lunes, 3 de mayo de 2010

La guerra por Cuba y Filipinas (VII)

LA PAZ y EL TRATADO de PARÍS.

A pesar del conflicto, las primeras negociaciones (secretas) de paz entre el gobierno Español y el Norteamericano (usando como intermediario al gobierno Francés) empezaron a finales de Julio de 1898.
Con las escuadras bloqueadas o hundidas, la propia península (o por lo menos las islas Canarias y Baleares, aunque Estados Unidos se guardaba mucho de molestar a los poderosos imperios Británico y Francés).
El 1 de Octubre de 1898, los diplomáticos Españoles y Norteamericanos se reunieron en París, poniendo fin (de manera oficial) al conflicto firmando el tratado de París.
En dicho tratado, que incluiría además la llamada enmienda Pratts, se especificaba lo siguiente:
España renuncia a cualquier derecho sobre los territorios perdidos en el conflicto.
La isla de Cuba, permanecería ocupada por los Estados Unidos, hasta que se estableciera de manera oficial un régimen de auto – gobierno. (Por lo que la independencia efectiva de la isla, no se llevó a cabo hasta el año 1902 y eso sí cediendo el espacio de la bahía de Guantánamo, hasta que Estados Unidos desee devolverlo).
Puerto Rico, conservaría su estatuto de autonomía, pero pasando a la dependencia a Estados Unidos. (Régimen que más o menos continua todavía).
Las Islas Filipinas => España retendría su soberanía jurídica (que no real hasta el 10 de Enero de 1899), que pasaría a manos Norteamericanas en las mismas condiciones que estaba con España (colonial) a cambio de una indemnización de 20 millones de dólares.
La isla de Guam => Cedida a los Estados Unidos.
Además en 1899, España y Alemania firmarían un tratado por el que esta última adquiriría los territorios restantes del Pacífico Español (Las islas Carolinas, las islas Palaos y las islas Marianas).
El 7 de Enero de 1900, por presión Norteamericana, firmará un anexo al tratado de París reconociendo como parte de las Filipinas (gobernadas por Estados Unidos) las islas Cagayán y Sibutú, del archipiélago de las Joló. (Anexo que no entraría en vigor hasta el 24 de agosto de 1901).
Aquí terminaría el viejo imperio Español y nacería el sueño de crear uno Africano que tendría funestas consecuencias a lo largo del siglo XX.

LAS CONSECUENCIAS

a)Consecuencias para Estados Unidos (y sus fuerzas armadas).

Hay que entender la siguiente evolución de una serie de hechos aislados en sí mismos, pero muy reveladores encadenados:
En 1890, cambia el reglamento del ejército y los marines en cuanto a vestuario, desaparecerá progresivamente el uniforme azul, por uno de color kaki, también desaparece la gorra kepí con visera en favor del sombrero de 4 puntas.
En 1891, en Wounded Knee Creek, se celebra la última batalla / matanza de indios por soldados Estadounidenses.
La aparición de las grandes compañías, a finales del siglo XIX, dedicadas a los nuevos negocios de la electricidad, el petróleo, la maquinaria, la navegación. Junto con los grandes bancos, casas de comercio y la creciente influencia que ejercen en el ejecutivo y el legislativo de ese país.
El final de la conquista del Oeste y de las fiebres del oro. Junto con la aparición de los primeros sindicatos de clase.
Todos estos hechos conjugados a la vez, marcan el final de una era y el nacimiento de una nueva nación. La guerra de 1898, será el gran catalizador de la nación después de décadas de odios tras la guerra de secesión, así como la puesta de largo de la nación Norteamericana como potencia entre sus iguales y rivales de Europa.
Dentro del estamento militar, los cambios descritos provocan una evolución, pasando sus fuerzas armadas a tener un papel menos policial y más internacional. En especial el cuerpo de Marines de la armada de Estados Unidos, pasa a ser una fuerza para guarnición en barcos y bases de la armada a ser un elemento de combate autónomo (dentro de la armada). Preparado para cuantas intervenciones sean precisos en su siguiente lucha: las guerras bananeras.
También se comprobó que se necesitaban grandes bases navales con dedicación exclusiva para la marina de guerra, por lo que se inició un programa de construir estas (tanto en territorio nacional como en el extranjero), siendo las de Guantánamo y Subic de las primeras.
Sin embargo, no fueron pocos los intelectuales que criticaron con vehemencia, la conversión de la nación en imperio. Especialmente los que consideraban una violación de la línea marcada por los fundadores y legisladores de la independencia Norteamericana, sin que de todas formas se les tuviese demasiado en cuenta.

b)Consecuencias para España (y la generación del 98).

En España, el resultado adverso de esta guerra, provocó una crisis tanto política como social. Sin embargo en lo económico la nación no salió del todo mal parada; el brusco fin de las guerras en el Caribe y en el Pacífico, significó dejar de gastar en mantener dos ejércitos y dos armadas en ambos extremos del mundo.
En lo político, el régimen de la Restauración canovista se hundió. Pero ni la monarquía ni las instituciones hicieron nada por modificarlo o sustituirlo, lo que a la larga acabaría llevando a la caída de la monarquía y la guerra civil en la nación.
En lo social y cultural; toda la nación vio con horror que el poderío internacional Español se había derrumbado de golpe. Todas las esperanzas de volver a ocupar un puesto entre las grandes potencias (e incluso el viejo sueño de volver a conquistar América) se desvanecieron de pronto y al despertar la nación vio con horror una realidad de atraso, analfabetismo, inmovilismo político, etc.
En respuesta un grupo de intelectuales (principalmente del área de las letras) crearía un movimiento, la generación del 98, que se definiría: en lo político – Regeneracionistas, en lo intelectual – Realistas, en lo artístico – denuncia y esperpento, en lo vital – pesimistas.
En general, se puede decir que el siglo XIX en España empieza en Trafalgar y España entra antes que otras naciones de Europa el siglo XX, tras la guerra de Cuba. (Lo que quizás explique nuestra no entrada en la I guerra mundial).

c)Consecuencias para Cuba.

En Cuba, tanto los independentistas, como los pro – Españoles se sintieron decepcionados por los resultados de la guerra. Pero por motivos diversos.
Los primeros se sintieron un tanto decepcionados (pero no traicionados) por el poco valor que dieron los Estadounidenses a su lucha contra los Españoles y el hecho que el Capitán general Español se rindiera ante el ejército Norteamericano y no a los Cubanos. (Seamos sinceros, un ejército se rinde solo ante quien le derrota y desde luego no fueron los Cubanos los que derrotaron a los Españoles, ni en mar ni en tierra).
Por su parte los ex – Españoles (más un buen número de emigrantes peninsulares), sentían como una traición la separación de España y como una humillación el gobierno por parte de extranjeros (y para colmo de lengua anglosajona). Si bien no les quedó otro remedio que aceptar la situación imperante.
A parte, el país estuvo administrado por personal norteamericano (generalmente militares) entre los años 1899 y 1902, mientras una élite de líderes se formaba para hacerse cargo de la nación. (Si bien los Estados Unidos, se guardan el derecho a intervenir en la nación y por supuesto se quedarán con una instalación naval desde donde hacerlo cuando lo estimen oportuno, cosa que harán en 1906).
En general, se puede decir que en lo económico y en lo político los Cubanos salieron ganando con la independencia de España, si bien su economía se vio fuertemente ligada a la Estadounidense.

d)Consecuencias para Puerto Rico.

Entre 1898 y 1917 la isla estuvo sometida a una administración militar Norteamericana, salvo una ligera representación autóctona en los niveles más bajos de la administración pública.
A partir de 1917, se concede a los Puertorriqueños la nacionalidad Estadounidense y la creación de una asamblea legislativa bi – cameral. Si bien no fue hasta 1947 cuando se concedió a los Puertorriqueños el derecho a elegir un gobernador.
En general Puerto Rico no mejoró significativamente su posición respecto a España, al pasar a depender de Estados Unidos.

Respecto a Filipinas lo trataremos en el siguiente punto.

No hay comentarios: