto.
A comienzos del año 1922; se culpó a la iglesia ortodoxa rusa de todos los males que acontecían en Rusia. Mientras que la CHETKA reprimía de forma física y moral cualquier expresión pública de carácter religioso.
En Marzo de 1922; empezó la confiscación de bienes religiosos, disparando contra las masas de fieles cuando trataban de evitar el expolio (muchos de ellos fueron arrestados y deportados a prisiones en torno a Petrogrado). En total murieron asesinados 2.691 sacerdotes, 1.962 monjes y 3.447 monjas. Mientras que otros 1.414 religiosos fueron agredidos por las calles y decenas de miles fueron arrestados. (Incluso se reprimió a los civiles creyentes. El 15 de Marzo de 1922; una manifestación religiosa fue dispersada a tiros por el Ejército Rojo, dejando unos 10 muertos por las calles).
Más adelante, incluso se culpó a la iglesia ortodoxa de haber sido la responsable del hambre padecida por la población civil. De esta forma, el partido bolchevique lograba:
1º - Desviar la atención sobre la desvastadora política económica que llevaba al hambre, implantada por los bolcheviques desde 1917.
2º - Lograr que el campesinado dejase de rezar a Dios, “...que no ayudaba a nadie...” y pasase a alabar el comunismo.
Durante todo el año 1922; los bolcheviques se apoderaron de un total en torno a los 4´5 millones de rublos oro, según cifras oficiales. De los cuales 1 millón se emplearon para tratar de paliar el hambre y el resto se empleó en financiar la “próxima revolución mundial”. (Aunque, en secreto, el 19 de Marzo de 1923; Lenin informó que el monto de lo confiscado rondaba los 2.500 millones de rublos oro. Los valores confiscados sumaban, a 1 de Noviembre de 1922; según cifras oficiales:
+ Oro: 555’37 Kg.
+ Plata: 500’10 Kg.
+ Diamantes: 35.650 unidades y otras piedras preciosas: 71.762 unidades.
+ Perlas: 243’01 Kg.
+ Monedas de oro: 3.115 unidades y monedas de plata: 19.155 unidades.
+ Otros objetos valiosos: 862’26 Kg.)
En general; todas las medidas adoptadas por el gobierno soviético para paliar el hambre fueron ineficaces. El hambre mató a más de 5millones de
personas y la tasa media de mortalidad se incrementó de 3 a 5 veces (en algunas provincias se pasó de una mortalidad anual del 2’2% al 23’3%), afectado a casi todas las regiones de la parte europea de Rusia.
Nunca hubo un recuento exhaustivo de víctimas, pero en las regiones más afectadas, se llegó a perder hasta el 21% de sus residentes. Especialmente el campesinado que carecía de ganadería bovina.
Las fuentes soviéticas de los años 20 y 30 del siglo XX; culpan al hambre de ser: “...el último recuerdo del zarismo y de la guerra civil...” Aprovechando que las publicaciones del ARA apenas hacían mención a la responsabilidad del hambre.
A la larga el hambre se transformó en un arma contra los enemigos del comunismo en Rusia. De hecho; el propio Lenin fue testigo de la hambruna de 1891 – que mató a medio millón de personas –, cuando vivía en Samara. Rechazando participar en la ayuda a los aldeanos. Pues para él, el hambre tenía efectos positivos: embrutecía al hombre, destruyendo la atrasada economía campesina. Lo que acercaría el socialismo (entendido como la etapa posterior del capitalismo) y destruiría la fe del hombre en Dios y el Zar.
Los bolcheviques no veían en el campesinado a un aliado; puesto que en su opinión, lo ocupaba el proletariado urbano industrial. El campesinado ruso era percibido, desde su óptica, como aliado de la vieja jerarquía, del clero y de los modos de vida tradicionales que debían ser eliminados.
Por lo que, para abandonasen sus tradiciones, fe, propiedades, medios de vida y el sentido de esta; eran necesario mantenerlos al borde de la inanición, junto con sus familias. En el caso particular de Ucrania; la política de Lenin fue de saqueo completo, buscando alimentar con su grano al proletariado industrial de Rusia, obtener divisas de su exportación y debilitar el nacionalismo ucraniano (en palabras de un corresponsal destacado en Jarkov: “el hambre dio el tiro de gracia al movimiento de liberación nacional ucraniano”).
Curiosamente, al principio de la revolución de Octubre de 1917; el campesinado había apoyado (en general) a los bolcheviques. Pero después que la asamblea constituyente – dominada por los social revolucionarios – fuese desconvocada por el régimen bolchevique, este grupo social comenzó a sospechar de las verdaderas intenciones de Lenin. A pesar de lo cual, el campesinado percibía al movimiento blanco como el defensor de los tan odiados terratenientes.
A medida que los comunistas tomaban cada vez medidas más intolerables. Estallaban cada vez más revueltas (especialmente entre los años 1920 y 1921). Que el régimen instalado en Moscú; logró aplacar solamente cuando pudo establecer una combinación de represión y hambre.
Por su parte, Lenin amparaba (y legalizaba en Junio de 1922) el uso de la violencia con la guerra civil. Para destruir a sus enemigos políticos.
Centenares de intelectuales fueron arrestados, acusados de amparar la contrarrevolución. Mientras que, a los pocos meses de dar el golpe de estado; los bolcheviques han ejecutado más gente en Rusia, por motivos políticos. Que la autocracia en toda su historia. Lo que logró que el partido bolchevique / comunista quedase firmemente asentado como partido único en el poder. Finalmente, la URSS fue proclamada el 30 de Diciembre de 1922 y Ucrania pasó de República Soviética a República Socialista de la Unión Soviética.
Durante el apogeo de la guerra fría; la hambruna fue usada como arma de propaganda anticomunista, atribuyendo la responsabilidad de la misma tanto al tiempo como a la inacción del gobierno. Con tanto éxito, que incluso historiadores rusos de la época de la perestroika achacaron la hambruna a un acto deliberado e inspirado por la doctrina bolchevique y que la sequía había sido un mito.
Respecto a la historia oficial de Rusia, esta hambruna se la ha denominado la “Povolzhie”, por haber sido detectada primeramente en la región del Volga. Quedando ensombrecida por la “Gran hambre de Ucrania” que mató, entre 1932 y 1933; a más de 7 millones de sus habitantes. (Aunque curiosamente muchas de las fotografías tomadas para demostrar al mundo los estragos de la hambruna de 1921, fueron confundidas y empleadas para denuncia los estragos de la de 1932).
10.2.6. – Consecuencias de la guerra civil Rusa:
a) Culturales:
a.1. La liberación de las costumbres y la emancipación de la mujer: La moral sexual rusa se vio afectada por la propia guerra civil rusa. La crítica marxista a la familia tradicional burguesa, condujo a los bolcheviques a modificar las leyes de divorcio, matrimonia y aborto. Incluso en 1922; la homosexualidad fue despenalizada en la URSS y a lo largo de los años 20 del siglo XX; se produjo en el país soviético una revolución sexual. Hasta que el régimen – ahora bajo el dominio de Stalin – endureció la moral sexual, regresando al siglo XIX.
Respecto a la situación de la mujer rusa; el régimen tomó medidas para impulsar su estatus social. Además de legislar en materia de costumbres, una serie de decretos fueron redactados a partir de finales del año 1917, reconociendo los derechos de la mujer a:
* Jornada de 8 horas.
* Negociación salarial.
* Preservación del empleo durante el embarazo.
* Cuidado de los hijos durante la jornada laboral.
* Igualdad de derechos respecto al hombre.
Estas medidas de fomento del trabajo femenino, además de contribuir a la emancipación de la mujer, paliaban el déficit de mano de obra industrial y agrario fruto de la guerra y de las hambrunas.
a.2. Lucha contra el analfabetismo y acceso de las clases populares a la cultura: Al terminar la guerra civil; la República Federativa Soviética de Rusia debía de hacerse cargo de decenas de miles de huérfanos. Por lo que optó por crear comunas educativas para niños de todas las edades, a cargo de maestros voluntarios educados en el espíritu socialista. (Tengamos en cuenta que estamos en una época en que se suprimen los rangos militares y se rebajan las normas académicas para acceder a una titulación técnica ó académica – lo que a la larga provocará el paulatino hundimiento de los niveles educativos rusos –).
Además se simplificó la gramática y la ortografía rusa (tachado como empobrecimiento del idioma eslavo) y se procedió a realizar una “batalla ideológica contra los prejuicios religiosos”. Mientras tanto, ímprobos esfuerzos en materia académica y de instrucción pública fueron realizados y resumidos con la llamada “apertura de un frente contra el analfabetismo”. Por el que se impuso el triple principio de la educación: laicidad, gratuidad y obligatoriedad, mientras que el número de escuelas pasaba de 38.387, en 1917; a 52.274, en 1918; 62.238, en 1919. (Lo que obligó a aumentar el presupuesto en educación de 195 millones de rublos en 1916 a 2.914 millones de rublos en 1918). También se crearon alfabetos nacionales para los idiomas sin escritura y comisiones para instructores.
Sin embargo; en medio de la posguerra y el escaso desarrollo económico subsiguiente, provocaron grabes carencias escolares en material y profesorado. Por lo que la instrucción recibida fue, en general, mediocre.
a.3. Revolución artística: En el mundo del arte, los bolcheviques prohibieron toda representación hostil al régimen. Si bien, dentro del esfuerzo propagandístico, marcó la consigna: “el partido debe situarse en la vanguardia y dedicar muchos recursos a las bellas artes, el teatro, la literatura...”. En un momento en que el hambre reinaba en el país.
Su primera medida fue proceder a inventariar, asegurar y nacionalizar el patrimonio cultural de la nación socialista (pero la falta de fondos impidió que la mayoría de los proyectos museísticos cuajase).
A la vez, el régimen bolchevique propició dos variantes culturales nuevas:
* Las vanguardias formales.
* Las vanguardias social – marxistas ó “arte proletario”.
Pero ambas corrientes artísticas fueron reprimidas por Stalin, quien impuso un estilo único: el “realismo socialista”.
b) Sociales:
Aunque las viejas estructuras del régimen autocrático habían desaparecido, fue imposible establecer una economía de mercado. Esto se debió a que entre 1914 y 1921 murieron 13 millones de ciudadanos del Imperio Ruso (2’5 millones perecen durante las guerras, 5 millones de hambre, 2’5 millones por una epidemia de tifus). Además, otros 7 millones abandonaron el país (2 millones por emigración entre 1918 y 1922, convertidos en
apartidas hasta la expedición de pasaportes Namen de la Sociedad de Naciones; 4’5 millones pasan a formar parte de las poblaciones de naciones independizadas de Rusia y otros 0’5 millones son prisioneros deportados).
En total, Rusia perdió el 3% de su población (principalmente por falta de alimentos y medicinas), quedando una sociedad más arcaica, militarizada y campesina que antes de la guerra mundial. La mayoría de la antigua elite social – clero, nobleza y burguesía – desapareció tras la contienda civil (bien por asesinato; bien por exilio causado por discriminación en la vivienda, el empleo, acceso a estudios superiores, sufragio...).
Lenin había empezado su revolución obrera en un país mayoritariamente campesino, en lugar de cualquiera de los otros países industrializados de occidente. Por ello, en el campo, el partido bolchevique carecía de apoyo popular. Y por ello, en general, su política se oriento siempre a favorecer a la población urbana frente a la agraria. Fruto de esta decisión y de su propia concepción autoritaria del poder, la revolución degeneró en una especie de “capitalismo de estado”.
Cuando el campesinado obtuvo el tan anhelado, durante generaciones, reparto de tierras; aparecieron millones de pequeñas explotaciones (con una media de extensión entorno a las 2 ó 3 hectáreas por familia). Lo que unido al incremento demográfico de post – guerra, resultó que la mayoría de las fincas agrarias resultaban poco rentables e imposibles de modernizar.
Por otra parte la figura del “kulak” (propietario de haciendas rurales) era la bestia negra de la mayoría de los ideólogos del partido bolchevique. Así que el campesinado, que originalmente había salido beneficiado por la Nueva Política Económica, resultó masacrado con la “deskulakización” de los años 30 del siglo XX – presentada a la opinión pública internacional con el término de “colectivización” – ordenada por Stalin.
Además, la ruina económica y moral que siguieron a la guerra civil, dieron paso al ascenso social de una elite de burócratas (ascenso logrado a base de masacrar y deportar a todos los opositores – incluidos numerosos bolcheviques, durante los procesos de Moscú de 1936 a 1938 –).
Con el desarrollo de la burocracia, propiciada por Lenin y Trotsky, muchos proletarios y otros cargos del Ejército Rojo resultaron beneficiados. Permitiéndoles asumir posiciones de poder y privilegio (comúnmente denominados “aparatchiks”). Mientras que la pequeña burguesía logró refugiarse en la burocracia soviética y esta sería la base del ascenso de Stalin al poder (secretario general del PCUS, el 3 de Abril de 1922).
El leninismo había sido denunciado por numerosos teóricos (incluido Trtotsky en 1904) al considerar que asimilaba el partido al pueblo, despreciaba la democracia, realizaba culto a la violencia, imponía la dictadura al proletariado y sobre todo por su carácter jerárquico – centralista – militarista y monolítico, donde un pequeño grupo en la
cúspide (el politburó) ejercía el poder (y para colmo, era suplantado por la voluntad de uno solo de sus miembros).
La mayoría de los teóricos críticos alegaron que la dictadura fue fruto de esta burocracia, unida al aislamiento de un país pobre y poco desarrollado.
Por su parte, Stalin se sirvió de estos burócratas para ocultar su pobre actuación durante la Revolución, llegado a “purgar” (entre 1936 y 1938) a toda una generación de bolcheviques y sustituirla por una nueva generación de cuadros (la “nomenclatura”). Con lo que el régimen, todavía más, totalitario de Stalin acabó por ahogar los últimos ideales vivos de la revolución, estableciendo unos nuevos acordes a su gusto: exaltación a la familia obrera, a la patria socialista, a los rangos militares, a la venta libre de vodka por parte del estado, al academicismo en las artes, a la rusificación forzada de las minorías étnicas, al “chauvinismo de la gran Rusia”, al antisemitismo oficial disimulado... Intensificados con el estallido de la IIª guerra mundial.
c) Diplomáticas:
La revolución de Febrero de 1917; fue (mal) entendida en occidente solo en relación a la guerra mundial. Sin conocer la realidad interna de Rusia, la caída del zar Nicolás II había supuesto el fin de su régimen autocrático. Pero la revolución popular anti – autocracia y anti – estado provocaría el ascenso de la corriente dictatorial pro – estadista. Pero las potencias aliadas solo vieron que se libraban de un gravoso aliado (lo contrario a la “guerra por el derecho” que propugnaba su propaganda), al tiempo que la prensa callaba la impopularidad de la guerra entre la sociedad rusa.
Por ello, las chancillerías de las potencias aliadas interpretaron la revolución como la voluntad popular de ganar la guerra, con un gobierno más competente.
Sin embargo; el motin de los soldados rusos acampados en Lemosin de Septiembre de 1917, hubo de ser sofocado con tropas del ejército francés. Y este fue seguido por una serie de huelgas reclamando el establecimiento de soviets. Que para Abril de 1917; se habían extendido hasta Leipzing (en Alemania), entre Mayo y Junio de 1917; llegaron a Leeds (Reino Unido) y en Agosto de 1917; a Turín (Italia). Si bien ninguna de estas tentativas revolucionarias llegó más allá.
Mientras tanto; varias delegaciones oficiales de las potencias occidentales acudieron a Rusia, para negociar con el gobierno provisional los acuerdos suscritos con el anterior régimen. Quedando estremecidas por la amplitud de la revolución (momento en que un buen número de periodistas, historiadores, filósofos... extranjeros se adhirieron a los postulados revolucionarios. Otros se transformaron en propagadores de la misma cuando regresaron a sus países de origen).
El Imperio Alemán transportó a los revolucionarios rusos, exiliados en Suiza, hasta Rusia. Para lograr la salida a esta de la guerra mundial. Por
ello; desde el primer día circuló el rumor que Lenin era un agente alemán y que los bolcheviques son financiados por los invasores austro – húngaros y alemanes. Lo que llevó a pensar a los servicios de inteligencia aliados que la revolución de octubre no duraría demasiado tiempo. Y esto último les llevó a intervenir en Rusia para garantizar la continuidad de Rusia en la Gran guerra. Y tras el armisticio alemán; para combatir la revolución.
La política represiva del régimen soviético fue fruto de las presiones internas (la contrarrevolución – Inicialmente; los partidos, los sindicatos, las cooperativas... colaboraban entre sí para constituir soviets. Pero más adelante; el partido bolchevique optó por suprimir cualquier atisbo de organización política y social alternativa a la suya propia) y externas (la intervención aliada – El tratado de Brest–Litovsk significó la salida de Rusia de la Gran Guerra, y la proclamación de la URSS en 1922, evitaba el desmembramiento del antiguo Imperio Ruso).
Por otra parte, la guerra civil rusa dejó el país arruinado durante años y bajo el control de un régimen de partido único, en sustitución de la autocracia, sin oposición política. Por lo que en Rusia pocos vieron mejorar sus situación frente a la época anterior.
En 1919; se proclamó la IIIª Internacional en Moscú – el llamado KOMINTERN – con la intención de expandir la revolución por todo el mundo. Sin embargo, el primer resultado fue que, entre 1919 y 1921; se consumó la ruptura entre socialdemócratas y comunistas (dejando al movimiento obrero y sindical dividido).
Al final; la exportación de la revolución obrera acabó en fracaso: en Alemania; la revolución espartaquista acabó aplastada. En Hungría; Bela Kun proclamó la república soviética, pero esta fue aplastada tras una invasión extranjera. En Italia; el intento revolucionario acabó llevando al fascismo al poder, cuando el miedo (y el odio) al bolchevique y a la revolución de Octubre dieron alas al fascismo de Mussolini, en 1919. En Estados Unidos, Reino Unido y Francia; a pesar de las huelgas y manifestaciones, ningún movimiento marxista llegó a cuajar. Tras su fracaso, el KOMINTERN acabará perdiendo funciones, hasta que en 1943 Stalin ordena su disolución.
El pacifismo y la crisis económica de posguerra suscitaron simpatías hacia la Revolución de Octubre, entre las capas populares de la sociedad europea y norteamericana. Por lo que los excesos del “terror rojo” fueron disculpados (aunque pervivió la imagen de eslavo salvaje con el cuchillo ensangrentado entre los dientes), al tiempo que se condenaba el “terror blanco”.
En los países colonizados; la revolución de Octubre suscitó esperanzas de independencia nacional (en especial cuando, entre el 1 y el 8 de Septiembre de 1920; se celebró en Bakú el “Congreso de los pueblos de oriente”
convocado por los bolcheviques y donde se intentó forjar una alianza entre nacionalistas colonizados y el comunismo).
En Estados Unidos apareció el fenómeno “red scare / miedo al rojo”, por lo que el gobierno federal tomó una serie de medidas radicales contra la inmigración europea (“combatir el virus bolchevique”). Mientras que en Alemania, Hungría e Italia; los partidos conservadores, nacionalistas y fascistas forjaron alianzas (en ocasiones con la participación de los socialdemócratas) para reprimir el bolcheviquismo, que era entendido como cualquier adversario al régimen existente.
Por ello, Rusia acabó aislada y cercada por un “cordón sanitario” de pequeñas repúblicas vecinas, hostiles a la política soviética. Por lo que la URSS no fue reconocida hasta 1922; por Alemania. La China de Sun – Yat – Sen lo hizo en 1923. Gran Bretaña, Francia e Italia en 1924. Estados Unidos en 1933 y la Sociedad de Naciones en 1934.
Stalin abandonó el internacionalismo, declarando que el socialismo no se extendería gracias al KOMINTERN, sino a las armas del Ejército Rojo. Lo que llevó a Trotsky a acusarle de ser el “termidor” de la revolución rusa y el de marchar contra el campesinado, reimplantado el “comunismo de guerra” a base de purgas.
A partir de los años 30 del siglo XX; se habló de una segunda revolución rusa, en forma de “nacionalización / colectivización” de las tierras y de “planes quinquenales” que transformaron a Rusia en un estado industrializado (que le costó la vida a millones de seres humanos).
Finalmente, en todo el siglo XX; ningún país industrializado sufrió revolución de corte marxista. Solamente las naciones subdesarrolladas, de corte agraria, tuvieron revoluciones para transformarse en dictaduras burocráticas y policiales, satélites de Moscú, que adoptaron las políticas económicas y sociales del estalinismo. Manteniéndose en dicha postura hasta la disolución de la URSS, tras la guerra fría, en 1991.
d) Económicas:
Al concluir la guerra civil rusa; Rusia estaba arruinada y exhausta. La sequía de 1920 a 1921, y la subsiguiente hambruna de 1921, empeoró la situación.
La guerra civil, iniciada solo unos meses después de la revolución de Octubre de 1917; se había cobrado alrededor de 9 millones de vidas rusas, a las que hay que sumar otro millón de muertos por epidemia, privaciones, represión... Otro millón de rusos abandonaron el antiguo imperio de los zares, escapando de los estragos de la política y de la guerra. Por lo que la economía rusa fue decayendo hasta quedar completamente estancada.
La industria privada y el comercio internacional habían sido prohibidos y, el recientemente establecido, gobierno soviético fue incapaz de redirigir la economía para satisfacer las necesidades básicas del devastado pueblo ruso. Para 1920; la producción minera e industrial totales habían disminuido en
un 20% respecto a las del año 1913. Para 1921; la superficie cultivable total de Rusia representaba un 62% de la existente en 1913 y el rendimiento de las cosechas era solamente el 37% de la cifra alcanzada en 1913.
La cabaña caballar pasó de 35 millones de animales, en 1914 (aproximadamente 1/3 de todos los caballos del mundo) a 16 millones, en 1923. (Cifras que excluyen a los existentes en Finlandia). Mientras que la de Estados Unidos había alcanzado, por esas mismas fechas, la cifra de 24 millones de cabezas. La cabaña bovina rusa, en las mismas fechas, pasó de 58 a 37 millones de cabezas.
La tasa de cambio Dólar de los Estados Unidos / Rublo Ruso pasó de 1 USD por cada 2 Rublos Rusos, en 1914. A 1 USD por cada 1.200 Rublos Rusos, en 1920.
En total; los efectos de la Iª guerra mundial combinados con los de la guerra civil rusa dejaron una profunda cicatriz en la sociedad rusa. Que solamente empezaron a ser paliados por la Nueva Política Económica aplicada en la URSS.
10.2.7. – La guerra polaco / soviética de 1920:
Una completa descripción de esta contienda requeriría un artículo propio. Por lo que me limitaré a realizar una brevísima relación de los hechos acontecidos y su explicación.
Los orígenes de la guerra:
Este conflicto armado vió el enfrentamiento entre la República Federativa Soviética de Rusia y la 2ª República Polaca, entre los días 14 de Febrero de 1919 y 18 de Marzo de 1921; hasta la firma del Tratado de Riga.
La guerra fue el resultado de las tentativas expansionistas de ambos estados surgidos tras finalizar la guerra mundial. Pues:
* Polonia soñaba con recuperar todos los territorios que había perdido a raíz de su partición en el siglo XVIII.
* Rusia deseaba recuperar sus fronteras existentes antes de la entrada en la contienda mundial del Imperio Ruso.
Así que, partiendo del hecho que la frontera entre Polonia y Rusia no había quedado definida en el Tratado de Versalles (y sucesivos acuerdos); existía una caótica línea tras el abandono y cierre del teatro Oriental de la Gran Guerra, por parte de las potencias centrales, la desintegración del Imperio Ruso (entre la revolución rusa de 1917 y la guerra civil) y la desintegración de los imperios alemán y austro – húngaro a consecuencia de sus respectivas derrotas en la guerra mundial. Unido a las propias ambiciones nacionales de Bielorrusia y Ucrania.
El líder nacional polaco Josef Pilsudski creía conveniente ampliar las fronteras del renacido estado polaco hacia el Este – soñando con la creación de la “Federación Polaca”, en la que quedarían englobados todos los estados de Europa oriental, para servir de valuarte contra el imperialismo alemán y ruso –.
Hacia 1919; tropas polacas controlaban la mayor parte de Ucrania occidental, tras la conquista de la autoproclamada República de Popular de Ucrania Occidental. Mientras tanto; los bolcheviques estaban ganando la guerra civil rusa en todo el teatro occidental de la misma, dispuestos a hacerse con la mayoría de los territorios ucranianos en disputa con Polonia. De tal forma, que al acabar el año 1919; existía un principio de línea de frente entre ambos estados.
Los enfrentamientos fronterizos desembocaron en un conflicto, tras el avance hacia el Este del ejército polaco mandado por Pilsudski. El cual fue detenido – en Abril de 1920 – por un contraataque del Ejército Rojo. Tras lo cual; los polacos acabaron siendo expulsados a su lado de la frontera. Momento en que el Ejército Rojo se encaminó hacia Varsovia (esto último hizo cundir el pánico en todas las chancillerías de Europa occidental, imaginando que el siguiente paso sería ver al Ejército Rojo cruzando la frontera con Alemania).
A comienzos del verano de 1920; todo el mundo daba por segura la conquista de Varsovia a manos del Ejército Rojo. Pero a mediados de Agosto de 1920; la situación cambió por completo, cuando los polacos infringieron una inesperada derrota – durante el transcurso del la “batalla de Varsovia” – al Ejército Rojo. Y, ante el temor de un segundo avance polaco hacia el Este. Los bolcheviques pidieron la paz con Polonia. Terminando la guerra con un alto el fuego firmado en Octubre de 1920 y con un tratado de paz (el “Tratado de Riga”), firmado el 18 de Marzo de 1921. Repartiendo los territorios en disputa entra ambos estados.
Finalmente, la guerra de 1919 a 1920 delimitó la frontera polaco – soviética hasta el año 1939.
Duración de la contienda: Entre el 14 de Febrero de 1919 y el 18 de Marzo de 1921.
Fuerzas enfrentadas:
* Ejército Polaco: 50.000 soldados en Enero de 1919, 738.000 en Agosto de 1920.
* Ejército Rojo: 50.000 soldados en Enero de 1919, 800.000 en Agosto de 1920.
Bajas:
+ 48.000 polacos muertos.
+ 60.000 rusos muertos.
Causas del conflicto:
En 1919 y tras el fin de la Primera guerra mundial; el mapa del mundo (en especial el de Europa central) había cambiado de manera drástica.
La derrota alemana frustró el plan de crear un gobierno títere en cada estado de Europa oriental (el llamado “Plan Mittleuropa”) y con Rusia sumida en una guerra civil, muchas naciones y etnias vieron la oportunidad para alcanzar su independencia. Los bolcheviques veían estos territorios independizados unilateralmente como provincias rusas en rebeldía, vitales para la seguridad exterior de la República Federativa Soviética de Rusia. Pero eran incapaces de reaccionar; en medio de una guerra mundial, una revolución y una guerra civil, que consumían todos sus recursos militares.
En 1918; se había producido una sublevación en toda Polonia, que le permitió reaparecer como estado unido e independiente (tras 123 años de ocupación a cargo de tres imperios diferentes).
El nuevo estado polaco tomó de nombre: 2ª República Polaca, con ansias de reestablecer las viejas fronteras de la antigua “Confederación Lituano – Polaca”. Pero Polonia no se encontraba sola en el mapa de estados apurados y con oportunidad de expansión; sus vecinos también acababan de independizarse y luchaban entre sí para ampliar sus fronteras:
+ Rumania contra Hungría, por Transilvania.
+ Yugoslavia contra Italia, por Rijeka.
+ Polonia contra Checoslovaquia, por Tesín.
+ Alemania contra Polonia, por Postdam / Pozan.
+ Ucrania contar Polonia, por la Ucrania occidental / Rutenia.
Además ucranianos, bielorrusos, estonios, lituanos y letones luchaban entre sí y contra los rusos (quienes además estaban librando su propia guerra civil). Mientras que la ideología comunista era causa de revoluciones en: Munich, Berlín, Budapest y Presov.
Churchill resumiría esta situación con su famoso comentario “La guerra entre gigantes ha terminado, comienza la guerra de los enanos”. Mientras que los hermanos – cómicos de Hollywood – Marx rodaron su película “Sopa de gansos” inspirándose en esta situación internacional.
Se trataban, por lo general, de conflictos insignificantes. La excepción sería la guerra entre polacos y rusos soviéticos. Que, como el resto de conflictos de la Europa oriental de entreguerras; fue fruto más de la casualidad que de un plan preconcebido.
Durante el caos que acompañó a los primeros meses del año 1919; ni los bolcheviques rusos ni los nacionalistas polacos buscaban un enfrentamiento abierto entre ambas naciones. Pero Polonia había ocupado una posición geográfica estratégica durante la Iª conflagración mundial (más concretamente el ferrocarril y la carretera Petrogrado – Varsovia – Berlín) y en sus tierras se habían librado varias de las batallas más importantes del Teatro oriental de la Gran guerra.
1 – Los motivos de Pilsudski:
El héroe nacional polaco de la época; el mariscal Pilsudski había creado el estado – independiente – polaco a su imagen y semejanza. (Como anécdota diremos que estaba caricaturizado por sus grandes bigotes, que inspirarían al dibujante Hergé a la hora de imaginar el país de Burdoria, enemigo acérrimo de Sylvania). Anhelando crear la llamada la “Federación
Polaca / Miedzgmorze” ó confederación de Polonia, Lituania, Ucrania y otros países de Europa oriental emergidos de la desaparición de los grandes imperios europeos existentes antes de la Gran guerra. (Esta unión abarcaría los antiguos estados de la Confederación polaco – lituana de los siglos XVI y XVII). Para servir de contrapeso a las aspiraciones imperialistas rusas y alemanas.
Con tal fin; las fuerzas polacas debían controlar todos los territorios no – rusos al Este de su frontera. Aunque la idea de reconstruir el imperio polaco del siglo XVII (desde el mar Báltico al mar Negro, sin salir de Polonia) era popular entre la población polaca, las clases ilustradas – representadas por el político Roman Dmowski – preferían la creación del “gran estado polaco” por el procedimiento de unificar en un solo país todos los territorios donde la población polaca fuese mayoritaria.
Debido a la negativa del movimiento blanco a reconocer la independencia de Polonia; las tropas polacas – a las órdenes de Pilsudski – optaron por no iniciar la serie de ofensivas militares que tenían pactadas. Lo que dejó las manos libres al Ejército Rojo para destruir al Movimiento Blanco.
2 – Los motivos de Lenin:
A finales de 1919; Lenin (en calidad de líder del ejecutivo bolchevique en Rusia e inspirado por las victorias del Ejército Rojo en la guerra civil rusa, contra el movimiento blanco y los intervensionistas aliados) comenzó a preparar el futuro del estado ruso tras la revolución.
Los bolcheviques actuaban bajo la convicción que el proceso histórico que estaban viviendo, conducía a la implantación de la “dictadura del proletariado” – léase “comunismo” – en todo el mundo. Y que el fin de los estados nación estaba próximo, para ser sustituidos por una comunidad socialista mundial, con capital en Moscú.
Lenin, confiado en la supervivencia de la revolución de Octubre, pensaba que esta iba a barrer Europa y el mundo, en un corto espacio de tiempo. Por lo que una guerra contra Polonia para alcanzar Alemania se hacía imperiosa. Por tanto, Polonia era vista en las ponencias políticas del Comité Militar Revolucionario, como el puente que el Ejército Rojo debía cruzar, para enlazar la revolución rusa con la alemana y ayudar al resto de revoluciones que se iban a dar en Europa, para alcanzar sus objetivos políticos.
Además; los bolcheviques pensaban que si querían que el marxismo comunismo quedase anclado en Rusia, era necesario fijar su visión política exclusiva en el pensamiento de toda la izquierda. Con la fuerza militar, si era preciso.
Entre 1918 y 1920; Alemania hervía de descontento social y político (En los 18 meses que van desde la abdicación del Kaiser; había vivido: 1 conato de revolución marxista; 2 repúblicas soviéticas {Babiera y Sajonia}; 3 golpes de estado, a cargo de la derecha militar; 4 huelgas generales y 5
cambios de gobierno) y, en Julio de 1920; la constitución de Weimar y el tratado de Versalles solo llevaban en vigor 12 y 6 meses, respectivamente.
El gobierno alemán se veía acosado por los aliados; la derecha nacionalista; los revolucionarios de la Liga Espartaquista y el KPD. Por lo que una virtual ocupación a cargo del Ejército Rojo – que pusiese fin a las cláusulas de Versalles – no era mal visto del todo, por la sociedad alemana de la época. Mientras que una revolución proletaria en Alemania iba a permitir a esta escapar del peligro de una ocupación aliada.
En Abril de 19120; Lenin publicó su tesis: El “izquierdismo”, enfermedad infantil del comunismo. Donde marcaba el futuro de la revolución rusa y del régimen.
Entre las ideas expuestas; destacaba la necesidad de conquistar Polonia. De lo contrario, la revolución perecería ahogada si no era capaz de unificar los procesos revolucionarios existentes en Lituania, Alemania y Rusia. Así que el debate no giraba sobre “si hay que cruzar el puente polaco”, sino “como y cuando cruzarlo”. Lo que llevaba a Lenin a introducir el concepto / doctrina de la “revolución exterior” ó la invasión de Polonia constituye la “...oportunidad de sondear a Europa con las bayonetas del Ejército Rojo...”, creándose de esta forma la primera penetración comunista en Europa y exportar – a la fuerza – la revolución bolchevique. Por ello Lenin telegrafió a Trotsky: “Debemos dirigir toda nuestra atención para preparar y consolidar el frente occidental. El nuevo lema será: Prepararse para una guerra contra Polonia.”
La Organización Militar Polaca:
Fue una organización de carácter paramilitar, creada en medio de la Iª guerra mundial para combatir contra los rusos en aras de liberar el territorio polaco parte del Imperio Ruso.
Creada por Josef Pilsudzsky en 1914; aliada de otra organización similar (la “Unión de Strzelecky”), dentro de la provincia rusa del Gran Ducado de Varsovia. Pronto sus actividades se extendieron hasta la Galitzia (por entonces parte del Imperio Austro – Húngaro), Ucrania / Rutenia, Bielorrusia y Lituania. Sus actividades incluían sabotajes, espionaje a favor de las potencias centrales (por lo que fue patrocinada – de manera tácita – por los alemanes).
Su órgano de mando – el Comité Central nacional – nombró a Pilsudzsky comandante en jefe de las tropas destinadas a apoderarse de Varsovia, asumiendo el mando de todas las Legiones Polacas.
Por orden de este, en 1917; los soldados polacos que servían en los ejércitos de las potencias centrales denunciaron sus juramentos a los emperadores de Alemania y Austria – Hungría (muchos de ellos fueron arrestados y encarcelados en los campos para prisoneros de guerra de Schiporno y Groduvke).
Bajo el mando de Edward Rydz – Rydz, el mando militar de la organización quedó bajo las órdenes de Morachevsky, en el Otoño de 1918. Momento en que los miembros de la organización militar polaca procedieron a desarmar a los militares alemanes y austro – húngaros , antes de retornarlos a sus países de origen.
A mediados de Noviembre de 1918; procedieron a bloquear las guarniciones austro – húngaras de Galitzia. Mientras que 400 soldados se hicieron con el control de Lemmberg / Lvov, proclamando la República Popular de Ucrania Occidental / Rutenia.
En Diciembre de 1918; la organización asumió el nombre oficial de “Ejército Polaco”, internándo tropas en Prusia Oriental, para promulgar el “Levantamiento de Wielkopolska” a cargo del “Ejército de la Gran Polonia”.
En Febrero de 1919; se crea la “Organización Militar Polaca de Silesia Superior” en Pomeramia, mientras que en Lituania se prepara un levantamiento armado a finales del año 1919, con el propósito de anexionarse todo el país báltico. Pero los lituanos, avisados (posiblemente por espías alemanes) lanzan el 28 de Agosto de 1919; una gran redada. Que se saldó con el arresto de 117 personas (juzgadas en Kaunas, entre el 14 y el 24 de Abril de 1920; fueron condenadas a diversas penas, antes de ser deportados a Polonia).
A consecuencia de esto, en la URSS, a mediados de los años 30 del siglo XX; varios miles de ciudadanos de ascendencia polaca fueron deportados, acusados de delitos como: espionaje, subversión, terrorismo y actos contrarrevolucionarios.
Desarrollo de la guerra:
En 1918; el Ejército Imperial Alemán se retiró hacia el Oeste, dejando que los territorios abandonados por las potencias centrales se convirtiesen en zona de conflicto entre los gobiernos títeres establecidos por el Imperio Alemán y los nuevos ejecutivos surgidos al calor de la revolución rusa y la política bolchevique de restablecer las fronteras del antiguo Imperio Ruso.
El 18 de Noviembre de 1918; el cuartel general del Ejército Rojo envió órdenes al Frente Occidental del Ejército Rojo para ocupar el máximo territorio posible (la llamada “Operación Vístula”) antes que los polacos conquistasen esos territorios.
A comienzos del año 1919; la guerra empezó de manera accidental y sin órdenes de ninguno de los gobiernos implicados, cuando unidades militares polacas – estacionadas en Vilna – chocaron con tropas de la República Socialista Soviética de Lituania–Bielorrusia. Mientras ambas estaban ocupando el territorio para sus respectivos gobiernos. Tras una serie de escaramuzas y tiroteos; los soldados del Ejército Rojo (mejor armados y organizados) superaron la resistencia de los polacos y los obligaron a retirarse hacia el Oeste.
El Ejército Polaco sumaba, en Febrero de 1919; 110.000 soldados. Que se convertirían en 540.000, en Septiembre de 1919. De los cuales, unos 230.000 lucharían en suelo ruso. Y, para el 14 de Febrero de 1919; el Ejército regular Polaco entabló contacto con las vanguardias del Ejército Rojo. Pero las tropas bolcheviques optaron por replegarse sin disparar un tiro. De esta forma, quedó delimitada una línea de demarcación entre Lituania, Bielorrusia y Ucrania.
Al mismo tiempo; tropas de la “Milicia de autodefensa polaca” se dispersaron a través de Bielorrusia occidental y Lituania, librando una serie de escaramuzas con la guardia roja bolchevique de la región. Dando tiempo al recientemente creado Ejército Polaco a enviar refuerzos al Este para apoderarse, en nombre de la 2ª República Polaca, de todos los territorios conquistados hasta la fecha. Por su parte, los soldados de la Guardia y del Ejército Rojo hacían lo mismo.
El primer enfrentamiento armado, de envergadura, de esta guerra se libró entre el 14 y el 16 de Febrero de 1919, en Bielorrusia. Y a finales del mes de Febrero de 1919; el avance del Ejército Rojo estaba bloqueado. Mientras que ambos bandos combatían contra los ucranianos y sofocaban las revueltas que se estaban produciendo en los países bálticos.
En la primavera de 1919; el Ejército Rojo estaba ocupado en librar la guerra civil contra los rivales políticos del partido bolchevique. Por lo que solo unas pocas tropas podían ser enviadas al Oeste, a proteger su frontera con Polonia. Lo que permitió que, en Marzo de 1919; unidades polacas lanzasen una ofensiva para cruzar el río Niemen, conquistando Pinsk y alcanzando las afueras de Lida.
A partir de Abril de 1919; ambos bandos se pusieron en marcha, lo que aumentó la concentración de tropas en la región. Aunque el Ejército Rojo, incapaz de alcanzar sus objetivos y acosado por los blanco, optó de nuevo por replegarse a sus posiciones para reagruparse. Lo que permitió al Ejército Polaco deponer al gobierno de la República Soviética de Lituania y Bielorrusia. Conquistando Vilna, el 19 de Abril de 1919 y Minsk, el 8 de Agosto de 1919.
El principal éxito diplomático polaco fue la firma del “Tratado de Varsovia” por el cual, el líder nacionalista ucraniano Simón Petlyura (en representación del gobierno – en el exilio – de la República Popular de Ucrania, pues Kiev estaba ocupada por los soviéticos), por el que obtenía asilo para él y sus tropas a cambio de apoyar al Ejército Polaco.
Para Pilsudski esta alianza era muy importante, pues legitimaba su sueño de la “Federación Miedzymore”, aseguraba la frontera oriental de Polonia y allanaba el camino para establecer un estado – colchón diplomático – ucraniano entre Rusia y Polonia.
Mientras que para Pletyura esta era su última oportunidad para preservar un remedo de estado independiente ucraniano, a cambio de perder Rutenia (Galitzia ucraniana) a favor de Polonia.
Esta alianza, al inicio de la campaña; aportó al Ejército Polaco 15.000 soldados ucranianos, a los que seguirían otros 35.000 desertores ucranianos del Ejército Rojo.
A comienzos del verano de 1919; las tropas del Movimiento Blanco marchaban hacia Moscú. Pero Pilsudski – que veía a los bolcheviques menos peligrosos, para el futuro de Polonia, que los blancos – rechazaba aliarse con ellos, en el ataque final contra el gobierno de Lenin. Ignorando las presiones de los aliados occidentales.
Lenin por su parte ofreció la entrega a Polonia de Minsk, Zhytomyr y Jimelnitsky (en lo que los historiadores llamaron el “Tratado de mini Brest – Litovsk”). Siendo calificada por el general polaco Kazimierz Sosnkowski: “...mejor oferta que lo que pudiera desear el pueblo polaco...”.
A parte, otras ofertas de paz realizadas por diversas facciones polaco – rusas fueron rechazadas por el ejecutivo polaco. Pero las relaciones polaco / lituanas habían empeorado, al tiempo que Polonia negociaba un trazado de frontera con Letonia.
El 2 de Octubre de 1919; los polacos alcanzaron la orilla del río Daugava, quedando toda la región entre Densa y Dineburgo bajo su control.
Hasta comienzos de 1920; la ofensiva polaca estaba marchando – en líneas generales – bien. Pero, mientras la guerra civil rusa se recrudecía; el Ejército Rojo iba propiciando numerosos derrotas a las fuerzas blancas. Por lo que el frente polaco empezó a convertirse en el teatro de operaciones de mayor importancia estratégica, para el gobierno bolchevique. Por lo que empezó a remitir hacia este la mayoría de sus recursos militares y reservas de tropas.
En primer lugar, se organizó una cadena de mando, por la cual comandantes del Ejército Rojo implicados en la operación estarían subordinados militarmente a Lev Trotsky (comisario del pueblo para asuntos militares y navales) y a Mijail Tujachevsky (comandante en jefe de la operación, actuando como comisario político principal Josef Stalin). Mientras que Félix Dzerzhinsky proporcionaría los destacamentos de la NKVD necesarios para las operaciones de pacificación en retaguardia.
En frente, el mando militar polaco estaba desempeñado por ex – oficiales de tres imperios desaparecidos y voluntarios internacionales.
Desde Marzo de 1919; el alto mando del Ejército Rojo estaba planeado comenzar una ofensiva entre los meses de Abril y Mayo de 1920. Pero la inteligencia polaca estaba advertida de los intentos bolcheviques de lanzar una nueva ofensiva. Por lo que el mando polaco decidió lanzar un ataque de antelación, antes que el Ejército Rojo estuviese tan atrincherado que fuese imposible desalojarlo.
El plan, denominado “Ofensiva Kiev”, era destruir al Ejército Rojo atacando su flanco Sur. Para, posteriormente; instalar a Pletyura en la presidencia del gobierno ucraniano.
Hasta Marzo de 1920; las tropas polacas habían marchado lentamente hacia el Este. Y en Abril de 1920; constituían una cuña entre el Ejército Rojo de Bielorrusia y el de Ucrania.
El 24 de Abril de 1920; Polonia puso en marcha la “ofensiva Kiev”, anunciando a todo el mundo su intención de crear una Ucrania Independiente.
La marcha emprendida por 65.000 polacos estaba reforzada por 15.000 ucranianos. Pero muchos de ellos eran tan anti-polacos como anti-rusos, por lo que estos obstaculizaban el avance – que no pocos veían como una nueva ocupación –, mientras que numerosos ucranianos comenzaron a unirse al Ejército Rojo para combatir a los invasores polacos.
Las tropas polacas y ucranianas entraron en Kiev el 7 de Mayo de 1920; tras haber sido evacuada por los bolcheviques, encontrando una resistencia esporádica por sus calles.
El 29 de Mayo de 1920; los contraataques del Ejército Rojo detuvieron el avance de los polacos:
* en el Norte; el 1º Ejército Polaco fue derrotado y obligado a retirarse, perseguido por el 15º Ejército Rojo. Y, aunque los polacos intentan una maniobra de flanqueo, estos no logran contener la acometida rusa. Por lo que, para finales de Mayo de 1920; deben cruzar el río Auta, mientras que el Ejército Rojo preparaba su siguiente ofensiva.
* En el Sur, el 29 de Mayo de 1920; las tropas polacas entraron en combate contra el 1º Ejército de Caballería Roja, del general Budonny. Pero los bolcheviques rompieron las líneas polacas y ucranianas, el 5 de Junio de 1920.
Para el 10 de Junio de 1920; los polacos se estaban retirando todo a lo largo de la línea de frente y el 13 de Junio de 1920; escoltado por tropas polacas, Pletyura debe abandonar Kiev. Que es reconquistada por el Ejército Rojo.
El comandante del 3º Ejército Polaco, tras cruzar la frontera polaco – ucraniana del Noroeste; había salvado al grueso de sus tropas. Al precio que le iba a resultar imposible apoyar al resto del Ejército Polaco del frente Norte, en la línea de defensa en trono al río Auta.
Debido a la escasez de tropas y a una línea de frente de más de 322 Kilómetros de longitud; los 120.000 soldados polacos y más de 400 piezas de artillería disponibles resultaban completamente insuficientes; pues carecían de reservas estratégicas, defensas ó trincheras, y artillería para cubrir todo el frente.
Por el contrario el Ejército Rojo contaba en el Frente Noroeste del comandante Tujachevsky con 108.000 soldados de infantería, 11.000 de caballería, 2.913 máquinas ametralladoras y 722 piezas de artillería
(repartidas de tal forma que en algunos sectores del frente se concentraban 4 soldados rusos por cada soldado polaco).
Antes de acabar el mes de Junio de 1920; el ejecutivo polaco, presidido por León Skulski presentó su dimisión en bloque. A pesar que para comienzos del mes de Julio de 1920; era evidente en Polonia que los rusos no solo iban a recuperar sus fronteras de 1914, sino que la independencia de Polonia estaba en riesgo.
El 4 de Julio de 1920; Tujachevsky lanzó una ofensiva a lo largo del eje Smolensko – Brest-Litovsk, cruzando los ríos Auta y Berezina.
Al Norte; el 3º Cuerpo de Caballería del Ejército Rojo (del comandante Gayak – Bzhinshky / Gaj – Chan) rodeó a los polacos y se situó frente a la frontera prusiano – Lituana.
Los ejércitos rojos 3º, 4º y 15º avanzaban hacia el Oeste, al tiempo que el 16º Ejército Rojo y el “Grupo de fuerzas del Mozyrska” marchaban desde el Sur.
Durante 3 días; los polacos aguantaron la acometida rusa. Pero, para el 7 de Julio de 1920; los polacos estaban en desbandada a lo largo de toda su línea de frente. Aunque el plan original de Tujachevsky (tras haber roto la línea de frente, proceder a embolsar a los polacos en torno a los pantanos de Pinsk) no pudo completarse, pues los polacos habían huido más rápido que lo que tardaba el Ejército Rojo de completar la maniobra de cerco.
La resistencia de los polacos pasó a organizarse en torno a lo que se llamaba la “línea de trincheras alemana” (una sólida línea fortificada de la Iª Guerra mundial, que permitiría contener a los rusos). Pero de nuevo los polacos carecían de tropas suficientes para ocupar toda la línea y los rusos se limitaron a atacar por los puntos más débiles para superarla en poco tiempo.
Las tropas rusas marchaban a la asombrosa velocidad, para la época, de 30 Kilómetros al día. Y tras cruzar el río Narev, el 2 de Agosto de 1920. El Frente Noroeste del Ejército Rojo se encontraba a menos de 100 Km. de Varsovia.
Mientras tanto; el Frente Sudoeste del Ejército Rojo había logrado expulsar a los polacos de Ucrania y marchaba hacia Zamorsks y Lemmberg / Lvov, defendida esta última por el 6º Ejército Polaco.
Tras cortar la carretera que comunicaba Varsovia con Lemmberg / Lvov; esta última ciudad quedó asediada. Mientras que 5 ejércitos rojos se encaminaban para conquistar Varsovia. En ese momento; los líderes políticos de Polonia solicitaron un armisticio a Lenin. Pero el gobierno soviético rechazó dicha solicitud.
En la región de Galitzia; los polacos intentaron un contraataque para retrasar el avance del Ejército Rojo y permitir a las tropas polacas del Sur reagruparse. Pero la situación de Varsovia era tan desesperada que las
tropas polacas del Sur y del Este fueron remitidas a la capital para organizar la defensa de la misma.
La fortaleza de Brest – Litovsk estaba prevista que fuese el cuartel general desde el que se dirigiría la contraofensiva polaca. Pero esta se rindió al 16º Ejército Rojo al primer asalto. Tras lo cual; se abandonó toda idea de contraofensiva y se ordenó a las tropas polacas del Norte dirigirse a la capital, para participar en su defensa. A medida que estos hechos se iban produciendo; Pilsudski perdía poder político y prestigio militar, a favor de su rival Roman Dmowski.
El 11 de Julio de 1920; el Reino Unido envió un ultimátum al gobierno bolchevique instando al cese de hostilidades con Polonia y con el Movimiento Blanco, y a aceptar la “línea Curzon” ó frontera temporal polaco – soviética como línea de demarcación permanente, hasta el establecimiento de una frontera fija, pactada en la mesa de negociaciones.
En caso de rechazar este ultimátum el ejecutivo británico amenazaba con apoyar a Polonia.
Pero, en aquella época; era bien sabido en todo el mundo que la situación interna del Reino Unido (y del Imperio Británico) le impedía la intervención directa en cualquier clase de aventura. Así que el gobierno soviético, el 17 de Julio de 1920; rehusaron toda propuesta de paz impuesta y emitieron su propia contraoferta a Polonia.
Los británicos respondieron amenazando a la Rusia soviética, con un bloqueo comercial, sino se paralizaban todas las operaciones ofensivas contra Polonia. Pero, de nuevo esta amenaza fue ignorada.
Mientras tanto, en Moscú; los líderes bolcheviques ya saboreaban la inminente victoria. Por lo que procedieron a crear un gobierno comunista de colaboración (el llamado “Comité provisional polaco–ruso – TKRP”). Creado en Bialystok, el 28 de Julio de 1920; para administrar los territorios polacos conquistados por el Ejército Rojo. En líneas generales; el TRKP contaba con muy escaso apoyo popular, salvo entre la comunidad judía donde tuvo algún predicamento.
A medida que el Ejército Rojo mandado por Tujachevsky obtenía victorias, estallaban intrigas / hostilidades políticas entre los diferentes comandantes militares y políticos de sus filas. Y, a medida que veían aproximarse la victoria final; aumentaba la falta de cooperación entre las diferentes unidades del Ejército Rojo. Esto tendría unos resultados catastróficos durante la batalla por Varsovia.
En Occidente; la opinión pública simpatizaba más con los soviéticos que con los polacos. El primer ministro de la Gran Bretaña presionaba a su homólogo polaco a firmar la paz en términos soviéticos y rehusaba ayudar – de manera expresa a Polonia – si esta no daba su apoyo al Movimiento Blanco.
El 6 de Agosto de 1920; el Partido Laborista en el Reino Unido publicó un panfleto donde se informaba que los obreros ingleses nunca tomarían parte en una guerra por Polonia. Al tiempo que los sindicatos británicos bloqueaban la carga de suministros para la fuerza expedicionaria en Arcángel.
La postura lituana era mayoritariamente anti – polaca, pues deseaba incorporar la ciudad de Vilna y otros territorios fronterizos a su estado. Además, temerosos de una invasión del Ejército Rojo en caso de no apoyar a este, el país había apoyado a los bolcheviques en Julio de 1919.
En general, Polonia no contaba con muchos aliados; Francía había enviado – en 1919 – a 400 asesores militares (la gran mayoría oficiales), más un equipo de asesores británicos (encabezados por el general De Wiart). A pesar de su pequeña aportación, el esfuerzo francés era vital para organizar la logística del Ejército Polaco y articular su organización interna. Hasta su llegada; los polacos habían estado empleando procedimientos de diferentes manuales militares, que marcaban órdenes de batalla diferente, equipamientos diversos etc. de los antiguos ejércitos que habían gobernado Polonia.
Francia también envió a la “Legión Azul” (tropas de origen polaco y voluntarios internacionales, mandados por oficiales franceses). Para combatir al bolcheviquismo en suelo Polaco.
Hungría ofreció el envío de un cuerpo expedicionario de hasta 30.000 jinetes, pero el gobierno checoslovaco no autorizó el paso de esta fuerza montada a través de su territorio. (Aunque algunos trenes con suministros militares, sí que fueron autorizados a cruzar el país centroeuropeo).
A medidos del año 1920; La “Misión interaliada en Polonia” aumentó de tamaño. Y, a pesar que nunca hubo soldados extranjeros en el Ejército Polaco, durante la batalla de Varsovia. La cooperación franco – polaca prosiguió, hasta que el 21 de Febrero de 1921; Francia y Polonia firmaron una alianza formal, de cara a las negociaciones con Rusia.
El 10 de Agosto de 1920; cosacos del Ejército Rojo cruzaron el Vístula para iniciar la conquista de la ciudad por su flanco Oeste. Mientras se producía un ataque en masa a cargo del resto de las tropas desplegadas, desde el Este.
El 13 de Agosto de 1920; finalizó el primer asalto ruso contra la capital, que se saldó con un fracaso. Al tiempo que el 1º Ejército Polaco resistía los ataques rusos desde Radzymin.
A pesar de todo esto; Tujachevsky opinaba que las cosas estaban sucediendo según sus planes. Sin embargo la inteligencia militar polaca había descifrado las claves con las que telegrafiaba sus órdenes a las diferentes unidades del Ejército Rojo. Por lo que, confiado, envió a sus unidades, a lo que era una emboscada tendida por Pilsudski y su jefe de estado mayor, T. Rozwadourski.(Hoy en día se habla también de la existencia de una red de espías polacos en el seno del Ejército Rojo. Que permitían a Pilsudski saber de antemano los movimientos del Ejército Rojo, mientras que Tujachevsky ignoraba por completo la situación geográfica del Ejército Polaco).
El avance del Ejército Rojo por el Norte del Vístula se producía sin dar con las concentraciones de tropas polacas por ningún lado. Por lo que pronto algunos mandos rusos comenzaron a preguntarse si no estaban persiguiendo a fantasmas.
Al Sur de Varsovia; Tijachevsky solo había dejado unas pocas tropas de caballería para mantener despejadas las vías de comunicación entre los frentes Noroeste y Sudoeste del Ejército Rojo. Mientras tanto; el 1º Ejército de caballería del Ejército Rojo, de Budonny, estaba combatiendo en los alrededores de Lemmberg / Lvov. Cuando recibió la orden de marchar hacia el Norte, para unirse a las tropas que iban a conquistar Varsovia y Lublin. Pero Budonny desobedeció esta orden – al parecer existían fuertes desavenencias entre Tujachevsky y el comandante del Frente Sudoeste del Ejárcito Rojo, Yegórov.
Mientras que Stalin (comisario político del Frente Sudoeste del Ejército Rojo) respaldaba tanto a Yegórov, como a Budonny. Pues buscaba un triunfo personal en la conquista de Lemmberg / Lvov, que hasta ese momento había resistido el asedio del Ejército Rojo –.
El 14 de Agosto de 1920; el 5º Ejército Polaco contraatacó, en una operación relámpago, desde la fortaleza de Modlin. Cruzando el río Wka y enfrentándose a las superiores fuerzas combinadas de los ejércitos rojos 3º y 15º.
En 24 horas; el avance del Ejército Rojo hacia el centro de Varsovia y Modlin quedó interrumpido y pronto las tropas bolcheviques empezaron a retirarse en desbandada.
El 5º Ejército Polaco continuó persiguiendo al Ejército Rojo, hasta alejarlo de Varsovia. Alcanzando velocidades de hasta 30 Kilómetros al día. Destruyendo toda esperanza soviética de realizar una maniobra envolvente por el norte de la capital polaca.
Para el 16 de Agosto de 1920; la contraofensiva polaca se completó con la llegada al frente del “Ejército de reserva Polaco”, mandado por el propio mariscal Pilsudski. El cual marchó desde el Sur, aprovechando que existía un hueco entre el “Grupo de fuerzas Mozyr” y el Frente Sudoeste del Ejército Rojo. Entre tanto; el avance del 1º Ejército de Caballería del Ejército Rojo, de Budonny, hacia Lemmberg / Lvov quedó detenido por las batallas de Brody (del 29 de Julio al 2 de Agosto de 1920) y de Zadworze (del 17 de Agosto de 1920).
Al mismo tiempo; otros 2 ejércitos polacos atacaron por sorpresa al Ejército Rojo que había quedado aislado en el Norte. Quedando destruida toda la retaguardia de Tujachevski, para el 18 de Agosto de 1920.
Tujachevsky, desde su cuartel general en Minsk, a 400 Km. al Este de Varsovia; era consciente de la derrota del Ejército Rojo. Por lo que ordenó un repliegue general de sus fuerzas y reagruparse, antes de quedar todas ellas embolsadas por los polacos. Con la idea en mente de establecer una línea defensiva que frenase el ataque polaco y recuperar la iniciativa. Pero la mayoría de sus órdenes llegaron tarde a sus destinatarios. En total y para el 20 de Agosto de 1920; 737.000 soldados polacos y ucranianos estaban peleando contra 950.000 del Ejército Rojo.
En el centro de las posiciones del Ejército Rojo; reinaba el caos. Y tras haber perdido el contacto entre las diferentes fuerzas que avanzaban hacia Varsovia, por el colapso de las transmisiones rusas; comenzó el repliegue hacia el río Bug. Momento en que el pánico se apoderó del Ejército Rojo, el cual inició su desintegración. En Varsovia, por lo inesperado de la victoria, todo el mundo hablaba del “Milagro de Varsovia / Vístula”.
Ahora la caballería roja de Budonny debía avanzar por las regiones menos defendidas (en torno a Zamosc), para intentar conquistar esta ciudad el 29 de Agosto de 1920. Fracasando por la llegada de refuerzos polacos provenientes de Varsovia.
El 31 de Agosto de 1920; Budonny levantó el sitio a Lemmberg / Lvov, tratando de rescatar a las fuerzas rusas que se estaban retirando desde Varsovia. Pero las tropas bolcheviques fueron interceptadas y destruidas en la batalla de Kamarov, aunque Budonny logró evitar el cerco, a costa de muchas bajas y el hundimiento de la moral de su ejército, escapando hasta Volodimir – Volinsky. Donde, el 6 de Septiembre de 1920; los restos del Ejército Rojo lograron refugiarse, para ser de nuevo derrotados durante la batalla de Hrubieszow.
En Septiembre de 1920; Tujachevsky logró reorganizar sus tropas, en fuga hacia el Este. Estableciendo una línea de defensa desde la frontera polaco – lituana hasta Polisie, con el centro en Grodno (Bielorrusia). Para romperla, los polacos libraron la batalla del río Niemen. Donde, tras haber flanqueado a los rusos; estos optaron por replegarse para evitar ser rodeados.
Al concluir esta campaña; los polacos avanzaban por todos los frentes y, a comienzos de Octubre de 1920; libraron la batalla del río Szczara. Tras la cual; el Ejército Polaco se atrincheró en la línea Ternopol – Dubno – Minsk – Drisa.
En el Sur; las tropas ucranianas de Pletyura derrotaron al 14º Ejército Rojo. Por lo que el 18 de Septiembre de 1920; conquistan la margen izquierda del río Zbruch y durante el mes de Octubre de 1920, establecen la “Línea Yoruha”, entre el río Dniester y Sharharod – Bur – Lityn.
Con el fin de la batalla de Varsovia; los bolcheviques optaron por solicitar una paz y los polacos, exhaustos, aceptaron negociar la misma. En total el gobierno bolchevique presentó dos ofertas de paz, la del 21 y la del 28 de Septiembre de 1920. Los polacos a su vez contraofertaron otras dos veces,
el 2 y el 5 de Octubre de 1920. Los bolcheviques propusieron nuevas correcciones, que fueron aceptadas por los polacos. Con lo que el armisticio entre Polonia, Ucrania Soviética y Rusia Soviética se firmó el 12 de Octubre de 1920, entrando en vigor el 18 de Octubre de 1920.
Seguidamente empezaron unas largas negociaciones de paz. Mientras que las fuerzas ucranianas de Petlyura se preparaban para una nueva ofensiva general, que les permitiría conquistar toda Ucrania. Pero el 10 de Noviembre de 1920; justo un día antes de iniciar el ataque, fueron atacadas por tropas del Ejército Rojo y tras varios días de combates, el 21 de Noviembre de 1920; abandonó Ucrania para refugiarse en Polonia.
Resultado de la guerra:
Ninguno de los dos participantes en esta contienda obtuvo el éxito esperado. Pero la misma determinó el curso de Europa durante los siguientes 20 años.
Los líderes bolcheviques hubieron de abandonar la idea de una revolución proletaria mundial y pasarían más de 20 años; antes que el Ejército Rojo volviese a cruzar sus fronteras.
Para los polacos, el resultado de la guerra fueron 20 años de independencia a Polonia y de paz a Europa central. Y, aunque las negociaciones de paz no permitieron a Polonia retener los territorios conquistados, al menos la nueva frontera se asemejaba a la existente entre el Imperio Ruso y la Confederación Lituano – Polaca de 1772.
Polonia había agotado sus recursos militares y la población civil polaca no deseaba proseguir con las hostilidades. Además, el gobierno polaco – dominado por el partido nacional democrático, de Dmowski – recibía fuertes presiones de la Sociedad de Naciones en tal sentido.
Pilsudski, quien retenía el mando del Ejército Polaco, opinaba que este debía someterse al parlamento / sejm. Por lo que aceptó el resultado de las negociaciones de paz, pues los negociadores polacos estaban directamente controlados por los partidos representados en el parlamento. Y tubo que abandonar la idea de la confederación Miedzymorze, consciente que este era rechazada por la mayoría del parlamento polaco. (En palabras suyas, la idea de revivir la Confederación Lituano – Polaca quedó archivada en el basurero de la historia).
El gobierno polaco estaba interesado en la suerte de los ucranianos bajo el yugo bolchevique. Pero no por la alianza que había firmado Pilsudski con Petlyura. Pues la política del partido nacional democrático solo estaba interesado en retener los territorios considerados étnicamente polacos y los que resultaren “factibles de ser polonizados”. Por lo que, a pesar de la histórica derrota del Ejército Rojo en Varsovia y de la disposición del negociador soviético – Adolf Joffe – a conceder todos los territorios en disputa, los bolcheviques pudieron recuperar buena parte del espacio perdido en la contienda.
La “Paz de Riga” se firmó el 18 de Marzo de 1921; dividiendo Bielorrusia y Ucrania entre la 2ª República de Polonia y la República Federativa Soviética de Rusia.
Este tratado fue calificado por Pilsudski de “...acto de cobardía...” y se disculpó ante los ucranianos por violar los términos de la alianza militar firmada. (Concretamente el apartado que prohibía firmar la paz por separado). Lo que no evitó que los soldados ucranianos refugiados en Polonia fueran internados, cosa que además empeoró las relaciones entre la administración de Varsovia y la minoría ucraniana en Polonia.
Pletyura por su parte se encargó de acerbar el sentimiento de traición, de por sí muy elevado gracias a las políticas de asimilación de las minorías residentes en Polonia, durante el periodo de entreguerras. Lo que desembocaría en episodios de violencia étnica, entre los años 30 y 40 del siglo XX (como la “Masacre de Volinin”).
Respecto a los prisioneros de guerra de esta guerra, unido al trato dispensado a la población civil por parte de los comandantes militares polacos. Señalaremos que la victoria lograda por Polonia en el Otoño de 1920; le permitió apoderarse de toda la región de Vilna, donde el “comité de gobierno lituano” (órgano dominado por los polacos) convocó un plebiscito, celebrado el 20 de Febrero de 1922. Votando la mayoría a favor de incorporarse a Polonia, lo que enfangó las relaciones entre Polonia y Lituania durante décadas.
El oficial francés Charles de Gaulle estudió las estrategias empleadas en esta guerra, mientras era instructor militar del Ejército Polaco. Y, junto con Wladislaw Sikorski, fueron los únicos oficiales que predijeron la forma de hacer la siguiente guerra. (Fallando ambos, durante el periodo de entreguerras, a la hora de convencer a sus respectivos gobiernos y dedicándose, durante la IIª guerra mundial; a mandar ejércitos en el exilio).
En Polonia; la doctrina militar empleada durante los siguientes 20 años; ponía énfasis en la movilidad de la caballería como elemento de maniobra principal. Con el triste resultado cosechado en 1939.
Finalmente añadiremos que, entre 1945 y 1989; los comunistas en el poder de la República Popular Polaca, no permitieron hablar ó festejar esta guerra de ninguna manera.
10.2.8. – Explicando la victoria de Lenin:
Hasta ahora hemos explicado como ganaron los bolcheviques la revolución y guerra civil rusa. Por lo que pasaremos ahora a explicar, brevemente, porqué ganaron la guerra.
En primer lugar, Rusia estaba viviendo un proceso de cambio desde el año 1905; que demasiada gente no quiso ver (el primero de todos el Zar Nicolás II) ni supo entender.
El siglo XX había llegado a Rusia, al igual que en el resto de Occidente, para barrer todas las viejas estructuras existentes del siglo XIX.
Especialmente el reparto del poder y las ansias de la población civil, acerca que su opinión sea escuchada por los gobernantes, a la hora de legislar.
En el intervalo 1907 a 1917; en lugar de promover las reformas demandadas y aceptar el cambio, los gobernantes rusos trataron de desviar la atención nacional con un nacionalismo rampante (el pan – eslavismo), que desembocó en la entrada del imperio de los Romanov en la conflagración mundial.
El Ejército Imperial ruso era tan bueno como el de sus oponentes, pero no decisivamente superior. Así que – al igual que otros países – las bajas causadas por la mortal combinación de nuevas armas del siglo XX, con viejas tácticas, del siglo XIX, alcanzasen una proporción 1 a 1 con respecto al número de soldados movilizados a la vez. (En 1917; Rusia y Francia alcanzan esta proporción, momento en que una sufrió una revolución y Francia un motín. Mientras que Alemania alcanzó la proporción en 1918. Sufriendo también su propio proceso revolucionario).
En medio de una conmoción pública, el frágil y cada vez más impopular régimen autocrático simplemente naufragó. Quedando un vacío de poder, que el gobierno provisional de Rusia no fue capaz de rellenar.
El partido bolchevique de Lenin era una organización política minoritaria. Pero muy bien jerarquizada y disciplinada. Contaba con un órgano de dirección bastante competente al que le bastaban dos cosas para hacerse con el poder: una oportunidad real y un soporte económico y armado, en cantidad suficiente.
Y fue precisamente el estallido de la Gran guerra el que materializó estas dos cosas: el gobierno provisional era preso de su incapacidad para dirigir el rumbo del estado (aspecto que aprovecharon entre otros todas las nacionalidades para buscar su autonomía ó su independencia nacional) y la situación militar de las potencias centrales era tan mala como la de los aliados, por lo que cualquier idea que les permitiese superar el vacío estratégico que padecían en todos los frentes abiertos les parecía apropiada.
El resto es historia...
Tras hacerse con el poder; Lenin estaba más dispuesto que cualquier otro líder político ó militar ruso a retenerlo en sus manos. Así que con esa determinación, los recursos de la nación y el apoyo – condicionado – de las potencias centrales, fue capaz de superar a sus rivales. Eso sí, la victoria bolchevique no fue consecuencia de sus méritos castrenses ó su disciplina de partido. Sino más bien de la perenne incapacidad de sus enemigos de presentar un frente unido para combatir al comunismo en Rusia (incapacidad que solo fue superada en la región del báltico. Lo que permitió a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia alcanzar la independencia).
Las potencias centrales, básicamente Alemania, desde luego no simpatizaban para nada con la ideología de Lenin. Pero la idea de debilitar
a Rusia para lo que restaba de siglo XX, era bastante atrayente. Así que se limitaron a dejar hacer, hasta que los aliados impusieron su criterio en Versalles.
Las grandes potencias aliadas intervinieron en la guerra civil rusa, sin una idea demasiado clara de lo que buscaban. (Francia y Gran Bretaña habían sido bastantes más años enemigos / rivales del Imperio Ruso que aliados y el Japón no encontraba una gran diferencia en una Asia dominada por los rusos bolcheviques y un Asia dominada por los rusos ultra – nacionalistas). Mientras que las pequeñas potencias aliadas, Estados Unidos incluido, simplemente se limitaban a seguir a las grandes.
Finalmente, tras alcanzar la victoria militar, Lenin creó un estado a su imagen y semejanza (La URSS), en 1922. Regido por un nuevo partido (el Comunista) cuya ideología era un calco redactado de las ideas del propio Lenin. Y si bien su vida se extinguiría en 1924, su obra se prolongó hasta 1991.
Fuera de Rusia, el país del mundo que más se fijó en el proceso revolucionario ruso y en su guerra civil fue España (a la sazón Lenin afirmó que después de Rusia el país que iba a sufrir una revolución iba a ser España); así que los anhelos de unas clases populares – que creían de buena fe todos los logros materiales, que la propaganda soviética transmitía al mundo, del comunismo – y el terror de unas clases dirigentes – que temían por su seguridad física si un proceso de tipo revolucionario deponía el gobierno y establecía un régimen marxista en la península –, llevó al enfrentamiento directo (nuestra guerra civil española). Imitando la mayoría de comportamientos que se habían dado en la guerra civil rusa (quema de iglesias, ejecución de líderes políticos, incautación de bienes privados, asesinato de prisioneros políticos...) Con la salvedad que aquí los términos se invirtieron; pues los reaccionarios fueron capaces de establecer la unidad de mando y lograr el apoyo (militar y económico) internacional de otras potencias, mientras que los revolucionarios hubieron de sufrir tanto las disidencias intestinas, como el aislamiento (militar y económico), salvo algunas honrosas excepciones. Lo que determinó, al igual que en Rusia, el bando que se hizo con el poder y el que hubo de exiliarse para salvar la vida.
En líneas generales y fuera de la URSS; la visión que permaneció hasta nuestros días, acerca de l proceso revolucionario y de la guerra civil que le siguió. Fue la visión del bando vencedor. En el periodo de entre-guerras; el potente aparato de propaganda del partido y del gobierno soviético logró imponer su versión de los hechos (que, como en otras ocasiones de la historia de Rusia, esta fue variando a medida que una facción u otra del partido comunista se hacía con el poder), mientras que millares de “intelectuales” del espectro de la izquierda se encargaban de pregonar desde universidades, periódicos, parlamentos... Sin que hubiese una gran
contestación a la misma, ni (fuera de los ámbitos de la izquierda) levantase un gran interés transcurrida la noticia.
Incluso los países dominados por el fascismo dieron por buena gran parte de la historiografía oficial de la revolución y de la guerra civil rusa. Pues le convenía a la hora de justificar muchas de sus políticas represivas (después de todo la NKVD, CHETKA etc. fueron escuela – indirecta – de represión).
Tras la revolución las noticias sobre la situación interna de la URSS llegaban con cuentagotas, siendo ó bien propaganda del propio régimen y de sus “logros oficiales” ó bien relatos de refugiados prófugos del “paraíso de los trabajadores” (al igual que hoy en día nos asombramos de las historias que llegan de Corea del Norte). Que tampoco despertaron grandes emociones en el occidente capitalista (aunque al menos sirvieron para inspirar al dibujante belga Hergé a realizar su álbum “Tintín en el país de los Soviets”, obra que más tarde tacharía de “error de juventud”).
jueves, 29 de noviembre de 2018
LA GUERRA CIVIL RUSA y LA GUERRA CON POLONIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario