viernes, 31 de julio de 2009

La Guerra de Guerrillas

Antes de explicar lo que es una guerrilla, debemos entender los diferentes tipos de guerra que existen. (Y digo guerra y no arma así que expresiones del tipo guerra relámpago o acorazada, guerra de posiciones o trinchera, guerra nuclear – química – biológica, guerra aérea – naval, guerra tecnológica – económica – diplomática [guerra fría] son términos tan equivocados como el suponer que cualquier arma por su mera existencia suponen una ventaja abrumadora para el que la posea).
Toda guerra se libra siempre en tres frentes, a saber:
El Militar (la típica guerra convencional con grandes masas de fuerzas y armas chocando hasta que el número, la pericia y las posibilidades económicas de cada contendiente hacen que la balanza se incline de un lado u otro).
El Político (No solo hay que ganar una batalla o una guerra desde el punto de vista militar, sino que además hay que alcanzar una ventaja política [y por ende económica, estratégica, social,...] que hagan que esta guerra haya valido la pena ganarla).
Y el propagandístico (Una batalla o una guerra no solo deben ganarse y alcanzar las pretendidas ventajas [ya sean estas, reales o imaginarias] sino que en el colectivo de quienes las han librado, de la población que la ha sustentado y de la economía público / privada que la ha financiado debe percibirse como victorias; de lo contrario la fatiga de los combatientes, la paciencia de la población [y su tolerancia al número de bajas] y sobre todo los recursos invertidos [o malgastados según sea el resultado a posteriori] se acabaran obligando al contendiente a firmar la paz).
Bien, en todas las guerras del tipo que sean, se dan estos tres campos de batalla y según el campo de batalla que predomine tendremos un tipo de guerra u otro. Así existen los conflictos del tipo:

Convencional => Obviamente lo que prima es el frente militar, con grandes maniobras de ejércitos, armadas y aviación. (Caso típico: las dos guerras mundiales, la guerra del Golfo {Iª, IIª y IIIª parte}, etc.)

Irregular ó Guerra de guerrillas => Cuando lo que prima es la política, siendo el tamaño de los ejércitos y la potencia de fuego de los mismos un factor secundario. (Ejemplos típicos: Las Guerras de Indochina y Vietnam, la invasión soviética de Afganistán y todo el ciclo de guerras de liberación colonial tras la desintegración de los grandes imperios Europeos).

Terrorista u ideológico => Lo más importante es la batalla por la propaganda, aterrorizando al ejército o a la población y forzar una negociación con resultados desfavorables por la presión mediática. (Ejemplos: La Guerra de Independencia de Irlanda de los años 20, las intervenciones Británicas en las guerras de independencia de Chipre e Israel, las actividades del FLN en la guerra de Argelia, de Sendero Luminoso en Perú, del I.R.A. y de E.T.A. en Gran Bretaña y España, etc.)

Lo siguiente, que tenemos que indicar son las diferencias entre una serie de términos que a menudo se emplean indistintamente (tanto en la prensa como en la literatura militar) pero que son diferentes entre sí:

Guerra de Guerrillas: Es el conflicto que desarrolla una partida limitada de fuerzas muy móviles, que según unas pautas y pasos es capaz de enfrentarse y derrotar a una fuerza superior.

Guerra Asimétrica: El tipo de conflicto que se desarrolla entre una fuerza muy superior en medios y / o número de efectivos frente a otra mucho más limitada. Por definición una guerrilla o un grupo terrorista combaten de forma asimétrica, pero también se dan situaciones de conflicto convencional como por ejemplo: las intervenciones norteamericanas en Panamá y Haití, la guerra entre Rusia y Georgia, la invasión Alemana de Holanda, la invasión Italiana de Grecia. Por citar solo unas pocas.

Guerra Irregular: El conflicto que desarrollan un grupo irregular o no convencional de fuerzas. La diferencia con la guerrilla es que estas fuerzas irregulares o no convencionales están formadas por tropas muy escogidas y motivadas (para entendernos las fuerzas especiales, los comandos, etc.) Generalmente se emplea en asestar golpes al enemigo (ya sea este una nación, un ejército, una guerrilla, etc.) en sus puntos más vitales y protegidos. Un ejemplo de libro de texto lo tiene la invasión de Iraq del año 2003; que fue precedida por la infiltración de más de 3.000 combatientes irregulares Norteamericanos, Británicos y Australianos en el espacio nacional iraquí semanas antes de hacer efectiva la invasión.

Conflicto de baja intensidad: Es una teoría militar moderna, por la que existen conflictos de Alta, Media y Baja intensidad. Los primeros son los conflictos declarados entre naciones o grupos de naciones (Una guerra mundial por ejemplo), los segundos son las situaciones de No – Guerra pero No – Paz (por ejemplo la guerra fría pero con frecuentes roces entre ambas fuerzas en los bordes de sus respectivas áreas de influencia; teóricamente la intervención norteamericana en la guerra de Vietnam o la situación de post – guerra entre las dos Coreas, serian conflictos de media intensidad. También el ciclo de guerras Árabe Israelíes cuando no están en conflicto abierto) y los terceros sería las situaciones por la interacción de actores No Estatales, por ejemplo los disturbios en Irlanda del Norte, las operaciones Contra Insurgente, la lucha Contra Subversiva. Por definición tanto una guerra terrorista, como una guerra de guerrillas son conflictos de baja intensidad.

Guerrilla Urbana: Tiene una doble vertiente, por un lado las operaciones que realiza una guerrilla en un espacio urbano (población superior a las 20.000 almas bajo mando de una sola autoridad pública). Y, por otro lado, es una de las posibles denominación que daríamos a la fuerza combatiente que realiza una guerra de tipo terrorista (La Batalla de Argel del F.L.N. Argelino ó las luchas del I.R.A. / E.T.A. / R.A.F. / y demás ralea de grupos terroristas de los años 60, 70 y 80 del siglo XX).

Fuerzas Especiales vs Fuerzas de Elite vs Fuerzas Regulares: Todos los ejércitos (fuerzas regulares) disponen de algunas unidades especialmente famosas, bien por su historia, por su significación política, por acaparar los mejores y más modernos medios o simplemente por su precedencia en el número (Por ejemplo las Guardias Reales o Imperiales de los diversos monarcas, las tropas especializadas en tareas de represión política o social y los Ejércitos / Cuerpos / Divisiones / Brigadas / Regimientos / Batallones /... más famosos o característicos de los diversos ejércitos => El Ejército de la India / La Legión Extranjera / La 1ª División de Infantería / etc. => Por lo que son las llamadas fuerzas de Élite). Finalmente existen dentro de los ejércitos regulares una serie de fuerzas escogidas para realizar las operaciones más complicadas o más peligrosas (las fuerzas especiales). Por definición una fuerza especial es una fuerza de élite, pero no lo contrario y ambas son fuerzas regulares (compuestas por soldados uniformados bajo bandera de una nación y reconocidas por esta como tales).

Insurgencia Popular / Movimiento de Liberación Nacional / Guerra Revolucionaria: Es más una teoría política que una teoría militar, desarrollada por Mao – Ze – Dong en China en los años 30 y por Nguyen Giap en Vietnam en los años 40. Se trata básicamente de realizar a la vez una guerra de guerrillas contra un gobierno de ocupación y / o un ejército colonial, una revolución política (generalmente de tipo Comunista) y la toma del poder político – económico y militar y la acaparación del mismo contra cualquier otra facción política (independientemente que esta forme parte del anterior gobierno o haya combatido contra este). Ejemplos típicos: la Guerra civil China después de la II Guerra Mundial, la Guerra de Indochina, las Revoluciones Cubana y Nicaragüense, etc.

Foquismo: Es otra teoría, bastante poco original, desarrolla y redactada por Ernesto Guevara, El “Che”, en su libro “La Guerra de Guerrillas”.
La idea general, es que las condiciones subjetivas no son suficientes para que las masas lleven adelante una revolución socialista. Por lo que un pequeño foco debe iniciar las acciones típicas de guerra de guerrillas y así lograr con relativa rapidez la expandiera de la revolución. Obteniendo así, el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen. El "Che" consideraba válidas estas consideraciones principalmente para los países atrasados, y sostenía que los "focos" debían tomar como base social al campesinado.
Con el tiempo, los fracasos cosechados por el propio “Che” en el Congo primero y luego en Bolivia (que le costó la vida); El desastre del ERP en Argentina; Los fracasos del FMLN en El Salvador y de la URNG en Guatemala... Nos recuerdan que las condiciones para la existencia de una guerrilla deben existir y no crearse. (Como demostraría Lawrence en Arabia).

Guerra No Convencional: Frente a la terminología Europea de guerra Irregular, existe la terminología Norteamericana con la llamada Guerra No Convencional. Ambas son denominaciones válidas para el mismo concepto. (Ver más arriba).

Movimiento de Resistencia: No es tanto un tipo de guerra ni un tipo de fuerza o movimiento, sino una táctica propagandística ósea justificar las acciones violentas (dirigidas tanto contra elementos armados {nacionales o extranjeros} como contra la población civil {tanto propia como extrajera}) cometidas, dentro del marco de un sacrificio presente para alcanzar en un futuro más o menos próximo un gran beneficio (generalmente de tipo político; como la independencia nacional [sea esta deseada o no por la mayor parte de la sociedad a la que dicho movimiento dice actuar en su nombre] o un cambio del régimen político imperante [sea o no este aceptado / rechazado por la mayor parte de la sociedad a la que dicho movimiento dice actuar en su nombre]). ¡Ah libertad, cuantos crímenes se cometen en tu nombre!

Guerra Subsidiaria: La guerra fría y sobre todo el equilibrio del terror, obligó a ambas potencias a dirimir sus diferencias de forma discreta, mediante el uso de naciones menores (generalmente del tercer mundo) como peones en su conflicto global. Por lo que cuando un bando apoyaba a una nación o movimiento su oponente inmediatamente apoyaba a la nación o movimiento contrario. (Para ser justos con la historia, indicaremos que la mayoría de las veces eran las propias pequeñas naciones o movimientos insurgentes los que acudían a buscar ayuda en las capitales de los dos bloques enfrentados).
Ejemplos típicos de conflictos subsidiarios fueron el apoyo Soviético y Norteamericano a cada bando de las guerras árabe – israelíes, la financiación soviética al régimen Cubano y al gobierno de Vietnam del Norte durante el conflicto de los años 60 del siglo XX, la financiación norteamericana a la Contra Nicaragüense y la que los expertos han definido como la mayor guerra subsidiaria (o mejor dicho subvencionada) de la historia, el apoyo Norteamericano y Saudí a los insurgentes Muyahidines durante la invasión Soviética de Afganistán.
También se consideran guerras subsidiarias a las intervenciones Nazi y Soviéticas en la Guerra Civil Española, el apoyo a las diferentes facciones enfrentadas en la guerra de Angola. Los apoyos a los diferentes bandos en las guerras civiles del Líbano y Bosnia.

Conflicto de 4ª Generación: Es otra teoría militar, por la que se define los conflictos desde la aparición de la pólvora y las armas de fuego hasta nuestros días. Según esta teoría, existen conflictos de Primera generación (Las tácticas de línea, columna, cuadro desarrolladas desde la aparición del Arcabuz y del Mosquete). Los conflictos de Segunda generación (La aparición del fuego indirecto, sobretodo entre el final del siglo XIX y la I Guerra Mundial). Los de Tercera generación (las Tácticas de infiltración por puntos definidos de las líneas enemigas para provocar el colapso del mismo. En definitiva perforar en lugar de cercar al enemigo y evitar la defensa / defensas en profundidad del mismo).
Por lo que los conflictos de Cuarta generación, serian los conflictos que tuviesen como características comunes:
+ Complejidad política y larga duración.
+ Lucha Terroristas y contra – terrorista.
+ Conflictos sin base nacional o transnacional (descentralización del enemigo).
+ Ataques directos contra la cultura enemiga.
+ Última tecnología de la Guerra psicológica (especialmente a través de la manipulación de los medios de comunicación).
+ Uso simultaneo de los recursos políticos – económicos – sociales y militares.
+ Conflictos de baja intensidad e intervención de fuerzas regulares, irregulares, terroristas y guerrilleras.
+ Población civil o población No Combatiente envuelta en los combates o bien convirtiéndose en objetivo de los mismos.
Desde el punto de vista temporal, los conflictos de cuarta generación aparecerían al acabar la II Guerra Mundial, dentro ó fuera del marco de la guerra fría. Donde las entidades no estatales utilizan las tácticas del secreto, el terror, la confusión para superar la brecha tecnológica con las antiguas metrópolis coloniales o contra las superpotencias mismas.
Normalmente la fuerza insurgente pretende aplicar su propio gobierno o restablecer un gobierno anterior frente al existente en ese momento. Para ello y a corto plazo no trata imponer su propia autoridad sobre la población. Si no que, simplemente, intenta desorganizar y deslegitimar el estado contra el que se lleva a cabo la guerra, obligando a dicho estado a gastar recursos humanos [soldados y mano de obra especializada o no] y recursos económicos [dinero, equipamiento militar e infraestructuras civiles].
En un intento de establecer su propia ordenación política. Normalmente tratando de aumentar el desorden y la conflictividad, hasta forzar la retirada y la rendición del estado al que se enfrenta.
(La deslegitimación se logrará al obligar al estado enemigo a recurrir a las tácticas de “tierra quemada”, no dejar al adversario más que ruinas y miseria. Sin tener en cuenta el efecto de dichas ruinas sobre la población civil o no combatiente.)
Es en los estados fallidos (los que solo existen en el mapa, sin autoridad real alguna) los que desarrollan este tipo de conflictos donde intervienen las cuestiones étnicas – religiosas – clanes – familias – grupos de interés -... en la configuración de las diferentes fuerzas políticas enfrentadas. O bien cuando una fuerza “Apátrida” se enfrenta con uno o varios estados para configurar su propio estado (Hezbollah en el Líbano, los Tamiles en Sri – Lanka, los Kurdos entre Iraq, Irán, Siria y Turquía, etc.)

En general una fuerza combatiente de cuarta generación debe:
1º) Sobrevivir hasta obligar al estado al que se enfrenta a entender que su derrota no es posible o solo es posible a un precio imposible de asumir.
2º) Obligar a la población que sustenta al estado confrontado a doblegar su voluntad y pactar los términos de su rendición. (Normalmente esto se logra cometiendo atrocidades para vengar viejas cuentas {ya sean estos reales o supuestas}).
A decir verdad, esta teoría a sido criticada por:
+ Engulle demasiadas formas de lucha y demasiadas situaciones diferentes (tanto temporal como física y como políticamente) en un solo objeto de estudio.
+ Pone al mismo nivel a: oponentes irregulares, grupos guerrilleros, insurgentes y terroristas.
+ No es capaz de predecir la aparición de grupos de delincuencia organizada capaces de enfrentarse a un estado ó parte del mismo.
+ Finalmente está el tema de las revoluciones no violentas ¿son o no son conflictos cuarta generación? Puesto que aunque no existe el componente del enfrentamiento militar, existe un fuerte enfrentamiento mediático y psicológico.
Visto a ahora estos términos. Pasemos a estudiar la propia guerra de guerrillas, desde los diferentes tipos y muestras de actuación:

OBJETIVOS DE UNA GUERRILLA: Por su propia esencia, toda guerrilla es ante todo la manifestación violenta de un conflicto de tipo político (y en ocasiones ideológico).
Partiendo de esta base, lo primero que debe hacer una guerrilla es sobrevivir (entendiendo este punto como preservar la vida y buena salud de los dirigentes políticos de dicha guerrilla, de los cuadros de movilización de los voluntarios, de los entrenadores –formadores [los llamados técnicos], de los apoyos [cuyo valor varia entre los simples campesinos {de escaso valor militar} hasta los apoyos mediáticos – propagandísticos – económicos {de importancia crítica}] y de los propios guerrilleros [de nuevo su valor varía en función del rango y la experiencia en combate de cada combatiente]). La primera máxima a entender por tanto es que una guerrilla gana sino pierde y un ejército regular pierde sino gana.
El segundo objetivo es lograr los apoyos necesarios para que su propia existencia sea viable, este apoyo tiene una doble vertiente: Desde el punto de vista político, se trata de lograr el apoyo de una potencia o grupo de potencias afectas a su causa. Mientras que desde el punto de vista militar, se trata de obtener los recursos necesarios para hacer factible el punto primero: la supervivencia.
También dentro de los apoyos, existe una gran variedad de necesidades a satisfacer:
(1) El aspecto económico – monetario.
(2)Los suministros de: agua, alimentos, medicinas, armas personales, equipamiento militar, explosivos, armas colectivas, medios de transporte, medios de intercambio de información,...
(3)La no cooperación con el estado o con el ejército enemigo de los individuos, de los colectivos y de la propia nación.
(4) El apoyo de: personas individuales – desde campesinos analfabetos hasta ingenieros y técnicos cualificados, de los proveedores de los suministros enumerados en el punto 2.
(5) La obtención de información.
(6) El reconocimiento a la causa {ya provenga este del colectivo social, étnico, político al que la guerrilla dice defender. Ya de los medios de comunicación internacionales. Ya de una potencia o superpotencia capaz de suministrar todos los puntos anteriores}.
(7) El entrenamiento y la formación de guerrilleros (reclutar individuos voluntarios o no), de células de guerrilleros (prestando la debida preparación en armas, tácticas y supervivencia), de escuadras de guerrilleros (varias células agrupadas para una misión específica y continua a lo largo del conflicto. Por ejemplo saboteadores de medios de transporte o los recolectores de información o los encargados de transportar suministros), de grupos de frente (un ente autónomo [que dispone de sus propias fuerzas de combate, sus informadores, su cadena logística establecida y sus propios medios políticos – propagandísticos] de la propia guerrilla capaz de planificar y ejecutar sus propias acciones de forma coordinada con la cúpula de la guerrilla).
Y por último (8) Reclutamiento entre los no combatientes de Colaboradores [Voluntarios para prestar alguna tarea diferente a la de combatir, como por ejemplo transportista o informador] y de Seguidores [Aspirantes a formar parte de la guerrilla, siempre en espera y en número suficiente para cubrir las bajas o las deserciones].

El tercer y último objetivo de toda guerrilla es el cambio (en terminología Europea) o Transformación (en terminología Norteamericana) o Subvertir (en terminología Sudamericana) del orden político existente, para crear un régimen acorde a la política e ideología de la guerrilla.

FASES DE UNA GUERRA GUERRILLERA: Según la literatura militar (y política) que empleemos, una guerra de guerra de guerrillas se desarrolla en tres o cinco fases. Las tres fases de una campaña guerrillera suelen ser las propias y exclusivas de la parte militar del conflicto. Mientras que el sistema de cinco fases fue acuñado por Mao Ze Dong en su campaña revolucionaria de China en los años 40 del siglo XX, que combinaba objetivos políticos con objetivos militares.
Además junto al sistema de fases de una lucha guerrillera debemos diferenciar, aquellas guerrillas que obtienen una victoria contra un ejercito regular, por su propia actuación y sus propios éxitos. De aquellas que triunfan no tanto por sus éxitos sino por los fracasos de su oponente. En el primer caso, tendríamos los conflictos de Indochina y Vietnam, Las guerrillas Españolas, Italianas, Rusas contra las invasiones Napoleónicas de sus territorios, etc. Mientras que en el segundo caso tendríamos la revolución Nicaragüense o la revuelta Árabe de Lawrence de Arabia.

Sistema de guerra de guerrillas de 3 fases:

1ª - Fase: Organización de la guerrilla => Por un lado hay que acudir a los lugares más alejados del control gubernamental o del ejército enemigo. Generalmente sueles ser los páramos más aislados y subdesarrollados. Para crear una red de campamentos bases desde donde poder organizar los cuadros de mando de la futura guerrilla, planificar la estrategia a seguir y finalmente comenzar el reclutamiento e instrucción de los combatientes y la primera organización de los mismos en unidades coherentes.
Por el lado político, se debe empezar a ganar el apoyo de la población civil, indicando por medio de propaganda (oral, escrita en panfletos de todos los tamaños, radiada en radio – televisión o reproducida en casetes de audio o cintas de vídeo / DVD / ...) primero la existencia de esta guerrilla y segundo distribuyendo la información, comunicados, guerra psicológica, etc. entre la misma.
En esta fase es cuando se empiezan a atacar los órganos de gobierno, primero los más aislados y remotos y después los más significativos; con el único fin de socavar la fortaleza del régimen a ojos de la población civil y del mundo.
La idea final es crear los primeros Grupos (normalmente de tamaño celular de entre 3 y 15 combatientes) guerrilleros, a tiempo parcial (pasando el tiempo en que no están encuadrados en dichas células, en sus residencias habituales acudiendo habitualmente a sus empleos y participando en la habitual vida social de su comunidad).

2ª - Fase: Consolidación de la guerrilla => Con las fuerzas movilizadas y con las redes de apoyo (nacionales y / o extranjeras) establecidas, se empiezan a escalar los ataques contra las fuerzas militares (a mayor número de combatientes preparados y equipados => ataques más contundentes y arriesgados contra la estructura militar enemiga). Siendo el objetivo militar el obligar a las fuerzas enemigas a atrincherarse y a abandonar las operaciones ofensivas a favor de operaciones que minimicen las pérdidas y el consumo de medios.
El objetivo político / propagandístico es lo que los anarquistas llamaban la “propaganda por el hecho” ósea atacar objetivos vitales (desde el punto de vista militar las concentraciones de personal, máquinas, los arsenales, los polvorines y si es posible las fábricas que abastecen a los ejércitos enemigos. Desde el punto de vista económico son las infraestructuras civiles, las centrales eléctricas, plantas de fabricación y almacenamiento de combustible hasta dejar bajo mínimos la actividad económica y comercial de la nación. Desde el punto de vista social son los centros vitales del poder, los centros desde los que emanan la propaganda gubernamental, y aquellos objetivos más vistosos para crear desde el punto de vista de la población la incapacidad del gobierno para ganar la guerra y la inviabilidad del esfuerzo contra la guerrilla).
En este momento, se crean los grupos de fuerzas regionales, formadas por agrupaciones de células de una misma región geográfica o administrativa, con guerrilleros dedicados a tiempo completo a la causa de la guerrilla.

3ª - Fase: Guerra convencional => Las fuerzas guerrilleras, se transforman en fuerzas regulares con estructuras paramilitares (unidades tipo sección, compañía, batallón, brigada – división, ejército sustituyen a las unidades guerrilleras del tipo célula, escuadra, grupo – columna, frente) y Se ocupan las ciudades y capitales políticas de la nación.
Desde el punto de vista político, se procede a derribar las estructuras y cuadros de mando del gobierno oponente para a su vez crear y sustituir el control (régimen político) por uno acorde con los objetivos y la ideología de la guerrilla.

PROBLEMAS:

¿Cuándo hacer el cambio de fase? SOLUCIÓN: analizar las circunstancias existentes en cada momento, la dirección estratégica que toma tanto el régimen a derribar como la dirección de la propia guerrilla y sobre todo el % de terreno pacificado (urbano y rural por separado) controlado por cada bando.
Lo que se traduciría en:
Organización: Comienza con la entrada de una fuerza extranjera o un gobierno opresor y el nacimiento de un sentimiento en ciertos grupos para terminar con él. Otra posibilidad; es que un dado grupo decida hacerse con el control del poder, pero evalúe que no posee el apoyo popular suficiente para llegar al gobierno por métodos democráticos y por ello diseñe una estrategia para desestabilizar el país y tomar el gobierno por la fuerza.
En esta fase se entablan relaciones entre los distintos grupos opositores, se comienza a establecer la organización de mando y a realizar las primeras acciones.
Consolidación: Cuando la fuerza gubernamental comienza a actuar, los guerrilleros suelen retirarse a lugares poco accesibles. Donde pueden hacer una vida más o menos normal (si es necesario se llevan a la población que los ha estado apoyando).
En estos lugares se entrenan, perfeccionan su preparación militar, planifican sus acciones y regresan a la zona de combate para efectuar sus operaciones. Estos lugares suelen ser también los arsenales donde guardan el armamento capturado al enemigo o comprado en el mercado negro (por el dinero que recogen por colectas, secuestros, extorsiones, etc.)
Paso a guerra convencional: La consolidación termina cuando se ha conseguido controlar suficiente terreno y población para formar un ejército y se han reunido suficientes armas de todas clases como para poder enfrentarse al ejército gubernamental en su propio terreno.
Cuando se dan estos puntos se lanzan grandes ofensivas que terminan por desgastar y desmoralizar al ejército enemigo que opta por retirarse, rendirse o simplemente desplomarse.
Este último paso no es una consecuencia inevitable de la guerra de guerrillas y no todos los movimientos guerrilleros llegan a él.
Para frustrar este último paso, existen varios caminos: aplicación de una efectiva campaña contra – insurgente, agotamiento de la guerrilla, pérdida de apoyo popular o un cese de fuego negociado.
¿Qué puede salir mal en una campaña guerrillera? Una guerrilla triunfante es ante todo una guerrilla fuerte y unificada bajo una sola cabeza política. Por lo que todo obstáculo a esta unidad / fortaleza constituyen una amenaza mayor que cualquier acción insurgente enemiga.
Entre los diferentes puntos que constituye a debilitar una guerrilla destacaremos:
Carencia de un objetivo claro o real o posible => Las batallas se libran siempre contra un enemigo, pero no contra una realidad por dura o desagradable que este resulte.
Distensiones de tipo Étnico => Cuando una guerrilla empieza una campaña contra un grupo étnico, se corre el riesgo de transformar su lucha en un genocidio (ya sea este real o solamente propuesto). La respuesta del grupo agredido suele ser agruparse en torno a un mando y adquirir una moral de plaza sitiada (vencer o morir) que resulta imposible de debilitar. Al tiempo que la guerrilla pierde apoyos nacionales e internacionales.
Distensiones de tipo Religioso => Al igual que en el caso anterior, una guerrilla que lance una guerra de religión contra un gobierno o un segmento de población, corre el riesgo de agrupar a la población en torno al gobierno y volver a crear la moral de plaza sitiada.
Competencia entre distintos grupos guerrilleros => Bien porque una guerrilla se ha fragmentado en facciones o bien porque han aparecido varias guerrillas a la vez y les resulta difícil (por cuestiones religiosas, étnicas, políticas, sociales,...) cooperar entre sí. Acabaran compitiendo por los mismos recursos y las facciones perjudicadas se verán tentadas a colaborar con el gobierno enemigo.

Sistema de guerra revolucionaria de 5 fases:

Iª - Fase: Movilización de las masas => Se trataría del momento en que una iniciativa política de signo revolucionario (y generalmente de tipo antidemocrático) toma la decisión de alzarse en armas contra el gobierno / ejército rival. En este momento lo que prima es la acción propagandística (proclamar la ilegitimidad del rival, justificar las acciones propias dentro del marco de la revolución y convocar a los partidarios a movilizarse contra el rival). Mientras que la acción militar debe concentrarse exclusivamente en la defensa de los cuadros, la organización de campos de entrenamiento y la planificación estratégica a medio y largo plazo.
Finalmente la acción política debe ir de la mano de la acción propagandística, de momento no conviene hacer públicos los objetivos más violentos, ni la intención de acaparar todo el poder.
Lo que si debe hacer es tratar de movilizar a todos y cada uno de los opositores al régimen o al ejército y convencerles (tanto por medios persuasivos, como por medios coercitivos) que la única oportunidad de derrocar a dichos rivales es agrupándose en torno a la guerrilla, aceptar la disciplina de la iniciativa política e integrar sus cuadros organizativos dentro de los cuadros propios (siempre en régimen de subordinación) a fin de aunar esfuerzos – racionalización de la propia estructura.
También conviene iniciar los sondeos dentro de los diferentes apoyos nacionales e internacionales a la causa de la guerrilla y empezar a buscar en ellos todo aquello de lo que una guerrilla carece y necesita con más urgencia.

IIª - Fase: Guerra de guerrillas => En esta fase, la guerrilla actúa dentro de los tres niveles anteriormente descritos.
En al ámbito militar, las células de la guerrilla originadas de los campos de entrenamiento, se agruparan en Fuerzas populares. Su primera misión es por tanto hacerse ver entre la población civil, demostrar su fuerza derrocando a los funcionarios gubernamentales de los diferentes departamentos existentes (seguridad pública, justicia, administración civil y municipal,...) para sustituir a estos cargos con cargos provenientes de los cuadros políticos de la guerrilla.
También es tarea de estas Fuerzas populares el provocar el miedo entre las filas de las fuerzas armadas y / o de seguridad enemigas a mantener destacamentos de fuerzas pequeños y alejados mediante la realización de atentados y emboscadas. Al tener que agruparse en grandes puestos (o bases) defendibles, dejarán grandes espacios sin control que la guerrilla puede ocupar para convertirlos en territorio propio, reclutar nuevos combatientes y organizar el salto a nuevos lugares.
En el ámbito propagandístico, la guerrilla debe hacer una doble tarea: en el campo propio convencer a la población (rural y urbana por separado) a colaborar con la guerrilla, obtener información (establecer un sistema de alertas). Al tiempo que en el campo que no controla la guerrilla, se debe buscar el reclutamiento de informadores y apoyos para los siguientes pasos de la guerrilla explotando todas las oportunidades posibles.
En el ámbito político, la guerrilla debe en primer lugar eliminar a los oponentes decididos (que son marcados por los operadores de propaganda de la guerrilla. En general suelen ser: enemigos de clase, traidores – colaboracionistas, enemigos de raza, agentes – operadores – mandos enemigos, informadores,...). Sean estos reales o potenciales, al tiempo que sustituye los cargos administrativos públicos y privados por cargos propios. También y en colaboración con el ámbito militar se debe organizar un sistema de recaudación de impuestos (o si es posible, poner en funcionamiento las estructuras económicas capturadas en provecho de los objetivos de la guerrilla) y de organización de cadenas logísticas consolidadas según los apoyos recolectados en la fase anterior. (En especial para dotarse de armas y de los pertrechos que la guerrilla no puede obtener con sus propias fuentes).

IIIª - Fase: Larga Guerra => Esta fase, se desarrollará en el momento que la guerrilla ha sido capaz de controlar un porcentaje significativo (> 5%) del terreno, de la población y de las áreas urbanas.
De nuevo la actuación se divide por ámbitos. En el ámbito militar es crear y utilizar en campaña las llamadas: Fuerzas regionales. (Se trataría de elementos escogidos entre las fuerzas populares, con experiencia en combate y con capacidad personal para pelear fuera de su ámbito de vida normal, sin cargas familiares ni laborales. Estando plenamente equipados y su mando debe ser personal más o menos preparado, pero políticamente motivado para alcanzar la victoria final. Ejecutando cualquier misión que le sea encomendada por desagradable que resulte [como la eliminación de disidentes]). A partir de ahora las batallas planteadas deberán ser de mayor envergadura que la simple emboscada, realizando actividades de ataques de diversión, asalto a guarniciones enemigas, bloquear infraestructuras económicas y sabotear el esfuerzo económico – político – social del gobierno enemigo.
En el ámbito propagandístico, la guerrilla debe hacer uso de los recursos e infraestructuras de gran envergadura, como la creación de emisoras de radio, periódicos de tirada e incluso programas – cadenas de televisión clandestinas con la intención ultima de agotar psicológicamente la capacidad de resistencia del gobierno enemigo.
En el ámbito político, conviene que el mando de la guerrilla conserve el mando en exclusiva de estas fuerzas, pues tarde o temprano deberá lidiar dentro de las diferentes tendencias sensibilidades políticas existentes dentro de los cuadros de organización de dicha guerrilla y proceder, si es necesario, a medidas violentas contra cualquier disidente que pueda o pudiera llagar a aparecer.
Mientras que las fases Iª y IIª son fases que ocurren de modo natural (siendo el paso entre la fase Iª a la IIª en el momento que puedan crearse una serie de células armadas y preparadas para actuar). El paso a la Fase IIIª ocurre de forma asimétrica entre cada frente o región territorial que controle la guerrilla. Es decir que en unas zonas estarán en fase IIª mientras que en aquellas que estén plenamente controladas podrán pasar a la fase IIIª tan pronto el mando político y militar lleguen a la conclusión que pueden prescindir de personal preparado de las fuerzas populares para crear unidades de fuerzas regulares.

IVª - Fase: Guerra móvil => Esta fase se produce cuando el mando militar, el mando político y el mando propagandístico han llegado a la conclusión que: Los militares disponen de un número suficiente de armas, pertrechos y máquinas de guerra. Los Propagandistas consideran que los recursos gubernamentales tanto económicos como psicológicos han llegado al límite de sus posibilidades y no hay peligro que pueda recibir nuevos suministros del exterior o de sus aliados. Los políticos, consideran que tienen un número de cuadros suficientemente preparados y políticamente adeptos al mando de la guerrilla, para ocupar el poder y ejercerlo en la línea ideológica estrictamente marcada por el mando de la guerrilla.
La tarea encomendada al mando militar es formar las Fuerzas regulares, que no son otra cosa que unidades de las fuerzas populares reclutadas para una misión de duración determinada (unos dos o tres años fuera de sus hogares) puestas al mando de personal veterano de las fuerzas regulares (convenientemente ascendido) y realizando entrenamientos para funcionar como unidades del ejército regular. Dispondrán de las mayores reservas de alimentos, medicinas y municiones, así como la totalidad del material pesado disponible por la guerrilla, con la tarea de estar preparado para cuando el mando político desencadena la ofensiva final.
En el ámbito propagandístico, se hace necesario el aleccionar a las fuerzas regulares de su papel ofensivo a campo abierto, así como las misiones de eliminación de los opositores políticos fuera y dentro de la guerrilla. También deberá aleccionar a la población civil para que esté dispuesta a colaborar al advenimiento del nuevo régimen.
En el ámbito político, se deben preparar y tener movilizados a los cuadros de mando del nuevo régimen una vez se hallan alcanzado los objetivos militares. También es conveniente tener elaboradas y a buen recaudo las listas de aquellos que deben ser eliminados (listas elaboradas de la información recolectada por el mando propagandístico).

Vª - Fase: Ofensiva general => Esta fase es un paso natural, que ocurre una vez la guerrilla está plenamente preparada para dar el golpe final y el gobierno o ejército enemigo no le quedan más fuerzas para oponerse a la guerrilla.
Las fuerzas militares regulares procederán a ocupar la capital o capitales de la nación, a desarmar al aparato militar o de seguridad pública y a desmovilizar a la mayoría de las fuerzas regionales y populares propias. También deberán escoltar y proteger a las cabezas políticas del nuevo régimen, en el desempeño de sus funciones y deberá estar prevenido en todo momento para sofocar cualquier conato de oposición que pueda surgir.
Las tropas propagandísticas, procederán a delatar a cualquier opositor dentro y fuera de la guerrilla, al tiempo que se harán cargo de todos los medios propagandísticos para beneficio propio, de la causa de la guerrilla.
Las cabezas políticas una vez asentadas en los puestos de mando de la administración, la economía y la defensa – seguridad pública. Iniciando entonces un proceso de cambio de régimen político (revolución) y la monopolización del poder.

NOTA:
Independientemente del tipo cronometraje de guerra de guerrillas que escojamos, existe una fase 0, que es la más importante y la que suele determinar el éxito o fracaso de toda la campaña. Se trata de Analizar si existen o no las circunstancias políticas – históricas – sociales – culturales – logísticas, para que exista una guerrilla. Es muy importante, (Los fracasos de Ernesto Guevara en El Congo primero y en Bolivia después, se debieron principalmente a su completo desconocimiento de la realidad donde iba a operar y su no aceptación personal de la realidad que los pueblos a los que pensaba “liberar” no estaban para nada de acuerdo que un forastero {y Blanco} se pusiese al mando y decidiera las operaciones a realizar, sin tener en cuenta la opinión o las consecuencias que pagarían los civiles por sus poco meditadas acciones), esto último y requiere de un profundo estudio de algo más que simples panfletos de propaganda y de escuchar las conversaciones de simples charlatanes.

ESTRATEGIA DE UNA GUERRILLA: La estrategia a seguir por una guerrilla desde el proceso de creación hasta la toma del poder, vendrá marcada por las circunstancias (realidades) objetivas y subjetivas.
[C.1.] La Circunstancia objetiva: es toda aquella que está fuera de la mano del hombre el poder codificarla. Básicamente son:
1 – El clima: Los diez posibles climas que se dan en este planeta (Glacial, Peri – Glacial, Atlántico, Mediterráneo, Continental, Selvático, Jungla, Desértico, Árido y Semiárido) definen el tipo de terreno, la flora, fauna, el paisaje y a través de ellos, la agricultura, la ganadería, la arquitectura popular y en general el espacio físico en que se desarrolla el conflicto.
2 – El Nivel de desarrollo humano: Según lo alfabetizado que esté la población, el número de técnicos especialistas por cada mil habitantes, el sistema político imperante y todos los posibles parámetros macro económicos, un buen jefe de guerrilla puede llegar a calcular con cierta precisión el porcentaje de éxito / apoyo popular que su iniciativa política armada pueda llegar a tener de cara al conflicto a desarrollar.
3 – El Nivel de desarrollo militar: Independientemente que una nación esté o no entre las naciones más desarrolladas e independientemente de su presupuesto de defensa. Un ejército regular puede ser mejor o peor que una guerrilla; el estar bien o mal equipado – armado; tener buenos o malos soldados – cuadros de mando – estrategas y, en general, ser o no capaz de llegar a una situación de victoria o derrota en un enfrentamiento de guerrillas.
4 – El medio en que se desarrolla el conflicto: Una guerrilla puede luchar en terreno urbano y en terreno rural o agreste. Pero también puede tener que llevar parte de sus operaciones en ámbitos marítimos – fluvial – marismas – lacustres o requerir de medios aéreos de despegue vertical (helicópteros) u horizontal (aviones de ala fija). Por lo que debe prever las necesidades de equipos y materiales (además de consumibles) para dichas operaciones.

[C.2.] La Circunstancia Subjetiva: es toda aquella que puede ser modificada por la mano del hombre:
1 – Popularidad de un régimen y de un movimiento guerrillero: Per sé, una guerrilla no es necesariamente popular (en contra de lo que presumía Ernesto Guevara) ni un gobierno es necesariamente impopular. Todo dependerá de cómo actúen ambos y cómo sepan aprovechar los errores del contrario y los aciertos propios.
2 – Apoyo al régimen y a la guerrilla: Según lo bien o mal que una guerrilla y un gobierno logren la popularidad descrita anteriormente, podrán si son capaces de ello cosechar un número importante de apoyos en número o en calidad (poderío) de los apoyos.
3 – El Funcionamiento interno del régimen y de la guerrilla: Para alcanzar la victoria, es imprescindible alcanzar la eficiencia. O lo que es lo mismo la victoria será de aquel bando que mejor sea capaz de aprovechar sus fortalezas y explote los errores o debilidades del oponente.
Definidos estos apartados, un buen jefe guerrillero, podrá trazar un plan general de batalla para en un espacio de tiempo definido en función de los apoyos y de los medios disponibles, alcanzar sus objetivos políticos marcados.
Respecto a la intervención de una potencia en apoyo de una guerrilla, es necesario tener en cuenta que su único objetivo suele ser el atacar a otra potencia y al mismo tiempo negar de forma plausible su implicación. Por lo que un líder guerrillero que esté en negociaciones para obtener el apoyo de un movimiento guerrillero debe siempre tener en cuenta, cuales son los objetivos de dicho apoyo a corto, medio y largo plazo y lo que este espera obtener de su movimiento guerrillero.

(*) Advertencia: el ganar una, o el ganar más de una batalla, el lograr muchos o pocos apoyos populares; el lograr el apoyo de una potencia que cargue con las facturas. No presupone que se esté ganando la guerra. Pero la victoria es imposible, sin antes haberse ganado los puntos descritos anteriormente.

DOCTRINA DE UNA GUERRILLA: Son el conjunto de actuaciones y procedimientos que una fuerza militar debe tener definida a la hora de poner en práctica una estrategia. Para el ámbito específico de la guerra de guerrillas, las doctrinas que toda guerrilla debe tener en práctica son:

1 – La Sorpresa y la Inteligencia: La sorpresa en cualquier acto de la guerrilla es una premisa indispensable cuando esta busca el éxito. Además de la sorpresa debe conocerlo todo de su enemigo (capacidad, armamento, moral,...) y eso solamente lo podrá obtener creando un buen servicio de inteligencia propio. Por ello debe disponer siempre de colaboradores – informadores, infiltrados cuando le sea posible. Finalmente un minucioso reconocimiento debe realizarse antes de cualquier golpe, tanto para asegurar la veracidad de las informaciones recolectadas, como comprobar que se va a sorprender al enemigo.
2 – Relaciones con la población civil: Según una guerrilla se desenvuelva en un entorno hostil o amistoso, debe emplear unas tácticas u otras. Las poblaciones amistosas son claves para la guerrilla a la hora de obtener: alojamiento, suministro, financiación, inteligencia y voluntarios.
Cuando esto no es posible, debe buscar la colaboración de un régimen extranjero afecto a su causa para obtener los tan necesarios suministros de: provisiones, armas, inteligencia, seguridad local y cobertura diplomática. Asegurados estos, la guerrilla puede empezar a trabajar con las poblaciones más hostiles a su causa para que se pasen en banda a su lado, mediante una sabia combinación de coacción y persuasión.
Independientemente del apoyo extranjero que una guerrilla pueda obtener, si no es capaz de arrastrar a una gran parte de la población a su bando, tarde o temprano esa guerrilla fracasará.
3 – El uso del terror: Nunca debe excluirse por principio, el uso del terror, cuando lo que se busca es: la atención internacional, matar a los líderes de la oposición, extorsionar potenciales objetivos, intimidar a la población, causar daños económicos, hacer desistir a los desertores y a los seguidores críticos con la estrategia marcada, obligar al gobierno – ejército enemigo a tomar soluciones drásticas que pongan a la población civil en su contra. Siempre teniendo en cuenta el valor contraproducente de estas tácticas, en términos militares, propagandísticos y políticos.
4 – La Retirada: Si la situación va mal en una zona o región geográfica; o cuando una operación se ha completado, la retirada debe ser tan concienzudamente planificada como la propia operación. Por ello, en los planes suele ser el aspecto más escrupulosamente estudiado, pues a menudo es cuando más bajas se producen. Los métodos usados suelen ser una variedad de diferentes rutas y métodos, y puede incluir la ocultación rápida en la zona de los suministros, equipos y armas, la limpieza de pruebas, y el encubrimiento de los combatientes como pacíficos civiles.
5 – La Logística: A una guerrilla, le pasa lo que a cualquier ejército regular, sin una logística organizada tarde o temprano se muere de hambre o se queda sin municiones. En general una guerrilla, necesita una menor huella logística que un ejército regular. Lo que no es obstáculo para tener que elaborar un complejo esquema para mantener su cadena logística de suministros y armas.

La primera consideración es: Evitar la dependencia de bases y depósitos fijos que generalmente, son fácilmente localizables y vulnerables a los ataques convencionales.
La segunda consideración: La movilidad y la velocidad son las claves del éxito de una operación o por lo menos reducir el número de bajas de la misma. Y siempre que sea posible, la guerrilla debe vivir de la tierra, o lo que es lo mismo buscar el apoyo de la población civil en el que está la guerrilla incrustada. En este sentido, “el pueblo” debe convertirse en la base de suministro de la guerrilla.
La tercera consideración: La financiación se puede obtener de muy diversas maneras; una son las contribuciones [voluntarias o no] de la población civil. Otra, es la puesta en funcionamiento de actividades comerciales [lícitas o no] por parte de la guerrilla. Otra, son los robos a bancos, el secuestro para obtener rescates, e incluso el cobro de impuestos – contribuciones por motivos patrióticos o religiosos.
En líneas generales, las bases permanentes y las bases móviles de la guerrilla, son la base de la cadena logística de la guerrilla (las primeras se construyen en terrenos seguros o en el extranjero y las segundas en zonas más peligrosas). Independiente de su naturaleza estática o no una guerrilla siempre debe estar preparada para desplazar dichas bases tan pronto constate cualquier amenaza (desde una patrulla ofensiva enemiga hasta un cambio en la potencia extranjera que apoyaba a la guerrilla).
6 – El Aprovechamiento del terreno: tanto en contextos urbanos, como en rurales, lo primero a tener en cuenta es que no hay terrenos que per sé sean favorables a la guerrilla y desfavorables al ejército regular. Por ello, debe buscar sobre todo poblaciones amistosas a su causa y en lugares donde la cobertura y la ocultación de sus actividades sean más fáciles. O cuando esto no sea posible, como en la guerrilla urbana, se deben buscar concentraciones de población que permitan diluir a sus combatientes, entre la masa de civiles.
Siempre buscando el dificultar las operaciones enemigas de búsqueda y destrucción.
7 – El apoyo exterior y la creación de santuarios: La ayuda exterior en forma de: soldados, armas, santuarios o declaraciones de simpatía por la guerrilla. No es estrictamente necesaria, pero puede aumentar en gran medida las posibilidades de victoria de los insurgentes.
Sin embargo, una guerrilla, debe en su seno político crear un departamento de relaciones exteriores, para atraer apoyo diplomático y la simpatía internacional a su causa. Que se traducirá en el ejercicio de presión internacional sobre sus enemigos locales para lograr concesiones políticas o para obtener simpatía, apoyo y asistencia material.
Los santuarios creados en el exterior pueden ayudar mucho a la guerrilla, pues pueden proporcionar: armas (o por lo menos un almacenamiento seguro), suministros, materiales y bases de entrenamiento. Tales refugios pueden beneficiarse del derecho internacional, en particular si el gobierno involucrado logra con éxito ocultar su apoyo (reivindicando una “negación plausible” de los ataques cometidos por agentes con sede en su territorio).
8 – La iniciativa y la intensificación de los combates: El poder elegir el lugar y la hora de un ataque, mantener la iniciativa y la sorpresa de su parte, planificar con días, semanas, meses o incluso años de adelanto y el poder cancelar la operación cuando la situación no sea favorable, para poder retomar más tarde las operaciones cuando el entorno vuelve a ser favorable, son las principales ventajas que toda guerrilla tienen sobre cualquier ejército regular.
Un caso especial son las operaciones suicidas (individuales o colectivas) donde solo intervienen él o los suicidas y el equipo de apoyo, que solo pueden cosechar un éxito que compense la pérdida de activistas – suicidas si la situación (y el objetivo) es favorable a su causa.
En general; la guerrilla que toma la iniciativa, puede prolongar su supervivencia, aunque deba siempre variar la intensidad de los combates, en función de cada situación.
Esto significa que los ataques se extenderán a lo largo de toda una serie temporal, pre - cronometrada en semanas (para las operaciones) y en años (para la propia guerra). Durante este período, la guerrilla puede reconstruir, el abastecimiento y los planes de batalla así como la estrategia a seguir.
9 – Regímenes nativos y extranjeros: Cuando en una misma nación, concurren varios grupos étnicos, religiosos, lingüísticos, etc. El uso de tácticas guerrilleras suele generalizarse, cuando el estado de esa nación colapsa y ninguna de las facciones es capaz de superar claramente a todas las demás.
Por ello un buen jefe guerrillero debe valorar la capacidad de su fuerza guerrillera y entender que no va a enfrentarse a una fuerza regular, sino a una fuerza guerrillera que usará las mismas tácticas que ella.
10 – La dimensión ética: Los civiles suelen ser atacados o mejor dicho asesinados como castigo por presunta colaboración o dentro del marco de una política de intimidación – coacción.
Estos ataques suelen ser aprobados por los mandos políticos de la guerrilla, si son útiles para alcanzar los objetivos políticos marcados por dichos mandos. Los ataques pueden estar destinados a debilitar la moral civil a fin de reducir el apoyo a los enemigos de la guerrilla.
Especialmente en las guerras civiles, los ataques deliberados contra civiles realizados tanto por grupos guerrilleros como por ejércitos regulares, estos tienen una finalidad política (pues se trata de eliminar los apoyos del adversario y secar sus fuentes de aprovisionamiento).
Las rivalidades étnicas y religiosas pueden implicar masacres generalizadas, que generalmente desembocan en el genocidio de algún grupo étnico o por lo menos en una competición entre facciones para ver quien inflige más violencia contra la población civil.
En los casos en que se enfrentan una guerrilla nativa y una potencia extranjera, los ataques contra civiles tanto extranjeros como supuestos colaboradores nativos, se generalizan cuando la potencia extranjera es mucho más fuerte que la guerrilla. La intención es desgastar el apoyo civil a esa fuerza extranjera, al tiempo que se socava el apoyo moral a la participación en dicha guerra. Creando una atmósfera de caos y de incapacidad de la fuerza regular.
11 – El respeto o no a las leyes de la guerra: Raramente se ha dado a algún guerrillero el estatuto de Combatiente Legal, por no usar un uniforme (se mezclan entre la población civil) ni insignias que le identifiquen como tal. Por ello no suelen recibir los privilegios, en caso de ser capturados, que otorga la convención de Ginebra a los prisioneros de guerra. Si bien pueden ampararse en el Artículo 44, secciones 3 y 4 del Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977, donde se establecen unos derechos mínimos a los combatientes que en tiempos de guerra y por motivos especiales a la misma no pueden llevar abiertamente sus uniformes y sus armas. Sin embargo, el mismo protocolo, en el artículo 37.1 / C señala que “la simulación como civil, de un combatiente” se considera perfidia y está prohibido por los Convenios de Ginebra. Siendo equivalente al uso ilícito del uniforme enemigo.

TÁCTICAS DE UNA GUERRILLA: Son el conjunto de técnicas que una guerrilla debe desarrollar y entrenar a sus militantes para poder enfrentarse con sus oponentes (ya sean estos regulares o no) con garantías de éxito en cada enfrentamiento que pueda llegar a mantener.
Existen tácticas primarias, que son las simples operaciones de preparar emboscadas, organizar un avance ó una retirada, montar un dispositivo de búsqueda, etc. Y las tácticas secundarias, que no son más que poner en práctica la estrategia marcada por el mando político de una guerrilla.
En resumen, las tácticas se encuentran a medio camino entre las patrullas de búsqueda y reconocimiento de un ejército regular y las acciones delictivas de piratas y bandoleros.

Las tácticas primarias (también llamadas las armas de la guerrilla) son:
1 – La inteligencia: Para obtener la información discreta, pero que tenga un alto valor y relevancia (Por ejemplo: camiones que entran o salen de una base, número de soldados que custodian un puente, la distancia entre la entrada a un fuerte y el polvorín, etc.)
2 – La emboscada: Para atacar a una fuerza enemiga o conquistar una posición, la fuerza agresora se camufla (se esconde en el entorno) y toma por sorpresa a dicha fuerza o posición.
Las fases de una emboscada son:
Planificación.
Preparación.
Tiempo de espera.
Ejecución de la operación.
Retirada.
A parte la fuerza agresora debe estar plenamente preparada para:
Evitar una emboscada.
Si cae en una => Sobrevivir a una emboscada.
Si es capaz de sobrevivir a dicha emboscada => Organizar una contraemboscada.
3 – La decepción: Para convencer al oponente que una información (deliberadamente falsa o por lo menos una media verdad [propaganda]). Es verdadera y provocar en el la duda o por lo menos un menor entusiasmo en el combate o el apoyo al combate.
4 – El Sabotaje: Si la emboscada se dirige sobre todo contra hombres, el sabotaje se dirige fundamentalmente contra estructuras. Es la acción deliberada para destruir / interrumpir el funcionamiento de cualquier entidad.
5 – El espionaje: Para obtener la información secreta, normalmente mediante el uso de infiltrados o de informadores reclutados o chantajeados (Fecha de inicio de una operación, Nombre y dirección de un político o general enemigo, etc.)
Las tácticas secundarias son:
Socavar la autoridad gubernamental mediante un enfrentamiento a largo plazo y baja intensidad.
Aumentar el costo (en dinero, armas – material, hombres, moral, bajas) de un ejército regular hasta que el precio de la ocupación sea insoportable para la potencia ocupante.
Imposibilitar el desarrollo de las actividades:
Productivas.
Administrativas.
Comerciales
...
Mediante una combinación de actos de terrorismo – sabotaje – batalla campal contra las fuerzas enemigas.
Aumentar la moral propia de la guerrilla para a su vez desmoralizar a la fuerza enemiga.
Deliberadamente, una guerrilla puede resistir más tiempo con menos armas que mantener. Que una fuerza regular dotada de un complejo y caro equipo militar.
Atacar POR SORPRESA hasta lograr obstaculizar los siguientes objetivos. Desde el punto de vista militar:
Las rutas y medios de transporte, para crear inestabilidad Política y Económica.
Las concentraciones de personal de seguridad y militar del régimen.
Las instalaciones y Estructuras críticas para el régimen.
Objetivos civiles, para crear pánico (Terrorismo) y socavar la voluntad de resistir.
Para ello se debe emplear: Grupos de combatientes pequeños (entre 3 y 25 activistas) + armas depositadas o capturadas + Camuflaje (ocultación) de las armas y el personal.
Todo ello con la intención de mantener una presión CONSTANTE sobre el enemigo hasta que este disminuya las operaciones en la zona.
Asegurándose el éxito de la operación no por las bajas causadas o los daños provocados, sino por escapar con pocas o ninguna baja (vivir para luchar otro día).
Desde el punto de vista político: provocar al gobierno enemigo hasta lograr una reacción excesiva contra la población civil que a su vez provoque que esta se ponga en contra del gobierno.
Desde el punto de vista moral / psicológico: desmoralizar al gobierno enemigo y a la población civil.
Mantener y Ampliar las fuerzas guerrilleras y los apoyos a la guerrilla. Sin necesidad de capturar o explotar el espacio físico (que seria difícil y caro de defender).

CONSIDERACIÓN FINAL: A grandes rasgos esta es toda la teoría académica de una guerra de guerrillas. El problema es convertir esta información en una práctica exitosa para cualquier ejército o grupo guerrillero. Hasta ahora he explicado a grandes rasgos las operaciones en que una guerrilla sale victoriosa, pero al igual que cualquier guerra una guerrilla puede resultar derrotada (Y debemos siempre diferenciar entre guerrillas que son derrotadas {Ejemplo: El PKK Kurdo en Turquía o la Guerrilla Filipina a principios de siglo XX contra Estados Unidos} y las que se suicidan, al provocar rechazo público por sus acciones terroristas {Ejemplo: Sendero Luminoso en Perú o la insurgencia iraquí a partir del año 2005}. En definitiva ver cuando una derrota es causada por la incompetencia de un bando o por los éxitos del contrario).

Teoría de la lucha contra – guerrillera:

Lo primero que debemos entender, es que un país mínimamente comprometido con “el imperio de la ley” y en fase de mejora del gobierno es un país mucho más fuerte y resistente a una guerra de guerrillas que cualquier otro donde no imperen estos dos principios.
Las ideas que debemos desterrar a la hora de abordar la lucha contra guerrillera – contra insurgente (COIN) – contra subversiva, son las de identificar a una estrategia con una combinación de los siguientes métodos:
Asesinato en masa de civiles.
Genocidio.
Hambre forzada.
Terror / Terrorismo de estado; en masa entre los civiles. (La famosa guerra sucia).
Tortura; en masa.
Ejecución; en masa entre los civiles.
Despilfarro de medios humanos y recursos militares.
Despoblamiento forzado de la población civil.
Táctica de “Tierra Quemada” (Destrucción / Quema de Aldeas, Graneros, Cultivos, Rebaños, Riegos y sembrado en masa de minas).
Táctica del Asesinato Selectivo (De los líderes militares y cuadros políticos de la guerrilla).
Táctica de guerra Política contra la guerrilla.
(Lo que no significa que en una lucha contra guerrillera no se haga un uso efectivo de estas técnicas, por repulsivas que puedan llegar a ser).
Finalmente, en cualquier manual moderno de guerra contra guerrillera, desarrollada por una fuerza regular; se pueden encontrar esta serie de puntos a seguir dentro de unos parámetros:
1 – Las personas son la base fundamental del conflicto, debiendo de ser protegidas y defendidas con más meticulosidad que el territorio ocupado y con más cuidado que el recuento de bajas causadas al enemigo.
En general el controlar (o creer que se controla) un territorio determinado o causar (y eso sin manipular el recuento) un número elevado de bajas al enemigo, no es tan importante como ganarse el apoyo (primero) y la colaboración (después) de la población civil.
A modo de conclusión: la guerrilla obtiene (de buena gana o por la fuerza) de la población civil: reclutas, alimentos, vivienda, financiación y otros pertrechos. Por lo que la fuerza contra – insurgente debe proporcionar seguridad física y económica a la población (traducido: defender a los civiles de los ataques terroristas y propagandísticos de la guerrilla).
2 – Debe existir una política clara capaz de emitir una contra – visión que sea capaz de derrotar (ó por lo menos oscurecer ó al menos neutralizar) la visión de la guerrilla.
Para ello hay que ofrecer (según cada caso): la autonomía política, el desarrollo económico y la participación real de la población en su totalidad en las siguientes áreas:
Política.
Economía.
Sociedad.
Medios de comunicación (Ofrecer por ejemplo: una narrativa nacional – patriótica, ó una diferenciación étnica – lingüístico, etc.) Realizando una campaña agresiva de propaganda enfocada a evitar que un gobierno parezca débil ó incompetente.
3 – La acción práctica debe tomarse desde el nivel más bajo y esta debe ser siempre consecuente con la visión política emitida.
Lo más importante es que la guerrilla sea identificada como un grupo terrorista. Y por ello, el empleo de la fuerza bruta se acaba convirtiendo a largo plazo en un fracaso.
Las acciones que se deben desarrollar son:
Suprimir a los funcionarios corruptos.
Evitar el fraude de cualquier tipo.
Incrementar las infraestructuras.
Organizar una recaudación honesta de los impuestos.
Suprimir los agravios existentes.
4 – Economía de fuerzas: Para evitar caer en las provocaciones de la guerrilla, hay que evitar que la respuesta a sus actos cause daños a la población civil.
Por ello se debe dar prioridad:
La acción policial.
Las actuaciones dentro del marco de la legalidad (Aunque exista un estado de emergencia y se suspendan determinadas libertades civiles).
Las acciones moderadas y ordenadas.
Las actuaciones que aprovechen las ventajas tecnológicas y numéricas.
5 – Unidad de acción: Deben coordinarse las actuaciones de las fuerzas:
Policiales.
Militares.
Administrativas.
...
Por lo que las grandes unidades y fuerzas públicas deben dividirse en pequeñas agrupaciones cívico – militares.
6 – Movilidad agresiva: Se crearan (en caso de no existir) pequeñas y agresivas unidades móviles (tamaño patrulla o inferior) para:
Localizar a los insurgentes guerrilleros (solos o en grupos).
Perseguir a las diferentes células guerrilleras.
Neutralizar (suprimir) los frentes guerrilleros.
En líneas generales, una guerrilla en movimiento, acosada y perseguida es una guerrilla que no puede tender emboscadas, organizar sabotajes ni extender su influencia entre la población civil.
Además de la acción de las fuerzas móviles, están las acciones emprendidas por:
Puestos estáticos: Aunque dejan el terreno circundante en manos de los grupos guerrilleros, pueden obligar a estos a tener que desgastarse asediando los diferentes puestos y ejercen un control mayor sobre la población civil.

Lo ideal es una combinación de acciones fijas, con elementos móviles que realicen de forma constantemente:
a.1.) Patrullas agresivas y controles de caminos y carreteras.
a.2.) Incursiones y toma de prisioneros.
a.3.) Emboscadas a las columnas guerrilleras.
a.4.) Redadas a los campamentos de la guerrilla.
a.5.) Cordones de seguridad entorno a los potenciales apoyos a la guerrilla.

Fuerzas infiltradas: Las fuerzas especiales – comandos – etc. Si son capaces de entrar sin ser descubiertas dentro del territorio que una guerrilla cree controlar o donde se siente segura, podrán ejercer toda una serie de acciones capaces de socavar la moral de la guerrilla y su confianza en sus líderes.

Contrapartidas: La creación de unidades que en apariencia puedan parecer células guerrilleras, que se dediquen a atacar a otras células guerrilleras, identificar sus agentes y campamentos, atacar a la población civil y a sus potenciales apoyos. Puede tener un efecto devastador tanto por la pérdida de legitimidad como por la pérdida de unidades. (En contra terrorismo, también se denomina a estas técnicas como “estrategia de la tensión” en Italiano y “agentes provocadores” en Francés).

Informadores: La acción de agentes secretos y el reclutamiento de informadores secretos en los apoyos, células guerrilleras, elementos propagandísticos y cuadros políticos tiene otro efecto igualmente devastador tanto en las operaciones como en la confianza dentro de la propia guerrilla.

7 – Incorporación e Integración a escala básica: Tanto en los puestos fijos, como en las patrullas de choque se deben integrar:
Elementos civiles.
Elementos de seguridad local.
Elementos tribales.
Elementos irregulares.
Pues solamente estos últimos pueden crear problemas de liderazgo local y de legitimidad a la guerrilla.
8 – Sensibilidad Cultural: Se debe siempre respetar la cultura local, las costumbres locales y el idioma local. En caso de duda, lo mejor disponer siempre de intérpretes / colaboradores locales.
9 – Esfuerzo sistemático de inteligencia: Para reunir toda la información posible y procesar esta, de forma eficiente. Se debe recurrir a diversos métodos, clasificados en:
Métodos voluntarios: Desde cuestionar a civiles, hasta interrogar (y a veces torturar) a prisioneros.
Métodos involuntarios: Usas agentes dobles, falsos liberados e incluso infiltrados dentro de la guerrilla.
10 – Acción Clara y Continua:
Las reglas de compromiso y enfrentamiento (las que regulan el uso y proporcionalidad de las armas de fuego) deben estar por escritas.
Debe existir siempre una claridad estratégica.
La totalidad del territorio que compone el campo de batalla, debe ser dividido en sectores, y cada sector debe tener marcada su prioridad a la hora de combatir a la guerrilla.
Evitando el efecto “mancha de tinta o mancha de aceite” que tiene la implantación de una guerrilla en un punto y su extensión a sectores vecinos.
De esta forma se podrán neutralizar o incluso suprimir a los insurgentes en cada sector de la red delimitada y pasar luego a combatir a la guerrilla en el sector siguiente. (Siempre respetando la prioridad marcada). De forma que mientras se combate en un sector prioritario con las fuerzas móviles, las fuerzas estáticas del resto de los sectores se encargaran solo de defender o incluso llegar a explotar los sectores vecinos (Economía de fuerzas).
11 – Despliegue cuidadoso de:
Fuerzas populares: Son las fuerzas encargadas de la auto – defensa de las aldeas, milicias ciudadanas, etc. Encargadas de la defensa de una comunidad o de sus propiedades. Siendo una mezcla de milicias ciudadanas y fuerzas de seguridad pública.
Fuerzas especiales: Son las unidades de comandos o fuerzas especiales, las patrullas de reconocimiento en profundidad, las patrullas de cazadores – asesinos o fuerzas busca y destruye (de insurgentes aislados o desertores pasados a la guerrilla, ...) junto con unidades de voluntarios paramilitares e incluso ex – miembros de la guerrilla pasados a las filas gubernamentales.
Estas dos fuerzas requieren de un control específico, pues a menudo caen en la tentación de realizar represalias violentas o constituirse en escuadrones de la muerte.
12 – Los límites de la ayuda extranjera: Cuando una potencia interviene en un conflicto guerrillero, en apoyo de una fuerza regular. Corre el riesgo de acabar asumiendo el protagonismo de las operaciones (el gobierno y la población receptores de esta ayuda empiezan a delegar sus funciones) sin una salida clara al conflicto.
Para evitar esto último se deben fijar claramente:
Limitar el apoyo en una escala temporal programada.
Limitar la cantidad de material, el número de técnicos y el personal de combate y apoyo desplegado en el conflicto.
El grado de envolvimiento de las operaciones a realizar por la ayuda exterior hasta que el gobierno – ejército – población receptora sea capaz de asumir sus propias responsabilidades.
La estrategia de salida del conflicto del material entregado en régimen de arriendo o del personal desplazado a dicho conflicto.
13 – La escala temporal: Una guerrilla buscará siempre un conflicto prolongado y de baja intensidad. Desarrollando una estrategia de largo plazo. Sobretodo tratará de luchar contra la fuerza regular en un conflicto no de armas y potencia de fuego, sino de voluntad y resistencia.
En este tipo de lucha, las democracias suelen ser muy vulnerables (especialmente cuando interviene en un conflicto extranjero). Por lo que:
I – La acción contra – guerrillera debe disponer del tiempo necesario para realizarse.
II – Se debe evitar incrementar la demanda y la presión por una victoria rápida según sea el ciclo electoral.
III – Saber cuando una causa está perdida y es necesario no intervenir o retirar la intervención.

CONSIDERACCIÓN FINAL: Dependiendo de la propia y truculenta naturaleza de la guerra de guerrillas, una estrategia que deje de lado algún punto de la mezcla de:
Iniciativa política.
Liberación nacional.
Conflicto étnico – religioso – ideológico.
Criminalidad.
Está condenada al fracaso de antemano. Por otra parte, no debemos desdeñar la existencia de una guerra guerrillera desarrollada no con armas o acciones violentas, sino con acciones mediáticas, no violentas como una campaña de boicot económico, social y político financiado o promovido y coordinado por la misma dirección política que en otro caso y en otro lugar crearía una fuerza insurgente armada o un grupo terrorista.
En definitiva; una guerrilla es ante todo un conflicto violento de naturaleza político. Cualquier acción que no incluya una solución política está condenada al fracaso y solamente la mejor solución política (venga del gobierno regular, venga del grupo guerrillero) prevalecerá.

No hay comentarios: